BIOGRAFIA DE OCTAVIO PAZ
Presentando por el Alumno: Arvin Ulises Ramírez Mora
Materia: Literatura
Profesor: Lic. Valeria Tejeda
Grado y Grupo: 3er semestre, Grupo B
Instituto: Colegio Latinoamericana
Fecha de entrega: 06/SEP/22
OCTAVIO PAZ
Vida profesional:
Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19
de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en
1990.
A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931).
Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a
España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda,
contactos que le influencian fuertemente en su poética.
Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil
española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra
(1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).
En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año en Estados Unidos. En 1945
entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo
se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros
intelectuales europeos e hipanoamericanos.
Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo
palabra (1949) , El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana,
¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira
(1956).
Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros
ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968),
Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono
gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama
doble (1993).
En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen,
póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre
Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.
BIOGRAFIA
Primeros años
Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana.
Apenas unos meses después, al unirse su padre, Octavio Paz Solórzano, al
ejército zapatista junto con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre, Josefina Lozano,
lo llevó a vivir a la casa del abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un
poblado cercano a la Ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz
Solórzano tuvo que asilarse en Los Ángeles con la representación de Emiliano
Zapata ante los Estados Unidos, cargo que mantuvo hasta el año del asesinato de
Zapata (1919).
En ese tiempo lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano
y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas
de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano
(1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para
Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la
Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista.
Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante
largos periodos.
Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde su padre Paz Solórzano,
llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata.
La estancia en los Estados Unidos, de casi dos años, significó para Octavio Paz el
enfrentamiento con la imposibilidad de comunicarse; según recuerda Paz, en Los
Ángeles sus padres lo llevaron a un colegio, «y como no hablaba ni una sola
palabra de inglés me costó mucho trabajo comunicarme con mis compañeros. El
primer día hubo burlas y, claro, una pelea. Regresé a casa con el traje desgarrado,
un ojo semicerrado y la boca rota. A los dos años volví a México y sufrí lo mismo
entre mis compatriotas: otra vez burlas y puñetazos»
Tuvo 3 matrimonios Elena Garro en 1937 divorciado en 1959, Luego con Marie
José Tramini, matrimonio hasta la muerte de Octavio en el año 1998. De su primer
matrimonio nació la niña y única hija de Octavio, Helena Paz Garro.
Muerte
El 19 de abril de 1998 Octavio Paz a sus 84 años de edad, murió en la Casa de
Alvarado, ubicada en la calle Francisco Sosa del barrio de Santa Catarina,
Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado por la presidencia
de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó
su departamento (en Río Guadalquivir 109 esquina con Paseo de la Reforma, a
una cuadra del "Ángel" de la Independencia) y parte de su biblioteca, el domingo
22 de diciembre de 1996. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la
Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional.