0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas62 páginas

Grupo No. 2 Conflicto Armado en Guatemala

El documento resume los antecedentes del conflicto armado interno en Guatemala entre 1960 y 1996. En el siglo XIX, el gobierno de Justo Rufino Barrios expropió tierras indígenas para convertirlas en fincas cafetaleras. En el siglo XX, el presidente Manuel Estrada Cabrera otorgó grandes concesiones a la United Fruit Company, lo que llevó a que controlara el 40% de las tierras y el transporte ferroviario. Esto consolidó una estructura social desigual de criollos, ladinos e indígenas y conv

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas62 páginas

Grupo No. 2 Conflicto Armado en Guatemala

El documento resume los antecedentes del conflicto armado interno en Guatemala entre 1960 y 1996. En el siglo XIX, el gobierno de Justo Rufino Barrios expropió tierras indígenas para convertirlas en fincas cafetaleras. En el siglo XX, el presidente Manuel Estrada Cabrera otorgó grandes concesiones a la United Fruit Company, lo que llevó a que controlara el 40% de las tierras y el transporte ferroviario. Esto consolidó una estructura social desigual de criollos, ladinos e indígenas y conv

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Centro Universitario Portales

Curso: Derechos Humanos

Lic. Gustavo Adolfo Eguizabal Vásquez

Sección “C”

Grupo No.1 Conflicto Armado Interno en Guatemala

Integrantes:

Ana Beatriz Ruano Minera Carnet: 9951-20-9585

Leslie Jazmín Sosa Rivas Carnet: 9951-20-2655

Alisson Mishelle de León Montufar Carnet: 9951-20-5569

Zury Rocío Mérida Luna Carnet: 9951-20-9038

Elizabeth Mishel Elías Oliva Carnet: 9951-20-6855

Demys Juan Carlos Vivar Villatoro Carnet: 9951-20-8019

Jensy Rosa Nely Yaquian Juárez Carnet: 9951-20-8356


2

INDICE

Introducción………………………………………………………………………...Pág. 3-4

Antecedentes del Conflicto Armado en Guatemala………………………………Pág. 5-10

Inicio de la Guerra…………………………………………………………………Pág. 10-11

Comienzo del Estado Insurgente………………………………………………….Pág. 11-12

Guerra civil a gran escala…………………………………………………………Pàg.12-13

Inicio del proceso de Paz …………………………………………………………..Pág. 13-24

Iniciación de los Acuerdos de Paz…………………………………………………Pág. 24-43

Finalización de la guerra y firma de los acuerdos de paz firme y duradera……Pág. 43-47

Bando del Gobierno de Guatemala y Aliados…………………………………….Pág. 47-49

Bandos de la Guerrilla Guatemalteca…………………………………………….Pág. 49-50

Consecuencias de la guerra………………………………………………………..Pág. 51-53

Posguerra……………………………………………………………………………Pág. 53-54

Conclusión……………………………………………………………………………Pág. 55-56

Cuestionario…………………………………………………………………………Pág. 57-60

Bibliografías…………………………………………………………………………Pàg.61-63
3

Introducción

Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), sus orígenes tienen cinco fuentes:
económica, política, ideológica, religiosa y étnica. Una especie de comisión de la verdad que
funcionó en el país declara que este acontecimiento histórico dejo más de 200.000 personas que
murieron y otras 45.000 desaparecieron como resultado del conflicto.
Entendemos por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de
diferentes índoles tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas,
grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que,
utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de cien muertos.

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil


en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida
en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos,
organizados en una guerrilla.
La guerra civil de Guatemala fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética.

A principios de 1980 se desencadenó una de las más intensas y atroces represiones militares en
la larga historia de violencia política de Guatemala. En el marco de las disputas de la Guerra
fría los pueblos mayas se volvieron enemigos internos para los proyectos nacionales, por lo que
las estrategias de terror se ensañaron con ellos, obligándoles a desplazarse para resguardar su
vida física y cultural. Aunque la violencia de Estado marcó una ruptura, experiencias como las
del pueblo maya chuj se erigen como ejemplo de resistencia física y simbólica. Con el objetivo
de aportar nuevos datos de análisis y reflexión en torno a la violencia ejercida sobre los pueblos
mayas en Guatemala, este artículo realiza una reconstrucción histórica de esos acontecimientos
retomando aspectos de la memoria histórica y la memoria colectiva del pueblo maya chuj. Para
ello se analizan la cualidad de las interacciones políticas, sociales y culturales de los aspectos
esenciales que desencadenaron, acompañaron y marcaron el contexto del conflicto armado, el
4

desplazamiento forzado, el resguardo y el refugio en México, así como el retorno y repatriación


a Guatemala del pueblo chuj.

Entre los acontecimientos más importantes que hubieron del conflicto armado, tras la línea del
tiempo, se encuentran: el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954, la concentración
territorial de las operaciones militares y sus víctimas entre 1962–1970 siendo las víctimas
fundamentalmente los campesinos; los operativos de represión en 1977 siendo las víctimas
líderes comunitarios, dirigentes sindicales, catequistas y estudiantes; la respuesta represiva
desproporcionada en 1982 siendo esta en relación con la fuerza militar de la insurgencia; los
mayas como enemigo colectivo del estado entre 1978-1983 ya que el ejército identificó a los
mayas como grupo afín a la guerrilla; los costos económicos del enfrentamiento armado en
1989; y finalmente siendo el último periodo entre 1986-1996 en el que as acciones represivas
tuvieron un carácter selectivo, afectando casi por igual a población maya y ladina. Las
Comunidades de Población en Resistencia constituyeron un objetivo prioritario de las
operaciones militares en el área rural. El periodo de paz y reconciliación concluyó a finales de
1996 en el gobierno del presidente de Álvaro Arzú con la firma de los acuerdos de paz. Los
Acuerdos establecen compromisos que representan un logro de incomparable relevancia en la
historia nacional de las últimas décadas.
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca,
finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y
duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado
de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.

En este informe se ven las características de un conflicto armado interno que son patrones de:
 Desigualdades manifestadas en el tejido social del Estado. Procesos de crisis
económica interna.
 Movilización deliberada de sectores descontentos de la población.
 La pugna por el control de los recursos económicos.
5

Antecedentes del conflicto armado interno o guerra civil en Guatemala.

El gobierno de Justo Rufino Barrios se ve necesitado u obligado de la producción de café, para


producirlo se requería de grandes extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra
a bajo costo. Barrios expropio las tierras de indios que se habían mantenido desde la Colonia
Española y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales.

El primer presidente civil de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera. En el curso de su presidencia


la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala,
gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada tenía ciertas acciones
en la compañía, además le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible
ataque de la flota británica, debido a una deuda con los bancos británicos de gobiernos
anteriores. La política exterior de los Estados Unidos para Centro América, consistía en
mantener gobiernos afines y los más pacíficos posibles para facilitar la construcción del canal
interoceánico.

La UFCO controlo más del 40% de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el
Atlántico y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del gobierno.

Este gobierno se caracteriza por perseguir a sus enemigos políticos y restringir la libertad de
prensa, pero ante todo esto se categoriza como un administrador eficiente, ya que logro
mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por la deuda con los bancos
británicos heredada del gobierno de José Reyna, la construcción del canal interoceánico (canal
de panamá), la variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de
Guatemala durante los regímenes liberales, y por las imposiciones políticas, económicas y
militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primer Guerra Mundial.

Guatemala, una república bananera (Banana republic), termino para describir a los corruptos
países de América Central y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras
norteamericanas, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera la cual a su vez estaba
controlada por la UFCO.
6

Si se habla de la estructura social de Guatemala cabe resaltar la descripción del príncipe


Guillermo de Suecia en su libro Between two contnents, notes froma a jurney in Central
America, 1920. Es muy objetivo y preciso tanto de la sociedad guatemalteca de la época como
del gobierno de Estrada Cabrera, explica la dinámica de la sociedad guatemalteca que observo
indicando que aunque Guatemala se hacía llamar Republica, contaba en realidad con tres clases
sociales claramente definidas.
 Criollos.
 Ladinos.
 Indígenas.

Después de Estrada Cabrera, el presidente interino Carlos Herrera y Luna heredo un desorden
fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante. Se opuso a ratificar varios contratos con
compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que este consideraba lesivos
para el país. Entre estos:
 Venta de la Empresa Eléctrica.
 Contrato con la International Railways of Central America.
 Contrato Central America Power Company.
 Contrato con Washington Serruys.
 Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cbles
Incorporated.
Herrera fue derrocado en un violento golpe de estado en diciembre de 1921. El golpe estuvo
dirigido por el general José María Orellana, quien había sido Jefe del Estado mayor de Estrada
Cabrera y quien ratifico todos los contratos con compañías internacionales.
El general Ubico 1931, una vez en el puesto, asumió poderes dictatoriales y métodos de
espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada Cabrera, y además mantuvo una
Asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos.
El gobierno de Ubico Castañeda se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del
estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz al reducir los
sueldos de los empleados públicos en un 40% para contrarrestar el déficit del gobierno y
también por las acciones de una policía y poder judicial implacables en contra del delito, de la
7

corrupción y de cualquier tipo de oposición al régimen. Es significativo su impulso a la


construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera,
para la construcción de carreteras empleo trabajo forzado de indígenas, dominada por
inmigrantes alemanes en la Verapaz en donde había sido Jefe Político.
Entre otros beneficios que se obtuvieron del país norteamericano son; armamento moderno para
el ejército y entrenamiento especial en la Escuela Politécnica por militares norteamericanos.

Años más tarde el General Ponce Vaides continúo con la forma de gobernar represiva de su
antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios. En ese aquellos días El
imparcial público entonces fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce de
perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue
asesinado el periodista Alejandro Córdova frente a su residencia. Este crimen es sumamente
enunciado por que fue el crimen que acelero los preparativos del movimiento cívico militar del
20 de octubre de 1944. Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones
reprimidas por varios años. Fue el 20 de octubre del mismo año, cuando ocurrió un
levantamiento popular, donde participación: Abogados, maestros, obreros, estudiantes
universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la
policía que eral leales al General Ponce. El gobierno había sido tomado por un triunvirato
compuesto por un civil y dos militares.

El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan


José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la
mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales más
consecuentes. Durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases
medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció,
pues que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas capas.
Culmino su mandato e incluso pudo entregar el poder en un contexto pacifico a su sucesor el
Coronel Jacobo Árbenz Guzmán.
8

En él año de 1950 Árbenz llego al poder con el apoyo de los obreros, campesinos, maestros y
estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario. Sobre la base de su
gobierno realizo lo siguiente:
 Promulgo el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la UFCO.
 Inicio la construcción de la carretera al Atlántico para competir contra el monopolio del
ferrocarril.
 Inicio la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla para competir con Puerto
Barrios.
 Inicio los estudios para la planta de generación Jurún Marinalá para competir con la
empresa eléctrica que tenían los estadunidenses.
Los directivos de la UFCO habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry
S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles creer que el coronel Árbenz
intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía
amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba
importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo código de Trabajo de Guatemala, que ya
no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus
trabajadores.

En junio de 1954, Castillo Armas entro desde Honduras al municipio de Esquipulas junto con el
llamado Ejército de liberación manteniéndose refugiado varios días en la localidad, y fue desde
allí donde busco aliarse con otros municipios. Las primeras acciones del gobierno
contrarrevolucionario fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las
asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los
indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una
dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda. Los fondos del Ministerio de
Educación fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados “comunistas”, se
iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la cual se
constituyó como la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno
y contra la invasión Estadunidense. En la noche del 26 de julio de 1957, cuando Guatemala
estaba inmersa en una gravísima crisis política, Carlos Castillo Armas fue asesinado en la Casa
Presidencial.
9

En 1958, el político y militar Miguel Ydígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y enemigo


político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, llega al
poder tras fundar el Partido de Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del
ejército. Este gobierno rompió las relaciones diplomáticas que Guatemala mantenía con la isla
de Cuba, por ser Castro un líder marxista, lo que llevo a Ydígoras a consentir la utilización
clandestina del territorio guatemalteco para apoyar los preparativos Norteamericanos para la
invasión a Cuba, a cambio de promover la recuperación de Belice una vez solucionado el
problema castrista. Las tropas anticastristas fueron entrenadas en la finca Helvethia en
Retalhuleu. Al salir a luz este hecho, la evidente violación de la soberanía nacional incremento
el descontento interno, lo que motivo que en julio de 1960 un grupo armado intentara tomar por
asalto la Base Militar de Cobán.
Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales y soldados
del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la Ciudad de Guatemala con el fin de
derrocar al gobierno actual, fundamentados por la difícil situación de las unidades militares en
cuanto a mal trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos manejos del
gobierno, Se pretendía formar un gobierno que sea respetuoso de los DERECHOS HUMANOS,
que busque los remedios para los males de nuestro país y que tenga una política exterior seria y
digna. Por falta de coordinación entre los que dirigen la asonada y por la defección de varios de
los conjurados que los traicionaron, tuvieron que huir hacia las bases militares de Zacapa y
Puerto Barrios, donde creyeron que sus compañeros los ayudaría, pero fueron derrotados.

El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon
Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes, creando el Movimiento Revolucionario 13 de
Noviembre (MR-13). El grupo así abrió un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el
MR-13 con el fin de derrocar al gobierno por medio de las armas. La crisis política continúo y
el gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala. Pasa un
año, y se crean las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), año que comenzó en caos con
movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos y de la salud. Los
estudiantes universitarios y los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente Unido
del Estudiantado Guatemalteco Organizado, colocaron banderas negras en las partes frontales
10

de los edificios denunciando la “muerte de la democracia” La protesta tuvo efecto, en los


siguientes días crecieron las acciones contra el régimen, inclusive grandes manifestaciones en
las calles de la capital. Contaron con el apoyo de grupos de obreros, sindicalistas, campesinos,
pequeños empresarios, mujeres y trabajadores del arte, inconformes con Ydígoras. También
llegaron a participar varios partidos políticos de la oposición.
En ese momento, el movimiento de masas en la capital ya se había convertido e n un reto para
el gobierno. Ydígoras lanzó un comunicado en el cual atribuía los disturbios a los comunistas y
llamaba a la población a no permitir que el ¨Comunismo¨ volviera a ensangrentar a Guatemala.

Ydígoras fuentes ordenó reprimir las protestas; se declaró Estado de Sitio, se impuso toque de
queda y se inició la persecución y matanza.

INICIO DE LA GUERRA

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el
13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel
Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue sólo el último de una serie de sucesos que provocaron
la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del
régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo
guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, el cual se organizó y
estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.

El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon
Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes.
11

En el cual se fue creando el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre; entre sus miembros


aparece también Pablo Monsanto, quien también era conocido por el sobrenombre de
Manzana. El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre con el fin de derrocar al gobierno por medio de las armas;
para ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas.
La crisis política continuó y el gobierno abrió muchos flancos, iniciando así la lucha guerrillera
en Guatemala.

Consecuencias:
1. Guerra civil a gran escala.
2. Crisis humanitaria con miles de muertos.
3. Masacres a poblaciones indígenas por ambos bandos.
4. Desplazamiento forzado.
5. Desaparición forzada.
6. División social.
7. Aumento de la pobreza.
8. Violaciones a los derechos humanos.
9. Genocidio.

COMIENZO DEL ESTADO CONTRAINSURGENTE

En julio de 1963 los Estados Unidos organizaron su centro de entrenamiento militar en Panamá
con el nombre oficial United States Army School of the Americas (USARSA), o más
popularmente como Escuela de las Américas, el que desde entonces cooperó con multitud de
gobiernos latinoamericanos, en su tarea de adiestramiento militar e intervención político.

La forma contrainsurgente que toma el Estado entre 1978 y 1983, pero especialmente con las
campañas de exterminio de comunidades y formación de PAC es, como hemos visto, novedad
en su realización y continuidad en su constitución social.
12

Entre otras consideraciones, se detallan explícitamente la vulneración permitida de derechos


humanos, como el uso de la tortura, la extorsión o la ejecución sumaria, definiendo como
objetivos de control o seguimiento a aquellos pertenecientes a organizaciones sindicales,
literalmente: “distribuyesen propaganda en favor de los grupos extremistas de izquierda o de
sus intereses”; simpatizaban con manifestaciones o huelgas, acusaciones sobre el fracaso del
gobierno en solucionar las necesidades básicas del pueblo.

Irónicamente, Marco Antonio Yon Sosa, líder de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala
estudió en esta escuela en 1950 cuando era cadete y era uno de los expertos en inteligencia
militar.

Guerra civil de Guatemala a gran escala

Gobierno de Lucas García


En 1978 los militares continuaron con el modelo electoral de los años anteriores. La tercera
elección militar fue la del ex ministro de la Defensa, general Romeo Lucas García como
presidente y la del civil Francisco Villagrán Kramer como vicepresidente. La elección se dio en
medio de una crisis política: se rompió la alianza anticomunista PID-MLN y el primero pasó a
aliarse con el PR y otros pequeños partidos, con los cuales formó un Frente Amplio. Los
resultados de los comicios del 5 de marzo de ese año originaron una vez más protestas,
violencia y denuncias de fraude. El Congreso practicó la elección de segundo grado el día 13 de
aquel mes, desestimando las pruebas de la victoria del coronel Enrique Peralta Azurdia, ex-Jefe
de Estado de Guatemala y candidato del MLN). La tendencia a la abstención electoral se
acentuó con un 63.5% de no votantes, resultando en el binomio electoral menos votado en la
historia del país, prueba de la poca legitimidad del modelo militar y del régimen político. Bajo
sospechas y señalamientos de fraude electoral, Fernando Romeo Lucas García, fue electo
presidente y tomó posesión en julio de 1978.
Gobernó Guatemala entre el 1 de julio de 1978 y el 23 de marzo de 1982, cuando fue destituido,
tras un golpe de Estado, por Efraín Ríos Montt. En el informe “Guatemala, Memoria del
Silencio”, los años 1978 hasta 1984, cuando Guatemala fue gobernada por Lucas García y su
sucesor Ríos Montt, son caracterizados como el periodo en el cual ocurrió la gran mayoría – y
13

las de mayor gravedad – de las violaciones de los derechos humanos en el país . La campaña
contrainsurgente realizada entre junio de 1981 y diciembre de 1982 está incluida en el plan de
campaña Victoria 82, el cual sistematizó información sobre las operaciones contrainsurgentes
ya realizadas y por realizar; y buscaba “contrarrestar la amenaza guerrillera, recuperar el
control sobre la población civil y preparar el terreno para la implantación de estructuras
militarizadas de control de la sociedad en su totalidad”
Además, el informe destaca que el ejército consideró que las comunidades del territorio Ixil
eran la base social de la guerrilla, por lo cual identificó al pueblo Maya Ixil en su totalidad
como enemigo interno y por esto las operaciones militares fueron dirigidas hacia ellos. Esta
caracterización como enemigo interno, y al territorio Ixil como zona roja, condujo a lo que hoy
se denomina el genocidio Ixil.
Durante el periodo de Lucas García también ocurrieron otros hechos que han marcado la
historia de Guatemala durante el conflicto armado interno, tales como: la detención ilegal,
tortura y violencia sexual contra Emma Guadalupe Molina Thiessen y la desaparición forzada
de su hermano, menor de edad, Marco Antonio en 1981; la quema de la embajada de España en
Guatemala en enero de 1980; y el uso, entre 1981 y 1988, de lo que hoy en día es el Comando
Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (CREOMPAZ), antigua
zona militar 21 en Cobán, como un cementerio clandestino de personas desaparecidas
forzosamente.

Surgimiento de la organización del pueblo en armas (ORPA)


La Organización del Pueblo en Armas (ORPA) fue grupo guerrillero comunista que se organizó
en 1971 a partir de una escisión en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Su comandante en
jefe fue Rodrigo Asturias Amado —conocido entre los grupos guerrilleros como «comandante
Gaspar Ilom»—, quien era hijo del escritor Miguel Ángel Asturias. Esta nueva agrupación se
sumaría a las FAR y al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), con el gran incentivo de que la
revolución Sandinista había triunfado en Nicaragua, derrocando al régimen de Anastasio
Somoza. la cual se autodefinió como «una organización político-militar a nivel nacional, que
desarrolla el proceso de guerra popular revolucionaria en forma consciente, progresiva y
responsable y que después de varios años de preparación, en los que se construyó en la
clandestinidad, surgió públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco».
14

Sus métodos de combate, aparte de la guerra de guerrillas, incluían secuestros selectivos,


impuesto de guerra a las grandes fincas e industrias, y atentados explosivos en contra de
infraestructura vital para la transmisión eléctrica, las comunicaciones y transportes de
productos.
En febrero de 1982 se integró a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
coalición de cuatro grupos rebeldes que continuó la lucha guerrillera con un mando central en el
que los comandantes principales vivían en lujosos hoteles en el exilio, y que negoció y firmó los
Acuerdos de Paz con el Gobierno y el Ejército el 29 de diciembre de 1996.

Quema de la embajada de España


El 31 de enero de 1980 el Estado guatemalteco cometió una masacre inusitada en la embajada
española, violando un principio internacional reconocido en todas partes. El 25 de marzo de
1996, el canciller guatemalteco Eduardo Stein, asumiendo la responsabilidad del Estado, pidió
en Madrid públicamente disculpas al pueblo español por lo ocurrido. Hasta este siglo se llevó a
cabo un juicio en el que un exjefe policial, el temido Pedro Arredondo, fue condenado.
Donaldo Álvarez según un testigo, el fallecido periodista Elías Barahona, dio la orden de asaltar
la embajada siguiendo instrucciones del general Romeo Lucas. Fue el preludio del genocidio
que después se cometería contra campesinos indígenas en Quiché, en especial en el Triángulo
Ixil. 
En 2015, el Gobierno de España mostró su satisfacción y felicitó a la justicia guatemalteca por
haber juzgado, 35 años después, aquellos hechos de acuerdo con las leyes y con el respeto al
debido proceso, dictando el Tribunal de Mayor Riesgo “B” sentencia condenatoria contra el
único responsable que ha podido ser juzgado por aquel lamentable episodio.

Bombazo del 5 de septiembre de 1980


El 5 de septiembre de 1980 se produce un ataque terrorista en contra del gobierno del general
Romeo Lucas García, el cual dejó como resultado 7 personas y decenas de heridos por medio de
la explosión de una bomba en pleno Parque Central.
15

De acuerdo a un comunicado emitido por el Gobierno militar, el artefacto estalló a las 9.35
horas entre varios de los automóviles estacionados en las inmediaciones del parque central,
ocasionando la muerte de seis personas adultas y un niño, y un número no determinado de
heridos, además de la destrucción de 14 vehículos y 27 semi-destruidos o con daños de
consideración.
La onda expansiva causó conmoción en varias cuadras a la redonda y la destrucción de los
ventanales del Palacio Nacional y otros edificios cercanos. El hecho fue atribuido a grupos de
insurgencia y se suponía era para disuadir a la población de una manifestación masiva
convocada por el gobierno de Lucas García en contra del comunismo al día siguiente.
El despacho del presidente, así como los ministros de Relaciones Exteriores, Agricultura,
Gobernación, Educación y otras dependencias que funcionaban en el Palacio Nacional,
resultaron con bastantes daños al producirse la explosión en la esquina de la 6a. avenida y 6a.
calle zona 1, frente a la torre donde se encuentra la oficina del mandatario. Unas 90 personas,
entre ellas empleadas de las distintas secciones ministeriales del palacio, así como ciudadanos
que realizaban trámites burocráticos, resultaron heridas al momento en que la explosión produjo
la destrucción de las vidrieras y los vitrales, y fueron alcanzadas por los fragmentos. De acuerdo
con la secretaría de relaciones públicas de la presidencia, los vitrales del palacio fueron
destruidos por la explosión.
Llamas de hasta cuarenta metros de alto se elevaron de los numerosos automóviles que se
incendiaron al estallido del artefacto. Según algunas autoridades que hicieron un
reconocimiento del lugar, la bomba estaba formada por 20 candelas de dinamita y según un
experto, cuyo nombre no fue revelado, la bomba era de quinientas libras.

Atentados guerrilleros contra los bienes del estado

Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban, por un
lado, los intereses económicos del Estado y de los sectores productivos, y por el otro, que
vulneraban al Ejército: Ejército Guerrillero de los Pobres: «Destruir infraestructura con el
concepto de decir vamos a destruir la infraestructura del país, para dañar el país, eso no.
Siempre tenía una explicación... en relación a la guerra que estábamos viviendo y en relación al
momento táctico que para qué íbamos a volar este puente, sí lo íbamos a volar para que el
16

Ejército no pasara y para que no siguiera con su barbarie... para cortarle el avance y la retirada...
Pero lo que es de Nentón para el norte, la carretera se cerró [finales 81 inicio 82], no entraba el
Ejército, no entraba ninguna autoridad, estaban cortados los postes de telegrafía que eran los
medios de comunicación que habían aparte de la carretera».134 «Al cortar la energía que
llegara al cuartel (del Ejército) se cortaba la energía de toda la población, creando descontento
entre el pueblo. Después, esos sabotajes se generalizaron para provocar ya un descontrol total
en todo el país e ir preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección. 135
Fuerzas Armadas Rebeldes: «Perseguimos la obstaculización de la coordinación, comunicación
y movilización de las fuerzas enemigas, por un lado, y por el otro la obstaculización del
desarrollo de los procesos productivos que impulsan las clases dominantes».
Por otra parte, a finales de 1981 y principios 1982, la guerrilla quemó alrededor de 24
municipalidades de las 31 que tiene el departamento de Huehuetenango, 136 y 33 registros
civiles fueron destruidos en toda la república. Estos hechos perjudicaron a la población porque
quemaron los libros oficiales, y por algún tiempo no se tenía en donde registrar ningún hecho
civil.

Ataques Guerrilleros contra bienes particulares


El ataque contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se incrementó, ya que los grupos
guerrilleros consideraban a esas instituciones como «reaccionarios burgueses» y «millonarios
explotadores» que colaboran con el «gobierno genocida» de Lucas García.142 La siguiente es
una lista no exhaustiva de los atentados que se registraron en el informe de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico de las Naciones Unidas.

Contraofensiva militar: eliminación de reductos guerrilleros.


La Policía Nacional (PN) desplazó un gran número de agentes, apoyados por elemento del
Ejército a la zona 2, donde fue descubierto un reducto guerrillero. En esa ocasión murieron tres
ocupantes del inmueble, entre ellos una mujer. Al iniciar el enfrentamiento el ejército empleó
granadas las cuales fueron lanzadas contra el reducto. En ese momento las ametralladoras de las
tanquetas comenzaron a disparar ininterrumpidamente contra la residencia donde estaban
atrincherados los subversivos.
17

Agentes de la PN vestidos de particular se apostaron en lugares estratégicos y disparaban hacia


las ventanas y puertas del reducto guerrillero.
Faltando 10 minutos para las 17 horas, se hizo presente el jefe del Estado Mayor General de la
Defensa, coronel Rodolfo Lobos Zamora, quien por momentos dirigió las acciones.
Lobos Zamora era acompañado por otros altos jefes militares, a poca distancia de donde se
desarrollaban el enfrentamiento armado; luego de haber concluido el operativo militar Lobos
Zamora llegó hasta el reducto.
Luego de haber inspeccionado el reducto, regresó y dijo a la prensa que la información sería
canalizada en forma oficial porque se tenía que hacer un recuento de todo lo incautado en el
lugar. También se confirmaría cuántos guerrilleros habían muerto en el lugar, así como cuántas
personas vivían en el inmueble vecino.
Todo empezó aproximadamente a las 16 horas, cuando elementos del Batallón de Reacción de
Operaciones Especiales (BROE) persiguieron a unos sujetos no identificados, que iban a bordo
de un automóvil que entró en la referida residencia. Los agentes del BROE pidieron
inmediatamente refuerzos, por lo que fueron destacados gran cantidad de elementos de tropa y
demás fuerzas de seguridad, apoyados por los vehículos artillados.
Para entonces, todo el sector había sido acordonado por las fuerzas de seguridad impidiendo el
paso de toda persona para evitar mayores consecuencias, dado lo nutrido del tiroteo que se
registraba en ese momento. Del inmueble utilizado como guarida comenzó a salir una gruesa
columna de humo luego de que sus ocupantes comenzaron a quemar los documentos que allí
guardaban.
El vehículo que utilizaron los insurgentes quedó con innumerables impactos de bala y en su
interior había un aparato de intercomunicación. En la sala de la residencia se encontraban los
cadáveres de uno de los guerrilleros, así como el de la mujer, el tercer cadáver fue localizado en
el baño del inmueble. Los cadáveres aún tenían las armas en las manos, con las que
seguramente, respondieron el fuego.

Inicio de tierra arrasada


Para contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución Sandinista en
Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva de Tierra Arrasada en la
18

región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e
Ixcán en Quiché, región rica en petróleo de la Franja Transversal del Norte; como parte de esta
ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres que fueron
registradas por el informe REHMI149 y los informes de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico. 29 Para la descripción de masacre, el informe REHMI definió los asesinatos
colectivos asociados a destrucción comunitaria; la mayoría de las masacres registradas por el
informe REHMI corresponden al Departamento de Quiché; le siguen Alta Verapaz (63),
Huehuetenango (42), Baja Verapaz (16) Petén (10) y Chimaltenango (9), pero también aparecen
en otros departamentos. Los datos sobre las fuerzas responsables revelan la importancia de las
masacres como parte de la política contrainsurgente
Complementaria a la idea de genocidio es la de “tierra arrasada”, táctica que supuestamente
habrían seguido los militares represores en su lucha contra la guerrilla y la población civil. Si es
cierto que la acción militar se concretó en masacres a aldeas indefensas, y que en muchas
ocasiones se incendiaron viviendas, se quemaron cultivos y se sacrificó a animales domésticos,
ello no constituye prueba alguna de que haya existido la voluntad deliberada de arrasar zonas
enteras del país o que se haya aplicado una política destinada a restar medios de supervivencia a
los civiles. La guerrilla, por otra parte, realizó también acciones de este tipo, aunque tampoco
éstas pueden considerarse como una táctica de destruir todo vestigio de vida y de infraestructura
en las regiones que dominaba.
La idea, bien pensada, resulta bastante absurda. En ninguna guerra civil los bandos
combatientes ganan mucho con una estrategia de este tipo, por cuanto no pueden darse el lujo
de convertir en desiertos las áreas que, precisamente, irán a ocupar y les servirán para obtener el
sustento. Es bueno recordar que la tierra arrasada fue la estrategia que los rusos emplearon
cuando se retiraban hacia el este durante la invasión hitlerista de 1941 y que, igualmente,
siguieron los alemanes pocos años después, cuando se dirigían hacia el oeste. En ambos casos el
ejército en retirada procuraba dificultar el avance del ejército que se hallaba a la ofensiva, para
que éste no tuviese facilidades para desplazarse (destruyendo carreteras, puentes y vías férreas)
o para alimentarse (retirando el ganado y quemando los cultivos). La idea resultó efectiva y
complicó, sobre todo, el avance de la Wehrmacht, quien se encontró de pronto ante un desierto
helado del cual nada podía obtener. Pero esto resultó así porque se trataba de una guerra
convencional, donde se combatía a lo largo de un frente bien delineado y se ocupaban
19

extensiones de miles de kilómetros cuadrados. Nada en cambio podía ganar el ejército


guatemalteco –o para el caso, la guerrilla- aplicando semejante estrategia cuando no existía una
línea de demarcación clara entre ambos bandos, se luchaba más que todo para obtener el apoyo
de la población civil y se debían ocupar zonas capaces de servir de apoyo logístico a las propias
fuerzas. No por casualidad, para subsanar los muy variados problemas que ocasionaron las
matanzas y los incendios mencionados, el gobierno decidió lanzar, en 1982, el programa
llamado Fusiles y Frijoles, destinado a alimentar a la población civil y a recuperar las áreas
devastadas por el conflicto.
Decir, entonces, que en Guatemala se aplicó una estrategia de tierra arrasada, es desfigurar
severamente los hechos, generalizando situaciones que siempre estuvieron bastante localizadas
y que se produjeron, en la mayoría de los casos, como consecuencias del tipo peculiar de lucha
que se libró entre 1978 y 1983.

Golpe de Estado (1982)


Ríos Montt vio en el golpe de Estado una oportunidad para reivindicarse en el poder, ya que
prácticamente había sido apartado de toda la esfera política y orillado a puestos de segunda
categoría.  
Aquel 23 de marzo, unidades militares salieron a las calles y una vez montada la junta de
gobierno, formada por Ríos Montt, el general Horacio Maldonado Schaad y el coronel
Francisco Luis Gordillo, se anunció que convocaría a nuevas elecciones,  pero sin precisar
fecha.
A las 17 horas de ese día, Ríos Montt dio su primera conferencia de prensa como jefe de
Estado. En ella indicó que el golpe era exclusivamente militar y remarcó que el Ejército llegaba
como “salvador” de los valores morales del pueblo.
La junta de gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución. Días después esta junta
militar queda desintegrada y deja al mando a Ríos Montt.
el golpe de Estado en contra del régimen del general Romeo Lucas García (1978-82), a raíz de
un supuesto fraude electoral perpetrado a favor del binomio presidencial de la coalición
oficialista PR-PID-FUN, integrado por el general Ángel Aníbal Guevara Rodríguez y el
abogado Ramiro Ponce Monroy, el cual, según el escrutinio de la autoridad electoral, había
ganado las elecciones celebradas el 7 de marzo de 1982. En dicho proceso electoral también
20

fueron postulados como presidenciables Mario Sandoval Alarcón (MLN), Gustavo Anzueto
Vielman (CAN) y Alejandro Maldonado Aguirre (DCG-PNR).
El golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 ocurrió en un contexto de manifestaciones,
protestas y disturbios contra el referido supuesto fraude electoral, aunque, en realidad, subyacía
un profundo descontento y malestar ciudadano acumulado durante los regímenes militaristas
autoritarios, represivos y corruptos presididos por los generales Carlos Arana Osorio (1970-74),
Kjell Laugerud García (1974-78) y Lucas García (1978-82), acusados de perpetuarse en el
ejercicio del poder político a través de la imposición y del fraude electoral.
Bajo el régimen de Lucas García los actos de corrupción, la persecución política, la cruel
represión y la crisis económica provocaron un rechazo generalizado de la población, que,
finalmente, permeó a algunos militares jóvenes, quienes finalmente se rebelaron. Después de
derrocar al régimen de Lucas García, los militares golpistas entregaron el poder a los generales
Efraín Ríos Montt y Horacio Maldonado Schaad, así como al coronel Francisco Gordillo
Martínez, quienes formaron un triunvirato de transición. Luego, Ríos Montt, quien había sido
víctima de un fraude electoral en las elecciones presidenciales celebradas el 3 de marzo de
1974, se consolidó como jefe de Estado, desplazando a los otros 2 castrenses.
El régimen ‘de facto’ derogó la Constitución de 1965 y emitió el Estatuto Fundamental de
Gobierno, que estuvo vigente hasta que cobró vigencia la actual Constitución (1985-86). Se
continuó la lucha contra la guerrilla, se implementó el programa contrainsurgente Frijoles y
Fusiles, se instituyeron los tribunales de fuero especial, se encausó judicialmente a algunos
exfuncionarios “luquistas”, se creó el Consejo de Estado, presidido por Jorge Serrano Elías,
quien el 14 de enero de 1991 asumió como presidente electo, y se integró e instaló el Tribunal
Supremo Electoral (30 de junio de 1983), presidido por Arturo Herbruger Asturias.
El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt (menos de 15 meses después de haber asumido) fue
relevado en la jefatura de Estado por el ministro de la Defensa, Óscar Humberto Mejía Víctores,
quien suprimió los Tribunales de Fuero Especial, decretó una amnistía general, promovió la
apertura política, convocó a la Asamblea Nacional Constituyente, que decretó la actual
Constitución, y entregó el cargo de presidente a Vinicio Cerezo Arévalo, después de que este
ganó las elecciones presidenciales celebradas el 8 de diciembre de 1985.
En 1989, Ríos Montt fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), el cual en 1999
postuló como presidenciable a Alfonso Portillo Cabrera, quien ganó las elecciones
21

presidenciales celebradas el 26 de diciembre de 1999. Asimismo, en 2003, el FRG postuló a


Ríos Montt como candidato presidencial en las elecciones celebradas el 9 de noviembre de
2003, después de haber sido habilitado por la 3a. Magistratura de la Corte de
Constitucionalidad, a pesar de que la Constitución lo prohibía; no obstante, fue derrotado en las
urnas.
Posteriormente, tanto Ríos Montt como Mejía Víctores, así como otros militares, fueron
sindicados y perseguidos judicialmente por la supuesta comisión de crímenes de lesa
humanidad durante el Conflicto Armado Interno, después de la firma de la paz entre el
Gobierno y la guerrilla, el 29 de diciembre de 1996, elogiada por unos y denostada por otros.
Ríos Montt y Mejía Víctores fallecieron durante los respectivos procesos penales, sin que sobre
los mismos hubiese recaído sentencia firme.

Golpe de estado 1983


El 8 de agosto de 1983, dentro de un ambiente de malestar y de falta de confianza en los
programas electorales anunciados por el general Ríos Montt, tuvo lugar un nuevo golpe de
estado en Guatemala encabezado por el general Oscar Humberto Mejía Víctores, quien a la
sazón venía desempeñándose como ministro de Defensa. El nuevo jefe de Estado guatemalteco,
en sus primeras declaraciones informó a la opinión pública que no asumiría el título de
presidente que había venido utilizando su predecesor y al mismo tiempo que jefe de Estado,
continuaría ejerciendo la función de ministro de Defensa.

Gobierno de Mejía Victores (1983-1985)


El 8 de agosto de 1983 se produjo el golpe de Estado que depuso al entonces presidente Ríos
Montt y colocó como jefe de Estado al ministro de la Defensa. El General Óscar Humberto
Mejía Víctores asumió el poder en ese entonces.
La Guardia Presidencial de hecho se opuso a la decisión. A los 20 días de proclamarse
presidente, Mejía Víctores anunció la disolución del Consejo de Estado.
Se conoce que hubo más libertad de prensa para cubrir las actividades del movimiento popular
urbano como la represión del mismo. Pero sí existieron amenazas y atentados en contra de
periodistas que hablaban sobre la violencia institucional.
22

Aún en marcha el conflicto armado en el país, el presidente apoyó que se deliberara una nueva
Constitución. También se planificó tomar control sobre la población civil, así que fortaleció a
las Patrullas de Autodefensa Civil.
Los conflictos económicos que el gobierno llegó a tener lo hace casi perder el control del poder
en 1984. Varias manifestaciones se llevaron a cabo para protestar contra el alza de precios de
los transportes públicos, temática que posteriormente se amplió a la economía en general. El
gobierno respondió con soldados del Ejército después de destrozos que causaron las protestas.
El suyo fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX. Después de disturbios con
una huelga de maestros en la Ciudad de Guatemala, el gobierno convocó una asamblea
constituyente. Esta se realizó en 1985 y el 3 de noviembre del mismo año se llevaron a cabo
elecciones. De esta forma, se restauró la democracia formal y el poder se le entregó a Vinicio
Cerezo.
Se conoce que, en diciembre de 1987, Cerezo abortó un golpe de Estado. Entre los que habían
atentado con llevar a cabo dicho movimiento estaba Mejía Víctores, así que eventualmente salió
del país hacia Estados Unidos.

Inicio del proceso de paz y reconciliación nacional


Retorno a la democracia
El 14 de enero de 1986, coincidiendo con la entrada en vigor de una nueva constitución, Vinicio
Cerezo asumió la presidencia del país y se convirtió en el primer presidente civil después de
veinte años.
Con él se inauguraba una etapa democrática aún bajo la presión de los militares, que seguían
teniendo el control de la lucha antiguerrillera y de los asuntos relativos a la seguridad nacional.
A pesar de estas restricciones ideológicas, los ciudadanos tuvieron una mayor participación en
la vida política del país y la sociedad guatemalteca dio un vuelco importante.
Mientras las organizaciones políticas y sindicales adquirían un mayor protagonismo y en
ocasiones ganaban las calles para manifestar sus reivindicaciones, el Gobierno inició un proceso
de descentralización del Estado e impulsó acuerdos paritarios entre los sectores empresariales y
los trabajadores.
Paralelamente, emprendió una política económica basada en criterios de mayor racionalidad y
eficiencia a fin de aumentar la productividad y diversificar las exportaciones agrícolas, con la
23

esperanza de entrar en el mercado internacional y paliar los efectos de la cuantiosa deuda


externa.
El Plan de Reordenamiento Económico no tuvo, sin embargo, los efectos buscados sobre la
inflación y el cuantioso déficit fiscal, por lo que el Gobierno se vio obligado a implementar un
plan de choque centrado en la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, en la lucha
contra la corrupción y en la erradicación de la violencia política.

Pacificación
Con el apoyo del electorado y de Estados Unidos, y de los partidos y gobiernos ligados a la
Internacional Democristiana, el presidente Cerezo tomó las primeras medidas para la
desmilitarización y pacificación del país, integrándose en el proceso de paz regional impulsado
por el Grupo de Contadora y acordado en el Acuerdo de Esquipulas, firmado en agosto de 1987
por los presidentes de Centroamérica.
En este sentido, Cerezo dio un importante paso al decretar la disolución del DIT (Departamento
de Investigaciones Técnicas), especie de organismo policial del régimen militar comprometido
con la persecución de opositores políticos y sindicales.
A raíz de éste y otros gestos del gobierno, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) dispuso darle un voto de confianza y manifestar su disposición a iniciar
conversaciones de paz bajo determinadas condiciones, entre ellas la investigación de las
matanzas de campesinos y del asesinato y desaparición de miles de personas durante la
dictadura militar.
A pesar de producirse una nueva ola de terror ultraderechista y paramilitar, el Gobierno y la
URNG iniciaron conversaciones en Madrid, en octubre de 1987. El encuentro no produjo
grandes avances, pero las partes acordaron crear la Comisión de Reconciliación Nacional
(CRN), que se ocuparía de crear y articular los medios para la pacificación del país. A pesar de
este acercamiento, la situación política del país seguía siendo muy inestable, y Cerezo tuvo que
enfrentar, por una parte, varios intentos de golpe de Estado a cargo de sectores militares que
veían con inquietud la apertura democrática, y, por otra, una creciente agitación popular a causa
de algunas medidas del Gobierno, así como las constantes movilizaciones por la paz.
En el campo internacional, la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua, el inicio de la
salida política en El Salvador y la invasión estadounidense de Panamá, que propició la caída del
24

general Noriega, supuso un cambio de escenario entre sus vecinos centroamericanos. Por otra
parte, el derrumbe de la Unión Soviética y del bloque comunista fueron preludios del fin de la
guerra fría y, en consecuencia, de un nuevo marco mundial para la paz regional.

Iniciación de los acuerdos de Paz

El acuerdo de Esquipulas II marca el momento en que la instancia negociadora se toma como la


única válida para resolver el conflicto guatemalteco. A raíz de ese acontecimiento se produjeron
los primeros acercamientos entre las partes en conflicto y, con fundamento en lo acordado, se
estableció la Comisión Nacional de Reconciliación, quien, según el acuerdo, tenía la función de
constatar la vigilancia real del proceso de reconciliación, así como el respeto irrestricto de todos
los derechos civiles y políticos de los centroamericanos. En atención a sus obligaciones y
atributos, la CNR tomó la iniciativa y desarrolló esfuerzos por dar un inicio a las pláticas de
paz.
En octubre de 1987, un día después de la toma de posesión de la CNR, las partes en conflicto: la
URNG y el gobierno (en cuya comitiva se encontraba el ejército de Guatemala) hicieron un
primer intento de acercamiento en Madrid propiciado por el embajador de Guatemala en
España, Danilo Barillas. Dichos acercamientos fueron violentamente rechazados por grupos
conservadores opuestos a la propuesta de paz.
La CNR buscó la manera de propiciar un ambiente negociador, de esa cuenta, se produjo una
reunión con la URNG en Oslo, Noruega (30 de marzo de 1990), en la que se dejaron sentadas
las bases de lo que sería la negociación posterior. El acuerdo de Oslo fue denominado "Acuerdo
Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos". Con éste se superó la objeción militar
que buscaba el fin del conflicto por medios militares. Vale la pena tener en cuenta que ese
acuerdo no fue firmado por la comandancia guerrillera, sino por una delegación de tres médicos
pertenecientes a la comisión diplomática de la URNG y que como miembro de la CNR estaba
Jorge Serrano Elías, quien posteriormente sería elegido como presidente de la República. En
dicho acuerdo se definió, como objetivo de la negociación, establecer un proceso serio que
culminase con el logro de la paz y el perfeccionamiento de una democracia funcional y
participativa. A la vez creó la figura del "conciliador" que asumía el rol de mediador interno
(cargo que recayó en el obispo de la diócesis de Zacapa, Monseñor Rodolfo Quezada Toruño),
25

presidente de la CNR, llamando también la presencia de un observador de las Naciones Unidas,


en representación del secretario general (cargo que recayó originalmente en Francesc Vendrell
y posteriormente en Jean Arnault).
El acuerdo de Oslo estableció que la CNR debía organizar rondas de encuentros de la URNG
con diversos sectores de la sociedad civil y posteriormente se reanudaría la discusión directa
con el gobierno. La estrategia planteada advertía la necesidad de concientizar a los actores
guatemaltecos de la necesidad y posibilidad de la paz y de crear condiciones que hicieran
posible retomar la negociación directa. De esa cuenta, se realizaron una serie de reuniones,
resultando de las mismas: importantes acuerdos o comunicados.
La primera de esta serie fue la reunión que se realizó entre los partidos políticos y la URNG en
mayo de 1990, en El Escorial, España. En el acuerdo se convino que la negociación se
desarrollaría dentro de los marcos constitucionales, y que a la vez se pondría en marcha un
proceso de revisión y reforma institucional, lo que incluía reformas a la Constitución Política de
la República, a fin de lograr las metas de paz y perfeccionamiento de la democracia funcional y
participativa. Las reformas acordadas no fueron logradas.
La segunda reunión se produjo entre la URNG y el sector empresarial organizado representado
por la Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras
de Guatemala, CACIF. Esta reunión tuvo lugar en Ottawa, Canadá, en agosto y septiembre de
1990. De esta reunión no se logró la suscripción de acuerdo alguno, sino sólo fue logrado un
"comunicado" en la cual ambas partes formulaban sendas declaraciones.
En septiembre de 1990 se desarrolló la reunión entre la URNG y líderes de los sectores
religiosos (Iglesia Católica, Iglesia Episcopal, Confederación de Guatemala, Alianza
Evangélica, Iglesia Presbiteriana, Asamblea de Grupos Cristianos, Comunidad Judía). La
reunión tuvo lugar en Quito, Ecuador. De dicha reunión emanó la Declaración de Quito.
En el mes de octubre de 1990 se desarrolló la reunión entre la URNG y representantes del
movimiento sindical y popular. Dicha reunión tuvo lugar en Metepec, Puebla, México y de la
misma emanó una declaración conjunta. Asimismo, en ese mes se desarrolló la reunión entre la
URNG y representantes de los sectores académicos, cooperativistas y profesionales. La misma
tuvo lugar en Atlixco, Puebla, México y de ésta emanó una declaración conjunta.
Con excepción del primer encuentro, en las restantes reuniones se coincidió en señalar que la
paz necesariamente debía buscarse en la solución de problemas nacionales y no solamente se
26

refería a la conclusión del conflicto armado, lo cual indica que se advertía que la paz deseable
era la que tenía un contenido amplio.
El estancamiento del proceso se dio cuando, una vez concluida la ronda de encuentros, se
volvió a la posición inicial, en la que el gobierno persistía en negarse a volver a encontrarse con
los insurgentes, si éstos no hacían presencia a los diálogos con el fin de discutir las condiciones
para deponer las armas. La dirigencia de la izquierda armada insistía en el tratamiento de los
temas sustantivos o de reestructuración social, antes de deponer las armas. Esa inflexibilidad
sostenida durante el gobierno de Cerezo Arévalo tiene como justificación el hecho que durante
su mandato, el ejército de Guatemala se oponía rotundamente a las conversaciones con la
guerrilla. Una frágil democracia naciente, difícilmente, tomaría el riesgo de oponerse a las
posiciones asumidas por los grupos de poder, toda vez que los sectores más duros del ejército
habían intentado dos veces dar un golpe de Estado.
Es lugar común que al período que comprende las reuniones que se sostuvieron entre la
comandancia de la izquierda armada y los distintos grupos representativos de la sociedad
guatemalteca se le denomine fase de negociación indirecta.
Jorge Serrano Elías, cuando asume la presidencia de Guatemala (enero de 1991), se ubicó en
una posición diferente al de su predecesor. Serrano no buscó apoyo dentro de grupos de poder
del Ejército, sino se limitó a impartir órdenes y asumir efectivamente su cargo constitucional de
Comandante General de dicha institución. Esta posición le otorgó suficiente fuerza como para
que el ejército no le condicionara la posibilidad de entablar diálogo con la URNG.
En abril de 1991, el presidente Serrano dio a conocer su "Iniciativa para la paz total de la
nación", en la cual se pedía discutir inmediatamente el fin de la lucha armada y la
desmovilización de los insurgentes, así como su incorporación a la vida civil, el inicio de
programas para lograr mayor equidad económica y social y para profundizar el proceso
democrático. Dentro de ese marco, formó una comisión gubernamental de paz, bajo la dirección
de Oscar Conde Orellana.
Ante esos hechos, era inminente que la comisión gubernamental se sentaría en la mesa de
negociaciones con la URNG. Cuando esto se produce, el Gobierno de la República entró a la
negociación, a la inversa que lo hacen los insurgentes, asumiendo su legitimidad y el carácter
democrático del régimen imperante en el país. Por ello su motivación central era la de concluir
el conflicto armado por medio de la negociación política (tal como lo prescribe el Acuerdo de
27

Esquipulas II). El gobierno admitió un conjunto de insatisfacciones y demandas sin respuesta,


presentes en la sociedad, pero no las vio como fundamentales del conflicto, sino como
manifestaciones de un proceso democratizador inacabado, de ahí su reiterada percepción de que
la institucionalidad constituía la infraestructura adecuada para resolver esa situación y que el
problema más urgente a resolver era el aspecto bélico del conflicto. Con esa óptica, el gobierno
pretendía buscar la solución lo más rápido posible al conflicto, concediendo menor urgencia a
los temas sustantivos.
La URNG llegó a la mesa con una posición menos reticente. Comparando su postura con la del
Ejército, la URNG estuvo más interesada en articular, e incluso participar en la convocatoria del
diálogo nacional. Aceptó finalmente Esquipulas II y, en su nombre, presionó para realizar el
diálogo. Rearticuló sus frentes políticos nacionales e internacionales (como la Representación
Unitaria de las Oposición Guatemalteca, RUOG) y reforzó su campaña internacional de
denuncia contra la militarización del país. En su discurso comenzaron a aparecer temas como el
fin de la discriminación y el respeto a la identidad de los pueblos indígenas y el llamado a
realizar un diálogo nacional sobre temas sustantivos, como la situación agraria, la distribución
de la riqueza y la eliminación de las condiciones que provocan la pobreza y la violación de los
derechos humanos. De esa forma, la URNG se interesó en aparecer como representativa de los
intereses de la población y socialmente marginada.
En fecha 26 de abril de 1991 se reunieron los representantes gubernamentales y la URNG en la
ciudad de México. De esa forma se da inicio a la llamada fase de negociación directa.
Denominar a esa etapa como de negociación directa podría dar lugar a confusión, ya que no
solamente se hizo uso de la negociación como medio de solución de conflictos. En esta fase
estuvieron presentes los buenos oficios y la mediación.
Durante la reunión de Ciudad de México se logró firmar el "Acuerdo del procedimiento para la
búsqueda de la paz por medios políticos", o "Acuerdo de México", en el cual se logró acordar
un temario de once puntos a negociar y el procedimiento para desarrollar la negociación. El
temario incluyó:
1) Democratización y derechos humanos;
2) Fortalecimientos del poder civil y la función del ejército en una sociedad democrática;
3) Identidad y derechos de los pueblos indígenas;
4) Reformas constitucionales y régimen electoral;
28

5) Aspectos socioeconómicos;
6) Situación agraria;
7) Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado;
8) Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país;
9) Arreglos para el definitivo cese del fuego;
10) Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos; y
11) Firma del Acuerdo de paz firme y duradera y la desmovilización de los insurgentes.
De esa suerte, la agenda contempló una parte para resolver una amplia gama de problemas
nacionales (denominada parte sustantiva), para después pasar a trabajar sobre el fin de la
confrontación armada y la desmovilización de los rebeldes (denominada parte de
procedimiento). Con ello se puede notar que el proceso de paz tomó el perfil deseado por la
dirigencia insurgente, en el sentido que primeramente debían abordarse los temas estructurales
y luego los procedimentales.
El acuerdo definió un proceso para negociar la firma de un acuerdo de paz firme y duradera en
el que se consignarían los acuerdos políticos, su implementación y ejecución por las partes, y
los términos de verificación por la CNR y la ONU.
Este acuerdo tuvo amplio consenso en la población y ganó expectativas optimistas sobre la
posibilidad de alcanzar rápidamente la paz. Esas expectativas se acentuaron al firmarse el
"Acuerdo sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos", también
conocido como "Acuerdo de Querétaro", suscrito el 25 de julio de 1991. Conviene citar
textualmente a Gabriel Aguilera Peralta, quien le otorga una importancia trascendental a este
acuerdo. Veamos:
"Este acuerdo es uno de los logros más importantes hasta la fecha en la búsqueda de la paz.
Constituye una especie de marco general para el tratamiento de los restantes puntos del temario.
En su redacción el acuerdo define lo democrático en cuatro dimensiones: política, social,
económica y cultural y le pone dos apellidos: funcional y participativa.
Al definir lo que quiere decir por 'funcional y participativa' se vierte una visión de una sociedad
democrática que abarca sub temas como: respeto a los derechos humanos, desmilitarización,
reconocimiento de los derechos indígenas, necesidad de la distribución del ingreso, vigencia del
Estado de derecho, eliminación de la represión, retorno de los refugiados. Se plantea también la
29

participación de la sociedad civil en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas de


gobierno.
La importancia del consenso de Querétaro estriba también en que por primera vez desde que se
inició la guerra interna ambas partes, gobierno e insurgentes, se ponen de acuerdo en un modelo
de sociedad democrática para el país...".
Siendo la democratización el primer punto de la agenda sobre temas sustantivos, con la
adopción del acuerdo de Querétaro se dio por cerrado el primer punto, dando paso, en octubre
de 1991, al siguiente: los derechos humanos.
Los derechos humanos comenzaron a abordarse en septiembre de 1991 y para mayo de 1993
aún no se había resuelto. No existía consenso tal como el observado al tratar el tema de la
democratización. La discusión se movió a un terreno concreto que implicaba decisiones con
efectos prácticos, ello causó dificultad, toda vez que resultaba muy difícil lograr el consenso
sobre decisiones que implicaran una óptica común sobre un conflicto tan prolongado y
complejo y que, obviamente, implicó violaciones masivas a los derechos humanos por parte de
ambos bandos.
Ya para diciembre de 1992, se habían resuelto diez de los once puntos en que se subdividía el
tema de derechos humanos. En las discusiones se habían logrado entendimientos para dar plena
vigencia (normativa y sociológica) a un conjunto de derechos ya incorporados en los
ordenamientos legales del país. Sin embargo, las grandes dificultades se dieron por la
discrepancia en los siguientes aspectos:
a) La situación de las milicias auxiliares del ejército, compuestas por los comités voluntarios de
defensa civil, conocidos originalmente como PAC. La URNG pedía su disolución inmediata, en
tanto que el gobierno ofrecía su disolución hasta finalizar el conflicto;
b) El momento de vigencia del conjunto de entendidos sobre derechos humanos. Al respecto,
los insurgentes pedían la vigencia inmediata de los acuerdos y el gobierno ofrecía la vigencia de
éstos desde que finalizara el conflicto; y
c) La inclusión de una comisión que investigara violaciones de los derechos humanos en el
curso del conflicto. A esto se oponía el gobierno, protegiendo intereses de miembros del
ejército.
Finalmente se acordó que el gobierno ya no organizaría más milicias auxiliares del ejército y
que las existentes podrían ser encuestadas en cuanto a la voluntariedad de pertenencia,
30

quedando en libertad de retirarse los elementos que no estuvieren por voluntad propia. Como
contrapartida, la guerrilla aceptó que sus fuerzas fueran desmovilizadas hasta el final del
conflicto. Las otras dos diferencias no pudieron resolverse, pues el autogolpe de Estado del 25
de mayo interrumpió la negociación.
Cuando asumió Ramiro De León Carpio aceptó la renuncia de la CNR, que había actuado como
mediador interno del proceso de pacificación, integró una nueva comisión de paz
gubernamental, bajo la dirección de Héctor Rosada Granados, formulando una propuesta
conocida como "Plan Nacional de Paz".
Mientras que los acuerdos de Oslo y México abordaron el tratamiento conjunto de temas
sustantivos y operativos, el plan de De León Carpio contemplaba una propuesta distinta al
contemplar como eje central una división entre los temas sustantivos y operativos de la agenda,
pues se concibió que primero debía buscársele solución a las causas del conflicto armado y
después ponerle fin al mismo. Con dicho plan, los temas procedimentales seguían siendo
negociados por gobierno y URNG, en tanto que los temas sustantivos pasaban a jurisdicción de
un foro permanente por la paz, integrado por representantes de la sociedad civil, cuyas
recomendaciones se debían tomar en cuenta por el gobierno para diseñar las directrices
políticas. Otra novedad que contemplaba el plan era la de un mediador internacional, o sea un
representante de las Naciones Unidas, en lugar del mediador nacional que había sido el
conciliador.
La propuesta de De León no tuvo entera receptividad. Al establecer que la negociación directa
sólo giraría en torno a los temas operativos, negándose la posibilidad de que la izquierda
armada tuviera autoría de los acuerdos que pudieran lograrse y que la deposición de su actitud
hostil se diera únicamente cuando se diera solución a las causas que propiciaron el conflicto
armado, colocaba en una situación desfavorable a la URNG. La negatividad de los insurgentes
ante la propuesta del gobierno estancó el proceso.
Estancado el proceso, las Naciones Unidas, quien, según el Plan Nacional de Paz, tendría la
iniciativa de acercar a las partes, convocó a éstas a una reunión que se llevó a cabo en México
y, a raíz de la misma, se convino en los términos para reanudar las discusiones de paz por
medio de un instrumento denominado "Acuerdo Marco para la reanudación del proceso de
negociación entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca" (10 de enero de 1994).
31

En el apartado I del Acuerdo Marco se ratificó el temario de negociación establecido en el


Acuerdo de México. Veamos:
"Las partes negociarían el conjunto de los puntos del temario general del Acuerdo de México en
cada punto. Las partes decidirían conjuntamente los alcances de sus compromisos, los cuales
estarían sujetos a verificación.
El gobierno y la URNG se comprometieron a estar debidamente representados durante las
negociaciones por delegados de alto nivel a fin de asumir acuerdos políticos acordes al marco
constitucional, sin limitar su facultad de llegar a acuerdos sobre reformas institucionales y
constitucionales".
El regreso a la agenda diseñada en el Acuerdo de México fue de vital importancia para dar
seguimiento a los progresos alcanzados. Con ello se logró unificar, nuevamente, los temas
sustantivos y operativos de la mesa de discusión.
El Acuerdo Marco tiene la característica de ser un compromiso de concesiones mutuas. Con
este instrumento se acordó solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas que designara
un representante para que asumiera la función de moderador de las pláticas bilaterales. Es
característico de este proceso que quien tuvo las funciones mediadoras (o sea, de acercamiento
de las partes y de proposición de iniciativas encaminadas a lograr la solución del conflicto) se le
haya denominado "moderador".
Sobre el foro de la sociedad civil, las partes coincidieron que la sociedad guatemalteca tiene un
papel esencial en la consecución de la paz y en el proceso de reconciliación. Por ello, un
aspecto de gran importancia del Acuerdo Marco para la reanudación del proceso de negociación
fue la creación de la "Asamblea de la Sociedad Civil", acordándose abrir la participación de
todos los sectores no gubernamentales, siempre que se acreditase legitimidad, representatividad
y legalidad. Como funciones de la Asamblea, se señalaron, en el apartado III del Acuerdo, las
siguientes:
"i) Discutir la temática sustantiva de la negociación bilateral, es decir, los puntos del ii al vii del
temario general del Acuerdo de México, con miras a formular posiciones de consenso.
ii) Transmitir al Moderador de las Naciones Unidas, al Gobierno de Guatemala y a la URNG,
recomendaciones u orientaciones formuladas como resultado de sus deliberaciones. Dichas
recomendaciones u orientaciones no serán vinculantes y estarán encaminadas a facilitar el
entendimiento entre las Partes. La Asamblea discutirá la temática sustantiva de acuerdo a un
32

calendario ajustado a los plazos establecidos de las negociaciones bilaterales y no podrá retrasar
el desarrollo del proceso de negociación bilateral.
iii) Conocer los Acuerdos sobre la temática sustantiva concluidos por Las Partes y avalar estos
Acuerdos para darles el carácter de compromisos nacionales, lo que facilitará su
implementación, sin embargo, si por alguna otra razón no se avala un Acuerdo bilateral, este
acuerdo mantendrá su vigencia".
La instalación de la Asamblea de la Sociedad Civil y sus consecuentes labores permitieron un
atinado acompañamiento al trabajo de la mesa oficial. La Asamblea se convirtió en un actor
central (aunque no formal) para la elaboración de propuestas a tratar en la mesa de
negociaciones en cada uno de los puntos sustantivos de la agenda. Sus propuestas no eran
vinculantes, pero no podían ser descartadas, ni pasadas por alto.
Otra contribución significativa del Acuerdo Marco fue la creación del "Grupo de Países Amigos
del Proceso de Paz", compuesto por Colombia, España, Estados Unidos, México, Noruega y
Venezuela. Fue de especial importancia el rol asumido por España, México y Noruega, quienes
con su trabajo de lobby, a nivel de Naciones Unidas, influyeron en los momentos de crisis,
evitando que el proceso se interrumpiese.
Al convertirse la ONU en moderadora y dársele participación directa a los países amigos se
allanó el camino para una participación significativamente mayor de la comunidad
internacional. Otro punto de entendimiento al que se llegó fue el de establecer un mecanismo de
verificación, lo cual se le solicitó a las Naciones Unidas.
Con el Acuerdo Marco se lograron modificar los procedimientos establecidos en los acuerdos
de Oslo y de México. Sobre esas bases, nuevamente, se puso en marcha el proceso de
pacificación que había quedado estancado.
Al momento de reanudarse las pláticas de paz, la URNG se encontró en una difícil situación,
pues había surgido en México (precisamente en Chiapas) un conflicto armado con contenidos
parecidos al conflicto guatemalteco, eso le provocó el estrechamiento de los amplios espacios
políticos en México. Quizás a ello se deba la flexibilidad de la URNG ante la opción que
planteaba la renovación del proceso de paz. El gobierno, por su parte, a pesar de su legitimidad,
encontró una comunidad internacional que le presionaba más para la reanudación de las
conversaciones.
33

De esa forma, se le dio continuidad al proceso de pacificación, desarrollándose consecuentes


rondas de conversaciones entre gobierno y guerrilla en México, lográndose la suscripción del
"Acuerdo Global sobre derechos humanos" (Ver IV. 8.1) y el "Acuerdo de calendario de las
negociaciones para una paz firme y duradera en Guatemala".
Al haber logrado la suscripción del Acuerdo Global sobre derechos humanos, se puso fin al
estancamiento experimentado en las conversaciones cuando ambas partes no transigían sobre
puntos álgidos en materia de derechos humanos. Debe advertirse, que gran parte de lo que
contiene este acuerdo fue convenido en las pláticas interrumpidas (lo convenido con
anterioridad formaba parte de los preacuerdos).
En el Acuerdo Global se reitera el compromiso del gobierno de Guatemala de dar pleno
cumplimiento a las normas constitucionales y a los tratados internacionales. Además, contiene
compromisos adicionales específicos relativos a asuntos que tienen particular importancia para
la población en la coyuntura actual. Ninguno de los compromisos afectaba el marco
constitucional que estaba vigente en el país. Sobre el tema de la vigencia, se convino que, como
una excepción, lo relacionado con derechos humanos tendría una vigencia inmediata.
El Acuerdo de calendario que se logró daba un espacio de un mes para cada tema, se suscribió
con el objeto de lograr culminar con el proceso en diciembre de 1994. Evidentemente, ello no
fue logrado, no se tomó en cuenta que las negociaciones podían empantanarse en temas álgidos
como los derechos de los pueblos indígenas y la desmilitarización.
Luego, otros dos acuerdos fueron firmados en Oslo, en junio de 1994, uno acerca del
reasentamiento de la población desarraigada por el enfrentamiento armado (17 de junio), y el
otro que establecía una (tibia) comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población
guatemalteca (23 de junio).
Al respecto de las negociaciones para crear la comisión de la verdad, conviene resaltar que la
URNG había llegado a Oslo con el objeto de plantear la creación de una comisión al estilo
salvadoreño, en tanto que las fuerzas de línea dura dentro de la delegación del gobierno
(principalmente del ejército) asumieron la posición de no aceptar ninguna comisión. Al final, se
estableció una comisión para esclarecer los crímenes que significaban violaciones a los
derechos humanos en el pasado, pero sin mencionar los nombres de los individuos responsables
y tampoco se confería a ésta ninguna facultad para procesarlos. Las repercusiones de haber
34

establecido una comisión de la verdad paralizaron las conversaciones y elevaron el nivel de


tensión entre sectores de la derecha y la izquierda guatemaltecas, quienes culpaban a sus
respectivas delegaciones por haber aceptado (la derecha advertía el gran riesgo de establecer
una comisión de la verdad; en tanto que la izquierda reprochaba haber aceptado una comisión
ineficaz y moralmente inapropiada).
La debilidad que representaba haber contemplado el establecimiento de una tibia comisión de
paz fue paliada, en parte, por el desarrollo de un proyecto de recuperación de la memoria
histórica, que desarrolló la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala,
ODHA. Ese afortunado emprendimiento de la ODHA fue iniciado el 23 de abril de 1995 (antes
de la culminación del proceso de paz).
La crisis provocada por los descontentos suscitados por la adopción del acuerdo de
establecimiento de la comisión de esclarecimiento histórico y las demoras para implementar el
Acuerdo Global sobre derechos humanos provocaron un nuevo estancamiento del proceso de
paz. La URNG se negó a regresar a la mesa negociadora mientras no se implementaran las
disposiciones del Acuerdo Global. Ello socavó la credibilidad de todo el proceso de paz.
Las demoras de implementación del Acuerdo Global de Derechos Humanos, en parte, fueron
responsabilidad de la ONU, pues MINUGUA, como misión de verificación de derechos
humanos, tenía el mandato de empezar a funcionar de inmediato, sin embargo, se vio impedida
de iniciar sus labores, pues en el seno de la ONU estuvo en un impasse la decisión sobre si la
misión quedaría bajo la jurisdicción del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General. Al
final, la última posición prevaleció.
Debido a una oportuna participación de la ONU, se reanudaron las negociaciones. El siguiente
punto era el de los derechos de los indígenas. Por la complejidad de los asuntos a tratar en este
tema y debido a las tensiones que alteraron el cronograma del proceso negociador el "Acuerdo
sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas" fue suscrito el 31 de marzo de 1995 en la
ciudad de México, fecha posterior a la prevista.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas incluyó reformas
trascendentales y fue considerado un logro decisivo para un país que cuenta con más de la
mitad de la población indígena. Era de esperar que no dejara satisfechas todas las demandas de
los movimientos indígenas organizados, sin embargo, colocó los cimientos para futuros logros.
35

El clima preeleccionario de 1995 tomó un matiz muy especial cuando la URNG lanzó un
llamado (sin precedentes) a votar, hecho que fue interpretado como un cambio de las estrategias
de lucha, advirtiéndose que la izquierda armada comenzaba a concebir a los medios
eleccionarios como posibles formas de acceder al poder. En el mes de agosto de 1995, la
URNG se comprometió a suspender las acciones militares durante las dos últimas semanas de la
campaña electoral, a cambio de que los partidos políticos más importantes asumieran el
compromiso de continuar las negociaciones de paz, y respetar los acuerdos ya firmados cuando
accedieran al poder. De esa forma, la clase política guatemalteca aceptaba que los acuerdos
negociados constituían acuerdos de Estado, y que, por ello, no podrían ser pasados por alto por
ningún gobierno.
Las negociaciones con la moderación de la ONU continuaron en el resto del año 1995 sobre el
siguiente punto de la agenda, los asuntos socioeconómicos, el cual incluía un asunto espinoso:
la cuestión agraria en Guatemala. No obstante, las negociaciones pasaron a un segundo plano
frente a la expectativa de las elecciones que tendrían lugar en noviembre de 1995 (en primera
vuelta) y en enero de 1996 (en segunda vuelta). El proceso de paz no fue tema central en las
propuestas de los principales candidatos, abundaron más las descalificaciones mutuas y las
apelaciones al orden y a la seguridad como valores privilegiadas en una sociedad largamente
castigada por el conflicto y la crisis.
En noviembre de 1995, la Cámara del Agro (sindicato patronal compuesto por integrantes de la
oligarquía terrateniente guatemalteca), en medio de una publicitada maniobra de sabor electoral,
promovió una acción de inconstitucionalidad con el fin de anular todos los acuerdos firmados
por el Gobierno. El argumento jurídico era inconsistente, pero el planteamiento político tenía la
fuerza del sentido común: ¿Los acuerdos que toma una comisión gubernamental, que negocia
en secreto, comprometen en su cumplimiento a toda la sociedad? ¿Y el organismo legislativo,
representación legal de la nación, qué papel juega en esto? Posteriormente, la acción fue
rechazada, pero el hecho dejó entrever la intransigente posición de este sector de la sociedad.
Antes y después de su ascenso al poder, Álvaro Arzú, conjuntamente con sus consejeros,
sostuvo varias reuniones secretas, directas, con la URNG en diversos lugares. En enero de
1996, al asumir Arzú, no se había llegado a ningún acuerdo sobre aspectos socioeconómicos, a
pesar de que existían algunos acuerdos parciales sobre puntos específicos. El nuevo presidente
tomó una actitud positiva acerca de las negociaciones, aumentando las expectativas de que
36

podría firmarse un acuerdo de paz final en 1996. Fueron éstas y otras acciones del nuevo
gobierno (lo que incluía una reorganización importante del ejército, que lo descomprometía
frente a los miembros de éste) las que allanaron el camino para que, en marzo de 1996, la
URNG emitiera unilateralmente un gesto de buena voluntad sin precedentes: hacer un llamado a
un alto a las acciones armadas ofensivas. Con ello, el gobierno respondió deteniendo las
operaciones contrainsurgentes ofensivas.
El presidente Arzú nombró una nueva comisión de paz, ahora coordinada por Gustavo Porras
Castejón. A este equipo le tocó tratar el aspecto más difícil del temario fijado por las partes, el
relativo a los aspectos sociales, económicos y agrarios. En este punto se había estancado el
proceso por casi dieciocho meses y había provocado los mayores desencuentros tanto entre el
Gobierno y la URNG como en el interior de la sociedad.
La negociación formal se reanudó el 22 de febrero, en la ciudad de México, ratificando el
procedimiento, la agenda y valorando positivamente las condiciones existentes a partir de la
asunción del nuevo gobierno. De esa forma, en medio del optimismo reinante, el 6 de mayo de
1996 se logró firmar el "Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria",
abriéndose el camino hacia la etapa final del proceso.
El Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, a pesar de las dificultades
vividas para su suscripción, es testimonio abierto de cuánto se ha avanzado en el país en el uso
de un lenguaje político y democrático. Por la importancia de este acuerdo conviene destacar las
notas que caracterizan a cada una de sus partes. De esa cuenta, en la primera parte del texto,
aborda aspectos relativos a la participación y concertación social; en dicha parte se tomó el
compromiso de profundizar una democracia real, funcional y participativa, de forma que el
proceso de desarrollo económico y social sea democrático y participativo.
En una segunda parte del texto se establece el compromiso del Estado de promover, orientar y
regular el desarrollo socioeconómico del país, de manera que con el esfuerzo de la sociedad, en
su conjunto, se asegure, en forma integrada, la eficiencia económica, la satisfacción de las
necesidades de la población y, con ello, la justicia social. Además, se establece la necesidad de
un crecimiento económico acelerado del país para la generación de empleos y su desarrollo
social. Se consideró que la elevación del nivel de vida, la salud de los habitantes y la educación
y capacitación, constituye premisas básicas para acceder al desarrollo sustentable de Guatemala.
37

En la tercera parte se considera que la resolución de la problemática agraria y el desarrollo


social son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la
población que vive en el medio rural, que es afectada por la pobreza. La resolución de la
situación agraria requiere de un proceso complejo que abarca múltiples aspectos de la vida
rural, lo cual va desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo, hasta la
protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada utilización de la
tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más equitativa de los recursos y
bienes del desarrollo. Afortunadamente, la promoción del acceso de los campesinos a la
propiedad de la tierra y uso sostenible de los recursos del territorio, no quedó en un plano
discursivo, pues se creó el Fondo de Tierras, como una instancia que daría atención a las
exigencias de tierras. Se abordó la necesidad de reformar el marco jurídico del agro y de un
desarrollo institucional en el área rural que permitiera poner fin a la desprotección y despojos de
los que han sido objeto los campesinos y, en particular, los pueblos indígenas.
Por último, en la cuarta parte se aborda el tema de la modernización de la gestión pública y
política fiscal. En esa parte se advierte que la administración pública debe convertirse en un
instrumento eficiente al servicio de las políticas de desarrollo, por ello el Gobierno se
compromete a la descentralización y desconcentración y a elaborar una política fiscal que
permita cumplir con sus obligaciones constitucionales. Se estableció que la política
presupuestaria debe responder a la necesidad de un desarrollo socioeconómico con estabilidad.
El presupuesto nacional debe contemplar suficientes recursos para el fortalecimiento de los
organismos e instituciones que garantizan el estado de derecho y respeto a los derechos
humanos. Se contempló lo relativo a la política tributaria en el sentido que ésta debe concebirse
de forma que permita la recaudación de recursos que permitan el cumplimiento de las tareas del
Estado, incluyendo los fondos requeridos para la consolidación de la paz. Dentro de este marco,
se establece como meta elevar en por lo menos un 50%, para el año 2000, la carga tributaria en
relación PIB, respecto de la carga tributaria de 1995 (carga tributaria que significaba apenas el
7,6% del PIB, proponiéndose llevarla a un 12% de PIB).
Ciertamente, el acuerdo no cuenta con una perspectiva revolucionaria que cambie radicalmente
las estructuras productivas del país, como muchos esperaron, sin embargo, aborda temas
esenciales para la modernización de un país, al enunciar, reiteradamente, la necesidad de la
38

participación social y concertación política, así como el decisivo reordenamiento institucional y


lo trascendente de incorporar numerosos aspectos del Acuerdo a la política económica nacional.
Para el logro de la paz a la que el pueblo guatemalteco tiene derecho, este acuerdo tiene
tremenda importancia pues plantea la modernización del país sobre la base de permitir el acceso
de la mayor parte de la población nacional a los bienes que producen riqueza y, con ello, dar
atención a necesidades insatisfechas, considerando que las inconformidades que han causado la
insatisfacciones de las necesidades han sido la fuente de los conflictos armados. Es muestra lo
afirmado el primer párrafo del preámbulo del acuerdo. Veamos:
"Considerando
Que una paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico orientado al
bien común que responda a las necesidades de toda la población".
Con un afortunado optimismo, las negociaciones continuaron, provocando la confianza que
pronto se resolverían los delicados temas relacionados con el poder civil y el futuro de las
fuerzas armadas, por un lado, y la reinserción a la vida política de los guerrilleros, por el otro.
Las pláticas condujeron a que el 19 de septiembre de 1996 se firmara en la Ciudad de México el
"Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad
democrática". Conviene tener presente que en la parte considerativa de ese acuerdo se
establecen las bases sobre las cuales debe descansar la paz, como valor que se aspira hacer
realidad. Veamos:
"Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras prácticas que, en el
futuro, eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la sociedad
guatemalteca".
El acuerdo afirma la necesidad de mejorar, modernizar y fortalecer el Estado y su sistema de
gobierno republicano, democrático y representativo. El acuerdo rediseña los tres poderes del
Estado en un escenario de participación popular.
Sobre el ejército nacional, se estableció que su misión sería la defensa de la soberanía del país y
de la integridad de su territorio, no tendría asignadas otras funciones y su participación en otros
campos se limitarían a tareas de colaboración. En el tema de las reformas constitucionales de
los artículos que regulan las funciones del ejército fue fundamental haberse establecido que "los
delitos y faltas del orden común cometidos por militares serían conocidos y juzgados por la
jurisdicción ordinaria". Y a la inversa: "Ningún civil podrá ser juzgado por Tribunales
39

Militares". Se estableció, además, que el Presidente de la República como Comandante General


del Ejército e impartiría sus órdenes por conducto del Ministro de la Defensa Nacional, quien
podría ser civil o militar, lo que constituyó un avance sustancial del poder civil frente al
poderoso ejército nacional.
Con respecto a la doctrina del ejército, se estableció que la misma estaría orientada al respeto de
la Constitución Política de la República, de los derechos humanos, a los instrumentos
internacionales ratificados por Guatemala en materia militar, a la defensa de la soberanía e
independencia nacional, a la integridad del territorio del país y al espíritu de los Acuerdos de
Paz Firme y Duradera.
Con respecto al sistema educativo militar, se estipuló la necesidad de propiciar reformas, de
manera que ese sistema fuera congruente, en su marco filosófico, con: el respeto a la
Constitución de la República y demás leyes; con una cultura de paz y convivencia democrática;
con la doctrina definida en el párrafo anterior; con los valores nacionales guatemaltecos; el
desarrollo integral del ser humano; el conocimiento de la historia nacional guatemalteca; el
respeto a los derechos humanos, la identidad y derechos de los pueblos indígenas, así como la
primacía de la persona humana.
Respecto del servicio militar, se estableció la necesidad de efectuar una práctica de alistamiento
en forma voluntaria, mientras se adoptara la Ley de Servicio Cívico, que debiera incluir tanto el
servicio militar, como el servicio social, lo cual debiera conllevar al cumplimiento de un deber
y un derecho constitucional, pero que no sea forzado, ni violatorio de los derechos humanos,
que sea universal y no discriminatorio. Es oportuno hacer la aclaración que esto constituyó un
gran avance, pues en Guatemala, el servicio militar era totalmente discriminatorio, constituía
una actividad realizada, casi exclusivamente, por la población campesina, principalmente
indígena.
Ya este acuerdo contempló una parte puramente operativa, en la cual se promueve la
desintegración de los Comités Voluntarios de Defensa Civil, CVDC (conocidas como PAC). Se
convino la disolución de la Policía Militar Ambulante, PMA (cuerpo policial que dependía del
Ejército Nacional), y se estableció la reducción de efectivos del ejército y, consecuentemente, la
reducción de su presupuesto.
40

Las propuestas giraron en el tema de la reducción del ejército. La URNG proponía que se
hiciera un recorte del 50% (como en El Salvador) y el ejército propuso cercenarse en un 33%
que finalmente fue lo que se acordó.
Quizás por las expectativas que se guardaban sobre este tema, el acuerdo desalentó a muchos,
principalmente en lo que respecta a las funciones del ejército, para el efecto conviene citar a
Edelberto Torres Rivas:
"Debe interrogarse, una vez más, por qué un tema tan sensible en la historia política del país
despierta un interés tan relativamente menor. El esperado debate nacional sobre el fin de la
hegemonía política de las fuerzas armadas no se dio en la dimensión que el tema sugiere. Era
ésta le mejor oportunidad de valorar en alta voz y con voluntad crítica el destino mesiánico de
los militares, en un ambiente de fin de siglo.
Nada se dijo que no fueran los lugares comunes, que por serlos, nada agregan. Se produjo como
siempre alguna referencia a la inconstitucionalidad de varios puntos. El silencio se explica no
porque haya un acuerdo implícito en la opinión pública sino porque en su interior subsiste el
miedo. Se filtra en nuestra cultura política el temor cervical que aún despiertan los militares, sus
poderes fácticos aún vigorosos, su capacidad de represalia aún intacta".
Nada se dijo sobre temas sustantivos como el nuevo concepto de seguridad nacional, la
significación de la soberanía en una sociedad global, la utilidad del ejército en un mundo sin
guerras, lo cual hubiese sido lo más oportuno, pues a pesar que, según la Constitución Política
de la República de Guatemala, el ejército debe ser un órgano apolítico, obediente y no
deliberante, eso nunca ha sido así, ya que éste se ha ubicado como el eje fundamental en la
estructura del poder, lo que le ha hecho asumir posiciones en la gestión política de la sociedad,
con lo cual obviamente ha superado el mandato constitucional, que lo limita a tareas de
seguridad y defensa del Estado, constituyéndose en un órgano político, no siempre obediente y
deliberante.
Contrariando cualquier previsión posible, el 28 de octubre de 1996 estalló un escándalo que
provocó la suspensión de las negociaciones. A ORPA se le señaló estar vinculada con el
secuestro extorsivo de la señora Olga Alvarado de Novella, de 86 años, miembro del grupo
familiar propietario de la monopólica industria cementera guatemalteca. La perpetración de ese
acto, realizado el 25 de agosto, fue atribuido a un comando subversivo y el día 20 de octubre
había sido canjeada por el comandante Isaías (Rafael Augusto Valdizón Núñez). Con ello se
41

colocó en una situación crítica a la URNG, la cual decidió expulsar a Isaías y, en la mesa de
negociaciones, se produjo la renuncia del comandante Gaspar Ilom (Rodrigo Asturias).
Superado el escándalo, el 7 de noviembre presidente Arzú instruyó a la Comisión de Paz para
que solicitara a las Naciones Unidas la convocatoria a una nueva ronda de conversaciones. Fue
hasta el 4 de diciembre, en el Ayuntamiento de la ciudad de Oslo, cuando se firmó el "Acuerdo
sobre el definitivo cese al fuego", lo que constituyó una ratificación del consensuado cese al
fuego que ya se había alcanzado desde el 20 de marzo de 1996, cuando la URNG ofreció una
suspensión unilateral de acciones bélicas y el presidente Arzú ordenó que el Ejército cesara sus
operaciones contrainsurgentes.
Con ese acuerdo se contemplan ya temas operativos, lo cual evidencia el salto que se ha dado al
abordar temas procedimentales, superándose los aspectos sustantivos. En el primer
considerando de dicho acuerdo se fundamenta el hecho de dar inicio al tratamiento de temas
operativos, pues se ha dado conclusión a los acuerdos sustantivos del proceso de paz. En el
cuerpo del acuerdo se establece el día "D", fecha a partir de la cual corren los plazos y
procedimientos para la concentración, primero, y la posterior desmovilización de las fuerzas
guerrilleras. La logística y seguridad de tales movimientos, los compromisos que adquiere tanto
el gobierno, en representación de su ejército, y las fuerzas guerrilleras para separarse entre sí
con garantías suficientes, la entrega del armamento por parte de estos últimos y otras
previsiones se realizarían bajo la supervisión de militares de las Naciones Unidas.
El 7 de diciembre de 1996, se suscribió el "Acuerdo sobre las reformas a la Constitución y a la
Ley electoral y de partidos políticos". En este acuerdo se presenta, de manera ordenada, las
diferentes reformas constitucionales que implicaría la implementación de cada uno de los
acuerdos alcanzados. Además de contemplarse la reforma a muchos artículos constitucionales,
contempla la creación de nuevos artículos.
El carácter constitucional de los aspectos que comprenden los acuerdos de paz y, en particular,
las reformas específicas contempladas en el acuerdo del 7 de diciembre, han sido objeto de
encontradas opiniones en el medio jurídico del país. Nuestro punto de vista es que ésta ha sido
una ocasión para aprovechar y mejorar algunos aspectos de la Constitución, de manera que se
aborde una noción amplia de orden social.
El 12 de diciembre de 1996, se suscribió en Madrid el "Acuerdo sobre bases para la
incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad". Es
42

importante resaltar que en la parte considerativa del acuerdo se establece como causa del
enfrentamiento armado: el cierre de los espacios políticos. Veamos:
"Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de tres
décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacio políticos de expresión
y participación democrática, y la adopción de medidas de represión política en contra de
personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el régimen derrocado en
1954".
El acuerdo dio margen para un amplio debate sobre la figura apropiada para el retorno de los
insurgentes a la vida social y civil. Al final, en el acuerdo se regula lo relativo a la integración
de los miembros de la URNG a la vida política, económica, social y cultural en un marco de
dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.
Para el efecto, dispuso de dos fases de incorporación, una inicial que duraría un año calendario
a partir del día "D + 60", en la que se desarrollarían programas de ayuda educativa, financiera,
legal, económica para que en lo individual, los insurgentes fueran trasladándose hacia la
normalización de sus vidas; y la segunda etapa es la definitiva, o de mediano plazo, en la que se
proveerían los apoyos necesarios para consolidar la reincorporación. En esta fase, que se
desarrollaría a partir de un año después del día "D + 60", los beneficiarios podrían acceder a
servicios de más largo plazo, incluyendo la asistencia financiera, asesoría técnica, legal y
laboral, educación, capacitación y proyectos educativos, destinados a asegurar una
incorporación sostenible a la vida económica, social y cultural del país, en igualdad de
condiciones que el resto de la población guatemalteca.
En ese acuerdo también se contempló lo relativo al compromiso del Gobierno de promover ante
el Organismo Legislativo la promulgación inmediata de una Ley de Reconciliación Nacional,
"con el objetivo de promover una cultura de concordia y respeto mutuo que elimine propósitos
revanchistas" y, que al mismo tiempo, preserve los derechos fundamentales de las víctimas,
como condiciones indispensables para una paz firme y duradera. En el acuerdo no se habla de
amnistía, sino de extinción de responsabilidades, lo que trae casi los mismos efectos jurídicos.
Se estableció lo relativo al derecho inalienable de toda sociedad a conocer la verdad. Para el
efecto, se crea la comisión de esclarecimiento histórico de las violaciones de los derechos
humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca.
43

Así también, se establece lo relativo al derecho a obtener reparación por parte de las víctimas de
las violaciones de los derechos humanos.
Finalmente, el 29 de diciembre, en un solemne acto, se firmó en el interior del Palacio Nacional
de Guatemala dos acuerdos, uno, el "Acuerdo sobre Cronograma para la implementación,
cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz" y, el otro, el "Acuerdo de Paz Firme y
Duradera", poniéndose fin, a un conflicto armado que había causado, durante treinta y seis años,
profundo luto al país.
En el Acuerdo sobre Cronograma se establecen las etapas de implementación de cada una de la
serie de reformas abordadas en los distintos acuerdos suscritos por las partes.
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un instrumento síntesis de todos los acuerdos
suscritos y medio para la vigencia de éstos. Con éste se pone fin formalmente al conflicto
armado y, a la vez, se da inicio al proceso de reformas tendientes a disminuir las condiciones de
violencia estructural existentes en Guatemala.

Finalización de la guerra y firma del acuerdo de paz firme y duradera

En más de treinta años de conflicto armado, ni los insurgentes ni los sucesivos gobiernos
consideraron seriamente la posibilidad de una solución política en lugar de la lucha militar. En
buena medida, ello se debió a la serie de gobiernos autoritarios que, al negar la democracia
pluralista y falsearla mediante fraudes electorales, intentaron controlar, no solamente, la
insurrección sino a toda la sociedad por medio del terrorismo de Estado.
A pesar de la pérdida de fuerza experimentada por la guerrilla izquierdista, el conflicto
guatemalteco subsistió pues las causas que le dieron origen persistieron con el tiempo. El hecho
que a los gobiernos guatemaltecos se les viera como símbolos de la violación sistemática de los
derechos humanos otorgó cierta legitimidad a la lucha de los alzados en armas.
La relativa paz impuesta, vivida en Guatemala durante el gobierno de Kjell Eugenio Laugerud
García (1974-78), fue una paz tensa (sin solidez), pues no estaba basada en la satisfacción de las
necesidades de la mayoría de la población, lo cual se convirtió en el motor de la lucha. Eso no
quiere decir que hoy, cuando ya no existe conflicto armado, las causas hayan desaparecido, pero
si significa que las partes en pugna han puesto sobre las mesas condicionantes para transformar
al Estado y convertirlo en garante de los derechos que permitirán la plena realización humana.
44

Es evidente que en el istmo centroamericano fracasaron ostensiblemente las soluciones


violentas. A pesar que en El Salvador, la guerrilla y el ejército llegaron a un relativo empate en
el campo de la batalla. En Guatemala, en cambio, la guerrilla se vio fuertemente diezmada, sin
embargo, la paz que hubiera significado su aniquilamiento en el campo de batalla, no convencía
a la mayoría, pues ello implicaría la subsistencia de una situación de descontento que llevó a los
guerrilleros a alzarse en armas. Por eso, lentamente se abrió paso a la voluntad pacificadora de
negociar para evitar perjuicios a las inmensas mayorías.
Inicialmente, fue en el exterior donde se abrió la posibilidad de buscar una solución negociada a
los conflictos centroamericanos (lo que implicaba solución al conflicto guatemalteco). La
experiencia del Grupo de Contadora constituye una extraordinaria iniciativa de la política
exterior de cuatro países vecinos: México, Venezuela, Colombia y Panamá. En enero de 1983,
los cancilleres de esos cuatro países examinaron la situación centroamericana y formularon una
declaración en la que se llamó al diálogo y a la negociación como instrumentos eficaces para
reducir las tensiones y establecer las bases para un clima de convivencia. El rol mediador de
Contadora se desarrolló por más de tres años, por intermedio de reuniones de consulta
periódicas y encuentros con los cancilleres centroamericanos. El eco internacional que tuvieron
las iniciativas del grupo de Contadora provocó que sus propuestas recibieran un decidido apoyo
de países americanos y europeos. La iniciativa de Contadora fue un valioso instrumento de la
diplomacia latinoamericana, que sacó por primera vez de la Organización de Estados
Americanos y de la influencia directa norteamericana la discusión de un problema regional.
En julio de 1985, los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay formaron el Grupo de
Apoyo, y con ello se terminó por definir una política latinoamericana para Centroamérica. De
esa forma, el grupo de Contadora sirvió de catalizador para el entendimiento latinoamericano,
pues sus iniciativas generaron la creación de un segundo grupo. Pero, además, Contadora fue el
primer esfuerzo serio y persistente para construir una solución latinoamericana a conflictos
latinoamericanos, procurando mantener los conflictos centroamericanos por fuera de la
confrontación este-oeste. Con este grupo se afianzó, en la práctica y no en la retórica, el anhelo
de la vigencia de los principios democráticos consignados como ideal en la Carta de la OEA y
coincidió en el tiempo con la mayor onda expansiva de la democracia en el subcontinente
latinoamericano.
45

El documento más importante producido por el grupo de Contadora fue el Acta de Contadora
para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, aprobado en la VII Reunión de Consulta (7 de
septiembre de 1984). El acta consta de un preámbulo y tres partes, relativas a compromisos
jurídicos, ejecución y seguimiento, y disposiciones generales. El acta contiene, asimismo, un
protocolo adicional y un anexo en el que se definen algunos términos militares utilizados en el
acta.
A pesar que las negociaciones sobre el Acta de Contadora llegaron a un pleno acuerdo, al
momento de la aceptación final no pudo ser suscrito por los gobiernos centroamericanos,
quedando simplemente como un proyecto. Cuando las iniciativas del grupo se tornaron poco
receptivas, por parte de los gobiernos centroamericanos, se dio un último esfuerzo por reavivar
el papel mediador del grupo por medio de la emisión del Mensaje de Caraballeda para la Paz, la
Seguridad y la Democracia en Centroamérica (11 y 12 de enero de 1986).
Meses después del mensaje de Caraballeda, la iniciativa de Contadora comenzó a decaer. No
obstante, en el acto de toma de posesión del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 de
enero de 1986), éste hace un llamado a los cinco presidentes centroamericanos para reunirse en
fecha cercana y encontrar la solución pacífica a las crisis armadas que los centroamericanos
afrontaban. El encuentro de los cinco presidentes se llevó a cabo el 25 de mayo de 1986 en la
villa de Esquipulas, Guatemala. De dicha reunión emanó la Declaración de Esquipulas (Ver
Anexo C), en la cual se expresaba, entre otras cosas, la voluntad de las partes de firmar el "Acta
de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centro América" y:
"Que la paz en América Central sólo puede ser fruto de un auténtico proceso democrático
pluralista y participativo que implique la promoción de la justicia social, el respeto de los
derechos humanos, la soberanía e integridad territorial de los Estados y el derechos de todas las
naciones a determinar libremente y sin injerencias externas de ninguna clase, su modelo
económico, político y social, entendiéndose esta determinación con el producto de la voluntad
libremente expresada por los pueblos".
La Declaración de Esquipulas evidencia que las partes en conflicto comenzaron a desarrollar
una percepción positiva de la paz para el área. No obstante el gran avance que representaba
haber suscrito un instrumento con esa percepción, debe tenerse en cuenta que dicho documento
era una simple declaración y no poseía carácter vinculante, constituyendo una expresión de soft
46

law (Ver Anexo C). Ello fue superado, afortunadamente, por un documento vinculante que los
cinco presidentes suscribieron al año siguiente (nos referimos a Esquipulas II).
En febrero de 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, lanzó su propuesta
denominada "Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica" y que
presentaba diez puntos (todos ellos contemplados en los documentos de Contadora), como la
reconciliación nacional por medio de un decreto de amnistía general sobre delitos políticos; el
restablecimiento del diálogo interno con todos los grupos desarmados de oposición política; el
cese del fuego; la democratización a través de la realización inmediata de procesos
democráticos, pluralistas y participativos, la celebración de elecciones libres, supervisadas por
la OEA; la suspensión de la ayuda militar de naciones extranjeras; el control y reducción de
armamentos y efectivos y un seguimiento eficaz en los anteriores propósitos.
Sin embargo, la más importante consecuencia del planteamiento de Arias fue el hecho que, por
la propia iniciativa de los cinco presidentes centroamericanos, se convocó a una reunión que
nuevamente se celebraría en territorio guatemalteco (en esa ocasión en Ciudad de Guatemala)
para tratar el tema de solución a los conflictos existentes en la región. De esa manera, se
consolida la filosofía de Contadora, en el sentido que los propios centroamericanos debían
tomar en sus manos la responsabilidad de la paz y, por ello, debían alcanzar los acuerdos que
correspondieren.
La cumbre de Esquipulas II se llevó a cabo del 5 al 7 de agosto de 1987 y allí se aprobó el
"Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centro América". Es evidente que
este fue un acontecimiento histórico que marca el próximo desenlace que tendrían los conflictos
armados que tenían lugar en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Por la importancia de este
acontecimiento, Esquipulas II marcó la pauta para que se facilitara el acercamiento de las partes
involucradas en los conflictos. En Guatemala, permite el inicio de un proceso de conversaciones
que marcan la etapa de desenlace del conflicto armado local.
Dentro de los factores que facilitaron el desenlace de los conflictos armados en Centroamérica,
y particularmente en Guatemala, merecen especial consideración tanto la democracia que logró
imponerse como sistema político en el área, la finalización del conflicto este-oeste y el acuerdo
de Esquipulas II.
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca,
finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y
47

duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de


Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.
Bando del Gobierno de Guatemala y Aliados

La Fuerza Armada en Guatemala


Se enfrentaron con los guerrilleros y todos sus grupos que conformaban la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca desde el año 1962 hasta el año 1988. La Fuerza
Armada la agrupa:

 El Ejército de Guatemala
Es una institución que se encarga de conservar la independencia del país, además de la
soberanía y su honor. También está encargada de mantener la integridad del Territorio,
la Paz y la Seguridad tanto interno como externo.

 La Armada de Guatemala
La conforma la Fuerza de Mar del Ejército de Guatemala, que también están encargados igual
que el Ejército de Guatemala, de la defensa nacional, la seguridad y el desarrollo, pero
de un Estado en el Mar.

 La Fuerza Aérea de Guatemala


También es llamada como la Fuerza de Aire del Ejército de Guatemala y se encarga de
planificar, conducir y poder ejecutar que la Defensa Militar del Estado impone.

 La División de Fuerzas Especiales del Ejército


Esta encargada del Estado Mayor de la Defensa Nacional y esta división realiza operaciones
militares especiales por periodos determinados y así brindan apoyo interinstitucional en
todo el territorio.

Se les atribuye la mayoría de las masacres que se llevaron a cabo durante el Conflicto Armado
Interno de Guatemala a:
48

 Las Patrullas de Autodefensa Civil


También eran llamadas como Patrulleros de Autodefensa Civil y fueron grupos que crearon el
Ejército de Guatemala especialmente para el Conflicto Armado Interno de Guatemala,
por medio de un Acuerdo Gubernativo con el número 222-83 que se hizo realidad hasta
1981 durante la presidencia del General Efraín Ríos Montt y fueron creadas para
envolver a la población civil en el servicio militar para lograr proteger a todos de la
guerrilla guatemalteca.

 Los Militantes de la Liberación Nacional


Fueron todos los que participaron en el Movimiento de Liberación quienes fueron los
encargados de crear grupos paramilitares con el objetivo de enfrentar a la guerrilla
guatemalteca siempre con apoyo del Ejército de Guatemala.

Aliados de Guatemala
Durante el Conflicto Armado Interno de Guatemala, el país aparte de tener un bando contra los
guerrilleros, tenían Aliados fuera del Territorio, entre estos se encuentra:
 Estado de Israel
Israel apoyo al Ejército de Guatemala ya que les proporciono armas, aproximadamente según el
Instituto Internacional para Investigaciones de Paz de Estocolmo un 39% de todas las
armas que fueron importadas durante el Gobierno del General Laugerud García.
Además, Israel ayudo a que Argentina vendiera armas a Guatemala ya que Israel era su
principal proveedor de armamento cuando Estados Unidos dejo de ayudar a la Junta
Militar Argentina.
Es decir, que Israel apoyo mucho a Guatemala tanto que después del 23 de marzo de 1982, que
fue el golpe de Estado de los oficiales jóvenes, el General Ríos Montt reconoció que los
soldados fueron entrenados por israelíes. Aunque el precio tanto de las Armas como del
Armamento que vendió Israel a Guatemala era muy elevado.
49

Bando de la Guerrilla Guatemalteca


En el Conflicto Armado Interno de Guatemala formaba un bando el Gobierno de Guatemala,
pero también tenían un bando la Guerrilla Guatemalteca, es decir, el Estado enfrentado
contra organizaciones civiles y estratos sociales, y entre estos estratos sociales se
encontraban:
 Universitarios
 Indígenas
 Campesinos
 Sindicatos, entre muchos otros.
Dentro de del bando de la Guerrilla se encuentran:

 La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


Fue creada a consecuencia de la coordinación de los 4 grupos guerrilleros que eran
considerados los más importantes en Guatemala, los cuales eran:
 El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)
 La Organización del Pueblo en Armas (ORPA)
 Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
 El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)

 El Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre


Fue considerado como el primer movimiento guerrillero que se formó en el país en el año 1962
hasta su disolución en el año 1971. Quienes fueron los encargados de levantar armas
contra el Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, tanto por sus desacertadas políticas
económicas que beneficiaron solamente a los ricos y no a los pobres.

 Las Fuerzas Armadas Rebeldes


Fue considerado como el primer grupo de la Guerrilla de Guatemala que fue formada a finales
del año 1962 a consecuencia de:
 La Unión entre el Movimiento Revolucionario del 13 de noviembre
 El Movimiento estudiantil del 12 de abril
50

 El destacamento del 20 de octubre del Partido Guatemalteco del Trabajo


Para que en el año 1971 se disolviera.

 El Ejército Guerrillero de los Pobres


Se observa por primera vez en el año 1972 por la crisis que sufrió las Fuerzas Armadas
Rebeldes en la década de 1960. La cual tenían operaciones que realizar y dieron lugar a
los departamentos de:
 Huehuetenango
 El Quiché
 Alta Verapaz
 Chimaltenango
El Ejército Guerrillero se le atribuye la mayoría de las masacres realizadas y ataques terroristas
a lo largo del Conflicto Armado Interno de Guatemala.

 La Organización Revolucionaria
Fue una organización tanto de guerrilla como terrorista que surgió en el año 1982 y se le
atribuye la mayoría de las masacres en contra de comunidades indígenas.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL DE GUATEMALA

1. El número de las victimas


Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa
sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos,
materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los
derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando
estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH
estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de
doscientas mil personas.
51

2. Las masacres
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones
contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado
de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La
estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales,
sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo
son las masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de
ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

3. La represión contra las mujeres


La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro
víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron
mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus
ideales y su participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones
indiscriminadas.

4. Desplazamientos
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en el
periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población
diversa, cuya mayoría estaba constituida por comunidades mayas. Las estimaciones sobre el
número de desplazados va desde quinientos mil hasta un millón y medio de personas en el
periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se
vieron obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella población desarraigada se ubicó de
diversas formas:
a) Refugiaron en México;
b) Desplazamiento interno a altas zonas del país, incluso en la capital;
c) Comunidades Populares en Resistencia.

5. Los costes del conflicto


52

A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre
los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y
educación como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al
desarrollo social. El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del
Estado al encarar la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las
necesarias reformas fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y
gastos, encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la
capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

6. La instauración de una cultura del terror


Además de la represión y el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales
se deben en buena medida a la conjunción de diversos mecanismos activados por el Estado para
destruirlas. El terror no se redujo a los hechos violentos o a las operaciones militares; dependía
además de otros mecanismos conexos como la impunidad de los ejecutores, las extensas
campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la
cadena casual y la ejecución efectiva de atrocidades.

7. La represión contra las poblaciones indígenas


Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades,
líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla,
sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción
colectiva de las comunidades.

8. La resistencia de la población
La represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron respuestas
individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia.
Contra grandes obstáculos, las entidades que emergieron de este proceso se dedicaron a la
defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la amenaza de la muerte. Con
una composición mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los
fundamentos esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la defensa
de los derechos elementales de la persona y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la
53

justicia. Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia,
el respeto a las leyes y la plena vigencia de un Estado de Derecho como requisitos de la
democracia.
POSGUERRA

La noche del 26 de abril de 1998, el obispo Juan José Gerardi fue asesinado a golpes en la
cabeza, esto ocurrió en el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, de la zona 1 de la
Ciudad de Guatemala. Dos días antes había publicado el informe "Guatemala: Nunca más", este
reporte exponía a miles de testigos y víctimas de la represión estatal y culpaba de la mayoría de
crímenes al ejército de Guatemala. En las investigaciones se documentaron más de 54,000
violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar (1960-1996). La autoría de la
mayoría de brutalidades, según pruebas fehacientes, incluidas masacres, torturas, violaciones
masivas, desapariciones forzadas, mutilaciones y otros crímenes, se le atribuyó a las fuerzas del
Estado. la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, (AAAS, por sus siglas en
inglés) entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el
trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente
un estimado, ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de
25,000 muertes documentadas: 24,900 fallecidos por la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, 8,533 fallecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y 21,200
fallecidos por la REHM. Éste análisis estadístico de la AAAS se encuentra en la publicación del
reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, específicamente en el Anexo III:
Metodología Interpuesta I: Introducción y resumen. En el reporte retrospectivo se presentaron
miles de testimonios recogidos en todo el país, que fueron relatando cuarenta años de memoria
de represión: doscientos mil guatemaltecos muertos, cincuenta mil desaparecidos, un millón de
exiliados y refugiados, doscientos mil huérfanos, cuarenta mil viudas. Nueve de cada diez
víctimas eran civiles desarmados, en su mayoría indígenas. En el 90% de los crímenes, la
responsabilidad era del ejército o de bandas paramilitares que se relacionaban con él. El trabajo
de recuperación histórica que Gerardi y su equipo realizaron, sería fundamental en las labores
posteriores de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), entidad auspiciada por la
ONU, instalada en virtud de los Acuerdos de Paz de 1996. La comisión de Naciones Unidas
llegó a conclusiones similares que el proyecto histórico que dirigió el obispo, responsabilizando
54

al ejército de más del 90% de los crímenes perpetrados durante las cuatro décadas de
confrontación política.

Conclusión

Guatemala vivió un conflicto armado interno en 1960 a 1996, el cual genero grandes
violaciones de los derechos humanos de varios guatemaltecos, durante este periodo, muchos
guatemaltecos quienes participaron en muchos espacios sociopolíticos, huelgas, quienes dejaron
atrás sus tierras, sus cosechas y sus costumbres, para escapar de los abusos por parte del Estado
representado por el ejército, por esta razón muchos fueron asesinados, desaparecidos y
torturados durante este periodo.
En 1950 Jacobo Arbenz Guzmán fue propuesto como presidente y gano las lecciones con el
apoyo de los campesinos y los estudiantes, Arbenz Guzmán promulgo el decreto 900, consistía
en la recuperación de las tierras para los campesinos, despojando las tierras las cuales les
pertenecían a UNITED FRUIT COMPANY, para United no fue de su agrado el gobierno de
Arbenz, porque se veían amenazados sus interés, ellos fueron los encargados de convencer a los
gobernantes de Estados Unidos, que el gobierno de Arbenz era un gobierno comunista.
En 1953 El gobierno de Estados unidos creo un plan con bombardeos en ciertas partes de
Guatemala para derribar el gobierno de Arbernz Guzmán y finalmente renuncio Arbenz
renuncio a la presidencia.
En 1954 tomo la presidencia Carlos Castillo Armas fue el que suspendió todos los programas
favorables para los indígenas, derogo la reforma Agraria que perjudicaba a United Fruit
Company.
1960 un grupo de militares informe con el gobierno, quienes estaban inspirados con la
revolución cubana y aunque no lograron su objetivo, se dio el inicio a los movientes
revolucionarios.
En 1982 el general Efraín Ríos Montt inicio un golpe de estado, durante su gobierno se
violentaron los derechos humanos de miles de guatemaltecos, el ejército era que sometía a
torturas y llegaron al punto de asesinar a todas aquellas personas que ellos consideraban que
pertenecían a la guerria, en 1983 se da otro golpe de estado y queda como presidente Humberto
55

Mejía, gobierno que empezó a reducir los abusos de los derechos humanos, en dicho gobierno
empezaron los secuestros.

En 1996 se firman los acuerdos de paz bajo el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen, acuerdo en
donde propusieron medidas para reconciliar y buscar el desarrollo del país, en este acuerdo le
puso fin al enfrentamiento armado, la búsqueda de la verdad mediante una Comisión para
esclarecer las violaciones a los derechos humanos ocurrido durante el conflicto.
Una de las consecuencias del conflicto armado, son las masacres, fueron varias aldeas que
fueron borradas del mapa completamente, aproximadamente en el periodo del guerra fría hubo
más de 100,000 víctimas hasta la fecha sus familiares los siguen esperando ya que nunca
tuvieron noticias de ellos, las mujeres fueron las que presenciaron las muertes de sus esposos,
de sus hijos, de sus hermanos y en su mayoría sufrieron abuso sexual, cultura de terror, las
resistencias y la represión del pueblo indígena, etc.

Cuestionario

1. ¿En qué año inició la Guerra?


● 2004
● 1939
● 1954
56

2.¿Cómo era conocido Pablo Monsanto?


● Manzana
● El cura.
● Santo

3.¿En julio de 1963 los Estados Unidos organizaron su centro de entrenamiento militar en
Panamá?
Verdadero o Falso

4.¿Cuáles son las siglas de United States Army School of the Américas?
● USARSA
● UASA
● SASA

5. ¿Cuándo se firmó el acuerdo de paz?


 el 29 de diciembre de 1996

6. ¿Cuántos años duro el conflicto armado interno?


 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca

7. ¿Cuándo se llevó a cabo la cumbre de Esquipulas II?


 La cumbre de Esquipulas II se llevó a cabo del 5 al 7 de agosto de 1987

8. ¿El Ejército de Guatemala y la Fuerza Aérea de Guatemala formaron parte del Bando del
Gobierno de Guatemala?
Verdadero Falso

9. ¿Quiénes formaban parte de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca?


a) El Partido Guatemalteco del Trabajo y el Ejército de Guatemala
b) Las Fuerzas Aéreas de Guatemala y Las Fuerzas Armadas Rebeldes
57

c) El Ejército Guerrillero de los Pobres y las Fuerzas Armadas Rebeldes


d) La Organización Revolucionaria y la Armada de Guatemala

10. ¿Quién fue el mayor Aliado de Guatemala durante el Conflicto Armado de Guatemala?
a) Estados Unidos
b) Israel
c) Holanda
d) Alemania

11. ¿Cuáles son las 8 consecuencias de la guerra civil de Guatemala?


 El número de víctimas, la masacre, la represión contra las mujeres, desplazamiento, los
costes el conflicto, la instauración de una cultura del terror, la represión contra las
poblaciones indígenas, la resistencia de la población.

12. ¿La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro
víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron
mujeres?

Verdadero
Falso

13. Durante el desplazamiento, ¿en qué formas se ubicó la población?


a) Refugiaron en México;
b) Desplazamiento interno a altas zonas del país, incluso en la capital;
c) Comunidades Populares en Resistencia.

14. ¿Termino para describir a los corruptos países de América Central y el poder casi absoluto
que en los mismos tenían las fruteras norteamericanas?

República bananera
58

15. ¿Cuál fue el gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de
Guatemala?

Juan José Arévalo

16. ¿A qué se refieren las siglas FAR?

Fuerzas Armadas Rebeldes.

17. ¿Durante que gobierno se consideró una expansión de las clases medias urbanas y ladinas
del país?

Durante el gobierno de Juan José Arévalo

18. ¿En el gobierno de Carlos Castillo Armas se firmaron los Acuerdos de Paz?

Verdadero o falso

19. Efraín Ríos Montt fue el presidente que promulgo el decreto 900 el cual permitía quitar
terrenos ociosos pertenecientes a Company United Fruit?

Verdadero o falso

20. ¿Cuantos bandos existieron durante el conflicto armado interno en Guatemala?


a) 3
b) 2
c) 4

21. ¿En qué año s se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon Sosa y
Turcios Lima, junto con César Montes?
59

A) El 7 de febrero de 1962
B) El 7 de febrero de 1964
C) El 9 de octubre de 1962

22. ¿A la Guerra Civil se le conocía como Conflicto Armado Interno?

Verdadero o Falso

23. ¿En que década inició el conflicto?


A) 70
B) 60
C) 50

24. ¿Cuándo fue asesinado el obispo Juan José Gerardi?


A) 7 de marzo de 1986.
B) 18 de Abril de 1998.
C) 26 de abril de 1998.

25. ¿Qué significan las siglas UFCO?


United Fruit Company

BIBLOGRAFÌA

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_Guatemala.
 Guerra civil de Guatemala - Mineduc
 https://www.monografias.com/docs/Como-afecto-la-guerra-fria-a-guatemala-
FK547CUFCDGNZ
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272014000100011
60

 Asociación de Amigos del País. (2004). Diccionario Histórico Biográfico de


Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
 Línea del tiempo del conflicto armado interno en Guatemala; Sonia Ajtun,
https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-del-conflicto-armado-interno-en-
guatemala
 Revistas Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia (ptc), Conflicto armado en
Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj,
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/10791
 Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, Conflicto armado
en Guatemala, http://www.iiars.org/pages/recursos-educativos/paquete-pedagogico-
sobre-el-conflicto-armado/video-la-pelicula-del-conflicto-armado-en-guatemala.php
 Capítulo primero: Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno,
https://plazapublica.com.gt/sites/default/files/tomo_1_causas_y_origenes_del_enfrenta
miento_armado_interno.pdf
 Acoguate.10 de septiembre de 2020. Genocidio Maya Ixil: El caso contra altos mandos
militares del gobierno de Lucas García: https://acoguate.org/genocidio-maya-ixil-el-
caso-contra-los-altos-mandos-militares-del-gobierno-de-romeo-lucas-garcia/
 Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Informe Guatemala, Memoria del Silencio
(Tomo III Las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia, Capítulo
Segundo), Guatemala 1999. pg. 329-333.
 Barrios castillo, Jaime. Enero 2021. De la embajada al Genocidio. Edit., El Periódico:
https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2021/01/31/de-la-embajada-al-genocidio/
 Hemeroteca PL. septiembre de 2015. Terror en el parque central en 1980. Edit. Prensa
Libre: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/terror-en-el-parque-central-en-1985/
 Hemeroteca PL. agosto de 2021. Desarman reducto guerrillero en zona 2. Edit. Prensa
Libre: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/desarman-reducto-guerrillero-en-zona-
2/
 Wiki historia. 2008. Tierra arrasada Guatemala:
http://wikihistoria.ufm.edu/index.php/Tierra_arrasada_(Guatemala)
 Hemeroteca Pl. marzo 2916. Ríos Mont da golpe de estado en 1982. Edit.. Prensa Libre:
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/rios-montt-da-golpe-de-estado-en-1982/
61

 El periódico. Agosto 2021. 39 años del golpe de estado de 1982:


https://elperiodico.com.gt/opinion/editoriales/2021/03/23/a-39-anos-del-golpe-de-
estado-de-1983/
 Kwei Ivone. Septiembre 2017. Presidente Óscar Humberto Mejía Víctores 1983-1986.
Editorial Guatemala.com: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-
oscar-humberto-mejia-victores/
 Hemeroteca PL. enero 2017. Marco Vinicio Cerezo Arévalo, un vistazo a su figura.
Editorial Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/marco-vinicio-cerezo-
arevalo-un-vistazo-a-su-figura/
 MINDEDUC. Guerra Civil de Guatemala pdf.
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U8%20s
%202%20Guerra_civil_de_Guatemala.pdf
 https://onu.org.gt/publicaciones/acuerdos-de-paz/
 https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T506.html
 https://enlinea.uia.mx/libreriavirtual/detalle.cfm?
clave=CSP0258&tipoPublicacion=LIBRO
 https://www.swisspeace.ch/fileadmin/user_upload/pdf/Mediation/
Estudio_de_caso_sobre_Proceso_de_paz_en_Guatemala.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5836.pdf
 https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U8%20s
%202%20Guerra_civil_de_Guatemala.pdf
 https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_72-90.pdf
 https://www.mindef.mil.gt/Organizacion/3fuerzas_aire_mar_tierra/fuerza_mar/
3fuerzas_mar.html#:~:text=Tiene%20a%20su%20cargo%20el,seguridad%20y
%20desarrollo%20del%20pa%C3%ADs.
62

 https://www.mindef.mil.gt/Organizacion/3fuerzas_aire_mar_tierra/fuerza_aire/
3fuerzas_aire.html
 https://www.mindef.mil.gt/Organizacion/3fuerzas_aire_mar_tierra/fuerza_tierra/c/c7/
c7.html#:~:text=La%20Brigada%20de%20Fuerzas%20Especiales
%20%E2%80%9CGBPNH%E2%80%9D%2C%20se%20encuentra
%20bajo,interinstitucional%20en%20todo%20el%20territorio
 https://wikiguate.com.gt/patrullas-de-autodefensa-civil/
 http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html
 https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U8%20s
%202%20Guerra_civil_de_Guatemala.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=DCOsCifmYRg
 http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2295/1/RLT%2088%20C.pdf

También podría gustarte