Vii LT PDF
Vii LT PDF
Trffi§di$isft
Et é§rrir*
rapítul,1Ill
[AL[tlLO I\IlIIAt\lI[O
DE [Ol\l[tlilOHIS
IHAIISI\IlISIOt\l
g_-"*c*3*g
EDITORIAL
@@
Megabyt"p
cApirum vil: cÁrcuro urcÁurco ¡r cououcroR¡s EN rA§ rirurns or rRAlllsrr¡rsróru
7.1 GENERALIDADES.
En el PerÚ, los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones
de la Norma
MEM/DEP 501 - BASES PARA EL DISEÑO DE LíNEAS Y
REDES PRIMARIAS PARA
ELECTRIFICACIÓN RURAL (ver cuadro 2.1 delcapítuto ll),
de acuerdo a las condiciones
ambientales de la zona, indicadas en el CNE.
a) Método de la Catenaria.
Cuando un conductorde peso uniforme, está sostenido en sus extremos pordos
soportes
de la misma altura.y al mismo nivel (cota), se dice que es un vano
nivelado, tal como
se muestra en la Figura 7.1.
(x;y)
C(0;c)
dx
Figura 7.3 Triángulo de diferenc¡ales
1 6 Cuando se estudia el capítulo de Estática, se dice que un sistema está en equilibr¡o cuando permanece en estado de reposo y
para ello debe cumplir con dos cond¡c¡ones: equilibrio de traslación que corresponde a la primera
condición de equil¡brio, el cual
indica que la sumatoria vectorial de todas la fuezas que actúan sobre el s¡stema debe ser igual a cero. La segúnda
condición
de equil¡br¡o se refiere al equilibrio de rotac¡ón, el cual indica que la suma algebraica de los momentos o torquel de las fuezas
aplicadas al sistema, respecto a un punto cualqu¡era debe ser igual a cero; eita segunda cond¡c¡ón se aplicaiá en
el método de
la parábola.
'3To
TO
(7.1)
Donde:
(7.2)
Donde:
(7.3)
(7.4)
w,ffi (7.s)
ffii§!ffi
ffi:1ffiflJ
ffi (7 6)
(7.7)
(7.8)
(7.e)
(7. t0)
(7.11)
(7.12)
(7.t3)
Gálculo de la flecha.
Se denomina flecha a la distancia vertical entre el segmento que une los puntos
Ay B (ver Figura 7.1)y el punto más bajo de la catenaria. En el caso de vanos
nivelados, la flecha se ubica en la mitad del vano y sobre el eje de las ordenadas.
(7.14)
(7. l s)
(7.16)
2
a
(7.17)
a
n
si analizamos la Figura 7.1, las coordenadas del punto B son (a/2;c+/), por tanto,
y:c+f y x:a/2; entonces, reemplazando estos valores en la ecuacién
iz.tz¡, se
tiene:
(7. r 8)
rl
Para determinar la ecuación de la catenaria, operamos y simplificaremos la
rl
ecuación (7.17) y obtendremos:
I
(7.1e)
(7.20)
(7.21)
(7.22)
(7.23)
(1.24)
(7.2s)
(7.26)
Con la ecuación (7.25) se puede calcular el tiro en el punto más bajo (en elvértice
de la catenaria) y con la ecuación (7.26) se puede calcular las tensiones en los
extremos del conductor, el cual es otro de los objetivos del presente capítulo.
Ejemplo 7.1: Tomando como referencia el ejemplo 3.1 del capítulo lll (ver página 51) y
eiejemplo 5.1 delcapítulo V (ver página 110), para transmitir una potencia de 20 MW
para
hasia una distancia de 45 km, se desarrolló para dos alternativas, sin embargo
en el
este ejemplo sólo consideraremos, la primera alternativa, ya que como se concluyÓ
capÍtuio Vi, sólo la primera alternativa es viable. Entonces, para el conductor seleccionado
y considerando un vano de225 m, determinar la longitud curvada del conductol la flecha
y las tensiones a los cuales está sometido el conductor. Los datos y resultados obtenidos
lrasta el momento, para la alternativa 0'l se muestran a continuación:
Alternativa 01:
- Tensión de transmisión 138 kV (ver página 54)
para solucionar el ejemplo 7.1, viendo la tabla de conductores tipoAAAC en elAnexo 01'
para el conductor " Darien" , se obtiene los siguientes datos:
":L:ffi#:te73,o¡t37 m
f :3,20809859 m
b) Método de la parábola.
Este método parte. der principio genérico de que ra frecha
es pequeña en
comparación con er vano, de tar manera que en forma
aproximada ie puede
afirmar que Ia longitud del conductor curvado es la mitad
del vano y que la tensión
en cualquier punto der conductor es aproximadamente igual;
muestra dichas consideraciones:
en ta Éigura 7 s ;;
Editorial Megah6e
lng. Bubén Ealeas Arana 173
tíneas de ttansmisión eléctdca
parábola
F¡gura 7.5. Considerac¡ones para el método de la
Entonces:
(7.27)
Donde:
a + Es elvano (m).
Cálculo de la flecha.
aplicando
Como el sistema de fuezas de la Figura 7.5 debe estar en equilibrio,
en el punto B debe
la segunda condiciÓn de equilibrio, lalumatoria de momentos
ser igual a cero, entonces:
(7.28)
la ecuaciÓn
Reemplazando la ecuaciÓn (7.27) en la ecuación (7.28), se obtiene
que permite determinar laflechaf.
('7.2e)
(7.30)
(7.3 r )
ffi
Finalmente la longitud curvada de todo elvano "t" será L:21;
(7.32)
entonces la ecuación
(7.32)quedarÍa como:
tffit
I
,i4t,;:,ffi#ro
"l
(7.33)
(7.34)
(7.3s)
Ejemplo 7.2: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para gomparar los resultados,
con los
se hará los mismos cálculos considerando ei mismo vano de 225 m, contando
siguientes datos, para elconductor Darien (verAnexo 01)
Ltn:a.#:225*ffi#
L''a:225'121912 m
y.Z' :3,20122e61
- 87,,:Q1,77-?.(??-?'
Lr-- g(1534,86)
m
que corresponde a
Ahora, calculamos la tensiÓn máxima (7.*) con la ecuaciÓn (7.35)'
las tensiones en los extremos del conductor.
y parábola) son
como se puede observar, los resultados por ambos métodos (catenaria
de la catenaria'
muy aproximados; sin embargo, se recomienda al lector utilizarel método
ya que los datos son exactos'
J--* -VanoV¡rtuat
I
r'
Yo --'
\ - l7-D(Xo;yo)
..1¡\ -
Tr ;l*''61
A:i|-=
,ñ¿'il
l=U[=I'
I=flll
eje X
En la Figura 7.6,|a curva de la trayectoria del conductor es una catenaria; por lo tanto,
la ecuación (7.19) que corresponde a la ecuación de la catenaria, catculada para vanos
nivelados, es la misma.
En la Figura 7.6; Xo representa la distancia horizontal del eje ), al punto A (abscisa del
puntoA), X, representa la distancia horizontaldel eje ),al punto B (abscisa del punto B)
Y Xn, representa la distancia horizontal del eje I al punto medio donde se calcula la
flecha. Asimismo "h" es el desnivel, a es el vano y S es la saeta (distancia vertical desde
el vértice de la catenaria hasta el punto más bajo del desnivel). También es importante
mencionar que I, y I/, son las distancias delejeXa los puntosAy B respectivamente.
(7.36)
(7.37)
sería:
De igual manera, observando la Figura 7'6, el desnivel&
(7.38)
(7.3e)
(7.40)
Reemplazandolasecuaciones(7.39)y(7.40)enlaecuaciÓn(7.38)setiene:
(7.4r)
(7.42)
(7.42) se tiene:
Reemplazando las ecuaciones (7.36) y (7'37) en la ecuación
(7.43)
y cosh(A-B) y adecuando
Empleando las identidades hiperbólicas del cosh(A+B)17
a la ecuaciÓn (7.43) se tiene:
(7.44)
(7.4s)
ReemplazandolasecuacionesQ.aa)y(7.45)enlaecuación(7.a3)ysimplificando
se tiene:
(1.46)
(1,4t)
(1 48)
(7.4e)
Entonces, para determinar la longitud total se debe sumar las ecuaciones (7.48)
y (7 .49), y factorizando adecuadamente se obtiene:
(7.s0)
(7.s r )
(7.s2)
(7. s 3)
(7.s4)
Con la ecuación (7.54) se puede calcular la longitud curvada del conductor en vanos
desnivelados, ya que X, se puede calcular con la ecuaciÓn (7 .47), sin embargo se
puede continuar para hacer que la longitud no dependa de X,
(7.s5)
(7.s6)
(7.s7)
(7.s8)
(7.se)
- Cálculo de la flecha.
La distancia del segmento MD de la Figura 7.6, representa a la flecha/que genera
el conductor al estar soportado por dos puntos.
Observando la Figura 7.6 el punto M(XM; Ir) se encuentra a medio vano, por lo
tanto:
ffi
Entonces, de la misma forma el punto D(Xr;Y,r) se ubica en el punto medio del
segmento AB, por lo tanto:
(7.60)
ffi
Observando la Figura 7.6,|a flecha/sería;
(7.61)
ffi (7.62)
(7.63)
(7.64)
(7.6s)
(7.66)
(7.67)
(7.68)
('7.6e)
ecuación (7.68)' se
Entonces, reemplazando las ecuaciones (7.60) y (7.69) en la
tiene:
(7.70)
(1 ,11)
(1.72)
Cálculo de la saeta.
más bajo (punto
La saeta (s) es la distancia verticalentre el punto de suspensiÓn
A de la Figura 7.6) y el vértice de la catenaria, entonces'
(7.13)
{1.74)
(7 .1s)
(7.76)
(7.17)
(7.78)
(7.7e)
Eiemplo 7.3: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor seleccionado
para la primera alternativa, y considerando un vano de 300 m con un desnivel de 22 m,
determinar la longitud curvada del conducto¡ la flecha y las tensiones a los cuales
está sometido el conductor, los datos del conductor seleccionado, según la tabla de
conductores del tipo AAAC (ver Anexo 01) son:
,:$:ffi#:1e73,08137 m
Luego, calcularemos la abscisa del punto medio (xr) con la ecuación (7.47).
x: : c.s€nh' : osenh'(@)
(;#@) {r rz:,os
Xt,: 144,42435 m
X., -- X,, -
I: ruq,qzy 35 -ry : - 5,575 649 95 m
El signo negativo, significa que dicho punto está al lado izquierdo del eje r, pero para
los cálculos posteriores se debe considerar el valor absoluto.
Xu = Xn, +
I = Aq,q24 35 + y : 294,424 35 rn
Ahora, calcularemos la longitud curvada del conductor (Lur) con la ecuaciÓn (7'59).
L,ra =
L'o = 301,093872 nt
También se puede calcular la longitud curvada con la ecuación (7 .5$y se debe obtener
el mismo resultado, el cual se deja al lector.
f : cfcosh(ft) - rl
"*r,
(f ) = 1r sz:, oa, )["",n (nr#o' I)
- r]."'r, (ffiffi )
f :5,7197769 m
S: 0,00787801 n
L: 1534,86613 kg
Similar a los ítems anteriores, en éste, también existe una ecuación de cambio de estado
para vanos nivelados y para vanos desnivelados:
(7.80)
Donde:
. .
71,:E Il:?l:'_
á'.i:, (7.8 r)
(1.82)
Donde:
finales
-" v
\4) w. Es la carqa unitaria resultante en el conductor en las condiciones
L'iñ1iálJ, «,i^l v valor se determina partiendo de la Figura 7.7.
"rr"
al conductor
Figu,¿7.7, Fenómenos naturales que afectan
(7.83)
Donde:
(7.84)
Donde:
(7.8s)
(7.86)
Convirtiendo a m2 serÍa:
(7.87)
Entonces, considerando que la densidad del hielo es 913 kg/m3 (Según el CNE),
el peso de la costra de hielo (rr), sería:
(7.88)
(7.8e)
(7.e0)
Donde:
(7.e 1)
(7.92)
(7.e3)
Donde:
(7.94)
Donde:
(7.es)
(7.e6)
cuadro 7,'t. varores de verocidad der viento y temperatura según ras zonas de carga
o
%
TA
h.*
#
\,,^
t?
4r
ft
cuadro 7.2. Valores de verocidad der viento, hiero y temperatura según ras
áreas de carga
(7.e7)
(7.e8)
(7.ee)
(7.1 00)
DE ESTADO
La ecuaciÓn (7.100) se conoce como la ECUACION DE CAMBIO
para vanos nivelados donde el único valor desconocido es el esfuezo unitario en
la ecuaciÓn cÚbica
las condiciones finales (o,r) y cuyo valor se obtiene resolviendo
corresPondiente.
por el método
b) Ecuación de cambio de estado para vanos desnivelados
de la parábola.
puede demostrar que
cuando se presenta el caso de vanos desnivelados se
la ecuaciÓn de
introduciendo el valor de cosd en la ecuaciÓn (7'100) se obtiene
(7.100) quedarÍa
cambio de estado para vanos desnivelados, entonces la ecuaciÓn
como:
(7.r01)
se puede
observando la Figura 7.6, que corresponde a vanos desnivelados,
determinar el valor de 6 de la siguiente manera:
(7.102)
Donde:
a + Vano (m).
que todos
Para resolver la ecuaciÓn (7.101) con más facilidad se debe decir
el esfuerzo unitario en la condiciÓn final (o,,)'
los datos son conocidos, excepto
se puede hacer los siguientes cambios:
entonces para facilitar su soluciÓn
(7.1 03)
(7.104)
(7. I 05)
01A1), se tiene:
(7. r06)
Resolviendo se tiene:
(7.101)
La ecuaciÓn (7 .107) es una ecuación cúbica y por tanto tendrá tres soluciones para
"jr", pero sólo una de ellas será un valor real positivo; para dicha solución
existen
varios métodos que se estudia en el curso de métodos numéricos, pero el más
recomendable es el método de Newton - Raphson, que se recomienda al lector
buscar en lnternet donde hay mucha información al respecto.
Ahora, haremos el análisis, pero por el método de la catenaria; para ello partiremos
de la siguiente relación:
(7. l 08)
7,, T
Considerando los esfuezos unitarios q,, = d,r,:
(7.108), se tiene.
i Y S y factorizando la ecuación
c
i::].:;i
;i 'i :
:: r r¡^, rt
t;,, ::TL ;.¿If;f*'{ffi -É.i (7. r 0e)
Simplificando se tiene:
(7. l 10)
En la ecuación (7.110), los valores de L,y o/7, son desconocidos, por lo tanto lo
pasaremos al primer miembro, y el resto át se§unoo miembro, entonces quedarÍa
como:
(7.111)
tiene:
Multiplicando por E a toda la ecuaciÓn (7.111) y simplificando, se
(7.1r2)
Factorizando E se tiene:
(7.1 13)
hacemos los
Para que la ecuaciÓn de cambio de estado no sea muy larga,
siguientes cambios de variable.
(7.114)
(7.1 1 5)
(7.113), se tiene:
Reemplazando las ecuaciones (7.114) y (7.115) en la ecuaciÓn
(7n6)
Wl
para ello partiremos de
Ahora, desarrollaremos y calcularemos los valores de 1,,
para
la ecuación (7.Sg), que óorresponde a la longitud curvada de un conductor
vanos desnivelados, Por Io tanto:
(7.r17)
(7.118)
(7.rr9)
i
(7. r 20)
á,* (1.121)
(7.122)
Si hacemos:
(7 .123)
19 Para más información sobre el EDS ver la norma RD 018 2003 EMDGE
donde dan las bases para el diseño de lÍneas y redes
primarias, en la página 09
Á ilt
lineas de transmisión eléctñca
el período
define como: "La tensión máxima admisible en un conductor durante
que experimente vibraciones eÓlicas"'
de tiempo más largo del año sin
un porcentaje de la
El valor de la Tensión de cada Día inicial, se expresa como
con la temperatura; dicho valor
carga de rotura del conductor y está relacionada
puede variar en incluso se
dep-endiendo del criterio del piofesional responsable
pobria calcular, pero se recomienda utilizar en el caso de líneas de transmisiÓn'
18o/o Paru la condiciÓn inicial.
(7.12s)
(7.126)
fÓrmula:
Pero cuando los vanos son desnivelados se utiliza la siguiente
(7.127)
- Témperatura.
Temperatura :Mínima
Velocidad de viento : Nula.
Temperatura : Media.
Temperatura :Mínima.
Velocidad de viento : Nula.
e) Tabla de regulación.
Esta tabla se confecciona calculando las flechas, para diferentes temperaturas
y para diferentes vanos, teniendo como datos los vanos de cada tramo, el
vano ideal de regulaciÓn y la flecha de referencia calculada, según el esfuezo
unitario calculado para cada hipótesis. El modelo matemático que se utiliza para
confeccionar la tabla de regulaciÓn se determina partiendo de la ecuaciÓn (7 '29)'
con el cual se puede obtener lo siguiente:
ffi
Y la flecha de referencia sería:
(7.r28)
ffi
Entonces, dividiendo la ecuaciÓn (7.128) entre la ecuación (7
(7.129)
.129) se tiene:
Donde:
ffi (7. I 3o)
Eiemplo 7.4: Tomando como referencia el ejemplo 7.1, para el conductor Darien lipo
AAAC, seleccionado para la primera alternativa, y considerando los vanos nivelados
que se muestran en la Figura 7.9. Hacer el análisis correspondiente hasta obtener la
tabla de regulación de flechas por el método de la catenaria.
Considerando que la línea tiene una altitud máxima de 2400 msnm y una temperatura
mínima de 5 oC (tal como se indicó en el ejemplo 4.1 - página 81), además considerando
que dicha línea se encuentra en el departamento de Arequipa donde la temperatura
media es de 18 oC, la temperatura máxima es de 40 oC; por lo tanto debemos considerar
las siguientes hipótesis:
Temperatura : 18 oC
Velocidad de viento : Nula.
Temperatura :5oC
Velocidad de viento : Nula.
Temperatura oC
: 10
Velocidad de viento : 94 km/h
Entonces para solucionar, este ejemplo, primero tenemos que obtener todos los datos
del conductor de la tabla de conductores tipo AAAC delAnexo 01.
Código Darien
La mayoría de los fabricantes de conductores, en sus tablas nos dan la sección del
por lo que
conduótor en mm2, sin embargo en nuestro caso nos dan en kilocircularmil,
usaremos la ecuaciÓn $.12) de la página 72, paraconvertir a mm2, para el cual se debe
considerarque I mm2=1,9735 kcmil.
a,=
ffi
- 1/ 300 + 320 + 270 + 290
Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) para la hipÓtesis l, pero como en
la hipótesis l, no hay viento ni hielo entonces:
n _Tr,_1279,05 :
"u'- s-zg':í ou 4,511 48108 kglmm'
",:&--ffi=1644,23448
' ws 0,7779 'vtt''r m
l':6,69458135 m
Ln:
Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,r) para la hipótesis ll, pero como
en
la hipótesis ll, también no hay viento ni hielo, entoñ-ces:
w,t-_w=0,7779kg|m
A= , , , 6'oo
llrwffié!**(ffi
Grupo [ditorial ilegabyte
lng. Bubén Galeas Arana 2Ol
Lineas de transmisión eléctrica
A : 21,208 5 19 6 kgl(m.mm')
B :6293,604 kglmm'
2'S
k-
" E*=728'91117t
til,,- (0,j719)
m'mm'lkg
lrr,rtrrr) f -6"'-6293'604 = 0
1403'371 47 kg
T,,: ou,S = (4,95001049X283,51):
ecuaciÓn (7.25)'
Luego calculamos el parámetro de la catenaria con la
l,= 6,10079708 m
cnpituto vll: cÁtcuto mrcnutco l)E c0mDUcT0REs ult LAs rírurRs nr rRA¡uslvt¡s¡é¡u
2c,.senh(fi)l'* o'
,,, =
Ln = 296,982256 m
Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) parala hipótesis lll, a diferencia
de
las hipÓtesis anteriores en este caso existe presiiin del vientb ya que la velocidad
del
aire es de 94 km/h, entonces la presión la calculamos con la ecúación (7.g5), ya que
la
línea pasa por una altitud máxima de 2400 msnm:
Ahora calcularemos la fueza debido a la presión del viento con la ecuación (7.g4)
w,r=,f F,'+(w+prl:@
w"z= 1,21093352 kglnt
B :6294,32881 kglmm,
h)l'+h'-du,-B:o
(2l,2orrrr Y -ou,-6294,329 = o
,.: k_
"'- w,,- l8q5:2q248
0,1779
: r55i.30223 m
(7.18)
Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis lll, con la ecuaciÓn
/,: r,[.orh(
*yr)= 1557,3022:[*'n(rffffi) r]
l': 7
'06883851
m
L,Z:
L,, = 297,096648 m
Ahora calcularemos la carga unitaria resultante (w,,) para la hipótesis lV, pero como en
la hipótesis lV, también no hay viento ni hielo, entohces:
w,t=w:0,1779kglnt
B : 6300,12733 kgtmm'
, =.:z
25 2(283,5 I)
l¡
w¿= -#
Q,7719)
= 72\,9lll7l m.mmllkg
7. 1061.066 66
"' - w,, 0.777 9
Luego calculamos la flecha de referencia para la hipótesis lV, con la ecuaciÓn (7.18)
f2,,.'enn(fi)1'* r'
,,,:
L,r: 297,232907 m
Ahora calcularemos la tabla de regulación para vanos desde 50 m hasta 500 m, cada 50 m
y para cada temperatura de las hipótesis consideradas; todos los cálculos se hicieron
con la ecuación (7.130) y se muestran en el Cuadro7.4.
l
Cuadro 7.4. Resumen de la tabla de regulac¡ón del ejemplo 7.4
l
Como ejemplo sólo calcularemos el último valor de la flecha para la hipótesis IV y vano
de 500 m utilizando la ecuación (7.128).
f =f(;:),: 8,0723817:(»-#wl
f = 22,9329026 nt
También existe un software más completo denominado PLS CADD (Power Line
Sistem-Computer Aided Design and Drafting), es un programa de diseño de líneas
que incluye todas las funciones necesarias de terreno, flecha, tensión, cargas,
distancias de seguridad y dibujos para el diseño de una línea de transmisión
completa inclusive en tres dimensiones; este software es un paquete que entre otros
software incluye el software TOWERconelcual se analiza, diseña y optimiza torres
de celosÍa de acero para aplicaciones en líneas de transmisión y subestaciones.
lngresando a la página web www.powline.com/products espanol.html, se puede
obtener mucha información con respecto a este software.