0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas130 páginas

Fonag 3

Este documento presenta el Plan Estratégico 2021-2025 del Fondo para la Protección del Agua (FONAG). El plan establece dos objetivos estratégicos: 1) manejar las áreas de interés hídrico para proteger las fuentes de agua de Quito, y 2) posicionar a FONAG como referente en la protección del agua. Para alcanzar los objetivos, el plan propone estrategias e intervenciones en áreas prioritarias, y un sistema de monitoreo. El plan guiará las acciones de FONAG los próxim

Cargado por

Luis Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas130 páginas

Fonag 3

Este documento presenta el Plan Estratégico 2021-2025 del Fondo para la Protección del Agua (FONAG). El plan establece dos objetivos estratégicos: 1) manejar las áreas de interés hídrico para proteger las fuentes de agua de Quito, y 2) posicionar a FONAG como referente en la protección del agua. Para alcanzar los objetivos, el plan propone estrategias e intervenciones en áreas prioritarias, y un sistema de monitoreo. El plan guiará las acciones de FONAG los próxim

Cargado por

Luis Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

1

FONAG. 2020. PLAN ESTRATÉGICO 2021 -2025


Este documento es la guía de trabajo para los próximos cinco años del FONAG, por esta razón, su
elaboración fue el resultado de los aportes principalmente del equipo de la Secretaría Técnica y de los
constituyentes del fondo.

Sistematización: Lorena Coronel


Diseño e ilustración: Miguel Almeida S.
Foto Portada: Nanao fotos
Fotografías: Archivo fotográfico FONAG

4
CONTENIDO
Resumen ejecutivo................................................................................................................ 8
Antecedentes - Ámbito de Trabajo........................................................................................ 10
Financiamiento del Plan......................................................................................................... 15
Plan estratégico FONAG 2021-2025....................................................................................... 18
Objetivo 1 - Estrategia 1.......................................................................................................... 26
Objetivo 1 - Estrategia 2.......................................................................................................... 42
Objetivo 1 - Estrategia 3.......................................................................................................... 52
Objetivo 1 - Estrategia 4.......................................................................................................... 64
Objetivo 1 - Estrategia 5.......................................................................................................... 74
Objetivo 2 - Estrategia 1.......................................................................................................... 84
Objetivo 2 - Estrategia 2.......................................................................................................... 96
Modelo de Gestión.................................................................................................................. 106
Vínculo entre programas y estrategias del FONAG................................................................ 108
Plan de Monitoreo................................................................................................................... 110

5
6
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Fondo para la Protección del Agua- FONAG

El Fondo para la Protección del Agua -FONAG- conserva y recupera las fuentes de agua para
el Distrito Metropolitano de Quito. El FONAG fue creado en el año 2000, bajo la figura de fideicomiso
mercantil y cuenta con un patrimonio independiente de sus constituyentes originarios y adherentes,
que le permite contar con un presupuesto propio para implementar y financiar acciones de acuerdo con
su planificación estratégica.

FONAG realiza sus acciones en la cuenca alta del río Guayllabamba y unidades hidrográficas,
occidentales y orientales, localizadas en las provincias de Pichincha y Napo desde donde se abastece de
agua la ciudad de Quito. FONAG ha liderado estrategias en la gestión del agua, así como ha demostrado
un retorno positivo de la inversión de sus principales constituyentes. Además, contribuye a mejorar
la resilencia de los ecosistemas y las personas frente a los efectos del cambio climático y aporta de
manera significativa a la consecución de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

La intervención del FONAG es integral, se adapta a las diversas realidades de su entorno, y


busca generar un impacto positivo en el estado del páramo y bosques; para de esta manera mantener
o mejorar la disponibilidad de agua. Los ejes estratégicos para sus intervenciones son: generación
de información relevante para la toma de decisiones; restauración de cobertura vegetal y de suelos;
conservación de humedales, páramos, bosques y matorrales; establecimiento de compromisos a largo
plazo con diversos actores comunitarios, públicos y privados; y la educación y sensibilización ambiental.

Estos ejes se traducen en un amplio portafolio de intervenciones que incluyen la restauración


de humedales y páramos; recuperación de áreas con degradación extrema; monitoreo de impactos y
evidencias; gestión y manejo de áreas de conservación hídrica, acuerdos de conservación, caravanas
de arte, generación y proceso de información hidroclimática; investigación sobre los páramos y el agua,
entre otros. Estas actividades se canalizan a través de sus cuatro programas: Gestión del Agua, Áreas
de Conservación Hídrica Sostenible, Educación Ambiental y Recuperación de la Cobertura Vegetal.

7
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Resumen ejecutivo
FONAG tiene la visión de ser un mecanismo financiero sólido y transparente, para la protección
y restauración de las fuentes de agua del DMQ; reconocido por su credibilidad técnica y de gestión, con
propuestas innovadoras y flexibles adaptadas a la dinámica social y ambiental cambiante. Para lograrlo
plantea un Plan Estratégico como su principal instrumento de gestión, que direcciona el accionar
institucional, define las estrategias y metas claras.

Para el período 2021-2025, FONAG ha establecido dos objetivos estratégicos, el primero


directamente relacionado al cumplimiento de su mandato “Manejar las áreas de interés hídrico en las
microcuencas reguladoras de agua para el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)” y el segundo, de
soporte “Posicionar al FONAG como un referente para la protección de las fuentes agua y garantizar
su sostenibilidad”. Cada uno de los objetivos estratégicos tienen estrategias, líneas de acción y macro
actividades.

FONAG plantea una propuesta integral para alcanzar su primer objetivo estratégico, para lo cual
se han establecido cinco estrategias, (1) Generar información relevante hidroclimática, social y ambiental
para la toma de decisiones para la gestión hídrica, (2) Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos
en áreas de interés hídrico, (3) Conservar humedales, páramos, bosques y matorrales remanentes en
las áreas de interés hídrico y disminuir sus amenazas, (4) Establecer compromisos a largo plazo con
actores comunitarios, privados, juntas de agua, juntas de riego para conservar las fuentes de agua para
la ciudad y para áreas rurales con un enfoque hidrosocial, y (5) Educar y sensibilizar a diferentes actores
de áreas prioritarias sobre la responsabilidad compartida de cuidar las fuentes de agua.

En lo que respecta al segundo objetivo estratégico, FONAG plantea dos estrategias de soporte
(1) Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y sus constituyentes y (2) Garantizar
la sostenibilidad financiera, institucional y técnica. Estas estrategias buscan el correcto desempeño y
funcionamiento institucional.

8
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Las intervenciones desarrolladas, en


el marco del Plan Estratégico 2021-2025, se
ubicarán en áreas priorizadas, alrededor de
371.344 hectáreas distribuidas en los distintos
ejes de trabajo de FONAG; y se guiarán bajo
la misión, visión y principios institucionales.
Este Plan incluye un sistema de monitoreo
que permite demostrar el cumplimiento
de su mandato mediante la evaluación de
indicadores anuales, planteados en sus
Planes Operativos Anuales, e indicadores a
las líneas de acción y estrategias descritos
en este documento, con una temporalidad de
reporte a los 5 años con pocas excepciones.

De manera operativa, el Plan será


implementado por los Programas y Áreas
Trasversales de la Secretaria Técnica,
buscando siempre la integralidad de esfuerzos
para lograr los resultados esperados.

9
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Antecedentes
El Plan Estratégico es el principal instrumento de gestión de FONAG, direcciona el accionar
institucional, define las estrategias y metas claras y propone un sistema de monitoreo que le permita
demostrar que está cumpliendo con su mandato en los próximos cinco años.

FONAG, en el 2016, desarrolló su planificación estratégica que ha servido de hoja de ruta de los
últimos cinco años. En el 2020, tal como estaba previsto, se realizó una evaluación externa que emitió
recomendaciones sobre la planificación y monitoreo estratégico, el alcance general del Fondo y sobre
componentes técnicos. Estas recomendaciones han sido acogidas en este documento.

La planificación estratégica para el período 2021 – 2025, puede ser considerada como
actualización que recopila las lecciones aprendidas, los resultados de la evaluación de la implementación
del Plan Estratégico 2016 – 2020, hace ajustes para una mejora continua, se enfoca en los retos y
oportunidades a futuro. El presente documento fue desarrollado de manera participativa, toma en
cuenta la experiencia del personal técnico y administrativo de la Secretaría Técnica; así como los aportes
de sus constituyentes.

La planificación está estructurada mediante objetivos estratégicos, estrategias y líneas de


acción con metas para los 5 años de vigencia de este plan. Además, se enuncian acciones macro para
cada una de las líneas de acción, que se desarrollarán anualmente y serán descritas en los POA.

Ámbito de Trabajo
Las fuentes de agua del DMQ se encuentran principalmente en páramos y bosques, que
cumplen con importantes funciones ecológicas para la disponibilidad de agua de los habitantes
de la ciudad. Estos ecosistemas enfrentan diversas presiones antrópicas como crecimiento urbano,
ganadería, incendios, actividades turísticas, entre otras. FONAG trabaja principalmente en evitar la
degradación de las fuentes de agua y también en restaurar o recuperar espacios importantes para la
provisión de agua que así lo requieran.

10
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

11
FONAG ha identificado que la superficie de ecosistemas naturales considerados como fuentes
prioritarias de agua suman alrededor de 368.020 hectáreas. La priorización fue producto de un análisis
de criterios como: cobertura de páramo, captaciones (autorizaciones de agua para consumo humano y
riego), vertientes, sistemas de conducción, proyectos establecidos y proyectos futuros (EEQ y EPMAPS),
fuentes de agua y zonas de recarga (GAD dentro del ámbito del FONAG) y estudios hidrosociales.

El estudio de priorización determinó que un 24% (90 909 hectáreas) son áreas que contribuyen
directamente con aguas superficiales a alguna captación de la EPMAPS, por lo que constituyen el
mayor interés de este constituyente, y 277.111 hectáreas ocupan áreas prioritarias para otros usuarios
que en su totalidad permiten cumplir con el mandato del Fondo para conservar las fuentes de agua del
DMQ.

12
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

13
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

FONAG ha organizado sus intervenciones en ejes geográficos, en los cuales la superficie


priorizada varía según los criterios descritos anteriormente. En sus 20 años de trayectoria, ha realizado
intevenciones en los distintos ejes habiendo metas que buscan mantener los logros alcanzados hasta
el momento; mientras que ejes, como el de noroccidente del DMQ y la zona Norcentral son nuevos y
requieren un mayor esfuerzo y por ende sus metas serán distintas.

TOTAL (ha) ORIENTE (ha) OCCIDENTE (ha) NOROCCIDENTE (ha) NORCENTRAL (ha)

EPMAPS 90 909 68 166 10 869 10 860 1 014


OTRAS ÁREAS 277 111 235 420 22 910 18 781 ---
PRIORITARIAS
TOTAL 368 020 303 586 33 779 29 641 1 014

14
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

En la siguiente tabla, se muestra la superficie priorizada en cada uno de los ejes de intervención.

ÁREAS QUE APORTAN


DIRECTAMENTE A
OTRAS ÁREAS
EJES DE TRABAJO PRIORITARIAS (ha)
CAPTACIONES EPMAPS (ha)

ANTISANA 12 254 34 822


MINDO 847 1 488
NOROCCIDENTE DMQ 11 060 22 353
NORORIENTE DMQ 18 105 40 471
PAPALLACTA 19 401 33 062
PICHINCHA - ATACAZO 9 190 7 045
PISQUE 8 61 063
PITA 19 788 45 407
SAN PEDRO 256 31 400

TOTAL 90 909 277 111

15
16
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Financiamiento del Plan


La implementación de Plan Estratégico 2021-2025 se financiará principalmente de los
rendimientos de patrimonio, que generan cerca del 45 % del presupuesto anual, esto se complementa
con un 30% de los aportes de los constituyentes (EPMAPS - EEQ), que se destinan directamente
a la implementación de actividades. El 25% restante proviene de otras fuentes como donaciones,
proyectos y contrapartes.

El presupuesto anual considerado es de 3 millones para el 2021 y se consideran ligeros


incrementos anuales.

FUENTES DE
FINANCIAMIENTO CONSTITUYENTES OTRAS FUENTES

APORTES A
PATRIMONIO 70% 30%
(EPMAPS - EEQ)

RENDIMIENTOS
FINANCIEROS

PRESUPUESTO
ANUAL 45% 30% 25%

17
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Misión:

Contribuir a la protección y restauración de las cuencas hídricas que abastecen de


agua al DMQ, incorporando un enfoque técnico, de equidad social y de sostenibilidad.

Visión:

FONAG al 2025 es reconocido por los habitantes de Quito y a nivel internacional como
un referente en la conservación de los ecosistemas fuentes de agua.

18
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Principios:
Cooperación: La protección del agua es un esfuerzo colectivo y a largo plazo, por lo que
busca generar alianzas duraderas basadas en la confianza mutua.

Equidad social: Toda comunidad que comparta su territorio con fuentes de agua para el
Distrito Metropolitano de Quito debe tener disponibilidad de agua segura.

Corresponsabilidad: El trabajo en campo integra a diversos actores, analiza problemáticas


en torno al agua y comparte las responsabilidades.

Basado en ciencia: Las intervenciones se sustentan sobre la base de información de


primera mano, experimentación y el estado del arte en investigación.

Respeto: Agua es el punto de encuentro de los saberes tradicionales y los conocimientos


técnicos.

Adaptabilidad: El accionar es flexible a los cambios y busca un aprendizaje continuo.

Participación: Todo los actores son una parte importante del cuidado de los ecosistemas
fuentes de agua.

Transparencia: Información técnica y financiera actualizada y disponible de manera


permanentemente y en constante comunicación con los constituyentes.

Sostenibilidad: Se promueven procesos duraderos procesos duraderos que apuntan a un


mediano y largo plazo.

19
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 2025


El Plan Estratégico 2021-2025 cuenta con dos objetivos, el primero relacionado directamente con
el mandato de FONAG y el segundo, de soporte, que permite el correcto desempeño y funcionamiento
institucional. Por cada objetivo existen estrategias soportadas por líneas de acción que tienen metas
claras para un periodo de 5 años. Además, el Plan incluye una serie de actividades macro que están
dentro de cada línea de acción, éstas son las guías para la estructura de los Planes Operativos Anuales
para los próximos 5 años.

2021-2025 PLAN ESTRATÉGICO FONAG

Objetivos Estratégicos Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua para el DMQ.

Generar información relevante Recuperar y restaurar cobertura Conservar humedales, páramos,


bosques y matorrales remanentes
Estrategias hidroclimática, social y ambiental vegetal y suelos en áreas de
en las áreas de interés hídrico y
para la toma de decisiones. interés hídrico.
disminuir sus amenazas.

Lineas de Acción 7 4 4

Acciónes Macro 17 9 13

20
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Posicionar y comunicar el quehacer institucional del


FONAG y el de sus constituyentes.

Establecer compromisos a largo


plazo con actores comunitarios, Educar y sensibilizar a Posicionar y comunicar Garantizar la sostenibilidad
privados, juntas de agua, juntas de diferentes actores de el quehacer institucional financiera, institucional y
riego para conservar las fuentes de áreas prioritarias sobre la del FONAG y el de sus técnica.
agua para la ciudad y para áreas responsabilidad compartida de constituyentes.
rurales con un enfoque hidrosocial. cuidar las fuentes de agua.

3 4 3 5

8 14 8 14

21
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

OB E1: Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua para el DMQ.
Estrategias y líneas de acción

ESTRATEGIA META

Al menos 10 estudios hidroclimáticos, sociales y/o


Generar información relevante hidroclimática, ambientales realizados.
1 social y ambiental para la toma de decisiones.
75% de estudios realizados, han dado soporte a la toma
decisiones para la gestión hídrica del FONAG.

Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos Se incrementan 6750 hectáreas recuperadas/restauradas.


2 en áreas de interés hídrico.
Mantener un 80% de ha restauradas.

Conservar humedales, páramos, bosques y Se incrementan 4000 hectáreas efectivamente


3 matorrales remanentes en las áreas de interés
conservadas.
hídrico y disminuir sus amenazas.

Establecer compromisos a largo plazo con actores Se incrementan 8000 hectáreas efectivamente conservadas.
comunitarios, privados, juntas de agua, juntas
4 de riego para conservar las fuentes de agua para Se implementa al menos 5 alternativas ecológico - productivas
la ciudad y para áreas rurales con un enfoque viables con actores donde se firma un acuerdo de
hidrosocial. conservación.

Educar y sensibilizar a diferentes actores de 50% de participantes en actividades de educación y de


5 áreas prioritarias sobre la responsabilidad comunicación ambiental presentan un cambio de perspectiva
compartida de cuidar las fuentes de agua. y creencias en relación con los ecosistemas fuentes de agua
para el cuidado del agua como bien común.

22
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN

Generación de información Generación de información Generación de conocimiento


Generación de para dar soporte a la gestión
hidroclimática y de calidad información geográfica. hidrogeofísica del suelo y
de carbono. y demostrar el impacto del
de agua. FONAG.

Generación y participación Manejo y actualización de Investigación relacionada


de esquemas de reposición plataformas y bases de con los ecosistemas de
y compensación de huellas datos para la gestión de la páramo y agua - Estación
hídricas/ambientales. información. Científica Agua y Páramo

Restauración activa en zonas


degradadas en áreas de
importancia hídrica (Predios Restauración pasiva. Restauración en paisajes Monitoreo y
propios, zonas comunitarias productivos. mantenimiento de la
restauración.
y privadas).

Manejo de áreas de Fortalecimiento del equipo de


Co-participación en el manejo Identificación de potenciales guardapáramos del FONAG y
conservación (Predios propios de áreas de conservación. áreas de conservación. de otras instituciones.
FONAG- EPMAPS).

Fortalecimiento a la gobernanza Creación de acuerdos de Sostenibilidad de acuerdos


local con relación al agua. conservación. de conservación.

Educación ambiental no formal Evaluación de procesos de Comunicación


dirigida a la educación y Gestión pedagógica en Áreas
ambiental. de Conservación Hídrica.
comunidad educativa. sensibilización ambiental.

23
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

OB E2: Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y el de sus constituyentes.

Estrategias y líneas de acción

ESTRATEGIA META
Posicionar y comunicar el quehacer
1 institucional del FONAG y el de sus
El 50% de los de habitantes de Quito
conoce acerca del FONAG.
constituyentes.

Posicionar al FONAG como un referente para Al menos 95% de ejecución


2 la protección de las fuentes agua y garantizar
su sostenibilidad.
presupuestaria.

24
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN

Comunicación institucional y Coordinación interinstitucional


Comunicación política y para una comunicación efectiva Transparencia de
asuntos públicos. difusión del quehacer en la
gestión del agua. (FONAG-EPMAPS). la información.

Sostenibilidad financiera, Fortalecimiento de


Desarrollo de herramientas capacidades de personal Gestión de la
institucional y técnica de gestión. comunicación interna.
de FONAG.

Gestión de la logística.

25
OBJETIVO 1
ESTRATEGIA 1 Generar información relevante hidroclimática, social y ambiental para la
toma de decisiones para la gestión hídrica.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

ESTRATEGIA 1 Generar información relevante hidroclimática, social y ambiental para la


toma de decisiones para la gestión hídrica.
Descripción y enfoque

La generación de la información responde a la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el


desempeño hidrológico de los ecosistemas fuentes de agua, su capacidad de recuperar las funciones
hidrológicas que brindan servicio a la población (cantidad y calidad de agua) y el impacto que generan
las acciones del FONAG. Para ello, se registran y levantan variables: hidroclimáticas, de suelos, de
carbono, química del agua y cambios temporales en los usos del suelo; a través de los monitoreos
in-situ y espaciales; y en función de la naturaleza de la información se determina si la frecuencia será
continua o puntual.

La gestión del agua, el monitoreo de impacto y la investigación requieren un análisis


especializado y tecnificado de los datos generados de forma propia y en colaboración con aliados
estratégicos, y tienen el fin de responder preguntas específicas de investigación, generar herramientas
e insumos de planificación y retroalimentar el trabajo para una acertada toma de decisiones.

Esta estrategia aporta a generar evidencias sobre el comportamiento hidrológico, el impacto de


las intervenciones aplicadas por el FONAG para la conservación y recuperación de las fuentes de agua
y los beneficios y co-beneficios ecosistémicos.

La estrategia se basa en el monitoreo continuo y levantamiento de datos primarios como fuente


principal de información y el análisis integral de datos. De igual manera, el trabajo colaborativo con
aliados y socios estratégicos es importante para potenciar al máximo los estudios que aporten a la
gestión integrada de los recursos hídricos.

Enfoque: basado en ciencia, colaborativo.

28
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción:
Generación de información hidroclimática y de calidad de agua.
Generación de información geográfica.
Generación de información hidrogeofísica del suelo y de carbono.
Generación de conocimiento para dar soporte a la gestión y demostrar el impacto del FONAG.
Generación y participación en esquemas de reposición y compensación de huellas hídricas/
ambientales.
Manejo y actualización de plataformas y bases de datos para la gestión de la información
Investigación relacionada con los ecosistemas de páramo y agua - Estación Científica Agua
y Páramo.

META ESTRATEGIA:
Al menos 10 estudios hidroclimáticos, sociales y/o ambientales realizados.
75% de estudios realizados, han dado soporte a la toma decisiones para la gestión
hídrica del FONAG.

29
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 1

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Generación de información hidroclimática y de calidad de agua

Estado Actual
FONAG cuenta con una red de monitoreo climático, conformada por 33 estaciones (14
meteorológicas y 19 pluviométricas) en funcionamiento y una red operativa de monitoreo hidrológico
conformada por 15 estaciones. Las redes de monitoreo hidroclimático del FONAG generan información
para la gestión integrada de los recursos hídricos y para el monitoreo del impacto en el rendimiento y
la regulación hídrica resultado de las intervenciones de conservación y recuperación de ecosistemas
fuentes de agua implementadas por el FONAG.

La red del FONAG es parte de la iniciativa Red integrada de monitoreo hidrometeorológico


FONAG- EPMAPS, conformada por 98 estaciones climáticas y 21 estaciones hidrológicas operativas. La
creación de la red integrada ha permitido que se brinde soporte técnico a estaciones que se encuentren
en áreas de interés del FONAG de instituciones como EPMAPS (16 estaciones rehabilitadas) e INAMHI
(1 estación operada por FONAG).

El monitoreo de la calidad del agua, considera registros frecuentes, no continuos, de variables


físico - químicas de calidad de agua que constatan el estado sanitario de las fuentes de agua y tienen
potencial para investigación de la calidad natural de los ecosistemas fuentes de agua. Los análisis de
laboratorio se realizan por dos vías: i) apoyo del laboratorio del Departamento de Calidad de Agua de
la EPMAPS ii) contratación de laboratorios externos para complementar la frecuencia del monitoreo y
parámetros adicionales.

Como parte del monitoreo hidrológico y de calidad de agua se incluye el seguimiento al impacto
que genera la restauración de humedales. Al momento se monitorean 3 humedales: Pugllohuma,
Jatunhuayco y Tungurahua, en los cuales se mide de forma general, nivel freático y carbono orgánico
disuelto. También se mide carbono orgánico disuelto en el humedal Chamilco.

30
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:

Máximo 5% de vacíos de información en las series anuales climáticas e hidrológicas.


Contar con una red consolidada de monitoreo de la química del agua.

Macro actividades:
Monitoreo Climático
Monitoreo Hidrológico
Monitoreo de Química del Agua.

31
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 2-3

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Generación de información geográfica

Estado Actual
FONAG realiza un monitoreo y levantamiento geográfico periódico de su área de influencia,
al momento cuenta con el mapa de ecosistemas y usos de suelos, generado en el año 2017, y con el
registro georreferenciado de sus intervenciones en territorio.

El mapa y el registro alimentan una base de datos de cambios de usos de suelo, con hectáreas
y polígonos conservados, recuperados, en acuerdos de conservación, estados de degradación, sitios
intervenidos por el Fondo, entre otros. Además la información georreferenciada por el FONAG y la
disponible de otras instituciones permite proveer de insumos geográficos y referencias espaciales y
temporales de: poblaciones, ecosistemas, infraestructura, amenazas, clima, riesgos, entre otros para la
planificación, coordinación y logística de las intervenciones del FONAG.

Meta a la línea de acción:


Dos evaluaciones de uso del suelo de todo el ámbito del FONAG.

Macro actividades:
Monitoreo de cambios de usos de suelo y levantamiento geográfico

32
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Generación de información hidrogeofísica del suelo y de carbono

Estado Actual

El monitoreo de variables hidrofísicas del suelo y geología se ha aplicado una sola vez de forma
puntual a los sitios de monitoreo de impacto: Jatunhuayco (suelo y geología), Alto Pita y Atacazo (suelo).

El monitoreo de carbono se ha enfocado en la propuesta de un mecanismo de compensación que


será planteado a través de un Proyecto de Carbono en el Área de Protección Hídrica Ponce Paluguillo.
Para el desarrollo de este proyecto se han estimado las emisiones evitadas de carbono en suelo debido
a la conservación de los páramos, así como la captura de carbono en la biomasa aérea y subterránea
producto de las actividades de restauración en el APH.

Meta a la línea de acción:


Una base de datos actualizada de variables de hidrogeofísica del suelo y flujos de carbono.

Macro actividades:
Monitoreo y levantamiento de variables de suelo y geología.
Monitoreo de carbono.

33
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 4

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Generación de conocimiento para dar soporte a la gestión y demostrar el


impacto del FONAG
Estado Actual
La generación de conocimientos para dar soporte a la gestión y además demostrar el impacto
del FONAG, se ha concentrado en el desarrollo de estudios de diversa índole, bajo un enfoque integral y
colaborativo. Estos estudios se nutren de la información primaria generada por el FONAG y completada
con información generada en cooperación con entidades aliadas estratégicas bajo convenios,
contrataciones, acuerdos de compartición, y/o tesis.

El aporte de los estudios a la caracterización de los ecosistemas fuentes de agua, tanto en su


desempeño hidrológico como ecosistémico, es evidencia científica del impacto de las intervenciones
del FONAG y también, conocimiento de soporte a la gestión y manejo integrado del agua.

Algunos temas en los cuales se ha trabajado hasta el momento son: caudales ecológicos,
valoración de servicios hídricos y estudios hidrológicos que han aportado a la toma de decisiones.
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Al menos un 80% de los estudios realizados han dado soporte a la gestión y evaluación de
impacto del FONAG entre el 2021 y 2025.

Macro actividades:
Estudios de beneficios ecosistémicos.
Estudios y valoraciones económicas.
Estudios en colaboración con aliados y socios estratégicos.
Estudios del desempeño de los ecosistemas fuentes de agua: Calidad y Cantidad.
Evaluación del impacto de las estrategias de recuperación, restauración y conservación
de ecosistemas fuentes de agua.
Estudios de investigación que den soporte al impacto de las intervenciones del FONAG.
Incluye monitoreo de impacto social.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 5

LÍNEA DE ACCIÓN 5: Generación y participación de esquemas de reposición y compensación de


huellas hídricas/ambientales
Estado Actual
Desde el 2018, se impulsó y desarrolló el esquema de reposición de huella hídrica, el cual se
implementó el año 2019 con la empresa GM-OBB mediante un convenio de 3 años de duración. GM-
OBB invierte anualmente en el FONAG un valor equivalente a su huella hídrica, como co-beneficio
compensa también su huella de carbono a través de degradación evitada en el ecosistema frágil del
Área de Conservación Hídrica Paluguillo.

La compensación de carbono a través de las estrategias de conservación y recuperación de


fuentes de agua es una nueva línea de trabajo en la que FONAG ha tomado impulso, a través de la
preparación de uno de los proyectos pioneros de compensación de huella de carbono, debido a las
oportunidades de cooperación nacional e internacional que presentan las iniciativas de reducción y
neutralización de carbono.
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


FONAG implementa 3 proyectos de reposición y compensación de huellas ambientales.

Macro actividades:
Implementación y seguimiento de proyectos de reposición y compensación de huellas
ambientales.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 6

LÍNEA DE ACCIÓN 6: Manejo y actualización de plataformas y bases de datos para la gestión de


la información
Estado Actual

FONAG cuenta con varias plataformas para la administración de información climática,


hidrológica (propia e integrada), documental y geográfica, modelación hidrológica, y para la difusión
de sus actividades ejecutadas en territorio. Para el funcionamiento óptimo de las plataformas se
deben mantener actualizados los datos y la estructura informática; dar soporte a los eventuales
inconvenientes y fortalecer el desarrollo (mejoras informáticas) de los módulos existentes en cada
plataforma.

El geovisor es una plataforma de consulta web que almacena la base de datos geográficos
organizada por categorías y los documentos generados por el FONAG y se encuentra disponible en:
http://geovisor.fonag.org.ec/. A través del geovisor se puede acceder a la plataforma de consulta
SIAF, que contiene información de las actividades implementadas en territorio por los programas del
FONAG. El SIAF está disponible en http://www.fonag.org.ec/portalSIAF/

El SEDC es el sistema de estandarización de datos crudos hidroclimáticos, la plataforma


almacena y procesa los datos hidrológicos y climáticos generados por el Programa Gestión del Agua. El
SEDC integra consultas de bases de datos de otras instituciones a través de web services. Al momento
a través del SEDC se pueden consultar los datos hidroclimáticos de la EPMAPS y del INAMHI y se
encuentra disponible en: http://sedc.fonag.org.ec/

Para la modelización hidrológica, el modelo FONAG 2.1 y el modelo hidrológico para monitoreo
de impacto se encuentran operativos y en uso.

38
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Las plataformas de difusión y modelización se encuentran operativas y con información
actualizada.

Macro actividades:
Operación, mantenimiento y actualización de las plataformas y bases de datos para la
administración y difusión de información generada por el FONAG.
Operación, mantenimiento y actualización de modelos hidrológicos FONAG.

39
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1/ LÍNEA DE ACCIÓN 7

LÍNEA DE ACCIÓN 7: Investigación relacionada con los ecosistemas de páramo y agua

Estado Actual
Los proyectos de investigación desarrollados tienen una relación con los páramos y el agua. La
información generada es la base para la toma de decisiones. Los procesos de investigación se desarrollan
principalmente a través de la Estación Científica Agua y Páramo, que es una iniciativa conjunta FONAG-
EPMAPS.

Desde el 2016, la iniciativa de la Estación Científica Agua y Páramo (ECAP) propone responder
a la necesidad de contar con información científica específica de las zonas de trabajo para tomar
decisiones. El principal objetivo es entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas, sus recursos
hídricos y servicios ecosistémicos, y los impactos generados por el manejo efectuado por el FONAG y la
EPMAPS.

Desde su creación la ECAP ha tenido 4 modalidades para su vinculación con proyectos de


investigación: i) apoyo a tesistas a través de un concurso de becas, ii) investigación comisionada,
iii) investigación por proyectos y iv) investigación externa. La ECAP ha establecido un vínculo con un
total de 43 investigaciones ya sea a través de una participación directa con apoyo de recursos humanos
y/o financieros.

40
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:

Al menos 2 publicaciones científicas con los hallazgos de las investigaciones.

Macro actividades:
Becas.
Implementación y seguimiento de proyectos de investigación.

41
OBJETIVO 1
ESTRATEGIA 2 Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos en áreas de interés
hídrico.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

ESTRATEGIA 2 Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos en áreas de interés hídrico.

Descripción y enfoque
Las presiones como el cambio de uso del suelo, incendios forestales, ganadería, entre otros,
ejercen un impacto negativo en los ecosistemas y por ende en sus funciones hídricas. Esta estrategia
busca recuperar y restaurar la cobertura vegetal y suelos para de esta manera mantener las funciones
ecológicas de las fuentes de agua.

Las intervenciones para restaurar y recuperar la cobertura vegetal han evolucionado.


Actualmente se proponen restauraciones activas y pasivas. La restauración pasiva, hace referencia
a la eliminación o aislamiento del factor tensionante que altera el ecosistema y que no permite que
éste se regenere de manera natural; mientras que la restauración activa, además de eliminar los
factores tensionantes, incluye acciones biofísicas, biológicas necesarias dependiendo del estado de
degradación existente.

La estrategia también considera la restauración de paisajes productivos en búsqueda de una


armonía entre las zonas naturales y las zonas productivas.

A lo largo de los años, FONAG ha restaurado más de 14000 ha las cuales deben ser mantenidas
y monitoreadas en el tiempo. Esta estrategia incluye además el mantenimiento y monitoreo como
parte fundamental de los procesos de recuperación de los ecosistemas fuentes de agua, y como parte
de un proceso de aprendizaje institucional.

Enfoque: Restauración ecológica y restauración de paisajes.

44
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción
Restauración activa en zonas degradadas en áreas de importancia hídrica (Predios propios
FONAG-EPMAPS, zonas comunitarias y privadas).
Restauración pasiva.
Restauración en paisajes productivos.
Monitoreo y mantenimiento de la restauración.

META ESTRATEGIA:
Se incrementa 6750 hectáreas recuperadas/restauradas.
Mantener un 80% de hectáreas restauradas.

45
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 1-2

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Restauración activa en zonas degradadas en áreas de importancia hídrica


(Predios propios, zonas comunitarias y privadas)
Estado Actual
La restauración activa consiste en la implementación de diversas estrategias que dependen
del estado de degradación de los ecosistemas fuentes de agua. Esto implica la siembra de plantas en
lugares desprovistos de vegetación, el enriquecimiento en zonas que necesitan incorporar un mayor
número de especies según el ecosistema de referencia, o la restauración biofísica en lugares donde el
estado de degradación es más severo. Hasta el 2020, FONAG ha restaurado de manera activa 4103,10
hectáreas.

Para contribuir a una restauración activa más efectiva en términos de supervivencia, un


elemento clave es la producción de plantas de cada lugar, pues asegura la fortaleza de éstas y la
conservación de su propio material genético.

La restauración de humedales consiste en su re-humedecimiento a través de bloqueos (diques


de madera o costales con heno) para evitar o disminuir el drenaje y mantener por más tiempo el agua
en el sistema.

Meta a la línea de acción:


1250 hectáreas restauradas.

Macro actividades:
Producción de plantas.
Restauración activa.

46
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Restauración pasiva

Estado Actual

La restauración pasiva consiste en la eliminación del tensionante a un área que se encuentra


en proceso de recuperación, sea por el establecimiento de cercados o de retiro definitivo de la fuente
de presión, como el ganado. Con esto es posible que la naturaleza continúe su proceso natural de
sucesión sin ayuda.

Se aplica en sitios en los cuales se observa un estado aceptable de recuperación. Al 2020,


FONAG ha restaurado 10.654,40 hectáreas.

Se espera restaurar de manera pasiva, en los próximos 5 años con identificación y delimitación
de áreas comprometidas por las comunidades en los acuerdos de conservación.

Meta a la línea de acción:


5000 hectáreas restauradas de manera pasiva.

Macro actividades:
Implementación de cercados.
Articulación con acuerdos de conservación.

47
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 3

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Restauración en paisajes productivos

Estado Actual
Actualmente, FONAG ha desarrollado acciones de restauración en paisajes productivos a
través de cortinas rompevientos y cercas vivas, sin embargo, las zonas de bosque andino requieren
un enfoque distinto debido a sus características propias. Por tal razón, se plantea esta línea de acción
como una alternativa para reducir la deforestación de las zonas naturales mediante el mejoramiento de
la productividad de las zonas intervenidas.

Meta a la línea de acción:


500 hectáreas en restauración de paisaje productivo.

Macro actividades:

Alternativas agroforestales.

48
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 4

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Monitoreo y mantenimiento de la restauración


Estado Actual
FONAG realiza monitoreo de las restauraciones activa mediante una metodología de
implementación de parcelas permanentes. Hasta el año 2020 se cuenta con 149 parcelas permanentes
ubicadas tanto en sitios recientemente intervenidos, como en intervenciones pasadas en las cuales no
se han podido monitorear con anterioridad. En cada parcela se registran datos de las plantas sembradas,
vegetación circundante, materia orgánica y densidad relativa del suelo.

También se ha realizado el monitoreo de humedales donde se han implementado estrategias


de restauración. Este monitoreo se pretende continuar para registrar los posibles cambios en el tiempo
en términos de vegetación debido al re-humedecimiento de los suelos que históricamente han sido
drenados principalmente por acciones de pastoreo.

Adicionalmente, y de manera complementaria a las investigaciones realizadas como parte de


la Estrategia 1, FONAG realiza experimentos sobre estrategias de restauración activa para diferentes
estados de degradación en zonas de páramo. La experimentación y proyectos piloto se han desarrollado
en temas como: germinación de semillas, fenología, dinámicas de sucesión, viverismo, entre otros.

Además, se realizan mantenimientos de acuerdo con el tipo de vegetación como coronas y replantes.

50
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Al menos 3 reportes de los procesos de monitoreo de vegetación de humedales.
Al menos 370 parcelas de monitoreo instaladas y monitoreadas.
Al menos 15 experimentos y proyectos desarrolladas, que serán un complemento a
las investigaciones de la Estrategia 1.

Macro actividades:
Monitoreo de humedales.
Monitoreo de restauraciones (vegetación y suelos).
Experimentación y proyectos piloto.
Replantes durante los mantenimientos.

51
OBJETIVO 1
ESTRATEGIA 3 Conservar humedales, páramos, bosques y matorrales remanentes en las
áreas de interés hídrico y disminuir sus amenazas
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

ESTRATEGIA 3 Conservar humedales, páramos, bosques y matorrales remanentes en las


áreas de interés hídrico y disminuir sus amenazas
Descripción y enfoque
FONAG busca conservar los ecosistemas naturales de importancia hídrica en su ámbito de
acción, en los cuales confluyen procesos ecológicos, así como una diversidad de estructuras sociales
e institucionales.

FONAG trabaja de manera integral en estas áreas con orientaciones de manejo y gestión claras
a fin de que se reduzcan las fuentes de presión, se recuperen sus áreas degradadas y mejore su
sistema de vigilancia, control y administración. Esto incluye acciones como la baja de carga animal,
control de incendios, mingas de limpieza, monitoreo de especies introducidas, reducción de presión
turística, cambio de uso de suelo, entre otras.

Las intervenciones dependen del diagnóstico realizado y su ubicación. Tiene dos enfoques:
el primero, la gestión y manejo de áreas de conservación hídrica propias, que como su nombre lo
indica, busca la preservación y recuperación de ecosistemas claves en propiedades del FONAG o de
sus constituyentes. El segundo, el trabajo coordinado con otras instituciones para promover una co-
participación en el manejo de áreas protegidas que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), o Areas Protegidas del Sistema Municipal o privadas.

Para lograr esta estrategia se requiere de un equipo fortalecido, capacitado y equipado de


guardapáramos que puedan responder a la problemática ambiental identificada en cada una de las
áreas en las que desempeña sus funciones.

Esta estrategia, también plantea el reto de analizar e identificar posibles áreas que podrían ser
adquiridas o co-manejadas dependiendo de las condiciones, importancia y grado de vulnerabilidad de
cada lugar.

Enfoque: Manejo de áreas considerando objetos de conservación.

54
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción:
Manejo de Áreas de Conservación Hídrica (Predios propios FONAG-EPMAPS).
Co-participación en el manejo de áreas de conservación.
Identificación de potenciales áreas de conservación.
Fortalecimiento del equipo de guardapáramos del FONAG y de otras instituciones.

META ESTRATEGIA:
Se incrementan 4000 hectáreas efectivamente conservadas.

55
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 / LÍNEA DE ACCIÓN 1

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Manejo de Áreas de Conservación Hídrica (predios propios FONAG-EPMAPS)

Estado Actual
Actualmente, FONAG maneja áreas de Conservación Hídrica (ACH), que son territorios,
propiedad de FONAG o de sus constituyentes, que se han identificado como fundamentales para la
conservación de los ecosistemas altoandinos de donde proviene el agua para el DMQ.

Al 2020, FONAG maneja las ACH Alto Pita, Antisana, Paluguillo y Atacazo, con un total
aproximado de 20.000 hectáreas. Cada área cuenta con un plan de manejo en donde se establecen los
lineamientos, que guían las acciones dentro de las áreas, de acuerdo con los objetivos de manejo y se
adaptan a los cambios de contexto. Los planes de manejo son elaborados con un horizonte de cinco
años y se encuentran actualizados a excepción de la ACH Atacazo por su reciente incorporación.

Las acciones están enfocadas a gestionar y controlar las amenazas que varían en cada una de
las ACH, que se generan principalmente en sus zonas aledañas y son: incendios, turismo, cacería y
pesca, enduro, cambio de uso de suelo.

El manejo de estas áreas es un reto importante para el FONAG, requiere un esfuerzo permanente,
revisión de estrategias de manejo periódicas, estructura organizativa y un modelo de gestión adaptativo.
Las acciones de control y monitoreo son realizadas por un equipo de Guardapáramos, que al encontrarse
en áreas de amortiguamiento del SNAP coordinan acciones con la autoridad competente.

56
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


21843 hectáreas de ACH mantienen un alto estado de conservación e implementan
su plan de manejo.

Macro actividades:
Gestionar y controlar amenazas.
Monitoreo de cambios.
Elaboración, actualización y seguimiento a planes de manejo.

57
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 / LÍNEA DE ACCIÓN 2

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Co-participación en el manejo de áreas de conservación

Estado Actual
La importancia de las áreas protegidas para la provisión de agua para Quito es indudable,
por tal razón, FONAG realiza varios esfuerzos para apoyar y contribuir con el manejo de las áreas de
SNAP que son parte de su área de influencia. Esto implica áreas protegidas del Patrimonio Nacional
del Estado- PANE, administradas por el Ministerio del Ambiente y Agua; Áreas de Conservación y Uso
Sustentable – ACUS; administrada por los GAD; y áreas protegidas privadas.

Se realiza a través de una coordinación interinstitucional constante, amparada en la firma


de un convenio con fin de juntar esfuerzos para la disminución de amenazas como ganado, turismo,
enduro, cambio de uso del suelo, caza y pesca.

Actualmente, FONAG mantiene convenios y coordinación con el MAAE para el apoyo en el


manejo del Parque Nacional Cotopaxi, Cayambe- Coca, Reserva Ecológica Antisana. Ha realizado
trabajo en conjunto con la Secretaría de Ambiente del DMQ y con ONG como Fundación Jocotoco.

58
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:

Al menos 10000 hectáreas dentro de áreas del SNAP, relacionadas con el ámbito
del FONAG, con co -participación en su manejo.
3 convenios interinstitucionales que definen acciones concretas de co
participación.

Macro actividades:
Coordinación interinstitucional y local.
Identificación y delimitación de áreas de interés del FONAG .
Monitoreo de cambios.
Gestionar y controlar amenazas.

59
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 / LÍNEA DE ACCIÓN 3

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Identificación de potenciales áreas de conservación

Estado Actual

Se requiere un análisis minucioso para la identificación de potenciales áreas de conservación.


Actualmente, se realizan análisis espaciales - para identificar sitios de interés del FONAG, análisis de
manejo- para identificar las estrategias óptimas para la gestión del agua y análisis legal.

La compra de predios es una alternativa que debe cumplir con ciertas condiciones como:
ser propiedad privada, ser costo-efectiva, ser una zona crucial como fuente de agua y su estado de
conservación sea vulnerable y exista una voluntad de venta.
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Incorporación de dos nuevas áreas como ACH.

Macro actividades:
Análisis de áreas.
Análisis de escenarios de gestión (legal y manejo).
Planificación.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 / LÍNEA DE ACCIÓN 4

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Fortalecimiento del equipo de guardapáramos del FONAG y de otras


instituciones
Estado Actual

El pilar de la estrategia es contar con un equipo de guardaparques capacitado y motivado para


enfrentar los desafíos de conservación de cada área. Desde el 2006 hasta la fecha, el fortalecimiento
de capacidades se ha canalizado como el Programa de Capacitación de Gestores del Ambiente para
Guardapáramos, que se ha implementado exitosamente para el personal del FONAG y de otras
instituciones. Las capacitaciones son variadas, anualmente incluyen temas como monitoreo, control y
reducción de presiones y liderazgo. Integran fortalecimiento de conocimientos, así como la inclusión de
temas que aporten a otros programas del FONAG.

Adicionalmente, se requiere que los guardapáramos cuenten con condiciones óptimas para el
desarrollo de su trabajo en condiciones de climas extremos. Los campamentos en las ACH cuentan con los
requerimientos necesarios para la habitabilidad de los guardapáramos. Así mismo, los guardapáramos
son provistos de un control adecuado de salud y alimentación.

62
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Al menos el 90% de los guardapáramos está capacitado y cuenta con las
condiciones de vida óptimas para el desarrollo de sus funciones.

Macro actividades:
Provisión de condiciones de vida óptimas.
Fortalecimiento de capacidades.
Adecuación de campamentos (Habitabilidad).

63
OBJETIVO 1
Establecer compromisos a largo plazo con actores comunitarios, privados,
ESTRATEGIA 4 juntas de agua, juntas de riego para conservar las fuentes de agua para
la ciudad y para áreas rurales con un enfoque hidrosocial
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

ESTRATEGIA 4 Establecer compromisos a largo plazo con actores comunitarios, privados,


juntas de agua, juntas de riego para conservar las fuentes de agua para la
ciudad y para áreas rurales con un enfoque hidrosocial

Descripción y enfoque

FONAG desarrolla e implementa metodologías y procesos, basados en el enfoque hidrosocial,


dirigido a su trabajo con propietarios comunitarios, juntas de agua, juntas de riego y privados, que se
consolida mediante la firma de acuerdos de conservación.

Los acuerdos le permiten a FONAG cumplir con sus objetivos de conservación y al mismo tiempo
beneficiar de una manera sostenible a las comunidades que comparten el uso del agua con los
pobladores de la ciudad de Quito.

Los acuerdos de conservación son un mecanismo de corresponsabilidad fuentes de agua –


gente - ciudad, basado en el reconocimiento de las relaciones, conflictos, valores y actores alrededor
del agua. Los acuerdos se basan en consensos y trabajo conjunto entre el FONAG y una comunidad,
junta de agua, junta de riego o propietario privado, con el fin de generar alianzas.

Estos compromisos incluyen el desarrollo de acciones que mejoren las condiciones de las
comunidades y al mismo tiempo contribuyan a conservar las áreas de interés de FONAG. Los acuerdos
logran alianzas permanentes que generan un camino común de alternativas y acciones para reducir
presiones que afecten la disponibilidad, acceso y gobernanza del agua.

A través de los acuerdos para la sostenibilidad y conservación del agua, se han generado
procesos sostenidos con comunidades mediante alternativas ecológicas-productivas, capacitación y
fortalecimiento organizativo, lo cual permite compromisos de cuidado de fuentes de agua de los ríos
Aglla, Iguiñaro, Cinto, Oyacachi, Chiche, Pita, San Pedro, Victoria, entre otros.

Enfoque: Hidrosocial.

66
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción:
Fortalecimiento a la gobernanza local con relación al agua.
Creación de acuerdos de conservación.
Sostenibilidad de acuerdos de conservación.

META ESTRATEGIA:
Se incrementan 8000 hectáreas efectivamente conservadas.
Se implementa al menos 5 alternativas ecológico - productivas viable con actores
donde se firma un acuerdo de conservación.

67
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 / LÍNEA DE ACCIÓN 1

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Fortalecimiento a la gobernanza local con relación al agua

Estado Actual

FONAG considera como parte de sus principios el derecho al agua como una de las bases para
la reducción de inequidad campo-ciudad. Toda comunidad que comparta su territorio con fuentes
de agua para la ciudad de Quito debe disponer de agua segura. Esto implica el mejoramiento de los
sistemas de agua, el fortalecimiento de las capacidades para la gestión y la administración del agua
comunitaria.

Así mismo, se realizan procesos de fortalecimiento a las JAAP para la gestión del agua en
diversos temas, que fomenten el acceso a agua segura.

Esta línea incluye, además, talleres de fortalecimiento de la organización social en relación a la


gobernanza del agua para los cuales se están generando las planificaciones curriculares para cubrir 7
módulos.
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Al menos, un 50% de las comunidades de las que se abastece el DMQ tienen
acceso a agua segura.

Macro actividades:
Acceso a Agua Segura de juntas de agua y comunidades.
Fortalecimiento de capacidades de gobernanza local con relación al agua.
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 / LÍNEA DE ACCIÓN 2

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Creación de acuerdos de conservación

Estado Actual
Los acuerdos parten del principio de corresponsabilidad urbano-rural para la protección del
agua, su sentido es generar puntos en común con respecto a visiones, alternativas y acciones que
permitan reducir presiones que afectan la disponibilidad y gobernanza del agua. Los acuerdos actúan
sobre los conflictos generados por procesos históricos de exclusión campo-ciudad, y surgen de la
comprensión de relaciones y procesos a través de los cuales las ciudades aseguran su acceso al agua
y las comunidades mejoran sus condiciones de vida.

El acuerdo es un documento vinculante, que narra el proceso, expone el sustento legal y detalla
los compromisos y responsabilidades de las partes. El documento define el área que será destinada a
conservación denominado “compromiso de sostenibilidad” y señala los proyectos y acciones que se
realizarán en el marco de este compromiso. Todas las acciones que realizará FONAG son valoradas, así
como la contraparte que brindará la comunidad.

Con los acuerdos se logra conservar efectivamente áreas de interés hídrico para las comunidades
y para el DMQ.

Por otra parte, se realizan talleres introductorios dirigidos a los comuneros sobre los ecosistemas,
impactos y actividades sostenibles de acuerdo con cada realidad y territorio. Se espera generar un
cambio positivo o fortalecer las perspectivas y creencias sobre la importancia de los ecosistemas
páramo y bosque, para el cuidado del agua como bien común y la vinculación de actores alrededor de
las actividades productivas sostenibles.

La calidad de los talleres ha evolucionado positivamente en los últimos 4 años. Se cuenta con
planificaciones en los siguientes temas: nuestro páramo o bosque, impactos en el páramo o bosque,
prevención de incendios y 7 módulos de agroecología.

Actualmente, FONAG tiene 11 acuerdos firmados mediante los cuales se protegen 16 734 hectáreas.

70
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


Se incrementan 8000 hectáreas efectivamente conservadas bajo acuerdos de
conservación.

Macro actividades:
Implementación de Diagnóstico hidrosocial.
Implementación de Plan de acción (proyectos productivos sostenibles y
acuerdos).
Vinculación comunidad- instituciones educativas- actores locales.
Fortalecimiento de capacidades sobre ecosistemas fuentes de agua y
actividades productivas con adultos de las comunidades.

71
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 / LÍNEA DE ACCIÓN 3

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Sostenibilidad de acuerdos de conservación

Estado Actual
Los acuerdos de conservación tienen un vigencia de 10 años y requiere el cumplimiento de
compromisos por ambas partes. La renovación de los acuerdos requiere de incluir nuevos procesos de
mejora en las comunidades, por lo general vinculado con la optimización del uso del agua.

Esto requiere una evaluación del cumplimiento y adaptación a los cambios de cada uno de
los acuerdos para definir si se están cumpliendo los objetivos planteados. Al momento, no se han
evaluado los acuerdos.

Meta a la línea de acción:


Al menos un 90 % de los acuerdos de conservación firmados cumplen con los
objetivos planteados.

Macro actividades:
Mejoramiento de procesos productivos (optimización de uso del agua).
Monitoreo y seguimiento.

72
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

73
OBJETIVO 1
ESTRATEGIA 5 Educar y sensibilizar a diferentes actores de áreas prioritarias sobre la
responsabilidad compartida de cuidar las fuentes de agua
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

ESTRATEGIA 5 Educar y sensibilizar a diferentes actores de áreas prioritarias sobre la


responsabilidad compartida de cuidar las fuentes de agua

Descripción y enfoque

La educación ambiental busca generar un cambio positivo o fortalecer las perspectivas,


creencias y prácticas de los participantes en torno a los ecosistemas fuente de agua. A diferencia de la
sensibilización o comunicación ambiental, demanda un mayor tiempo y puede influir más eficazmente
en un cambio conceptual y actitudinal. FONAG ha generado espacios de educación dirigidos a
docentes, adultos de las comunidades y niños.

Por otro lado, el objetivo de la comunicación ambiental del FONAG es influenciar en las
personas para que perciban el valor o la importancia de los ecosistemas fuente de agua. A diferencia
de la educación, abarca una audiencia más amplia pero la profundidad en el contenido varía. Se han
realizado procesos de sensibilización dirigidos a públicos diversos entre ellos el urbano, comunitario y
técnico.

Enfoque: Constructivismo, Educación Popular, Educación en valores y emocional / Modelo experiencial,


mediación pedagógica.

76
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción:
Educación ambiental no formal dirigida a la comunidad educativa.
Comunicación ambiental.
Gestión pedagógica en Áreas de Conservación.
Evaluación de procesos de educación y sensibilización ambiental.

META ESTRATEGIA:
50% de los participantes en actividades de educación y de comunicación ambiental
presentan un cambio de perspectiva y creencias en relación con los ecosistemas
fuentes de agua para el cuidado del agua como bien común.

77
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 / LÍNEA DE ACCIÓN 1

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Educación ambiental no formal dirigida a la comunidad educativa

Estado Actual
Yakuaulas busca generar un cambio positivo o fortalecer las perspectivas, creencias y prácticas
de los maestros de instituciones educativas priorizadas sobre la importancia de los ecosistemas páramo
y bosque para el cuidado del agua como bien común.

Este proyecto tiene una excelente reputación entre los docentes. Inició con 4 escuelas y ahora
asisten docentes de 18 instituciones educativas. Se han ejecutado los módulos 1, 2 y 3 más un corto
módulo virtual. Se establecieron enfoques y metodologías pedagógicas específicas y se cubren temas
de ecología, pedagogía y educación emocional a través de giras experienciales, talleres y visitas
de seguimiento. Se cuenta con planificaciones curriculares para 20 días de capacitación presencial
apegadas a los enfoques y metodologías escogidas y un módulo virtual de 10 horas así como
evaluaciones, matrices e informes de cada año. En la mayoría de módulos el 100% de los maestros y
maestras han aumentado sus conocimientos.

Se planificó que los dos últimos años de Yakuaulas, los docentes presenten propuestas de
proyectos ambientales escolares. Se seleccionaron 4 propuestas para el 2020, lamentablemente
debido a la pandemia no se lograron concretar con la participación de los padres y niños y niñas como
estaba previsto.

Las actividades Caravanas de Arte, Yakuñanes o Paráguamos (recorridos por los ecosistemas)
y Proyectos Ambientales Escolares han tenido una acogida muy positiva por parte de las autoridades,
docentes y niños. En pocas horas de intervención se ha logrado un aumento de respuestas correctas
en relación a los ecosistemas fuentes de agua y su importancia del 7 al 41% en los Paráguamos y del
16 al 69% en Yakuñanes (los resultados incluyen recorridos con niños y adultos).

Sin embargo, después de un proceso de evaluación-reflexión, se propone juntar estas


actividades en un solo proyecto al que se denominará “Guardianes del Agua”, ejecutar Caravanas de
Arte en las instituciones que participan menos activamente en actividades propuestas por el PEA e
incluir a todos los estudiantes del grado.

78
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


60% de los docentes y un 50% de los niños y niñas fortalecen sus perspectivas
y creencias con relación a los ecosistemas fuentes de agua para el cuidado del
agua como bien común.

Macro actividades:
Capacitación a docentes-YakuAulas.
Ejecución de Proyectos Ambientales Escolares.
“Guardianes del Agua” (Yakuñanes, Paráguamos).
“Guardianes del Agua” (Caravanas de Arte o AmbientArte).

79
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 / LÍNEA DE ACCIÓN 2

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Comunicación ambiental

Estado Actual
La comunicación ambiental informa, influencia, entretiene y sensibiliza. Dependiendo de cada
audiencia FONAG plantea distintas estrategias. En algunos de los casos busca informar o difundir; es
decir, transmitir información para hacer que una audiencia se entere de algo que desconoce o sabe poco.
Mientras que, en otros, busca sensibilizar a las personas para que perciban el valor o la importancia de
una temática, lugar o situación, en un periodo determinado.

Actualmente, se realizan campañas puntuales y recorridos experienciales enfocados al


público urbano para que conozcan, que el agua que consumen proviene del páramo. Estos procesos
de comunicación también se los realiza de manera coordinada con la EPMAPS. Para los recorridos de
sensibilización se cuenta con cuatro planificaciones curriculares sólidas y apegadas a los enfoques y
metodologías escogidas dirigidas a adultos: Recorrido Paráguamo, Yakuñan, Pintagua y uno sobre
impactos en el páramo.

Para actores técnicos y académicos, se han establecido canales de comunicación digitales y


físicos, que dan a conocer los resultados de las investigaciones desarrolladas y permiten convocar a
científicos para que participen en nuevas investigaciones aplicadas.

Con comunidades, se realizan talleres introductorios dirigidos a los comuneros sobre los
ecosistemas, impactos y actividades sostenibles de acuerdo con la realidad y territorio, que se
complementan con los procesos de fortalecimiento que se desarrollan como parte de la Estrategia No. 4.

Adicionalmente, FONAG impulsó la creación de la Red de Educación Ambiental del DMQ en el


2013 y ha sido parte del comité durante diferentes años. La REA-Quito cuenta con 20 instituciones y 18
miembros independientes. Algunos de los logros de la red son: estar inscrita en el SENESCYT, ejecutar
talleres de capacitación, haber participado en la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental, contar con un plan de comunicación, página web y redes sociales fortalecidas. También
se han realizado acciones puntuales entre algunos miembros de la red como colaboraciones en ferias,
exposiciones o recorridos.

80
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


50% de la población de Quito conoce de dónde viene el agua para sus hogares.

Macro actividades:
Comunicación ambiental para público urbano.
Comunicación ambiental para comunidades.
Comunicación científica para actores técnicos y académicos.
Coordinación interinstitucional para procesos de sensibilización ambiental.
Recorridos de sensibilización con adultos y jóvenes.
Salidas pedagógicas para público urbano.

81
OBJETIVO 1 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 / LÍNEA DE ACCIÓN 3-4

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Gestión pedagógica en Áreas de Conservación Hídrica

Estado Actual
Las Áreas de Conservación Hídrica cuentan con planes de manejo; entre las acciones
especificadas en estos documentos están, en algunas áreas, actividades pedagógicas para lo cual se
requieren adecuaciones in situ. Al momento, se han desarrollado dos maquetas in situ ubicadas en el
ACH Paluguillo y una cartilla didáctica para niños.

Meta a la línea de acción:


8 adecuaciones pedagógicas y material didáctico para las ACH Paluguillo y
Atacazo implementadas.

Macro actividades:
Adecuación y mantenimiento de senderos con fines pedagógicos.
Elaboración de material didáctico in situ.

82
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Evaluación de procesos de educación y sensibilización ambiental

Estado Actual
Al momento se ha hecho un gran esfuerzo para generar evaluaciones y sus herramientas y
formas de aplicar direccionadas a actores muy diversos con énfasis en los conocimientos; igualmente
se han generado matrices y se ha mejorado en la sistematización de información. En el 2020, se analizó
el sistema de evaluación, exceptuando el trabajo con comunidades. Los resultados concluyen que las
evaluaciones de los procesos de educación responden al Plan Estratégico mas no a los enfoques y
metodologías aplicados, por lo que se está potencialmente subvalorando el impacto generado por este
trabajo. Debido a estas razones, desde el 2021 se plantea cambiar el modelo de evaluación.

Por otro lado, las evaluaciones del trabajo con comunidades han evolucionado positivamente y
tienen coherencia con los enfoques y metodologías planteadas.

Meta a la línea de acción:


Un análisis (sistematización) de los resultados de las evaluación.

Macro actividades:
Tratamiento y análisis de evaluaciones.
Sistematización del proceso de evaluación.

83
OBJETIVO 2
ESTRATEGIA 1 Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y el de sus
constituyentes
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

ESTRATEGIA 1 Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y el de sus


constituyentes

Descripción y enfoque

Esta estrategia busca posicionar al FONAG como un referente ciudadano en conservación de


fuentes de agua, de tal manera que en la ciudad se identifique al FONAG como una institución líder que
conserva y protege el agua.

Como parte de esta estrategia se busca informar el quehacer institucional y a su vez el de sus
constituyentes.

86
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Líneas de Acción:
Comunicación política y asuntos públicos.
Comunicación institucional y difusión del quehacer en la gestión del agua.
Coordinación interinstitucional para una comunicación efectiva (FONAG-EPMAPS).
Transparencia de la información.

META ESTRATEGIA:
50% de los de habitantes de Quito conoce acerca del FONAG.

87
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 1

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Comunicación política y asuntos públicos

Estado Actual

La comunicación política e institucional busca fortalecer las relaciones del FONAG con otras
instituciones, ya sean públicas o privadas, para lograr contribuciones económicas, en especie, de
conocimiento o recursos humanos.

Para lograr la conservación de las fuentes de agua se requiere un esfuerzo aunado, por lo
que FONAG busca afianzar, fortalecer y crear nuevas alianzas con entidades públicas y privadas que
compartan propósitos similares. En la práctica se han establecido acuerdos para temas como educación,
investigación y comunicación. FONAG cuenta actualmente con 40 convenios firmados con objetivos y
metas específicas.

FONAG es considerado como un referente de mecanismos exitosos para la protección del agua
por lo que comparte su experiencia con entidades nacionales e internacionales, que así lo solicitan. De
igual manera, participa de eventos e intercambios con otras entidades.

88
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:

50 de acuerdos firmados o renovados.


Al menos un 80% de acuerdos con resultados favorables.

Macro actividades:
Creación y fortalecimiento de alianzas público privadas
Comunicación en crisis
Intercambio de experiencias (nacionales e internacionales)

89
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 2

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Comunicación institucional y difusión del quehacer en la gestión del agua

Estado Actual
La comunicación del quehacer institucional es un complemento de la comunicación
ambiental. Esta busca posicionar a la institución como un referente ciudadano en conservación de
fuentes de agua; utilizando canales de comunicación TTL(medios digitales) y BTL(activaciones, vallas
publicitarias, eventos, entre otros).

FONAG, actualmente cuenta con página web, cuentas de redes sociales en Twitter, Facebook,
Instagram, YouTube y un canal de mailing que son actualizadas periódicamente. Producto de la
gestión de redes sociales la cobertura mediática y el alcance comunicacional se ha incrementado
considerablemente (133%); pasando de 6000 seguidores en 2017 a 14000 en Facebook en 2020.

Con respecto a las publicaciones, FONAG publica anualmente 3 ejemplares del períodico
Agua a Fondo, así como otros documentos con resultados alcanzados y las investigaciones realizadas
por el Fondo. Adicionalmente, difunde boletines informativos periódicos de la ECAP.

FONAG constantemente, hasta el 2020, ha organizado eventos sobre la problemática de


la conservación de ecosistemas fuentes de agua y ha participado en diversos congresos-eventos
especializados que abordan temáticas como: restauración ecológica, conservación, gestión del agua,
educación ambiental, monitoreo hidroclimático, entre otras. Por lo que se plantea continuar con esta
dinámica considerada para la difusión del quehacer institucional.

90
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

Meta a la línea de acción:


50% de la población de Quito conoce acerca del quehacer del FONAG.

Macro actividades:
Manejo de redes sociales.
Publicaciones (Fondo Editorial).
Participación (puntual) en congresos especializados y eventos.
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 3

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Coordinación interinstitucional para una comunicación efectiva


(FONAG-EPMAPS).
Estado Actual
FONAG y EPMAPS, su principal constituyente, trabajan de manera coordinada para la
conservación de las fuentes de agua para la ciudad, por esta razón es indispensable una comunicación
efectiva, tanto interna como externa.

La comunicación interna es permanente entre los equipos de las instituciones, y permite


plasmar proyectos y metas en conjunto.

Por otra parte, la comunicación externa ha logrado posicionar mensajes con estrategias, entre
las dos instituciones, para lograr una mayor audiencia e impacto.

Sin embargo, no se cuenta con un plan por lo cual se propone como parte de esta planificación
estratégica, desarrollar e implementar un plan de comunicación coordinado entre FONAG y EPMAPS
que permita direccionar a largo plazo la interacción entre las dos instituciones.

Meta a la línea de acción:


100% de cumplimiento de planes de comunicación anual.

Macro actividades:
Elaboración e implementación de un plan de comunicación.

92
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

93
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 / LÍNEA DE ACCIÓN 4

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Transparencia de la información

Estado Actual
Como parte del proceso de transparencia, con sus constituyentes y con los habitantes de Quito,
FONAG anualmente convoca a un evento público de rendición de cuentas, que muestra los principales
retos y metas alcanzadas.

Dentro la planificación estratégica 2016-2020 se realizaron un total de 5 eventos. En estos


eventos se presentaron videos institucionales con testimonios de actores que han interactuado con el
FONAG. La información de rendición se encuentra disponible en la página web institucional.

Un evento especial, fue el de los 20 años de conformación del Fondo, que contó con dos ex
alcaldes, autoridades de turno, miembros fundadores del Fondo, representantes de diversas instituciones
y público en general.

Meta a la línea de acción:

Al menos 5 documento síntesis del cumplimiento de metas y 5 eventos de


rendición de cuentas.

Macro actividades:
Rendición de cuentas.

94
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

95
OBJETIVO 2
ESTRATEGIA 2 Garantizar la sostenibilidad financiera, institucional y técnica
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

ESTRATEGIA 2 Garantizar la sostenibilidad financiera, institucional y técnica

Descripción

Para que FONAG logre alcanzar sus metas se requiere contar con un equipo técnico capacitado,
motivado y fortalecido, una estructura institucional operativa y un presupuesto. Todos estos elementos
se conjugan para poder lograr una ejecución presupuestaria superior a la meta establecida.

Líneas de Acción:
Sostenibilidad financiera, institucional y técnica.
Desarrollo de herramientas de gestión.
Fortalecimiento de capacidades de personal de FONAG.
Gestión de la comunicación interna.
Gestión de la Logística.

META ESTRATEGIA:
Al menos 95% de ejecución presupuestaria anual.

98
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

99
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 1-2

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Sostenibilidad financiera, institucional y técnica

Estado Actual

El presupuesto de FONAG está compuesto principalmente por los rendimientos de su patrimonio,


que son complementados por recursos externos de diversas fuentes. En promedio en los últimos años,
el presupuesto ha estado compuesto por 45% proveniente de los rendimientos financieros, 30% del %
de aportes de constituyentes utilizado directamente en implementación y un 25% de aportes externos.

Meta a la línea de acción:

Incremento del presupuesto anual en un 6%.


Apalancamiento de recursos externos equivalente al 40% del rendimiento financiero
sobre el patrimonio.

Macro actividades:
Inversión estratégica del patrimonio.
Gestión de aportes de constituyentes.
Apalancamiento de Recursos externos.
Negociación de nuevos constituyentes.

100
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Desarrollo de herramientas de gestión

Estado Actual
Al momento FONAG cuenta con manuales e instructivos y un sistema presupuestario que
le permite gestionar de manera adecuada sus recursos. Sin embargo, requieren ser actualizados
periódicamente para su óptima implementación.

Una de las principales herramientas de gestión es el monitoreo, tanto de sus actividades anuales,
como de sus metas estratégicas. Este es un proceso sostenido y periódico que permite demostrar los
avances y resultados obtenidos.

Meta a la línea de acción:


Dos reportes de los Planes Operativos Anuales, una sistematización de logros
estratégicos alcanzados al medio termino y un reporte de cumplimiento de metas
estratégicas al final del Plan Estratégico.

Macro actividades:
Revisión del contrato del fideicomiso.
Actualización de manuales e instructivos.
Implementación y mantenimiento del sistema presupuestario.
Monitoreo de POA.
Monitoreo de cumplimiento de metas estratégicas.

101
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 3-4

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Fortalecimiento de capacidades de personal de FONAG

Estado Actual

FONAG considera fundamental fortalecer las capacidades del personal técnico y administrativo,
mediante su participación en procesos educativos de carácter informal y formal. Durante, el Plan
Estratégico 2016-2020, FONAG apoyó a la especialización y procesos de educación a nivel de maestría,
de al menos un técnico de cada programa y área. Además, promovió la participación del los técnicos
en diversos eventos de capacitación organizadas por el FONAG o por otras instituciones aliadas.

Periódicamente, se organizan charlas técnicas como parte de la actualización constante sobre


las temáticas que aborda la instituión, en los últimos 5 años se han desarrollados 33 charlas temáticas
sobre: ecología de páramos y turberas, ciencia ciudadana en hidrología, protocolos legales, cuencas
hidrográficas y embalses, restauración de páramos, entre otros.

Meta a la línea de acción:

50% de técnicos y administrativos de FONAG participan en diferentes procesos


de capacitación.
30 charlas temáticas desarrolladas.

Macro actividades:
Participación en procesos educativos de carácter informal y formal.
Charlas técnicas internas.

102
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEA DE ACCIÓN 4: Gestión de la comunicación interna

Estado Actual

Esta línea de acción busca consolidar la estructura del FONAG, es decir lo que significa ser parte
del Fondo de Agua más antiguo del país y del mundo. Además, busca afianzar las relaciones públicas
entre pares con cada uno de los constituyentes.

Considera actividades de integración de promoción de la cultura organizacional alineada al Plan


Estratégico FONAG (misión FONAG) es evaluada periódicamente. Al 2020, el 97% del personal del FONAG
conoce la misión de la institución pero desconoce su visión.

Meta a la línea de acción:

95% de los funcionarios y constituyentes conocen sobre la misión y visión del


FONAG establecida en su Plan Estratégico 2021-2025.

Macro actividades:
Fortalecimiento de la cultura organizacional del FONAG.
Relacionamiento entre FONAG-Constituyentes.

103
OBJETIVO 2 / OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 / LÍNEA DE ACCIÓN 5

LÍNEA DE ACCIÓN 5: Gestión de la Logística

Estado Actual

Esta línea de acción incluye como actividades macro actividades que dan soporte al quehacer
institucional y que son clave para el buen funcionamiento del FONAG. Debido a la naturaleza de estas
actividades macro, existe la necesidad de esfuerzos de evaluación permanente para una planificación
anual.

Meta a la línea de acción:

90% de efectividad del soporte logístico para sus actividades.

Macro actividades:
Gestión legal y tributaria de predios propios.
Gestión del parque automotor.
Infraestructura y soporte informático.

104
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

105
Modelo de Gestión
Para poner en marcha el Plan Estratégico, FONAG cuenta con una estructura institucional
conformada por cuatro Programas, tres Áreas transversales y la Estación Científica Agua y Páramo. Para
alcanzar los objetivos estratégicos, FONAG requiere una intervención integral que involucra a varios
programas/áreas transversales que contribuyen a alcanzar la meta de cada una de las estrategias.

ÁREAS
TRANSVERSALES

PROGRAMA ADMINISTRATIVA FINANCIERA


1 Coordinador 1 Coordinador
GESTIÓN DEL AGUA 7 Profesionales Técnicos
(PGA) 7 Administrativos
1 Chofer
1 Conserje
PROGRAMA
RECUPERACIÓN DE LA 1 Coordinador
COBERTURA VEGETAL 3 Profesionales Técnicos COMUNICACIÓN
(PRCV) 1 Coordinador
2 Comunicadores
SECRETARIO TÉCNICO
PROGRAMA
EDUCACIÓN AMBIENTAL 1 Coordinador MONITOREO
(PEA) 4 ProfesionalesTécnicos educadores 1 Responsable

PROGRAMA ESTACIÓN CIENTÍFICA


ÁREAS DE CONSERVACIÓN 1 Coordinador AGUA Y PÁRAMO
HÍDRICA SOSTENIBLE 4 Profesionales Técnicos 1 Responsable
(PACH)

Cuerpo de
Guardapáramos (22)

106
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

107
Vínculo entre programas y estrategias del FONAG

OB E1: Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua para el DMQ.

PGA ESTRATEGIA 1
Generar información relevante hidroclimática,
social y ambiental para la toma de decisiones.

PRCV
ESTRATEGIA 2
Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos
en áreas de interés hídrico.
RESPONSABLE

PACH
ESTRATEGIA 3
Conservar humedales, páramos, bosques y
matorrales remanentes en las áreas de interés
hídrico y disminuir sus amenazas.
PEA

ESTRATEGIA 4
Establecer compromisos a largo plazo con actores
comunitarios, privados, juntas de agua, juntas de riego
para conservar las fuentes de agua para la ciudad y para
ECAP áreas rurales con un enfoque hidrosocial.

ESTRATEGIA 5
Educar y sensibilizar a diferentes actores de
áreas prioritarias sobre la responsabilidad
COMUNICACIÓN compartida de cuidar las fuentes de agua.

MONITOREO
EJES
TRANSVERSALES COMUNICACIÓN
ADMINISTRATIVO FINANCIERO

108
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

OB E2: Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y el de sus constituyentes.

MONITOREO ESTRATEGIA 1
Posicionar y comunicar el quehacer institucional
del FONAG y el de sus constituyentes
RESPONSABLE

COMUNICACIÓN
ESTRATEGIA 2
Posicionar y comunicar el quehacer
institucional del FONAG y el de sus
constituyentes

ADMINISTRATIVO
FINANCIERO

EJES
PGA, PRCV, PGA, PACH
TRANSVERSALES

109
110
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

PLAN DE MONITOREO
111
Plan de Monitoreo

El Plan Estratégico, FONAG 2021-2025, plantea metas para cada una de sus estrategias y para
poder demostrar su cumplimiento, se ha establecido un plan de monitoreo con indicadores específicos para
cada una de las líneas de acción que será alimentado por los resultados obtenidos de las intervenciones
establecidas en su Plan Operativo Anual (POA).

Se realizará un seguimiento anual de los resultados alcanzados a nivel de acciones macro, esta
información contribuirá a alcanzar las metas planteadas a nivel de líneas de acción y estas a las estrategias
descritas a continuación.

112
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

113
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 1

Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua


OBJETIVO ESTRATÉGICO para el DMQ.

Generar información relevante hidroclimática, social y ambiental para la toma de


ESTRATEGIA 1 decisiones para la gestión hídrica.

1.- Número de estudios hidroclimáticos, sociales o ambientales que se han


INDICADOR ESTRATEGIA realizado.
2.- Porcentaje de estudios hidroclimáticos que se han aplicado a la gestión del
agua.

1.- 10
META ESTRATÉGICA 2.- 75%

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Porcentaje de vacíos de
información en las series 5% - 10% Máximo 5% Reporte del sistema
climáticas e hidrológicas

Generación de información Estado de la red de monitoreo


hidroclimática y de calidad de calidad de agua.
de agua Nivel 1: identificación de
parámetros,
2: calibración de parámetros, 1 5 Informes
3: identificación de indicadores,
4: plan de monitoreo y
protocolos,
5: red operativa.

114
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número evaluaciones de uso Reportes y


Generación de información del suelo de todo el ámbito documento de
geográfica 0 2
entre el 2021 al 2025 análisis

Generación de información Número de base de datos de


hidrogeofísica del suelo y de variables hidrogeofísicas del 0 1 Base de Datos
carbono suelo y flujos de carbono

Generación de conocimiento Porcentaje de estudios que


para dar soporte a la gestión han dado soporte a la gestión y Estudios
0 80%
y demostrar el impacto del evaluación de impacto entre el Base de Datos
FONAG 2021 y 2025

Generación y participación Documentos


de esquemas de reposición y Número de proyectos de proyectos
implementados. 1 3 implementados
compensación de huellas hídricas/
ambientales

Estado de las plataformas para Plataformas y bases


Manejo y actualización de difusión y modelización que se de datos para
plataformas y bases de datos Existencia Existencia
encuentran operativas y con la gestión de la
para la gestión de la información información actualizada información

Investigación relacionada con Número de publicaciones


los ecosistemas de páramo revisada por pares, entre el 0 2 Publicaciones
y agua 2021-2025

115
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 1

Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua


OBJETIVO ESTRATÉGICO para el DMQ.

ESTRATEGIA 2 Recuperar y restaurar cobertura vegetal y suelos en áreas de interés hídrico.

1.- Número de ha recuperadas -restauradas


INDICADOR ESTRATEGIA
2.- Porcentaje de ha restauradas mantenidas

1.- 6750 ha
META ESTRATÉGICA 2.- 80%

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Restauración activa en zonas


degradadas en áreas de Número de hectáreas Base de datos y
4527,25 5797,25
importancia hídrica (Predios intervenidas. restauraciones
propios FONAG, zonas implementadas
comunitarias y privadas)

116
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Base de datos y
Número de hectáreas restauraciones
Restauración pasiva 9505,6 10755,6
intervenidas implementadas

Número de hectáreas Base de datos y


Restauración en paisajes con buenas prácticas 702,68 1202,68 restauraciones
productivos agroforestales implementadas

Números de reportes de
Base de datos.
vegetación de los humedales 1 3 Informe de monitoreos
en proceso de restauración

Número de parcelas de Base de datos.


120 370
monitoreo Informe de monitoreos
Monitoreo y mantenimiento
de la restauración
Proyectos
Número de experimentos y implementados.
5 15
proyectos Registros

Base de datos
Número de hectáreas con
1096,07 1221,07 y replantes
replante
implementados.

117
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 1

Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua


OBJETIVO ESTRATÉGICO para el DMQ.

Conservar humedales, páramos, bosques y matorrales remanentes en las áreas


ESTRATEGIA 3 de interés hídrico y disminuir sus amenazas.

INDICADOR ESTRATEGIA 1.- Número de ha destinadas a la conservación por interés hídrico.

META ESTRATÉGICA 4000 hectáreas efectivamente conservadas.

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número de hectáreas de ACH Documento de


Manejo de áreas de que mantienen su estado de
19843 23843 efectividad de
conservación (Predios propios conservación efectiva y donde manejo
FONAG- EPMAPS) se implementa su plan de
manejo

118
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1.- Número de hectáreas


áreas del SNAP relacionadas
Convenios
con el ámbito del FONAG
Memorias de
con co -participación en su
acuerdos de
manejo.
Co-participación en el manejo trabajo.
0 10000
de áreas de conservación Respaldos de
2.- Número de convenios
cumplimiento de
institucionales que definen
acuerdos
acciones concretas de co-
participación

Identificación de potenciales Número de ACH de FONAG 4 6 Informes


áreas de conservación

Documentos:
Porcentaje de los
Planificación
Fortalecimiento del equipo de guardapáramos está
de eventos de
guardapáramos del FONAG y capacitado y cuenta con 87% 90% capacitación.
de otras instituciones óptimas condiciones de salud
Memorias
y alimentación para sus
Registros
funciones
fotográficos

119
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 1

Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua


OBJETIVO ESTRATÉGICO para el DMQ.

Establecer compromisos a largo plazo con actores comunitarios, privados, juntas


ESTRATEGIA 4 de agua, juntas de riego para conservar las fuentes de agua para la ciudad y para
áreas rurales con un enfoque hidrosocial.

1.- Número de ha efectivamente conservadas.


INDICADOR ESTRATEGIA 2.- Número de alternativas ecológico - productivas viables con actores donde
se firma un acuerdo de conservación.

1.- 8000 de ha efectivamente conservadas.


META ESTRATÉGICA 2.- 5

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Fortalecimiento a la Porcentaje de las comunidad Juntas


gobernanza local con relación de las que se abastece el Inicio 2021 50% comunitarias con
al agua DMQ tiene acceso a agua acceso a agua
segura segura

120
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número de hectáreas bajo


Creación de acuerdos de acuerdo de conservación en 28643 Convenios
20643
conservación zonas prioritarias del FONAG

Informes de
Porcentaje de ha bajo
Sostenibilidad de acuerdos de Se evaluará 90% cumplimiento
acuerdos de conservación que
conservación en el año 1 de Acuerdos de
se mantienen
Conservación

121
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 1

Manejar las áreas de interés hídrico en las microcuencas reguladoras de agua


OBJETIVO ESTRATÉGICO para el DMQ.

Educar y sensibilizar a diferentes actores de áreas prioritarias sobre la


ESTRATEGIA 5 responsabilidad compartida de cuidar las fuentes de agua.

Porcentaje de la muestra de participantes en actividades educación y


INDICADOR ESTRATEGIA comunicación ambiental presentan un cambio de perspectiva y creencias en
relación a los ecosistemas fuentes de agua para el cuidado del agua como bien
común.
50% de participantes en actividades educación y comunicación ambiental
META ESTRATÉGICA presentan un cambio de perspectiva y creencias en relación a los ecosistemas
fuentes de agua para el cuidado del agua como bien común.

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Porcentaje de profesores y
de niños que fortalecen sus Resultados de
Profesores evaluaciones aplicadas
Educación ambiental no perspectivas y creencias con Inicio 2021 60%, niños a participantes
formal dirigida a la comunidad relación a los ecosistemas 50% Informes anuales
educativa fuentes de agua para el cuidado
del agua como bien común

122
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Porcentaje de la población de
Comunicación Inicio 2021 50% Estudio realizado
Quito conoce de donde viene
ambiental
el agua

Número de adecuaciones Registro fotográfico


Gestión pedagógica en Áreas pedagógicas y material de adecuaciones
de Conservación Hídrica didáctico establecidos para las 2 8
implementadas y
ACH Paluguillo y Atacazo material didáctico

Número de análisis
Gestión pedagógica en Áreas (sistematización) de los Inicio 2021 1 Documento de análisis
de Conservación Hídrica resultados de las evaluación

123
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 2

Posicionar al FONAG como un referente para la protección de las fuentes agua y


OBJETIVO ESTRATÉGICO garantizar su sostenibilidad.

Posicionar y comunicar el quehacer institucional del FONAG y el de sus


ESTRATEGIA 1 constituyentes.

INDICADOR ESTRATEGIA Porcentaje de la población de Quito conoce acerca del quehacer del FONAG.

META ESTRATÉGICA El 50% de los de habitantes de Quito conoce acerca del FONAG.

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número de acuerdos Registro de acuerdos


40 50
firmados o renovados firmandos / Renovados
Comunicación política y
asuntos públicos
Al menos un 80% Resultado de
Efectividad de los No existe de los acuerdos
acuerdos y convenios registro tienen resultados evaluación de los
favorables convenios

124
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Comunicación institucional y Porcentaje de la población


difusión del quehacer en la de Quito conoce acerca del Inicio 2021 50% Estudio realizado
gestión del agua quehacer del FONAG

Coordinación interinstitucional Porcentaje de cumplimiento de inicio 2021


para una comunicación planes de comunicación anual 100% Campaña implementada
efectiva (FONAG-EPMAPS).

Transparencia de la Documento de síntesis del 0 documentos 5 Documentos


información cumplimiento de metas de síntesis

125
PLAN DE MONITOREO / OBJETIVO ESTRATÉTICO 2

Posicionar al FONAG como un referente para la protección de las fuentes agua y


OBJETIVO ESTRATÉGICO garantizar su sostenibilidad

ESTRATÉGIA 2 Garantizar la sostenibilidad financiera, institucional y técnica.

INDICADOR ESTRATEGIA Porcentaje de ejecución presupuestaria.

Al menos 95% de ejecución presupuestaria.


META ESTRATÉGICA

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Porcentaje de incremento de Reportes


presupuesto anual 2.6 millones 6%
presupuestarios
Sosteniblidad financiera,
institucional y técnica
Porcentaje del rendimiento Presupuestarios y
financiero sobre el patrimonio Inicio 2021 40% reportes de ejecución
apalancado con recursos externos

126
PLAN ESTRATÉGICO FONAG 2021 - 2025

LÍNEAS DE ACCIÓN
LINEAS DE ACCIÓN INDICADOR LÍNEA BASE META MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Número de reportes de los


Desarrollo de herramientas Planes Operativos Anuales y Informes de POA
de gestión un reporte de cumplimiento de 10 21 durante los 5 años
metas estratégicas al final del
Plan Estratégico.

Reportes que incluyan


Porcentaje de técnicos y
los participantes
administrativos han participado Inicio 2021 50%
y temas de las
en procesos de capacitación
Fortalecimiento de capacitaciones
capacidades de personal
de FONAG
Número de charlas Registro de charlas
36 66
temáticas desarrolladas desarrolladas

Porcentaje de funcionarios y Encuesta a


constituyentes conocen sobre funcionarios y
Gestión de la Inicio 2021
la misión y visión del FONAG 95% constituyentes al
comunicación interna
del Plan Estratégico inicio, mitad del Plan
2021-2025 Estratégico 2021-2025

Porcentaje de efectividad de la Encuesta anual a


Gestión de la Logística Inicio 2021 90%
logística (encuesta al personal) personal técnico y
administrativo

127

También podría gustarte