0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas5 páginas

Maconkey Agar

El agar MacConkey se utiliza para aislar bacterias Gram negativas aerobias y anaerobias facultativas a partir de muestras clínicas. Proporciona un medio selectivo para el crecimiento de patógenos como estafilococos y enterobacterias. Las bacterias que fermentan la lactosa producen colonias de color rosa, mientras que las no fermentadoras son incoloras. El medio se puede utilizar para diferenciar especies de Yersinia de Pasteurella.

Cargado por

Sara LÓPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas5 páginas

Maconkey Agar

El agar MacConkey se utiliza para aislar bacterias Gram negativas aerobias y anaerobias facultativas a partir de muestras clínicas. Proporciona un medio selectivo para el crecimiento de patógenos como estafilococos y enterobacterias. Las bacterias que fermentan la lactosa producen colonias de color rosa, mientras que las no fermentadoras son incoloras. El medio se puede utilizar para diferenciar especies de Yersinia de Pasteurella.

Cargado por

Sara LÓPEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Grupo 1 Laboratorio Clínico

AGAR MACCONKEY

Medio de cultivo
Antes de empezar la realización de la práctica, el puesto de trabajo debe de estar
adecuadamente preparado con los materiales necesarios y sin olvidar la bata y guantes.

IMPORTANTE: realizar todo el procedimiento y mantener el material en las inmediaciones de la


llama para evitar la contaminación del medio de cultivo.

Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram


negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios
facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos

En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes


necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el
hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales
biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que
inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram
positiva. El agar es el agente solidificante.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor


de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador
de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias, y la
precipitación de las sales biliares.

Los microorganismos no fermentadores de lactosa


producen colonias incoloras

Composición Química
Tipos de microorganismos
Especímenes patológicos
Debido a su capacidad para favorecer el crecimiento de cocos Gram positivos patógenos (p. ej.,
estafilococos y enterococos), así como de enterobacterias, el agar MacConkey está
especialmente recomendado para el cultivo de patógenos que pueden estar presentes en una
variedad de muestras, como orina, heces e hisopos de heridas. Si bien es selectivo, no suprime
la flora bacteriana mixta en la misma medida que otros medios inhibidores (incluidos otros agar
MacConkey).

Proporciona una serie de otras indicaciones de diagnóstico además de la tolerancia a la bilis,


como la morfología de las colonias y la cromogénesis. El agar MacConkey se debe utilizar en
paralelo con otros medios indicadores selectivos como el agar citrato desoxicolato, el agar sulfito
de bismuto, el agar verde brillante y el caldo de bilis verde brillante (2 %) y un medio no selectivo
como el agar sangre.

Examen de agua
El medio se puede utilizar para el recuento directo de bacterias coli-aerogenes, utilizando placas
de vertido preparadas a partir de volúmenes conocidos de la muestra de agua, pero una función
más exacta del medio es la diferenciación de organismos que producen ácido y gas en el caldo
MacConkey a 35 °C.

Las colonias compuestas de bacilos gramnegativos no esporulados se subcultivan para su


posterior identificación.

La presencia de enterococos en medios de azida o telurito puede confirmarse mediante


subcultivos en MacConkey Agar.

Diferenciación de Yersinia y Pasteurella


El agar MacConkey se puede utilizar para diferenciar especies de Yersinia de especies de
Pasteurella. Yersinia pestis, Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia enterocolítica mostrarán
crecimiento en MacConkey Agar después de 24 horas de incubación a 35°C.

Las especies de Pasteurella (incluida Pasteurella multocida) no crecerán en Agar MacConkey.

Características de las colonias


Después de 24 horas a 35-37ºC, las colonias típicas son las siguientes:

Realización del medio


En estado deshidratado es un polvo suelto que tiene un color rosado, mientras que al prepararlo
pasa a ser una solución de un color rojo oscuro. Se realiza de la siguiente forma:
o Suspender 50 g del polvo en 1 litro de agua purificada.
o Reposar 5 minutos.
o Calentar con agitación frecuente y llevar a ebullición 1 a 2 minutos hasta disolver
completamente.
o Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 121°C durante 15
minutos

Técnica proceso en tubos


El cultivo se va a realizar en tubos slat sembrando en dos zonas:

o Una zona que quede con aire (zona aeróbica


o Una profunda protegida por el medio (zona anaerobia)

1. Colocar los tubos que se vayan a sembrar en una gradilla y rotularlos.

2. Esterilizar el asa de siembra acercándola a la llama del mechero


hasta la incandescencia del filamento. Esperar que se enfrié en la boca
del tubo.

3. Sostener con la mano no dominante el tubo en la que se encuentra


la muestra de bacteria que se va a sembrar (con asa de siembra o
hisopo). Quitar el tapón con el dedo meñique de la mano dominante,
manteniéndolo en todo momento cerca de la llama.

4. Flamear ligeramente la boca del tubo.

5. Introducir el asa y coger el inóculo.

6. Sacar el asa de siembra del tubo evitando tocar las paredes del mismo.

7. Flamear la boca del tubo, cerrarlo y colocarlo en la gradilla.

8. Proceder a la siembra por estrías, es decir, en zig-zag en el tubo.

9. Esterilizar el asa de siembra con el mechero.

10. Incubar los tubos en la estufa a 37ºC durante 24 horas


Técnica proceso en placas Petri
o Verter el cultivo sobre las placas y dejar enfriar
o Una vez solidificado ya se puede sembrar
o Con un hisopo o con un așa de siembra esterilizada en el mechero tomar la muestra y
sembrar en zigzag sobre la placa con el cultivo.
o Incubar y ver resultados

Precauciones
o Las características coloniales descritas brindan una identificación presuntiva solo de los
organismos aislados. Es necesario subcultivar y realizar pruebas de confirmación para
su identificación final.
o Para mejorar el pigmento en caso de sospecha de Staphylococcus aureus, dejar las
placas a temperatura ambiente durante 12 a 18 horas
o La incubación prolongada puede dar lugar a resultados confusos. No incubar más de 48
horas.
o Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.
o No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
o No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así como tampoco
si ha expirado su fecha de vencimiento.
o Utilizar guantes y ropa protectora cuando se manipula el producto.
o Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipularlas
apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el laboratorio.
o Las características del producto pueden alterarse si no se conserva apropiadamente.
o Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del
o mismo según reglamentaciones vigentes.

Esterilización
Esterilizar este material en autoclave antes de incubar, a 35°C por 48 horas y una vez incubadas,
a 20°C por 96 horas.
Antes de abrir el autoclave, asegurarse que baje la temperatura y que la presión interior sea
igual a la del exterior

Almacenamiento
o No exponer a la luz directa (artificial o natural), principalmente los medios de cultivo
cromogénicos. En caso que se suministren en caja de cartón. Mantenerlos almacenados
al interior de esta.
o Una vez recibido el producto, almacenar entre 4 y 12 grados hasta su vencimiento. No
almacenar cerca del congelador en caso de existir este compartimiento en la nevera de
almacenamiento, y así evitar cristalización del medio de cultivo (agar congelado)
o Si el medio de cultivo está deshidratado se debe almacenar a 10-35 ºC. y si el medio de
cultivo está preparado a 2-8 ºC
Trabajo realizado por:

Salud María Alcántara Urbano

Pilar Fernández Luque

Sara López Díaz

Estela de Carmen Márquez García

Juan Agustín Palomino Santiváñez

Francisca Pérez Cantillo

Lucía Romero Osuna

También podría gustarte