0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Tarea de Filosofia Juridica

Las doctrinas surgidas en el Derecho Natural incluyen la teoría de la libertad como ausencia de opresión y derecho a no ser subyugado; la teoría de la propiedad basada en el trabajo como fuente de propiedad privada; y la teoría de la soberanía popular donde el poder emana del pueblo y no de gobernantes absolutos. El documento también discute las opiniones de pensadores como Kelsen y García Máynez sobre la existencia del Derecho Natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Tarea de Filosofia Juridica

Las doctrinas surgidas en el Derecho Natural incluyen la teoría de la libertad como ausencia de opresión y derecho a no ser subyugado; la teoría de la propiedad basada en el trabajo como fuente de propiedad privada; y la teoría de la soberanía popular donde el poder emana del pueblo y no de gobernantes absolutos. El documento también discute las opiniones de pensadores como Kelsen y García Máynez sobre la existencia del Derecho Natural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Ciencias Jurídicas y Políticas


ASIGNATURA:
Lógica y Filosofa Jurídica
TEMA:
Doctrina del Derecho Natural

SUSTENTADO POR;

Richard José Cid García

(Privado de Libertad)

MATRICULA:

100042980
FACILITADORA:
Lizardo Paniagua Vilaseca

Sede–Santiago
República Dominicana
23 de febrero del 2023

Richard José Cid García 1


Introducción

En el pasar de las estaciones, los diferentes juristas del mundo se han


encontrado con un aspecto del Derecho, del cual existen muchas opiniones
encontradas.

Este semblante al que me refiero no es otro sino el Derecho Natural, mismo


que será el tema de este trabajo, en el que primeramente expondré varios
conceptos o definiciones, de diferentes jurisconsultos, sobre loque es Derecho
Natural,, posteriormente presentaré una breve reseña histórica del Derecho
Natural, después analizaré la problemática sobre la existencia del Derecho
Natural, finalmente expresare mis conclusiones y haré una definición personal
de lo que es Derecho Natural

Richard José Cid García 2


Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:
1) Redacta un resumen analítico sobre las doctrinas surgidas
en el Derecho Natural con relación a la Teoría de la Libertad, la
Teoría de la propiedad y la Teoría de la Soberanía Popular
Teoría de la Libertad.

 La teoría de la libertad

La teoría de la libertad de Wise descansa totalmente en la idea de la dignidad


humana en el sentido de Pufendorf. Pero las ideas de Pufendorf constituyeron
un fermento esencial del movimiento de independencia americano, no sólo por
mediación de Wise, sino también por estudio directo por parte de los
revolucionarios americanos. La teoría liberal define la libertad fundada en una
consideración del individuo aislado, mientras que la teoría democrática parte de
un individuo en tanto partícipe de una colectividad. La libertad como
desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e
implica el fin de un estado de servidumbre.

 La Teoría de la propiedad.

La teoría de la propiedad trabajo o de la apropiación trabajo es una teoría del


derecho natural que sostiene que la propiedad originalmente proviene de la
aplicación del trabajo sobre los recursos naturales (esto no debe confundirse
con la teoría del valor trabajo). En su Dos tratados sobre el gobierno civil, el
filósofo John Locke pregunta con base a qué derecho un individuo puede
reclamar como propia una parte del mundo, cuando, según la Biblia, Dios le dio
el mundo a toda la humanidad en común. Respondió que las personas son
dueñas de sí mismas y, por tanto, dueñas de su propio trabajo. Cuando una
persona trabaja, ese esfuerzo entra en el objeto. Así pues, el objeto se

Richard José Cid García 3


convierte en la propiedad de la persona. Locke argumentó en apoyo de los
derechos de propiedad individual que son derechos naturales Tras el
argumento de los frutos del trabajo son "suyos" porque él había trabajado por
ellos, además, el trabajador también debe tener un derecho de propiedad
natural sobre el propio recurso.

 Teoría de la Soberanía Popular.

El nacimiento de este tipo de soberanía se sitúa en el periodo de la Ilustración,


coincidente con el desarrollo y expansión de la clase social de la burguesía y el
cambio del antiguo régimen tras el feudalismo y los absolutismos. Movimientos
sociales y políticos como la Revolución Francesa establecieron las bases para
que autores como Hobbes, Locke o Rousseau desarrollaran teorías incipientes
sobre la posibilidad de que hubiera pueblos sin poderes absolutos y con
capacidad para elegir y vigilar a sus propios gobernantes.

 Las doctrinas surgidas en el Derecho Natural.

La existencia o inexistencia del Derecho Natural es uno de los


temas más debatibles que iniciarnos en el estudio del Derecho. La diversidad
de opiniones que hallaremos es inmensa, dividiéndose en dos
conjuntos; los positivistas jurídicos (aquellos que niegan la existencia
del Derecho Natural) y los de la doctrina idealista del Derecho Natural
(aquellos que afirman su existencia), pero por ahora me limitare a exponer los
puntos de vista de grandes pensadores del Derecho como Hans Kelsen y
Eduardo García Máynez.

El Derecho natural clásico (de Aristóteles a Sto. Tomás) y sobre la formación


del pensamiento jurídico moderno. De momento me interesa destacar este
segundo aspecto, pues del primero me ocupé ya ampliamente en mi libro
Derecho natural e Historia en el pensamiento europeo contemporáneo.

Tres son según Ville y las etapas que cabe distinguir en el proceso de
formación del pensamiento jurídico moderno. Una primera, a la que no duda en
llamar premoderna, que se inicia ya en el siglo XIV y que a su juicio tiene su
Richard José Cid García 4
fuerza motriz en la filosofía política y moral de J. Duns Escoto y sobre todo de
G. de Occam, a quien atribuye por lo demás el origen de la noción de derecho
subjetivo.

Una segunda, que considera de transición, cuyo principal exponente es la


Escuela de Salamanca y singularmente su fundador, el nunca suficientemente
ponderado Francisco de Vitoria. y una tercera etapa de configuración definitiva
que según él está representada por dos autores muy dispares, Rugo Grocio y
Thomas Robbes. En un principio tuve la intención de dedicar este estudio a la
Escuela de Salamanca y el tránsito a la modernidad. Pero la imposibilidad de
resumir en pocas páginas la pluralidad de aspectos que el tema enunciado
implica, me obligó a pensar en otro de los temas antes señalados como
prioritarios, cual es la significación de Rugo Grocio en la configuración del
Derecho natural moderno.

Esta denominación, que Ville y acepta y repite reiteradamente para designar


con
ella las diversas manifestaciones concretas de la doctrina del Derecho natural
desde el siglo XVI hasta la reacción de la Escuela histórica a principios del siglo
XIX, es sin duda mucho más adecuada que la denominación de Derecho
natural
racionalista. Pues el calificativo de "racionalista" aplicado a esta larga etapa de
la doctrina iusnaturalista, como he escrito ya otras veces siguiendo las
enseñanzas del que fuera mi inolvidable maestro en la Universidad de Freiburg,
el Prof.

Erik Wolf, no responde a la realidad. RabIando con propiedad sólo es


adecuado
refiriéndolo al final de la etapa, sobre todo a la doctrina iusnaturalista de
Christian
Wolff y su Escuela, que como es bien sabido inspiró la primera codificación que
se conoce, la del Derecho general de Prusia.

Una de las características principales que el Derecho natural presenta en Hugo


Grocio es que con él el término ius adquiere una significación preponderante, lo
Richard José Cid García 5
cual supone una clara juridificación del Derecho natural. Anteriormente, en toda
la ya larga historia del iusnaturalismo latino, había predominado el término [ex,
ya desde la doctrina estoica, hablándose más de [ex natura lis que de ius
naturales.

Ahora la primacía corresponde a este último. De acuerdo con ello, se disuelve


aquel esquema jerárquico de [ex aeterna, lex naturalis y lex humana. Hugo
Grocio ya no menciona la [ex aeterna y, aunque hable de Ius divinum, éste ya
no tiene en su obra una conexión jerárquica, y mucho menos necesaria, con
ellus naturales o el us humanum, como ocurría con la doctrina de las leyes
eterna, natural y humana. Por otra parte, ellos naturales graciano ya no
aparece enmarcado en el cuadro de una Teología moral como ciencia teológica
que trata de los actos humanos y de su principio regulativo exterior que es la
ley, sea ésta eterna, natural o humana, a la cual todos ellos deben ajustarse
para conseguir la rectitud moral.
Es más, a partir de Grocio, el Derecho natural se constituye como nueva
ciencia
independiente con su peculiar objeto Todo esto, sin embargo, no quiere decir
que exista una ruptura brusca con el iusnaturalismo escolástico.
Mucho menos supone un total olvido de la antigüedad clásica, a la que Grocio,
por su formación humanista, concede mucho mayor relieve que el
iusnaturalismo escolástico, como 10 prueban las múltiples alusiones de su
obra a los clásicos griegos y latinos. Una última característica importante
procede de su filiación religiosa: Grocio era protestante reformado.
Por eso en su obra iusnaturalista otorga una importancia primordial a las citas
bíblicas, que comenta con una amplitud a veces.
Quizá sea esta la única huella que en él queda de la Reforma, ya que las tesis
que caracterizaron el primer Derecho natural protestante brillan por su
ausencia.
7.6   Importancia de Grocio y sus tesis. Hugo Grocio es el gran defensor de la
soberanía absoluta e intransferible del estado sobre el territorio.
En primer lugar Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el
iusnaturalismo inmanentista. Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo
que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e
Richard José Cid García 6
inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas
normas por el hecho de ser naturales ni se pueden cambiar, ni se pueden
discutir. Propone el pasaje de un derecho metafísico, a uno racional en su obra
De iure belli ac pacis.
Como el hombre es un ser social, Grocio sostiene que deben existir valores
mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar
esos
principios inmutables para mantener el orden. Dichos principios basados en la
naturaleza racional y social del hombre son instaurados por Dios, pero ni este
podría cambiarlos. De estos primeros principios se pueden ir deduciendo los
demás matemáticamente.
Las leyes serán justas si se deducen de estos principios abstractos. Para
Grocio, la sociedad es la asociación perfecta de hombres libres para proteger
sus derechos y la utilidad común.

El derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano


fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera
como uno de los fundadores del Derecho internacional, junto a su más
conspicuo
predecesor, Francisco de Vitoria, el primero en tratar estos temas desde
Salamanca, y cuyas ideas el propio Grocio se encargaría de difundir a través
de
su obra. En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes. Ya
que es monarca por derecho divino, sus leyes son justas, y todos, incluso él,
deben obedecerlas. Pero también existe un derecho natural que no se puede
saltar. La autoridad del rey, en muchos casos, está limitada por las Cortes que
tienen que votar los impuestos, con lo que el rey depende de ellas para
conseguir recursos. Un caso particular es el de Inglaterra, que a pesar del
absolutismo de los Tudor y de ser el rey quien dicta las leyes.

Richard José Cid García 7


Conclusión

Conclusiones
Ante todo, debo de resaltar que la idea de la existencia del Derecho Natural.
Como fundamentos puedo argumentar, que no se puede atribuir como
respuesta a la exigencia de la existencia de una justicia absoluta y objetiva, la
caprichosa voluntad del legislador, sino un conjunto de reglas naturales de la
convivencia humana, a su vez fundado en la misma naturaleza del hombre. Los
fines del Derecho, el contenido de las normas, obedecen a criterios axiológicos
de justicia, que no pueden derivar de un voluntarismo contingente y meramente
circunstancial, sino de criterios racionales que demandan el conocimiento y la
consideración de la persona humana, de sus derechos fundamentales, de su
afán de bienestar y de integración. Aunque acuerdo con García Máynez al
reconocer que no existe como conjunto sistemático de normas reconocible por
todo el mundo, más concretamente pienso que es un conjunto de principios
inmanente al hombre, y siendo católico, me inclino consumadamente a
pensar que este es supremo, es decir, que nos es impuesto por Dios. En mi

Richard José Cid García 8


opinión el Derecho Natural es universal, absoluto e inmutable. Esta ley u orden
universal es la que dice al hombre lo que es y lo que debe ser. Los actos que
se ajusten a ella son buenos y aquellos que la abandonan, son malos. Nuestra
propia naturaleza nos da la pauta de lo que deber ser nuestra conducta. Creo
que es un Derecho, que sin negar la legitimidad de la autoridad, la hace residir
en el asentimiento y participación de los gobernados que forman la Sociedad.

Bibliografía
Filosofía del derecho Francesco D` agostino y libro
Conocimiento adquirido a través de esta

Richard José Cid García 9

También podría gustarte