0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Gestion de Capital de Trabajo

El documento habla sobre la administración del capital de trabajo a corto plazo. Explica que el capital de trabajo incluye los activos corrientes necesarios para iniciar y mantener las operaciones de una empresa. Una buena gestión del capital de trabajo busca equilibrar la liquidez y la rentabilidad para aumentar el valor de la empresa. También describe los componentes del ciclo del efectivo y cómo se puede calcular usando indicadores como el período promedio de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Cargado por

Diana Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Gestion de Capital de Trabajo

El documento habla sobre la administración del capital de trabajo a corto plazo. Explica que el capital de trabajo incluye los activos corrientes necesarios para iniciar y mantener las operaciones de una empresa. Una buena gestión del capital de trabajo busca equilibrar la liquidez y la rentabilidad para aumentar el valor de la empresa. También describe los componentes del ciclo del efectivo y cómo se puede calcular usando indicadores como el período promedio de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Cargado por

Diana Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FINANZAS A CORTO PLAZO

GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Docente: Haroldo Medrano Lozano


Generalidades del Capital de
2
Trabajo
• El Capital de Trabajo está representado por los Activos Corrientes requeridos para iniciar
y mantener el desarrollo del objeto social de las empresas, acorde con el plan
operacional y las exigencias del entorno económico.
• La Gestión o Administración del Capital de Trabajo, involucra todas las actividades,
procesos y procedimientos tendientes a la consecución e inversión de los fondos
requeridos para mantener la organización operando acorde con sus planes de
desempeño y al contexto empresarial y macroeconómico.
• Una buena gestión del capital de trabajo procura lograr un equilibrio entre la liquidez y la
rentabilidad, gestionando apropiadamente el riesgo, de tal manera que se contribuya a
aumentar el valor de la compañía.
• Los requerimientos de Capital de Trabajo son fluctuantes, dependen de la estacionalidad
de las ventas, que genera mayores o menores niveles de efectivo y de inventario.
• “Al administrar el capital de trabajo, debe primar el objetivo de evitar los extremos
relacionados con la saturación o insuficiencia de fondos por concepto de caja y bancos,
cartera e inventarios, dadas sus implicaciones sobre la carga de costos” (Ortiz, 1999, p.
76)
Terminología del Capital de
3 Trabajo
• El Capital de Trabajo: También denominado Capital de Trabajo Bruto o Fondo de
Maniobra, lo constituye los Activos Corrientes con que dispone una empresa, con el
propósito de apoyar el desarrollo normal de sus operaciones.
• El Capital de Trabajo Neto: Corresponde al excedente (o faltante) de los Activos
Corrientes, luego de descontar los Pasivos Corrientes.
• Los Pasivos Corrientes: Son compromisos de pago que la empresa debe cubrir en el
corto plazo, tales como Obligaciones Financieras, Acreedores Comerciales, Deudas
Laborales, Impuestos y Otros P. C.
• El Capital de Trabajo Operacional: Está constituido por las Cuentas por Cobrar a
Clientes y los Inventarios, debido a que ambos rubros representan inversiones liquidas
directamente vinculadas al desarrollo ordinario de las operaciones de las empresas.
• El Capital de Trabajo Neto Operacional: Es el resultado de descontar del CTO el total
de los Pasivos Corrientes Operacionales.
• Los Pasivos Corrientes Operacionales: Están constituido por las Cuentas por Pagar a
Proveedores y los Pasivos Acumulados (Deudas Laborales, Impuestos, Deudas por
Servicios Públicos, etc.) debido a que éstos rubros representan compromisos de pagos
directamente vinculadas al desarrollo ordinario de las operaciones de las empresas.
El Ciclo del Efectivo
4

• El Ciclo del Efectivo es definido como el periodo de tiempo, cuantificado en días, que le
toma a una empresa ejecutar el proceso que inicia con el pago de la obligación
generada en la compra de insumos o mercancías a crédito; hasta el momento en que se
recauda efectivo producto de la liquidación o realización de las cuentas por cobrar a
clientes.
• El ciclo del efectivo es igual al periodo de conversión de inventarios, también
denominado periodo promedio de los inventarios, más el periodo de cobro de cuentas
por cobrar, también denominado periodo promedio de cobro, menos el periodo de
aplazamiento de las cuentas por pagar o periodo promedio de pago:
Periodo Periodo
Periodo
Ciclo del Promedio Promedio
= Promedio de + -
Efectivo = de Cuentas de Cuentas
Inventarios
por Cobrar por Pagar
Componentes del Ciclo del
5 Efectivo
El periodo promedio de inventarios corresponde al tiempo que transcurre desde
que se adquieren los inventarios de insumos, materias primas o mercancías hasta
que se venden los bienes, servicios o las mercancías:
Periodo Promedio de Inventario Promedio x 360 360 Días / Rotación de
=
Inventarios PPI = Días / Costo de Ventas Inventarios

 El periodo promedio de cuentas por cobrar corresponde al tiempo que transcurre desde que se
venden los bienes, servicios o las mercancías hasta que los clientes cancelan las facturas o
cuentas emergentes:
Periodo Promedio de Cobro Cuentas por Cobrar Promedio 360 Días / Rotación de
=
PPC = x 360 Días / Ventas a Crédito Cuentas por Cobrar

El periodo promedio de pago corresponde al tiempo que transcurre desde que se adquieren los
insumos, materias primas o mercancías hasta que se cancelan las facturas o cuentas emergentes:
Cuentas por Pagar Promedio x
Periodo Promedio de Pago 360 Días / Rotación de
360 Días / Compras a Crédito =
PPP = Cuentas por Pagar
=
Ejemplo del Ciclo del
6 Efectivo
 La empresa Comercios la Heroica S. A., que se dedica a distribuir víveres y
abarrotes, presentó la siguiente información extraída de sus estados financieros
elaborados a 31 de diciembre de los años 2020 y 2021:

Comercios la Heroica S. A.
Cuentas / Años Año 2019 Año 2020 Año 2021
Ventas Netas a: $ 420.000 $ 560.000 $ 720.000
Costo de Ventas: $ 340.000 $ 460.000 $ 600.000
Cuentas por Cobrar: $ 48.000 $ 58.000 $ 70.000
Inventarios de Mercancías: $ 84.000 $ 96.000 $ 120.000
Cuentas por Pagar: $ 72.000 $ 80.000 $ 106.000
Solución del Ciclo del
7 Efectivo
DETALLE / AÑOS AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
INGRESOS POR VENTAS (CRÉDITO) $ 420.000 $ 560.000 $ 720.000
COSTO DE LA MERCANCÍA VENDIDA $ 340.000 $ 460.000 $ 600.000
CUENTAS POR COBRAR A CLIENTES $ 48.000 $ 58.000 $ 70.000
INVENTARIOS DE MERCANCÍAS $ 84.000 $ 96.000 $ 120.000
CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES $ 72.000 $ 80.000 $ 106.000
COMPRAS DEL PERIODO (CRÉDITO) XXXXX $ 472.000 $ 624.000
PERIODO DE CONVERSIÓN DE INVENTARIOS XXXXX 70 65
PERIODO PROMEDIO DE COBRO XXXXX 34 32
PERIODO PROMEDIO DE PAGO XXXXX 58 54
CICLO DEL EFECTIVO XXXXX 46 43
ROTACIÓN DEL EFECTIVO XXXXX 7,8 8,3

Análisis de los Resultados: En primera instancia nos podríamos ocupar del ciclo del efectivo, el cual,
durante el año 2020 se ejecutó cada 46 días, lo cual genera una Rotación del Efectivo de 7,8 veces en
el año; durante el año 2021 la condición del ciclo del efectivo mejoró en comparación con el año
anterior, pues el proceso de oxigenación de caja solo tardó 43 días, lo cual implica una rotación de
efectivo de 8,3 veces para ese año. Similar análisis se podrá realizar de cada uno de los indicadores que
integran el cálculo del ciclo del efectivo.
El Efectivo Mínimo Operacional:
Método del Porcentaje de las Ventas
8
(Ingresos por Ventas)

• Las ventas representan el objetivo supremo de las operaciones empresariales, razón por la
cual el Presupuesto de Ventas es el inicio del proceso de Planeación Financiera de los
negocios.
• Este método define el Saldo Mínimo de Efectivo Requerido como una proporción o
porcentaje de los Ingresos por Ventas proyectados o estimados para un determinado
periodo de tiempo.
• Al establecer la magnitud de la proporción o porcentaje de los ingresos por ventas, se debe
tener en cuenta el comportamiento histórico del Saldo Mínimo de Efectivo Operacional y las
condiciones económicas del entorno.
Método del Porcentaje de las Ventas
Items (Valore en Millones USD) Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Efectivo y Equivalentes de Efectivo $ 332,88 $ 370,81 $ 389,92
Inversiones Financieras $ 70,59 $ 56,47 $ 37,28
Sub Total "Efectivo" Logrado $ 403,47 $ 427,29 $ 427,20
Ingresos de Actividades Ordinarias $ 12.317,59 $ 13.796,76 $ 14.875,06 $ 15.470,38 $ 16.602,36
Razón "Efectivo" a Ingresos por Ventas Logrado 3,28% 3,10% 2,87%
Razón "Efectivo" a Ingresos por Ventas Proyectado 2,90% 3,00%
Saldo de Efectivo Requerido o Proyectado $ 448,64 $ 498,07
El Efectivo Mínimo Operacional:
Método de los Desembolsos o
9
Egresos Operacionales Totales

• Este método se basa en la estimación del total de los Desembolsos o Pagos Operacionales
que deberá atender la empresa durante un periodo de tiempo determinado, suma que será
divida entre el resultado de la Rotación del Efectivo calculado durante el periodo
inmediatamente anterior o la Rotación del Efectivo Proyectada.

Método de los Desembolsos Anuales Totales


Items (Valore en Millones USD) Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Costo de Ventas $ 4.675,34 $ 5.411,83 $ 5.975,27 $ 6.325,92 $ 6.653,45
Gastos de Administración $ 584,90 $ 623,54 $ 671,31 $ 722,89 $ 820,61
Gastos de Ventas $ 1.024,82 $ 1.314,65 $ 1.570,64 $ 1.824,43 $ 2.089,32
Total Desembolsos Operacionales Anuales $ 6.285,06 $ 7.350,01 $ 8.217,22 $ 8.873,24 $ 9.563,38
Ciclo del Efectivo (Días por Ciclo) 45 40 36 30 30
Rotación del Efectivo (C del E por Año) 8 9 10 12 12
Saldo Mínimo de Efectivo Requerido
Planeado
$ 785,63 $ 816,67 $ 821,72 $ 739,44 $ 796,95
Control de las Cuentas Por Cobrar: Método
de los Días de Ventas Pendientes de Cobro
10
o Informe de Antigüedad de las Cuentas
por Cobrar
• El Crédito Comercial se ha convertido en la “norma general” de las transacciones
entre empresas, implica otorgar plazos a los clientes para que cancelen sus
facturas.
• Vender a crédito permite mantener o incrementar los volúmenes de ventas, pero
causa costos financieros por el aplazamiento en los ingresos y riesgos por deudas
incobrables.
• Los directivos empresariales buscan mantener un estricto control de las cuentas por
cobrar, generando informes periódicos que permitan su monitoreo y una gestión de
cobro efectiva.
• Uno de los métodos de gestión del crédito y la cobranza más utilizado es el
denominado Días de Ventas Pendientes de Cobro o Reporte de Antigüedad de las
Cuentas por Cobrar.
• El Método de los DVPC permite clasificar las cuentas por cobrar acorde con su
antigüedad, facilitando la implementaciones de acciones para la gestión del cobro.
Procedimiento Estándar del Método de los
11 Días de Ventas Pendientes de Cobro

 Paso Nº 1: Establecer la fecha de elaboración del informe.


 Paso Nº 2: Consultar el listado general de las cuentas por cobrar vigentes a
la fecha de elaboración.
 Paso Nº 3: Calcular el número de días de existencia de cada factura.
 Paso Nº 4: Agrupar las facturas pendientes de cobro por clases o
categorías.
 Paso Nº 5: Cuantificar el número de facturas y el valor total de las cuentas
por cobrar clasificadas en cada categoría.
 Paso Nº6: Determinar los porcentajes de representación de cada clase o
categoría de cuentas por cobrar con relación al valor total de la cartera.
 Paso Nº 7: Determinar las acciones que los funcionarios del equipo de
cobranza deberán aplicar para efectos de recuperar los valores adeudados
por sus clientes y clasificados en cada categoría.
Aplicación del Método de los Días de
12 Ventas Pendientes de Cobro
 La agencia de empleos La Laboriosa Ltda., le suministra la información necesaria para que con ella
elabore el Informe de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar a diciembre 31 del año 2021.
 El informe será preparado para el día 2 de enero de 2022, con base en la información de las cuentas
por cobrar generadas a fecha de corte del 31 de diciembre de 2021, cuya información aparece en la
siguiente tabla.
Nombre del Cliente Fecha Valor
Caracolí S. A. 11/11/2021 $ 170.000.000
Comercios la heroica Ltda. 6/10/2021 $ 20.000.000
Carlos Meza e Hijos 4/11/2021 $ 320.000.000
Taller Automotriz 28/09/2021 $ 57.000.000
Materiales la Estrella 11/12/2021 $ 180.000.000
Distribuidora la Creciente 7/11/2021 $ 260.000.000
Hotel el Mar 16/10/2021 $ 43.000.000
S. I. A. La Nacional 22/12/2021 $ 320.000.000
Cooperativa la Solidaridad 2/11/2021 $ 150.000.000
Ferretería el Constructor 6/12/2021 $ 220.000.000
Frio Servicios del Caribe 22/09/2021 $ 15.000.000
Laboratorio Clínico Pasteur 23/10/2021 $ 45.000.000
Total Cuentas por Cobrar $ 1.800.000.000

También podría gustarte