0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas44 páginas

Vii LT PDF

Este documento trata sobre cálculos mecánicos de conductores en líneas de transmisión eléctrica. Explica dos métodos para calcular la longitud curvada, flecha y esfuerzos en conductores de vanos nivelados. También cubre cálculos para vanos desnivelados. Proporciona fórmulas, figuras y detalles sobre fuerzas, triángulos de diferenciales y equilibrio para modelar matemáticamente la mecánica de conductores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas44 páginas

Vii LT PDF

Este documento trata sobre cálculos mecánicos de conductores en líneas de transmisión eléctrica. Explica dos métodos para calcular la longitud curvada, flecha y esfuerzos en conductores de vanos nivelados. También cubre cálculos para vanos desnivelados. Proporciona fórmulas, figuras y detalles sobre fuerzas, triángulos de diferenciales y equilibrio para modelar matemáticamente la mecánica de conductores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

túnds§ dc

Trffi§di$isft
Et é§rrir*

rapítul,1Ill

[AL[tlLO I\IlIIAt\lI[O

DE [Ol\l[tlilOHIS

Et\l LA$ LII\|IAS DI

IHAIISI\IlISIOt\l
g_-"*c*3*g
EDITORIAL

@@
Megabyt"p
cApirum vil: cÁrcuro urcÁurco ¡r cououcroR¡s EN rA§ rirurns or rRAlllsrr¡rsróru

7.1 GENERALIDADES.
En el PerÚ, los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones
de la Norma
MEM/DEP 501 - BASES PARA EL DISEÑO DE LíNEAS Y
REDES PRIMARIAS PARA
ELECTRIFICACIÓN RURAL (ver cuadro 2.1 delcapítuto ll),
de acuerdo a las condiciones
ambientales de la zona, indicadas en el CNE.

El cálculo mecánico de conductores básicamente se refiere a


determinar la
longitud curvada delconductor, la flecha máxima, la flecha mínima,
los esfuerzos
horizontales del conductor y los esfuerzos tangenciales del conductor
apoyos; a los cuales está sometido el conducior en una instalación
en los
eléctrica
aérea.

Para determinar los parámetros mencionados, se debe tener


en cuenta que en
condiciones de buen tiempo (buena temperatura, baja velocidad
delviento, etc.),
los conductores de la línea sólo estarán sometidos a esfuerzos
ocasionados
por su propio peso, lo que significa que se tendrá buenas
condiciones para el l

flechado, porque dará bajas tensiones mecánicas y por tanto


se dice que se
presentan las condiciones más favorables desde el punto
de vista mecánico
de la línea. sin embargo es necesario comentar que los conductores
siempre
están sometidos a esfuerzos mecánicos provocadbr po. condiciones
externas
tales como la presión del viento sobre el conductor y las sobrecargas
de hielo
sobre el conductot. l

También se debe tener en cuenta que la flecha estará determinada por


la altura mínima
de seguridad entre el conductor más bajo y el suelo; y que si se
tiene un vano definido,
a mayor tensión mecánica, la flecha es menor y viceversa, de tal maner" qr"
deben dejar flechas muy grandes ni muy pequeñas, sino lo necesario para
no ,"
mantener
un equilibrio.

Para el cálculo mecánico de conductores se presentan dos casos.


vanos nivelados y
vanos desnivelados, que desarrollaremos a continuación.

7.2 cÁLcULo MEcÁNIco EN VANos NIVELADoS.


se considera vanos nivelados cuando el punto A y el punto B de la Figura 7.1 se
encuentran al mismo nivel o altura, independientemente de que el
terreno éea plano o
desnivelado. En este caso se presentan dos métodos:

a) Método de la Catenaria.
Cuando un conductorde peso uniforme, está sostenido en sus extremos pordos
soportes
de la misma altura.y al mismo nivel (cota), se dice que es un vano
nivelado, tal como
se muestra en la Figura 7.1.

Grupo [ditodal Megabyre


lng. fiuhén Galeas Amna tós
tineas de transmisión eléct¡iea

= llll=.llll= llll= = lllr- '= llll=TII=ml=

F¡gura 7.'1. Representación de un vano nivelado

En la Figura 7.1 se puede observarque los puntosA, B, C y D están ubicados dentro


de un sistema de coordenadas cartesianas, por tanto cada uno de ellos tendrán sus
respect¡vos pares ordenados (x;y); asimismo se puede observar que la distancia vertical
entie la cuerda AB que corresponde al conductor y el punto C es la flech afdela catenaria
expresada en metros; la distancia desde el punto C hasta el origen de coordenadas O
es el parámetro de la catenaria c expresada en metros y la distancia horizontal entre A
y B es elvano a expresado también en metros.

- Gálculo de la longitud curvada del conductor.


La longitud curvada, es la distancia de la trayectoria que forma el conductor cuando
está anclado entre dos puntos de dos estructuras adyacentes.
para poder demostrar la fórmula matemática que nos sirva para calcular la
longitud curvada del conductor desde el punto A hasta el punto B de la Figura 7.1,
analizaremos sólo un tramo delcable desde el punto C(0;c) hasta un punto D(;r;l)
cualquiera y aplicaremos el cálculo infinitesimal correspondiente, tal como se
muestra en la Figura 7.2; en el cual se considera una longitud curvada /desde 16i
el punto C hasta D expresado en metros y luego en el punto D(x;y) aplicamos un
I

difbrencial y tendremos el diferencial del longitud (dl), el diferencial en el eje r (dv) (

y el diferencial en el eie y (dy). I

Grupo Editorial Megabyte Grrp


q¡!!!q!0 llil: cÁrcuro mrcÁulco 0r coNDUcT0Brs EN rAS ilrurAS Or rRUUSlt¡lSrúU

(x;y)

C(0;c)

Figura7.2. Representación de un tramo de la catenaria.

De la Figura 7.2 tomaremos y agrandaremos el triángulo generado al aplicar


diferenciales en el punto D, el cual se muestra en la Figura 7.3.

dx
Figura 7.3 Triángulo de diferenc¡ales

Considerando que el sistema de fuezas de la Figura 7.2, deben estar en equilibrio,


y tomando en cuenta la primera condición de equilibriol6, el cual indica que la
sumatoria de fueza debe ser igual a cero; entonces se genera el triángulo que
se muestra en la Figura 7.4.

1 6 Cuando se estudia el capítulo de Estática, se dice que un sistema está en equilibr¡o cuando permanece en estado de reposo y
para ello debe cumplir con dos cond¡c¡ones: equilibrio de traslación que corresponde a la primera
condición de equil¡brio, el cual
indica que la sumatoria vectorial de todas la fuezas que actúan sobre el s¡stema debe ser igual a cero. La segúnda
condición
de equil¡br¡o se refiere al equilibrio de rotac¡ón, el cual indica que la suma algebraica de los momentos o torquel de las fuezas
aplicadas al sistema, respecto a un punto cualqu¡era debe ser igual a cero; eita segunda cond¡c¡ón se aplicaiá en
el método de
la parábola.

Grupo [ditorial Megabyte lng. Bubén Galeas Arana 167


Lineas de tmnsmisión eléctric¡

'3To
TO

Figu¡a7.4. Triángulo de fuerzas y sus módulos'

Entonces considerando las figuras 7 .2,7 .3 y 7 .4 se obtienen los siguientes modelos


matemáticos:

(7.1)

Donde:

+ Peso total del conductor de la longitud / considerada (kg)'


Ilz
w + Peso unitario del conductor (kg/m). Este dato siempre es conocido y se
obtiene de tablas delfabricante que provee los conductores (verAnexo 01)

/ -+ Longitud curvada desde el punto c hasta el punto D del conductor (m).


De la Figura 7.4 aplicando elteorema de Pitágoras, se obtiene lo siguiente:

(7.2)

Donde:

T -+ Tensión en el punto superior del soporte (kg).

[ -+ Tensión en el punto más bajo de la catenaria (kg).

lntroduciendo la constante c que se denomina el parámetro de la catenaria y que


queda definida por:

(7.3)

Reemplazando la ecuaciÓn (7.3) en la ecuaciÓn (7.2) se tiene:

Ió8 Grupo Editorial MegabYte


cAPíTUr0 Uil: CÁICUL0 MrCÁUtCo Dr GoN0ucT0Bts EN ¡.As ilrur¡S or lRAuslr¡¡slúru

(7.4)

Si analizamos el elemento diferencial de la Figura 7.3 se tiene:

w,ffi (7.s)

Como se puede observar en la Figura 7.4 cosa: entonces reemplazando en


la ecuación (7.5), se tiene: fl,

ffii§!ffi
ffi:1ffiflJ
ffi (7 6)

Dividiendo la ecuación (7.3) entre la ecuación (7.4), se tiene:

(7.7)

Reemplazando la ecuación (7.7) en la ecuación (7.6), se tiene:

(7.8)

lntegrando la ecuación (7.8), desde el punto C(0;c) hasta D(x;y)se tiene:

(7.e)

Resolviendo la ecuación (7.9), se obtiene:

(7. t0)

Luego, aplicando seno hiperbólico (senh) a ambos miembros de la ecuación (7.10)


y despejando adecuadamente, se tiene:

(7.11)

Editodal Megabyte lng. Ruhén Galeas Arana 169


lineas de transmisión eléctrica

La ecuación (7.11) muestra que la longitud curvada / del tramo CD de la Figura 7 .2


depende de la distancia horizontalx; por lo que observando la Figura 7.1, para
calcular la longitud curvada desde el punto C hasta el punto B el valor de x sería
igual a la mitad del vano, es decir x-a2., entonces si introducimos este valor en
la ecuación (7.11) se tiene:

(7.12)

Finalmente, para calcular la longitud curvada AB de todo el vano que se muestra


en la Figura 7.1 seria:

(7.t3)

Entonces, con la ecuación (7 .13) se puede calcular la longitud curvada del


conductor necesario para un vano nivelado, el cual es uno de nuestros objetivos del
presente capÍtulo. Este valor servirá para determinar la longitud real de conductor
que se utilizará en toda la línea.

Gálculo de la flecha.
Se denomina flecha a la distancia vertical entre el segmento que une los puntos
Ay B (ver Figura 7.1)y el punto más bajo de la catenaria. En el caso de vanos
nivelados, la flecha se ubica en la mitad del vano y sobre el eje de las ordenadas.

Ahora para determinar la ecuación de la flecha, es necesario relacionar las


coordenadas (x;y), para el cual observando las figuras 7.3 y 7 .4 se tiene:

(7.14)

Reemplazando la ecuación (7.11) en la ecuación (7 .14) se tiene:

(7. l s)

lntegrando la ecuación (7.15) desde C(0;c) hasta D(x,7), se tiene:

(7.16)

Resolviendo la ecuación (7.f 6) y teniendo en cuenta que cosá(0)=1 , se obtiene:

170 Grupo [ditorial Megabyte


cApiTUt 0 l,ili cÁlcuro MEcÁNtc0 Dt c0NoucT0nrs EN t As LiNrAs DE TRAIüSMI$úN

2
a
(7.17)
a
n
si analizamos la Figura 7.1, las coordenadas del punto B son (a/2;c+/), por tanto,
y:c+f y x:a/2; entonces, reemplazando estos valores en la ecuacién
iz.tz¡, se
tiene:

(7. r 8)

Entonces, con la ecuación (7.18) se puede calcular laflechaf, el cual es otro de


nuestros objetivos del presente capÍtulo.

Cálculo de la ecuación de ta catenaria.

rl
Para determinar la ecuación de la catenaria, operamos y simplificaremos la
rl
ecuación (7.17) y obtendremos:
I

(7.1e)

) La ecuaciÓn (7.19) corresponde a la ecuación de una catenaria, el cual nos sirve


para graficar la catenaria que describe elconductorque se muestra en la Figura
t 7.1.
Cálculo deltiro y esfuezo en elconductor.
)
Para determinar el tiro y el esfuezo en el conducto¡ elevaremos al cuadrado las
ecuaciones (7.11) y (7.19) y obtendremos:

(7.20)

(7.21)

Restando la ecuación (7.21) menos la ecuació n (7 .20), se tiene:

(7.22)

Considerando que cosh'(t)-senh'(f,)= l, entonces la ecuación (1.22) quedaría


como:

(7.23)

trpo EditorialMegah¡e lng. Rubén Galeas Arana 171


Lineas de transmisión eléctrica

Reemplazando (7.23) en (7.4), se tiene:

(1.24)

La ecuación (7.24)indica que la tensiÓn en cualquier punto de la catenaria cuyas


coordenadas son (r7) sobre el conductor es (rary) kg y que la tensión es minima
en el punto medio del vano y la máxima en las puntas del soporte del conductor
cuandoy:c+f, teniendo en cuenta lo manifestado, de la ecuaciÓn (7 .24), se obtiene'

(7.2s)

(7.26)

Con la ecuación (7.25) se puede calcular el tiro en el punto más bajo (en elvértice
de la catenaria) y con la ecuación (7.26) se puede calcular las tensiones en los
extremos del conductor, el cual es otro de los objetivos del presente capítulo.

Ejemplo 7.1: Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo lll (ver página 51) y
eiejemplo 5.1 delcapítulo V (ver página 110), para transmitir una potencia de 20 MW
para
hasia una distancia de 45 km, se desarrolló para dos alternativas, sin embargo
en el
este ejemplo sólo consideraremos, la primera alternativa, ya que como se concluyÓ
capÍtuio Vi, sólo la primera alternativa es viable. Entonces, para el conductor seleccionado
y considerando un vano de225 m, determinar la longitud curvada del conductol la flecha
y las tensiones a los cuales está sometido el conductor. Los datos y resultados obtenidos
lrasta el momento, para la alternativa 0'l se muestran a continuación:

Alternativa 01:
- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)

- Número de ternas t=1


- Número de conductores Por fase n=1
- Conductor seleccionado tipo AAAC'

Código Darien (ver página 113)

Sección 559,5 kcmil

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

para solucionar el ejemplo 7.1, viendo la tabla de conductores tipoAAAC en elAnexo 01'
para el conductor " Darien" , se obtiene los siguientes datos:

Grupo Editorial Megahyte


cApiruro vu: cÁrcuro n¡rcÁru¡co or cououcToBrs rru rRs
rimrAs or rRRrusu¡slóru

- Peso unitario 777,9 kglkm = 0,727 9 kgtm


- Carga de rotura 8527 kg
En primer lugar, es necesario calcular el tiro en el
vértice (T") y normalmente ese dato es
un porcentaje de la carga de rotura del conducto¡ porSlítaje es aproximadamente
el18%; entonces: """
T: (0,18X8527) = 1534,86 kg

Luego calculamos er parámetro de ra catenaria (c)


con ra ecuación (7.2s).

":L:ffi#:te73,o¡t37 m

Ahora, calculamos ra rongitud curvada (L*) delconductor con ra ecuación (7.13).

L ;u = 2c.s enh(*) : 20 s7 3, oB tl, * n(n#¡a¡)


L.*: 225,121932 m

Ahora, calculamos ra frecha (/) der conductor con ra ecuación (7.1g).

f : cfcosh(ft)_ ,]: re73,08r[",,n(Z#*¡) ,]

f :3,20809859 m

Ahora, calculamos ra tensión máxima ra ecuación (2.26),que corresponde a


(4,..)
las tensiones en los extremos oel conduéi'ór."on

\*: w.(c +f) = (0,7j79)(1973,081 + 3,2081): 1537,355 58 Íg

b) Método de la parábola.
Este método parte. der principio genérico de que ra frecha
es pequeña en
comparación con er vano, de tar manera que en forma
aproximada ie puede
afirmar que Ia longitud del conductor curvado es la mitad
del vano y que la tensión
en cualquier punto der conductor es aproximadamente igual;
muestra dichas consideraciones:
en ta Éigura 7 s ;;

Editorial Megah6e
lng. Bubén Ealeas Arana 173
tíneas de ttansmisión eléctdca

parábola
F¡gura 7.5. Considerac¡ones para el método de la

Entonces:

(7.27)

Donde:

a + Es elvano (m).

Cálculo de la flecha.
aplicando
Como el sistema de fuezas de la Figura 7.5 debe estar en equilibrio,
en el punto B debe
la segunda condiciÓn de equilibrio, lalumatoria de momentos
ser igual a cero, entonces:

(7.28)

la ecuaciÓn
Reemplazando la ecuaciÓn (7.27) en la ecuación (7.28), se obtiene
que permite determinar laflechaf.

('7.2e)

- Cálculo de la longitud curvada del conductor'


para calcular la longitud curvada del conductor se debe partir de la ecuación (7.12)
y desarrollar la serie de senh(x), talcomo se muestra a continuaciÓn.

Grupo Edilorial MegahYte Gr,,e


174
q4!!tu!0 I,¡r: cÁrcur0 mrcÁMco Dr c0NDUcT0BES rN tAS ürurRS Or rRnUSrUlSléU

(7.30)

Como y considerando sólo los dos primeros términos deldesarrollo de la


":la *écuación
serie de (7,30), se tiene:

(7.3 r )

Simplificando y operando la ecuació n T .31, quedarÍa:

ffi
Finalmente la longitud curvada de todo elvano "t" será L:21;
(7.32)

entonces la ecuación
(7.32)quedarÍa como:

tffit
I
,i4t,;:,ffi#ro
"l
(7.33)

Gálculo deltiro y esfuezo en el conductor.


Para hallar la tensión máxima (4,,,) se parte de la ecuación (7.26), entonces se
tiene:

(7.34)

Simplificando la ecuación (7.34), quedaría:

(7.3s)

Antes de continuar es necesario citar la Norma MEMiDEP SO1 -


BASES PARA EL DISEÑO DE LíNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA
ELECTRIFICACIÓN RURAL, el cual indica que para vanos menores de
300 m, relación vano/desnivel menores que 0,2 y flechas inferiores al so/o
de la longitud del vano, se podrá asumir que el conductor adopta la forma
de Ia parábola y aplicarse las fórmulas aproximadas. para vanos mayores
a 300 m o cuando se tengan flechas mayores al sy. de la longitud del
vano, cuando la relación desnivel/vano sea mayor que 0,2, se aplicarán,
necesariamente, las fórmulas exactas de la catenaria. Al respecto se debe
decir, que ahora que se tiene fácil acceso a los programas computacionales

3r¡o tditorial Megabyte lng. Buhón Galeas Arana 175


[íneas de transmisión eléctrica

es recomendable que todos los cálculos se hagan utilizando las fórmulas


del método de la catenaria.

Ejemplo 7.2: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para gomparar los resultados,
con los
se hará los mismos cálculos considerando ei mismo vano de 225 m, contando
siguientes datos, para elconductor Darien (verAnexo 01)

- Peso unitario 777,9 kglkm = 0,777 9 kg/m

- Carga de rotura 8 527 kg

- Tiro en elvértice ({) 1 534,86 kg (ver Página 173)


(7'33)'
Ahora, calculamos la longitud curvada (trr) del conductor con la ecuaciÓn

Ltn:a.#:225*ffi#
L''a:225'121912 m

Ahora, calculamos la flecha (fl del conductor con la ecuaciÓn (7.29).

y.Z' :3,20122e61
- 87,,:Q1,77-?.(??-?'
Lr-- g(1534,86)
m

que corresponde a
Ahora, calculamos la tensiÓn máxima (7.*) con la ecuaciÓn (7.35)'
las tensiones en los extremos del conductor.

\^. = T, * w'f : 1534,86 + (0'777 9)(3'207 23) : 1537


'354
0 kg

y parábola) son
como se puede observar, los resultados por ambos métodos (catenaria
de la catenaria'
muy aproximados; sin embargo, se recomienda al lector utilizarel método
ya que los datos son exactos'

7.3 CÁLCULO MECÁNICO EN VANOS DESNIVELADOS.


se presentan
En la mayor parte de la ruta, por donde pasan las líneas de transmisión,
el caso en que las estructuras necesariamente tienen que estar desnivelados'
que en el caso de vanos
debido a la geografía delterreno, entonces de igual manera
la flecha y
nivelados es necesario determinar la longitud curvada del conductor,
gráfico que se
las tensiones tanto en punto A y punto B; para ello analizaremos el
muestra en la Figura 7.6.

Grupo [dilorial Megab¡e


176
q4!!Iuro lJil: cÁLcur0 mrcáMco I)E corllDucT0Brs EN rAS üMRS or rnnrusmlsló¡u

J--* -VanoV¡rtuat
I

r'
Yo --'
\ - l7-D(Xo;yo)

..1¡\ -
Tr ;l*''61

A:i|-=
,ñ¿'il
l=U[=I'
I=flll

eje X

F¡gura 7.6. Representación de un vano desnivelado

En la Figura 7.6,|a curva de la trayectoria del conductor es una catenaria; por lo tanto,
la ecuación (7.19) que corresponde a la ecuación de la catenaria, catculada para vanos
nivelados, es la misma.

En la Figura 7.6; Xo representa la distancia horizontal del eje ), al punto A (abscisa del
puntoA), X, representa la distancia horizontaldel eje ),al punto B (abscisa del punto B)
Y Xn, representa la distancia horizontal del eje I al punto medio donde se calcula la
flecha. Asimismo "h" es el desnivel, a es el vano y S es la saeta (distancia vertical desde
el vértice de la catenaria hasta el punto más bajo del desnivel). También es importante
mencionar que I, y I/, son las distancias delejeXa los puntosAy B respectivamente.

Como se dijo, en vanos desnivelados el conductor toma la forma de una catenaria


similar a vanos nivelados. Entonces tomando en cuenta las fórmulas de vanos nivelados
y observando la Figura 7.6, se puede llegar a demostrar las fórmulas matemáticas
necesarios para obtener los valores respectivos en este tipo de vanos.

- Cálculo de las distancias horizontales Xo,, Xry Xu

observando la Figura 7.6, las abscisas (-x,) y (xr) de los puntos A y B


respectivamente; se calculan con:

(7.36)

(7.37)

Grupo [ditorial Megabyte lng. Buhén Galeas Arana 177


tineas de transmisión eléctdca

sería:
De igual manera, observando la Figura 7'6, el desnivel&

(7.38)

De la ecuaciÓn (7.19) se puede obtener lo siguiente:

(7.3e)

(7.40)

Reemplazandolasecuaciones(7.39)y(7.40)enlaecuaciÓn(7.38)setiene:

(7.4r)

Factorizando, el parámetro de la catenaria (c) se tiene:

(7.42)

(7.42) se tiene:
Reemplazando las ecuaciones (7.36) y (7'37) en la ecuación

(7.43)

y cosh(A-B) y adecuando
Empleando las identidades hiperbólicas del cosh(A+B)17
a la ecuaciÓn (7.43) se tiene:

(7.44)

(7.4s)

ReemplazandolasecuacionesQ.aa)y(7.45)enlaecuación(7.a3)ysimplificando
se tiene:

17 cosh(l +,) = cosh(l) cosh(B\+ senh(A)'senh(B\


cosh(l - 8) = cosh(l) cosh(B\-senh\A)'senh(B)
Grupo [ditorial MegabYte
I78
CAPíIULO 1III: cÁLcuLt] MiCÁNIc(l DE cBNDUcTOHES EN LAs tiNEA§ DE IBANSMIsIÚN

(1.46)

Despejando el valor de -Y,, de la ecuación (7.46) se tiene:

(1,4t)

Cálculo de la longitud curvada del conductor


Partiendo de la ecuación (7.11), la longitud del punto C alpuntoA(tado izquierdo
de la Figura 7.6)serÍa:

(1 48)

Y del lado derecho sería:

(7.4e)

Entonces, para determinar la longitud total se debe sumar las ecuaciones (7.48)
y (7 .49), y factorizando adecuadamente se obtiene:

(7.s0)

Reemplazando las ecuaciones (7.36)y (7.37)en la ecuación (7.50)se tiene:

(7.s r )

Empleando las identidades hiperbólicas del senh(,lt'B)t*y senh(A-R) y adecuando


a la ecuación (7.51) se tiene:

(7.s2)

(7. s 3)

l8 senh(.4 + B\ = ¡enh(A).cosh(a) + cosh(l).¡enh(8)


senh(A - BJ = serl¡(.4). cosh ( B) - cos¡( ¡1)..r¿r&( 8)

f- Grupo Editorial Megabyte lng. Bubén Galeas Arana 179


Lineas de transmisión eléctdca

Reemplazando las ecuaciones (7 .52) y (7.53) en la ecuación (7.51), simplificando


y ordenando, se tiene:

(7.s4)

Con la ecuación (7.54) se puede calcular la longitud curvada del conductor en vanos
desnivelados, ya que X, se puede calcular con la ecuaciÓn (7 .47), sin embargo se
puede continuar para hacer que la longitud no dependa de X,

Entonces, sumando las ecuaciones (7.54) y (7.46) y factorizando, se tiene:

(7.s5)

Luego, restando la ecuación (7.54) menos la ecuación (7.46) y factorizando, se


tiene:

(7.s6)

Multiplicando miembro a miembro las ecuaciones (7.55) y (7.56) y aplicando la


diferencia de cuadrados, se tiene:

(7.s7)

En la ecuación (7.57), considerando que cosh'( l- ""o'{t¡: 1, se tiene:

(7.s8)

Luego, despejando Z-se tiene:

(7.se)

- Cálculo de la flecha.
La distancia del segmento MD de la Figura 7.6, representa a la flecha/que genera
el conductor al estar soportado por dos puntos.

Observando la Figura 7.6 el punto M(XM; Ir) se encuentra a medio vano, por lo
tanto:

r80 Grupo Editorial Megahyte


cnpituto vl¡: ctrcum rrlrcÁu¡co 0t c0NDucT0RE§ Efü LAS il[lrm or tnnusn¡rstún¡

ffi
Entonces, de la misma forma el punto D(Xr;Y,r) se ubica en el punto medio del
segmento AB, por lo tanto:
(7.60)

ffi
Observando la Figura 7.6,|a flecha/sería;
(7.61)

ffi (7.62)

Reemplazando la ecuación (7.61) en la ecuación (7.62), se tiene:

(7.63)

De la ecuación (7.19) se puede obtener lo siguiente:

(7.64)

(7.6s)

(7.66)

Luego, reemplazando las ecuaciones (7.64), (7.6s) y (7.66) en la ecuación (7.63),


se tiene:

(7.67)

considerando que: cosh (r ) + cosh ( B ) : z cosh(¿$!) *rn (¿/) y reemptazando


en la ecuación (7.67), se tiene:

(7.68)

Por otro lado, observando la Figura 7.6 se deduce que:

Stupo Editorial Megah¡e lng. Suhén E¡leas Anna I8¡


Líneas de transmisión eléctrica

('7.6e)

ecuación (7.68)' se
Entonces, reemplazando las ecuaciones (7.60) y (7.69) en la
tiene:

(7.70)

(1 ,11)

Factorizando y ordenando adecuadamente, se tiene:

(1.72)

Cálculo de la saeta.
más bajo (punto
La saeta (s) es la distancia verticalentre el punto de suspensiÓn
A de la Figura 7.6) y el vértice de la catenaria, entonces'

(7.13)

Reemplazando la ecuaciÓn (7.6a) en la ecuaciÓn (7'73), se tiene:

{1.74)

Factorizando la ecuaciÓ n (7 .7 4) se tiene:


'

(7 .1s)

Cálculo de tas tensiones que soporta el conductor'


del vano se debe
Para determinar las tensiones en el punto A, B y el punto medio
ecuaciÓn (7 1 9);
tener en cuenta la ecuaciÓn (7 .24) y también teniendo en cuenta
la
entonces las tensiones serían:

(7.76)

Reemplazando la ecuaciÓn (7 .24) en la ecuación (7'76), se tiene:

Grupo Editorial MegahYte


182
CAPíTUIO VII: CÁLCUTÍI MTCÁNICÍI ltE CÍ¡NDUCTOBES EN tAS I-iNEAS DE TBAIIISMISIÓN

(7.17)

En forma análoga, para los puntos B y M serían:

(7.78)

(7.7e)

Eiemplo 7.3: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor seleccionado
para la primera alternativa, y considerando un vano de 300 m con un desnivel de 22 m,
determinar la longitud curvada del conducto¡ la flecha y las tensiones a los cuales
está sometido el conductor, los datos del conductor seleccionado, según la tabla de
conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01) son:

- Peso unitario 777,9 kglkm= 0,7779 kglm


- Carga de rotura 8527 kg
- Tiro en el vértice (Z) '1534,86 kg

Primero calcularemos el parámetro de la catenaria (c) con la ecuación (7.2s).

,:$:ffi#:1e73,08137 m

Luego, calcularemos la abscisa del punto medio (xr) con la ecuación (7.47).

x: : c.s€nh' : osenh'(@)
(;#@) {r rz:,os

Xt,: 144,42435 m

Ahora, calcularemos la abscisa del punto A con la ecuación (7.36).

X., -- X,, -
I: ruq,qzy 35 -ry : - 5,575 649 95 m
El signo negativo, significa que dicho punto está al lado izquierdo del eje r, pero para
los cálculos posteriores se debe considerar el valor absoluto.

Ahora, calcularemos la abscisa del punto B con la ecuación (7.37).

Grupo [ditorial Megabyte lng. Bubén Galeas Anna 183


lincas de transmisión eléctdca

Xu = Xn, +
I = Aq,q24 35 + y : 294,424 35 rn

Ahora, calcularemos la longitud curvada del conductor (Lur) con la ecuaciÓn (7'59).

L,ra =

L'o = 301,093872 nt

También se puede calcular la longitud curvada con la ecuación (7 .5$y se debe obtener
el mismo resultado, el cual se deja al lector.

Ahora calcularemos la flecha (/) con la ecuación (7.72).

f : cfcosh(ft) - rl
"*r,
(f ) = 1r sz:, oa, )["",n (nr#o' I)
- r]."'r, (ffiffi )

f :5,7197769 m

Ahora calcularemos la saeta (,$ con la ecuaciÓn (7.75).

s: ,.["orh(*) ,]: (re73,081) ["*r,(ffiffi) r]

S: 0,00787801 n

Finalmente, calcularemos las tensiones en los extremos y en el medio utilizando las


ecucaciones (7.77), (7.78) y (7 .79).

ro : %.cosh(+) = (1 534, 86)c"'n(Iiffifl )

L: 1534,86613 kg

ru: ro.*'n(+) : (1534,86)c *h(flffi#)


T,= 1551,97993 kg

nr : T,. cosh(+) : (r 534, 86) cos


^(+*##f)
Ti,: 1538,97361 kg

I84 Grupo [ditorial Megabyte


i

GAP|TUL0 vil: cÁLcut0 MtcÁNtc0 DE c0N0ucroHEs tN tAs tiNtAs Dr rRANsMtstóN

7.4 ECUACIONES DE CAMBIO DE ESTADO.


Con las fórmulas anieriores se pueden determinar los valores de flechas y tensiones
en condiciones ideales, pero lo cierto es que cuando un conductor está sostenido entre
dos puntos, éste experimenta una variación geométrica en su longitud, debido a los
efectos fÍsicos de dilatación por cambio de temperatura y elongación por las tensiones
que soporta el conductor (efecto Hooke).

Las ecuaciones de cambio de estado, considera que de unas condiciones iniciales de


temperatura, presión delviento, tiro mecánico, etc.; elconductor pasa a otras condiciones
diferentes, denominadas finales.

Similar a los ítems anteriores, en éste, también existe una ecuación de cambio de estado
para vanos nivelados y para vanos desnivelados:

a) Ecuación de cambio de estado para vanos nivelados por el método


de la parábola.
En este caso la variación geométrica del conductor en su longitud, matemáticamente
se expresa de la siguiente manera (considerando que L,= a).

(7.80)

Donde:

L,y L, -+ Longitud curvada de todo el vano del conductor en las condiciones


finales e iniciales (m).

o + Coeficiente de dilaiación lineal ('1l'C).

0 --> Longitud total del vano (m).

t,y t, -> Temperatura final e inicial ("C).


To,y To, + Tensión final e inicialen el punto más bajo (kg).

S + Sección del conductor (mm2).

E -+ Módulo de elasticidad (kg/mm'?).

Antes de continuar, es necesario aclarar que en todos los modelos matemáticos,


los subíndices (1) significan condiciones iniciales, mientras que los subíndices (2)
sign ifican condiciones finales.

Partiendo de la ecuación (7.33) se tiene:

. .
71,:E Il:?l:'_
á'.i:, (7.8 r)

Gnrpo Editorial Megabyte lng. Bubén Galeas Arana I85


lineas de transmisión eléctrica

(1.82)

Donde:
finales
-" v
\4) w. Es la carqa unitaria resultante en el conductor en las condiciones
L'iñ1iálJ, «,i^l v valor se determina partiendo de la Figura 7.7.
"rr"

al conductor
Figu,¿7.7, Fenómenos naturales que afectan

(7.83)

Donde:

w. -> Peso unitario reslutante (kg/m)'


w -+ Peso unitario del conductor (kg/m)'

pn -+ Peso de la costra de hielo (kg/m)'


F, -> Fueza debido a la presiÓn del viento (kg/m)
costra de hielo se pueden
La fueza debido a la presión delviento y el peso de la
determinar con las siguientes relaciones:

(7.84)

Grupo Editorial MegabYte


I8ó
CAPíTUTII VIIr CÁICULO MECÁNICÍI DT CflNOUCTttRTS EN LAS tiNEA§ DT IBAN§MISIóN

Donde:

P, ) Presión del viento sobre el conductor (kg/mr).

D + Diámetro exterior del conductor (mm).

e -+Espesor de la costra de hielo (mm). Este valor está determinado en la


tabla 250 del CNE.

observando la Figura 7.7, se determina que la superficie neta de la costra de


hielo (^Sr) es:

(7.8s)

Resolviendo y simplificando la ecuación (7.85), se tiene:

(7.86)

Convirtiendo a m2 serÍa:

(7.87)

Entonces, considerando que la densidad del hielo es 913 kg/m3 (Según el CNE),
el peso de la costra de hielo (rr), sería:

(7.88)

Operando y redondeando la ecuación (7.88), finalmente se tiene:

(7.8e)

El valor de la presión del viento sobre el conductor se puede calcular con la


siguiente relación:

(7.e0)

Donde:

P, + Presión delviento sobre el conductor (kg/mr).

Q -+ Peso del aire (1,225 kg/m3).

C + Aceleración de la gravedad (9,81 m/sr).

v -+ Velocidad delviento (m/s).


&Wo tditorial Megabyte lng. fiubén Galeas Arana 187
lineas de transmisién eléctrica

Reemplazando valores, en la ecuaciÓn (7.90)' se tiene:

(7.e 1)

Convirtiendo la velocidad delviento (v) de (m/s) a (km/h) y considerando que


1 m/s=3,6 km/h; se tiene:

(7.92)

Finalmente, simplificando se tiene:

(7.e3)

Donde:

v + Velocidad delviento (km/h).


pero según el CNE, la presión del viento sobre el conductor se determina con la
siguiente relación:

(7.94)

Donde:

Pn -+ Presión delviento sobre el conductor (N/m'z)'

v -> Velocidad del viento (m/s).


K + Constante de presión que depende de la altitud.
K= 0,613 para las elevaciones hasta 3000 msnm

K= 0,455 para las elevaciones mayores de 3000 msnm

S, -+ Factor de forma (se considera Sr=1)

Entonces las fórmulas que recomienda el CNE, son:


para elevaciones menores a 3 000 msnm, convirtiendo la velocidad del viento en
(km/h) y la presión delviento sobre el conductor en (kg/m2), sería:

(7.es)

I88 Grupo Editorial MegahYte


CAPíTI'LI] VII: CÁLCULÍ! MICÁNIC(I DT CIINDUCT{)ftTS
IN tAS TÍNTAS DE TBANSMISIÓN

Mientras que para elevaciones mayores a 3 000 msnm,


convirtiendo la
velocidad del viento en (km/h) y la presión del viento sobre
el conductor en
(kg/mr), sería:

(7.e6)

siobservamos la ecuación (7.9s) es la misma que la ecuación (7.g3),


lo que indica
que el cNE, acepta dicha ecuación, pero para altitudes
menores a 3000 msnm.
Porotro lado, con respecto a la velocidad de viento, espesordel
hielo y temperatura;
en eICNE (ver Figura 7.8); se ha identificado las zonas de
carga to¿o el territorio
peruano, el cual se ha dividido en tres zonas: "n
Zona A- zona de carga ligera
Zona B - zona de carga regular

Zona C - zona de carga fuerte


Además, de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar, se ha
dividido en cuatro
áreas:

Area 0 altitud menor a 3 000 msnm.

Área 1 altitud de 3 001 a 4 000 msnm.

Area2 altitud de 4 001 a 4 S0O msnm.


Área 3 altitud mayor a 3 500 msnm.
Las zonas de carga A, B y C, incluyen cargas de viento y las
áreas l; 2 y 3;
incluyen cargas de viento incrementadas con las cargas Oe fiLto.
En elCuadro 7.1
se muestra las velocidades del viento y las temperaturas que
se deben usar según
lazona de carga.

cuadro 7,'t. varores de verocidad der viento y temperatura según ras zonas de carga

Velocidad horizontal del viento

&upo tditorial Megahyte


lng. Bubén Galeas Arana 189
[íneas de transmisión eléctrica

t ll I§TE*E f* tlltf6F :l lsll l¡ti


ütÉÍc{Úri c3 lltlÉt rr t§:illc@

o
%
TA
h.*
#
\,,^
t?
4r
ft

Ánf¿ it Ekvación mellor ¡ 3 0¡IÜ m§rm

1 El*vaeiólr tle 3 üü1 a'l ü0Ú tllsrltl


WAREA
Ánf* Z Elevacié¡r tle 4 ÜÜ1 a'15Ütl lllslMl

Wffi¿nr¿ ¡ El*varién snbre las I 5üÜ msnnr

F¡gura 7,8. Ubicación de las zonas de carga en el Peru

Grupo [ditorial MegabYte


cApiTuro vt!: cÁrcuro mrcÁMco Dr c0N0ucT0Rrs rN tAs tíru¡Rs or rRRrusuls¡óm

También, en el cuadro L2 se muestra la velocidad del viento, el espesor


radial
del hielo y la temperatura que se deben utilizar para calcular las cargas según
las
lonas de carga, según el cual se presenta tres casos: caso de sólo vientó, caso
de sólo hielo o caso de combinación de viento y hielo.

cuadro 7.2. Valores de verocidad der viento, hiero y temperatura según ras
áreas de carga

Caso de sólo viento


- Velocidad horizontal del 31,5 m/s 33,5 m/s
viento. (113 km/h) (120 km/h)
00c -5 0c
Caso de sólo hielo
- Espesor radial del hielo.

Caso de hielo v viento


- Espesor radial del hielo. No hay 3mm 12 mm 25 mm
- Velocidad horizontal del 14 mls 14,5 m/s 15,5 m/s 17 mls
viento. (50 km/h) (52 km/h) (56 km/h) (61 km/h)
50c 00c -5 0c -'10 0c

Por otro lado, continuando con el desarrollo de los modelos matemáticos;


reemplazando las ecuaciones (7.81) y
(7 .82) en la ecuación (7.80) se tiene:

(7.e7)

Simplificando la ecuación (1.97) se tiene:

(7.e8)

De la ecuación (7.98), usualmente sólo es desconocido To,, pot lo que tratando


de despejar dicho valor se obtiene:

(7.ee)

Si empleamos el concepto de los esfuerzos unitarios en el conductor definidos


por: q), = V ou,: que están expresados en (kg/mmr) y Io reemplazamos
f ?
en la ecuación (7.99), se tiene:

Stupo tditorial Megahyte


lng. Bubén Galeas Arana l9l
Líneas de transmisión eléctrica

(7.1 00)

DE ESTADO
La ecuaciÓn (7.100) se conoce como la ECUACION DE CAMBIO
para vanos nivelados donde el único valor desconocido es el esfuezo unitario en
la ecuaciÓn cÚbica
las condiciones finales (o,r) y cuyo valor se obtiene resolviendo
corresPondiente.
por el método
b) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados
de la parábola.
puede demostrar que
cuando se presenta el caso de vanos desnivelados se
la ecuaciÓn de
introduciendo el valor de cosd en la ecuaciÓn (7'100) se obtiene
(7.100) quedarÍa
cambio de estado para vanos desnivelados, entonces la ecuaciÓn
como:

(7.r01)

se puede
observando la Figura 7.6, que corresponde a vanos desnivelados,
determinar el valor de 6 de la siguiente manera:
(7.102)

Donde:

& -> Es el desnivel de una estructura con la otra (m)'

a + Vano (m).
que todos
Para resolver la ecuaciÓn (7.101) con más facilidad se debe decir
el esfuerzo unitario en la condiciÓn final (o,,)'
los datos son conocidos, excepto
se puede hacer los siguientes cambios:
entonces para facilitar su soluciÓn

(7.1 03)

(7.104)

(7. I 05)

Entonces, reemplazando las ecuaciones (7.103), (7.104) y (7.105)en


la ecuaciÓn

01A1), se tiene:

Grupo Editorial MegabYte


qü{!r0 vt¡: cÁLcut0 rurcÁMco DE c0NDUcroB[s EN rAS rírurRS Or rRRruSru¡lS¡óru

(7. r06)

Resolviendo se tiene:

(7.101)

La ecuaciÓn (7 .107) es una ecuación cúbica y por tanto tendrá tres soluciones para
"jr", pero sólo una de ellas será un valor real positivo; para dicha solución
existen
varios métodos que se estudia en el curso de métodos numéricos, pero el más
recomendable es el método de Newton - Raphson, que se recomienda al lector
buscar en lnternet donde hay mucha información al respecto.

c) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivetados por el método


de la catenaria.
El análisis realizado con respecto a la ecuación de cambio de estado para vanos
nivelados y desnivelados, corresponden al método de la parábola, ya que todos
los modelos matemáticos utilizados son de dicho método.

Ahora, haremos el análisis, pero por el método de la catenaria; para ello partiremos
de la siguiente relación:

(7. l 08)

La ecuación (7.108) representa el cambio de longitud, que experimenta un


conductor soportado entre dos puntos, debido a los cambios de temperatura y
cambios en las condiciones climáticas de la zona donde se encuentra instalada
la línea de transmisión.

7,, T
Considerando los esfuezos unitarios q,, = d,r,:
(7.108), se tiene.
i Y S y factorizando la ecuación

c
i::].:;i
;i 'i :
:: r r¡^, rt
t;,, ::TL ;.¿If;f*'{ffi -É.i (7. r 0e)

Simplificando se tiene:

(7. l 10)

En la ecuación (7.110), los valores de L,y o/7, son desconocidos, por lo tanto lo
pasaremos al primer miembro, y el resto át se§unoo miembro, entonces quedarÍa
como:

§rupo tditorial Megahyte lng. Bubén Galeas Arana 193


Line¡s de tmnsmisión eléct¡iea

(7.111)

tiene:
Multiplicando por E a toda la ecuaciÓn (7.111) y simplificando, se

(7.1r2)

Factorizando E se tiene:

(7.1 13)

hacemos los
Para que la ecuaciÓn de cambio de estado no sea muy larga,
siguientes cambios de variable.

(7.114)

(7.1 1 5)

(7.113), se tiene:
Reemplazando las ecuaciones (7.114) y (7.115) en la ecuaciÓn

(7n6)
Wl
para ello partiremos de
Ahora, desarrollaremos y calcularemos los valores de 1,,
para
la ecuación (7.Sg), que óorresponde a la longitud curvada de un conductor
vanos desnivelados, Por Io tanto:

(7.r17)

pero según la ecuación (7 -25), el parámetro de la catenaria (c,), sería:

(7.118)

Reemplazando la ecuación (7.118) en la ecuación (7 '117)' se tiene:

(7.rr9)

Íirupo fditorial MegabYte


194
F-
E--

CAPÍTUI.() VII: CÁICUtO MICÁNICt) DT GOIllDUCTORTS TN tAS


TÍruEAS I)T TBANSMISIOfII

En la ecuación (7.11g), todas las variables son conocrdas y por tanto


el valor de
L, se puede hallar sin nrngún problema; en forma análoga, se puede
determinar
/.r, sólo cambiando los subindices (,) por subÍndices (.,). i

i
(7. r 20)

Reemplazando la ecuacrón (7 .11g) en Ia ecuación (7 .11s), se tiene

á,* (1.121)

Reemplazando Ia ecuación (7.120) en ra ecuación (7.116), se tiene

(7.122)

Si hacemos:

(7 .123)

Finalmente, reemplazando la ecuació n (7 .123) en Ia ecuación (7.122) y ordenando


adecuadamente, se tiene:

li@,¡r, **ril:].t:4 : Sor-- 8 -€ (.1.t21)

La ecuacrón (7 .124) corresponde a la ecuación de cambio de estado por el método


de la catenaria para vanos desnivelados, pero también sirve para vanos nivelados,
pues en ese caso el desnivel seria h:0 En esta ecuación Ia única incógnita
seria
el esfuerzo unitario (ar.) que se tendría que resolver mediante métodos numéricos,
y que para solucionar se sugiere el método de iteración de punto fijo.

d) Tensión de cada día.


En la operación de las IÍneas de transmisión, se debe tener en cuenta que
cuanto más elevada es la tensión mecánica de un conductor, se incrementan las
posibilidades de que aparezcan en é1, fenómenos vibratorios. por la importancia
de este fenÓmeno se estableció límites para la tensión mecánica del conductor
de tal forma que se trate de etiminar o atenuar la presencia de las vibraciones.

Aparece as[, el concepto de TENSIóN DE cADAls (every day stress), y que se

19 Para más información sobre el EDS ver la norma RD 018 2003 EMDGE
donde dan las bases para el diseño de lÍneas y redes
primarias, en la página 09

Grupo Ediforial Megabyte


lng. fiuhen Galeas Arana I95

Á ilt
lineas de transmisión eléctñca

el período
define como: "La tensión máxima admisible en un conductor durante
que experimente vibraciones eÓlicas"'
de tiempo más largo del año sin
un porcentaje de la
El valor de la Tensión de cada Día inicial, se expresa como
con la temperatura; dicho valor
carga de rotura del conductor y está relacionada
puede variar en incluso se
dep-endiendo del criterio del piofesional responsable
pobria calcular, pero se recomienda utilizar en el caso de líneas de transmisiÓn'
18o/o Paru la condiciÓn inicial.

e) Vano ideal de regulación.


general, el vano
En estructuras con aisladores tipo PIN o aisladores rígidos, en
es decir, habrá tantos vanos
ideal de regulaciÓn será igual a cada vano real;
equivalentes como vanos reales existan'
es único
En estruciuras con cadenas de aisladores, el vano ideal de regulaciÓn
para tramos comprendidos entre estructuras de anclaje y a este vano ideal de
horizontal (7o) constante'
regulaciÓn o vano equivalente corresponderá un esfuezo
hace entre dos
eJdecir, cuando ,"'hr"" eltendido de conductor, normalmente se
y para cada tramo
estructuras de anclaje y toda la línea puede tener varios tramos
fórmula que permite deierminar
se debe calcular el vaño ideal de regulación. La
el vano ideal de regulaciÓn en vanos nivelados es:

(7.12s)

Expresado en términos de sumatorias sería:

(7.126)

fÓrmula:
Pero cuando los vanos son desnivelados se utiliza la siguiente

(7.127)

fl Hipótesis básicas de trabajo.


conductores se
Las hipótesis básicas de trabajo para el cálculo mecánico de
definen sobre la base de los siguientes factores'

- Velocidad de viento (con viento o sin viento)'

Grupo [ditorial MegabYte


I9ó
cnpituro vu: cÁrcuro n¡rcÁu¡co DE c0rllDUcT0BES EN t AS tiU¡nS Ur rR¡ruSmls¡úm

- Carga de hielo (con hielo o sin hielo).

- Témperatura.

Estas hipótesis también están especificados en la norma DGE ,,Bases para el


Diseño de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural" y que a la letra
dice: sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código Nacional
de Electricidad suministro, se considerarán las siguientes hipótesis:

- Hipótesis l: Condición de mayor duración (EDS inicial).

Temperatura : Media anual

Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

- Hipótesis ll: Condición de mayor duración (EDS finat).

Temperatura : Media anual.

Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

- Hipótesis lll: Condición de mínima temperatura.

Temperatura :Mínima
Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

- Hipótesis lV: Condición de máxima velocidad delviento.

Temperatura : Media.

Velocidad de viento : Máxima.

Sobrecarga de hielo : Nula.

- Hipótesis V Condición de máxima carga de hielo.

Temperatura :Mínima.
Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : 6 mm de espesor (sin embargo


para LT se recomienda utilizar lo
que se indica en elCuadro 7.2).

Gtupo Editorial Megabyte lng. Buhén Galeas Arana 197


Lineas de transmisión eléctdca

- Hipótesis Vl: condiciÓn de máxima temperatura y de flecha máxima, que


se refiere a las condiciones de máximo acercamiento del
conductor al terreno.
Temperatura :Máxima+CREEP.

Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

Mientras no se establezca una metodologia para el tratamiento del fenÓmeno


CREEfl se considerará una temperatura equivalente de 1OoC, portanto, en la
localización de estructuras se tendrá en cuenta este incremento de temperatura.

e) Tabla de regulación.
Esta tabla se confecciona calculando las flechas, para diferentes temperaturas
y para diferentes vanos, teniendo como datos los vanos de cada tramo, el
vano ideal de regulaciÓn y la flecha de referencia calculada, según el esfuezo
unitario calculado para cada hipótesis. El modelo matemático que se utiliza para
confeccionar la tabla de regulaciÓn se determina partiendo de la ecuaciÓn (7 '29)'
con el cual se puede obtener lo siguiente:

ffi
Y la flecha de referencia sería:
(7.r28)

ffi
Entonces, dividiendo la ecuaciÓn (7.128) entre la ecuación (7
(7.129)

.129) se tiene:

Donde:
ffi (7. I 3o)

/ + Es la flecha que se desea calcular para la tabla de regulación correspondiente (m)

a+ Vano para el cual se desea calcular la flecha (m)

a, -+ Vano ideal de regulaciÓn (m)

/ -+ Es la flecha de referencia calculada con elvano de ideal de regulaciÓn (m)

Esta tabla se utiliza en el campo durante el tendido de conductor; por lo que es


necesario calcular las flechas para diferentes temperaturas y diferentes vanos; y
se recomienda que dichas temperaturas y dichos vanos sean la mayor cantidad
posible, para hacer un mejor tendido de conductor'

I98 Grupo [ditorial Megahyte


cAp¡Iu¡.o uu: cÁtcut0 MEcÁNtco DE coruDucronrs tN tAs rirutAs Dr TRANsMTslÚN

Eiemplo 7.4: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor Darien lipo
AAAC, seleccionado para la primera alternativa, y considerando los vanos nivelados
que se muestran en la Figura 7.9. Hacer el análisis correspondiente hasta obtener la
tabla de regulación de flechas por el método de la catenaria.

320 m 270 m 290 m


*Á-,*)
Figura 7.9. Distribucíón de estructuras de un tramo n¡velado

Considerando que la línea tiene una altitud máxima de 2400 msnm y una temperatura
mínima de 5 oC (tal como se indicó en el ejemplo 4.1 - página 81), además considerando
que dicha línea se encuentra en el departamento de Arequipa donde la temperatura
media es de 18 oC, la temperatura máxima es de 40 oC; por lo tanto debemos considerar
las siguientes hipótesis:

- Hipótesis l: Condición de mayor duración (EDS inicial=15%).

Temperatura : 18 oC
Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

Hipótesis ll: Condición de mínima temperatura.

Temperatura :5oC
Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

- Hipótesis lll: Condición de máxima velocidad delviento. Este dato lo obtenemos


de el Cuadro 7.2, considerando que Arequipa pertenece a la zona
C y los 2400 msnm corresponde al área 0; entonces:

Temperatura oC
: 10
Velocidad de viento : 94 km/h

Sobrecarga de hielo : Nula.


0rupo Editorial Megabyte lng. Bubén Galeas Anna 199
Lineas de transmisión eléctlica

- Hipótesis lV: Condición de máxima temperatura y de flecha máxima, que se refiere


alas condiciones de máximo acercamiento del conductor al terreno.
:40 oC + 10 oC=50 oC
Temperatura

Velocidad de viento : Nula.

Sobrecarga de hielo : Nula.

Entonces para solucionar, este ejemplo, primero tenemos que obtener todos los datos
del conductor de la tabla de conductores tipo AAAC delAnexo 01.

Código Darien

Sección 559,5 kcmil

Número de hilos 19 hilos

Diámetro exterior 21,79 mm

Peso unitario 777,9 kglkm = 0,777 9 kg/m

Carga de rotura 8 527 kg

Coeficiente de dilatación 0,00002301 1/"C

Módulo de elasticidad 6 300 kg/mm2

La mayoría de los fabricantes de conductores, en sus tablas nos dan la sección del
por lo que
conduótor en mm2, sin embargo en nuestro caso nos dan en kilocircularmil,
usaremos la ecuaciÓn $.12) de la página 72, paraconvertir a mm2, para el cual se debe
considerarque I mm2=1,9735 kcmil.

Luego la sección será: 559,5/ 1,9735=283,51 mm2.

Ahora calcularemos elvano idealde regulaciÓn con la ecuaciÓn (7.109).

a,=
ffi
- 1/ 300 + 320 + 270 + 290

a,. = 296,647 939 m

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) para la hipÓtesis l, pero como en
la hipótesis l, no hay viento ni hielo entonces:

w,t= w = 0'777 9 kglm

Luego calculamos el tiro (7rr) en elvértice de la catenaria para la hipótesis l, considerando


15% del every daY sfress inicial.

200 Gru[o Editodal Megabyte


clpiTut0 vth cÁrcüro MrcÁMco Br comDUcToREs Elr r.As riNEAs DE rnAusmtsléil

4r = 0,15 CR : (0,tSXg 527) = 1279,05 kg

Entonces, elesfuezo unitario (ar,) sería:

n _Tr,_1279,05 :
"u'- s-zg':í ou 4,511 48108 kglmm'

Luego calculamos elparámetro de la catenaria con la ecuacién (7.2s).

",:&--ffi=1644,23448
' ws 0,7779 'vtt''r m

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis r, con la ecuación


(7..rg)

I : ",[co'h( i;) 4= t644,z,fc*^(ffiffi)- r)

l':6,69458135 m

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis l, con la


ecuación
(7.117)

Ln:

L,, : 297,050 436 m

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,r) para la hipótesis ll, pero como
en
la hipótesis ll, también no hay viento ni hielo, entoñ-ces:

w,t-_w=0,7779kg|m

Ahora calculamos el valor de A con la ecuación (7.121)

A= , , , 6'oo

llrwffié!**(ffi
Grupo [ditorial ilegabyte
lng. Bubén Galeas Arana 2Ol
Lineas de transmisión eléctrica

A : 21,208 5 19 6 kgl(m.mm')

Ahora calculamos el valor de B con la ecuaciÓn (7 '114)'

g = gls(t,- t,) + rl- úr,,, = (6300)[(0,00002301x5 - l8) r- l]-4'51 148

B :6293,604 kglmm'

Ahora calculamos el valor de k con la ecuaciÓn (7 '123)'

2'S
k-
" E*=728'91117t
til,,- (0,j719)
m'mm'lkg

la ecuaciÓn (7.122), para calcular


Entonces con los valores de A, By k se reemplaza en
el esfuezo unitario (o'rr) de la hipÓtesis ll'

lo*.'u"n(ffi))' * r' - o,,,' B = Q

lrr,rtrrr) f -6"'-6293'604 = 0

Resolviendo la ecuación anterior, se tiene:

ó., = 4,950 01049 kglmm'

Luego calculamos el tiro (7or) para la hipÓtesis ll'

1403'371 47 kg
T,,: ou,S = (4,95001049X283,51):
ecuaciÓn (7.25)'
Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la

,,= *=ry## = lzo4,o5tei m

ll, con la ecuación (7'18)


Luego calculamos la flecha de referenciapara la hipÓtesis

7,: c,[cosh(*) ,]= r804,058er["""(1ffiffi1¡) ']

l,= 6,10079708 m

Grupo Editorial MegabYte


I

cnpituto vll: cÁtcuto mrcnutco l)E c0mDUcT0REs ult LAs rírurRs nr rRA¡uslvt¡s¡é¡u

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipótesis ll,


con la ecuación
(7.117)

2c,.senh(fi)l'* o'

,,, =

Ln = 296,982256 m

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) parala hipótesis lll, a diferencia
de
las hipÓtesis anteriores en este caso existe presiiin del vientb ya que la velocidad
del
aire es de 94 km/h, entonces la presión la calculamos con la ecúación (7.g5), ya que
la
línea pasa por una altitud máxima de 2400 msnm:

& = 0,00482v'= (0,004 82)(94), = 42,589 52 kglm,

Ahora calcularemos la fueza debido a la presión del viento con la ecuación (7.g4)

F, = & (D + 2e).t0'' = 42, 5Bg 52f21,j9 + 2 ( 0)1. i 0-,

F,: 0,92802564 kglm

Entonces, la carga unitaria resultante para la hipótesis lll la calculamos con Ia


ecuación
(7.83).

w,r=,f F,'+(w+prl:@
w"z= 1,21093352 kglnt

Ahora necesitamos calcular el valor de l, pero este valor ya lo determinamos en la


hipótesis ll y es el mismo para cualquier hipótesis, por tanto.

A = 21,208 5 t96 kgl(m.mm.)

Ahora calculamos el valor de .B con la ecuación (7.114).

B = ELa(k-l,)+ ll_6,,,: (6300)[(0,0000230IXl0_ t8)+ t]_4,5114s

B :6294,32881 kglmm,

Ahora calculamos el valor de k con la ecuación (7.123).

§rupo [diforial Megabyte lng. Ruhén Galeas Arana 203


Lineas de tnnsmisión eléctdca

,25 ,,'!?!?'=5=')=, = 468,250 312 m.mm'tkg


Wrz (1,21093352)

Entonces con los valores de A, B y k se reemplaza en la ecuaciÓn (7 '122)' para calcular


el esfuezo unitario (orr) de la hipótesis lll.

h)l'+h'-du,-B:o

(2l,2orrrr Y -ou,-6294,329 = o

Resolviendo la ecuaciÓn anterior, se tiene:

du,:6,651 58013 kglmm'

Luego calculamos eltiro (7r,) para la hipótesis lll'

T,z: ouzs : (6,65158013X283,51) = 1885,789 48 tg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuaciÓn (7.25).

,.: k_
"'- w,,- l8q5:2q248
0,1779
: r55i.30223 m

(7.18)
Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis lll, con la ecuaciÓn

/,: r,[.orh(
*yr)= 1557,3022:[*'n(rffffi) r]
l': 7
'06883851
m

Luego calculamos la longitud curvada de referencia para la hipÓtesis lll, con


la ecuaciÓn
(7.117)

L,Z:

L,, = 297,096648 m

204 Grupo Editorial Megabytl


CAPíTULÍ! U¡I: CÁ[CU¡.0 MECÁNIC{I DE CÍ}NDUCTI]RIS tN TAS tiNtAS DE TBANSMISIéN

Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) para la hipótesis lV, pero como en
la hipótesis lV, también no hay viento ni hielo, entohces:

w,t=w:0,1779kglnt

Ahora necesitamos calcular el valor de l, pero este valor ya lo determinamos en la


hipótesis ll y es el mismo para cualquier hipótesis, por tanto.

A = 21,208 5196 kgl(m.mm')

Ahora calculamos el valor de B con la ecuación (2.114).

B: E[a(t,-r,)+ l]-6,,, = (6300)[(0,00002301Xs0- l8)+ t]_4,s1148

B : 6300,12733 kgtmm'

Ahora calculamos el valor de k con la ecuación (7.123).

, =.:z
25 2(283,5 I)

w¿= -#
Q,7719)
= 72\,9lll7l m.mmllkg

Entonces con los valores de A, B y fr se reemplaza en la ecuación (7.122), para calcular


elesfuezo unitario (o,,) de la hipótesis lV

ko,,,.senh(ft;)l' * r' - o,,. - B = a

,rr,rorrr.) - 6u,- 6300, 127 : 0

Resolviendo la ecuación anterior, se tiene:

6uz: 3,742 607 53 kglmnt'z

Luego calculamos el tiro (2,,,) para la hipótesis lV.

T,z = ouz S : (3,74260753X283,51) = 1061,066 66 kg

Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la ecuación (7.25).

7. 1061.066 66
"' - w,, 0.777 9

Grupo [ditoilal Megabyte lng. Buhén Galeas Arana 205


Líneas de transmisión eléctdca

Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis lV, con la ecuaciÓn (7.18)

I : c,[cosh( í;)- t]= r364,0r4[."'n(frffi)']


" " 07238173 m
J¡2 - o>

Luego calculamos la longitud curvada de referenciapaa la hipótesis lV con la ecuación


(7.117)

f2,,.'enn(fi)1'* r'

,,,:

L,r: 297,232907 m

Finalmente en el Cuadro 7.3, se muestra un resumen de todos los resultados calculados


hasta el momento.

Cuadro 7.3. Resumen de datos calculados para el ejemplo 7.4

Temoeratura ('C) '18 5 10 50

Veloc. del viento (km/h) 0 0 94 0


Presión viento (kq/m") 0 0 42,58952 0
Esoesor hielo (mm) 0 0 0 0
Peso hielo (ko/m) 0 0 0 0
F. (kq/m) 0 0 0.92802564 0
w'(kq/m) 0.777I 0.777I 1 .21 0 933 52 0.777 9

A (ko/(m.mm')) 21,2085196 21.2085196 21.208519


B lko/mm') 6293.604 6294,32881 6 300,1 27 3
k (m.mm'iko) 728.911171 468.250312 728.91117

ooz (kq/mm2) 4.511481 08 4.95001049 6.651 58013 3.742607 53


7", lko) 1279,0500 1403,377 47 1885,78948 1 061,06666
c (m) 1644,23448 1804,05897 1557,30223 1364.01422
f. (m) 6,69458135 6.10079708 7,06883851 8,07238173
L, (m) 297.050436 296,982256 297.096648 297,232907

Ahora calcularemos la tabla de regulación para vanos desde 50 m hasta 500 m, cada 50 m
y para cada temperatura de las hipótesis consideradas; todos los cálculos se hicieron
con la ecuación (7.130) y se muestran en el Cuadro7.4.

Grupo Editorial Megahyte


I
,<

CAPÍTULÍ! VII: CÁICUT() MEGÁNICI} DE Cf)Nf)UCT(IBTS EN tAS TíNTAS OE THANSMISIÓN

l
Cuadro 7.4. Resumen de la tabla de regulac¡ón del ejemplo 7.4
l

4,5114811 4.950 01 0 5 6,651 5801 3.742607 5


50 Flecha lm) 0,1901870 0,1733't81 0,200 819 3 o,2293290
100 Flecha (m) 0,7607479 o.6932724 0,8032771 0.91 7 3'16 1
150 Flecha (ml 1.7116827 1 ,559 862I 1.807 3735 2,0639612
200 Flecha {m) 3,0429915 2.7730896 3,2131084 3.6692644
250 Flecha {m) 4.7546743 4,3329525 5.020481 I 5,7332257
300 Flecha lm) 6,846 730I 6.2394516 7,2294939 8.255 84s0
350 Flecha {m) 9.3191615 8,4925868
9.8441445 11,2371223
400 Flecha lm) 12,1719661 1 1 .092 358 3 12,8524337 14.677 057 7
450 Flecha lm) 15.4051446 14,038 766 0 16.2663613 18,5756511
500 Flecha (m) 19,018 697 0 17.331 8099 20.081927 6 22.9329026

Como ejemplo sólo calcularemos el último valor de la flecha para la hipótesis IV y vano
de 500 m utilizando la ecuación (7.128).

f =f(;:),: 8,0723817:(»-#wl

f = 22,9329026 nt

En forma similar se calcula las demás flechas del Cuadro 7.4

h) Distribución de estructuras en el perfil topográfico de la línea.


La distribución de las estructuras a lo largo del perfil topográfico de Ia línea,
actualmente se realiza con el software DLT-CAD versión 2006.

El DLT-CAD (Diseño de Líneas de Transmisión asistido por computadora), tal


como lo indican sus autores, es un poderoso software de Diseño de Lineas de
Transmisión de Potencia y el más utilizado en el Perú. La versión mas reciente
disponible en el mercado es la versión 2006. lngresando a la página web
www.absingenieros.com, se puede bajar la versión demo de este software, además
se puede bajar el manual de usuario y se puede aprender su uso, mediante videos
que le guían paso a paso, desde la entrada de datos al programa, la distribución de
las estructuras y los reportes necesarios para un proyecto de líneas de transmisión.

También existe un software más completo denominado PLS CADD (Power Line
Sistem-Computer Aided Design and Drafting), es un programa de diseño de líneas
que incluye todas las funciones necesarias de terreno, flecha, tensión, cargas,
distancias de seguridad y dibujos para el diseño de una línea de transmisión
completa inclusive en tres dimensiones; este software es un paquete que entre otros
software incluye el software TOWERconelcual se analiza, diseña y optimiza torres
de celosÍa de acero para aplicaciones en líneas de transmisión y subestaciones.
lngresando a la página web www.powline.com/products espanol.html, se puede
obtener mucha información con respecto a este software.

0tupo [ditorial Megabyte lng. Bubén Galeas A¡ana 2O7

También podría gustarte