REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
PUNTA DE MATA- EDO MONAGAS
CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO MEDIDOR DE SATURACION DE
OXIGENO Y PULSO PARA LA SALA DE TRIAJE DEL CONSULTORIO
POPULAR TIPO II CAICARITA, MUNICIPIO CEDEÑO ESTADO
MONAGAS.
Línea De Investigación: Instrumentación Médica
Tutor Académico: Autores:
Ing. Ronmer Guevara T.S.U Barreto Santiago C.I: 26.383.923
Asesor Metodológico: T.S.U García Rulexys C.I: 26.212.565
MSc Jesús García T.S.U Peters Michael C.I: 26.101.100
T.S.U Rondón Gabriel C.I: 26.833.332
Punta de Mata, Febrero 2023
2
Índice de contenido
PARTE I DIAGNÓSTICO.......................................................................................4
1) Descripción del Contexto.......................................................................................4
1.1) Razón Social:..................................................................................................4
1.2) Localización Geográfica:................................................................................4
1.3) Caracterización del ámbito geográfico:..........................................................4
1.4) Reseña Histórica del Ambulatorio Tipo II de Caicarita...................................6
2) Problematización...................................................................................................7
2.1) Describir El Diagnóstico Situacional...............................................................7
2.2) Jerarquizar las Necesidades..........................................................................8
2.3) Criterios para la selección de la problematización.......................................10
2.4) Descripción y Caracterización del Problema................................................12
2.5) Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-comunitarias,
instituciones gubernamentales, institución universitaria......................................14
3) Justificación e Importancia..................................................................................14
4) Descripción Metodológica...................................................................................15
4.1) Tipo de Investigacion....................................................................................15
4.2) Diseño de Investigacion................................................................................16
4.3) Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos..............................16
4.4) Técnicas e instrumentos para el análisis de datos.......................................17
Población y Muestra.............................................................................................17
5) Saber, Innovación, producto o Servicio Esperado..............................................18
6) Objetivos de la Investigacion...............................................................................19
3
7) Fundamentación del proyecto.............................................................................20
7.1) Ambito de acción..........................................................................................20
7.2) Marco teórico................................................................................................20
7.3) Marco Legal..................................................................................................33
7.4) Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la
nación 2019-2025, líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje
de proyecto, socio crítico y profesional................................................................36
7.5) Participante- comunidad...............................................................................36
8) Plan de acción.....................................................................................................37
Cronograma de actividades.....................................................................................38
9) Aplicación metodológica de la propuesta............................................................39
Bibliografía...............................................................................................................90
4
Índice de Figuras
Figura n° 1...............................................................................................................24
Figura n° 2: Pulsioxímetro de dedo.........................................................................29
Figura n° 3: Demostración de la Ley de Beer........................................................32
Figura n° 4: Demostración de la Ley de Beer-Lambert..........................................33
Figura n° 5: Arquitectura de un Microcontrolador y sus bloques principales........34
Figura n° 6: lista de equipos y elementos presentes en la sala de triaje................42
Figura n° 7 y n° 8: condiciones actuales en la sala de triaje del CPT2 Caicarita”. .43
Figura n° 9: preguntas a pacientes de la comunidad (página 1)............................44
Figura n° 10: preguntas a pacientes de la comunidad (página 2)..........................44
Figura n° 11: Elementos básicos de un pulsioxímetro............................................53
Figura n° 12: Leds rojo e infrarrojo, Fototransistor y amplificador..........................56
Figura n° 13: Señal proveniente del led infrarrojo (arriba) y led rojo (abajo), sin
amplificar empleando labVIEW...............................................................................56
Figura n° 14: Señal amplificada, graficada con labVIEW(arriba) y Entorno de
arduino (abajo).........................................................................................................57
Figura n° 15: prueba 1 en protoboart......................................................................58
Figura n° 16: Diagrama electrónico del sensor MAX30102....................................60
Figura n° 17: Sensor MAX30100.............................................................................60
Figura n° 18: NodeMCU ESP8266..........................................................................62
Figura n° 19:Pantalla TFT 1.8”................................................................................63
5
Figura n° 20: Grafico de Ragon...............................................................................65
Figura n° 21: Batería de iones de litio marca Beston..............................................66
Figura n° 22: aspectos del diseño del prototipo oximetro de pulso........................70
Figura n° 23: diagrama general...............................................................................72
Figura n° 24: diagrama espacial..............................................................................74
Figura n° 25: conexionado de la Placa de desarrollo Nodemcu V3........................76
Figura n° 26: conexionado de la Placa de desarrollo Nodemcu V3 con la pantalla
TFT 1,8”...................................................................................................................78
Figura n° 27:............................................................................................................82
6
Índice de cuadros
Cuadro n° 1: Relación- síntomas-causas-consecuencias..............................11
Cuadro n° 2: Frecuencia-afectación...............................................................12
Cuadro N° 3: Factibilidades............................................................................15
Cuadro N° 4: plan de acción...........................................................................41
Cuadro N° 5: Cronograma de actividades......................................................42
Cuadro N° 6: pregunta 1 ¿conoce usted cuales son las funciones de una
sala de triaje?..................................................................................................47
Cuadro N° 7:¿cómo determina la condición actual de la sala de triaje?........48
Cuadro N° 8: pregunta 3: ¿crees que es necesario que un paciente sea
evaluado por la sala de triaje?........................................................................49
Cuadro N° 9: pregunta 4: con las consecuencias generadas por el COVID-19,
¿Qué equipos médicos consideras de vital importancia para una sala de
triaje?...............................................................................................................50
Cuadro N° 10: pregunta 5: ¿conoce usted cuales son los niveles normales de
saturación de oxígeno en la sangre?..............................................................51
Cuadro N° 11: pregunta 6: ¿cree usted que deben existir herramientas que
permitan el monitoreo de los principales signos vitales, tales como:
frecuencia cardiaca saturación de oxigeno?.................................................52
Cuadro N° 12: etapas de proceso del oxímetro de dedo...............................53
Cuadro N° 13: Prueba para la selección de elementos del oximetro.............56
Cuadro N° 14: materiales de construcción del prototipo...............................69
7
Cuadro N° 15: selección de las características para la cubierta del prototipo
.........................................................................................................................70
8
PARTE I
DIAGNÓSTICO
1) Descripción del Contexto
1.1) Razón Social:
El presente proyecto se ejecuta en el Consultorio Popular Tipo 2 de la
Población de Caicarita. Este se encarga de brindar la mayor atención
médica a los habitantes de la comunidad, con espacios aptos para la
atención de emergencias.
1.2) Localización Geográfica:
Se localiza en el Estado Monagas, Municipio Cedeño, Parroquia
Caicara, específicamente en la Calle Principal del Sector Caicarita.
1.3) Caracterización del ámbito geográfico:
El Consultorio Popular Tipo 2 del sector de Caicarita se encuentra
ubicado al llegar al sector, a pocos metros del Estadio del sector y al lado del
tanque de agua. Asimismo, se localiza a escasos minutos de la población de
Punta de Mata, la meseta y Caicara.
Económica: La población de Caicarita se fundamenta en su economía
mediante las siembras de las distintas verduras y hortalizas, tales como;
yuca, maíz, frijoles, cambur, aguacate, tomates, entre otros. Los cuales son
9
llevados a mercados de diferentes pueblos para su venta. Además, es un
pueblo el cual cuenta con áreas ricas en petróleo, esto ha generado la
Intervención de distintas empresas, generando fuentes de trabajo a los
pobladores.
Culturales: unas de sus principales culturas son las tradicionales fiestas de
San Isidro, realizadas en el mes de mayo, donde se realizan juegos en palo
encebado, además existen equipos deportivos, como kickingball, softbol,
voleibol.
Ambiental: anteriormente esta población era un espacio lleno de diversos
tipos de hierbas, y arboles enorme como el araguaney, mango
Políticas: la comunidad se encuentra organizada por el Consejo Comunal,
UBCH (Unidad Bolívar Chávez) y CLAP (Comité Local de Abastecimiento
productivo).
Gráfica N°: 1 Croquis del consultorio popular tipo II Caicarita
Fuente: Autores, 2022.
10
1.4) Reseña Histórica del Ambulatorio Tipo II de Caicarita
Para el año 1960, existía una casa de barro que fue construida para
realizar reuniones comunales, luego quedo como dispensario de salud el
cual era atendido por una enfermera llamada Tiofila Aray y no contaba con
asistencia médica para ese momento, luego para 1970 hasta 1980 pasa a
ser atendida por la enfermera Luisa Vázquez ejerciendo su profesión como
enfermera simplificada. Hasta el año 1983.
Luego asume atender el ambulatorio la señora Carmen Romero con una
formación de curso de 6 meses como enfermera simplificada, hasta el 2009,
fecha en la cual fue derrumbada esta medicatura para empezar la
construcción de la medicatura actual.
Con el convenio de la gobernación del José Gregorio Briceño, PDVSA y
el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, para el año 2010 se
dio por terminada la medicatura teniendo 7 años de construcción.
Para el año 2014, fue designada la licenciada Dora Rivas, por orden de la
sub región de salud, quien ejerce sus funciones como enfermera de la
comunidad. En el 2015 se asigna como doctoras, Kerbys Hernández,
Damelis Gudiño, Médicos Integrales. La medicatura cuenta con la asistencia
de un médico y una enfermera. En un horario de trabajo comprendido de 7
de la mañana a 1 de la tarde.
11
2) Problematización
2.1) Describir El Diagnóstico Situacional
Para describir el diagnóstico situacional que se aborda
específicamente en la sala de triaje del consultorio popular tipo II de
Caicarita, Municipio Cedeño del Estado Monagas, se realiza una
observación directa con el fin de detectar los posibles problemas
presentes en la sala, este instrumento de recolección de datos permite
obtener información mediante la visualización real y evaluativa de los
diversos problemas existentes en la sala.
En consecuencia, la evaluación respectiva trae consigo una serie de
información los cuales son mostrados en el cuadro de relación que
conllevan a los problemas, síntomas, causas y consecuencias presentes
en el lugar; por ello, en el cuadro n°2 se muestra la relación del problema
con los efectos que ocasionan.
Cuadro n° 1: Relación- síntomas-causas-consecuencias
Problematización Síntomas Causas Consecuencias
no existe atención
Ausencia de
Falta de equipos No existe para pacientes con
control de
de nebulización nebulizador problemas
nebulización
respiratorios
Ausencia de Falta de valores de
Falta de No existen
control de temperatura el
termómetros termómetros
temperatura pacientes
Ausencia de
Falta de No existen Descontrol de niveles
control de
tensiómetros tensiómetro de presión arterial
tensión
Desconocimiento de
Ausencia de
valores actuales de
Falta de oxímetro control de Falta de
niveles de saturación
medidor de pulso frecuencia oxímetro
de oxígeno en el
cardiaca
paciente.
Fuente: Autores (2022)
12
Con esta relación se puede detectar la situación que cada problema
genera y las consecuencias que produce a los pacientes, siendo éstas de
vital importancia para el descarte de cualquier enfermedad presente en la
persona. La falta de equipos médicos dentro de una sala de triaje, produce
efectos significativos para el desempeño del especialista, debido a que los
equipos a utilizar son su fuente de información para el diagnóstico oportuno
de cualquier enfermedad.
2.2) Jerarquizar las Necesidades
Para jerarquizar las necesidades presentes en la sala de triaje del
consultorio popular tipo II de Caicarita, se efectúa una entrevista no
estructurada al personal de salud, permitiendo obtener datos que conllevan a
determinar las necesidades diarias y frecuentes presentes en el mismo. En
este sentido, el personal de salud estima un total de noventa (90) pacientes
atendidos semanalmente, dentro de ellos se destaca las diferentes
problemáticas existentes, tales como: carencia de glucómetros, termometros,
nebulizadores y oxímetros.
En el siguiente cuadro se refleja la frecuencia con la cual recurre cada
problema, la cantidad de pacientes afectados semanalmente y el porcentaje
de afectación que provoca cada problema.
Cuadro n° 2: Frecuencia-afectación
Problema Frecuencia Afectación(cantida total %
(tiempo) d de personas)
Falta de
semanales 15 pacientes 15 16%
glucómetros
Falta de
semanales 23 pacientes 38 26%
termómetros
Falta de
semanales 24 pacientes 62 27%
nebulizador
13
Falta de cuadro n°2)
(Continuación
oxímetro semanales 28 pacientes 90 31%
Total: 90 100%
Fuente: Autores (2022)
Con estos datos se puede comprobar que los problemas encontrados
afectan constantemente al paciente y al especialista de turno, teniendo una
frecuencia de afectación latente día a día, del grado de afectación
corresponde a todos los pacientes que forman parte de los descartes diarios
que se realizan en la sala de triaje del consultorio, en base a los datos
obtenidos es posible jerarquizar los diferentes problemas que se vive dentro
de la sala de triaje del consultorio popular tipo II de Caicarita, con respecto a
la frecuencia con que recurre el problema y así mismo la cantidad de
personas (pacientes, personal de salud) afectados, por lo tanto se muestra la
siguiente jerarquía.
Gráfica N°: 2: jerarquización de necesidades
Fuente: autores, 2022
14
2.3) Criterios para la selección de la problematización
Para llegar a la selección de un problema, es necesario evaluar diferentes
criterios que permitan obtener información precisa sobre las diversas
factibilidades presentes para desarrollarlo, con el objetivo de alcanzar la
realización total o la solución permanente del problema seleccionado, es por
ello que se aplica los siguientes criterios a evaluar.
Factibilidad económica, se entiende como los recursos financieros
suficientes y dentro del periodo establecido para la ejecución del problema;
es decir, los aportes económicos que ejecuten dentro del tiempo establecido
las actividades necesarias para la solución del problema, en este aspecto se
valora, ¿se contará con el presupuesto suficiente para aportar el dinero
necesario y a tiempo para desarrollar las soluciones técnicas desde la
ingeniería en Instrumentación y control, para ser aplicada a la sala de
triaje del consultorio popular Tipo II Caicarita?
Factibilidad técnica la cual se basa en la caracterización de los
conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para la resolución de
las necesidades. Es decir la Fundamentacion teórica/practica para la
solución del problema, en este aspecto se valora lo siguiente ¿se cuenta
con los conocimientos, habilidades, experiencias y herramientas para
generar soluciones técnicas desde la perspectiva de ingeniería en
Instrumentación y control, para ser aplicada a la sala de triaje del
consultorio popular Tipo II Caicarita?
Otro criterio fundamental es la factibilidad operativa, el cual se refiere a la
viabilidad operacional que implica la garantía el desarrollo para la puesta en
marcha de la solución técnica, en este sentido se considera, ¿Las
soluciones técnicas propuestas en el proyecto permiten la garantía de
15
desarrollo y puesta en marcha de la solución técnica desde la ingeniería
en Instrumentación y control, para ser aplicada a la sala de triaje del
consultorio popular Tipo II Caicarita?
Por último, se considera como criterio la factibilidad psicosocial la cual
es el impacto social y psicológico que genera la solución técnica desde el
punto de vista de la acción que implicará a los pacientes la solución del
problema seleccionado, para esto se evalúa. ¿La ejecución de este
proyecto tendrá un impacto social, real, sustentable que garanticen el
bienestar social de la comunidad desde la ingeniería en
Instrumentación y control, para ser aplicada a la sala de triaje del
consultorio popular Tipo II Caicarita? A continuación, en el cuadro n° 4 se
describen estos criterios de factibilidad.
Cuadro N° 3: Factibilidades
Técnica
¿Se cuenta
con los
psicosocial
conocimientos Económica
Operativa
, habilidades,
¿La
experiencias y ¿se contara con el
¿Las ejecución
herramientas presupuesto
soluciones de este
para generar suficiente para
técnicas proyecto
soluciones aportar el dinero
propuestas en tendrá un
técnicas desde necesario y a tiempo
el proyecto impacto
la perspectiva para desarrollar las
criterios permiten la social, real, total selección
de ingeniería soluciones técnicas
garantía de sustentabl
en desde la ingeniería
desarrollo y e que
Instrumentaci en Instrumentación
puesta en garanticen
ón y control, y control, para ser
marcha de la el
para ser aplicada a la sala de
solución bienestar
aplicada a la triaje del consultorio
técnica? social de la
sala de triaje popular Tipo II
comunidad
del Caicarita?
?
consultorio
popular Tipo II
Caicarita?
16
problematización
(Continuación cuadro n°3) Hasta
Hasta 25 Hasta 25 Hasta 25 Hasta 25 1 al 4
100
Falta de equipos
20 20 20 25 85 4
de nebulización
Falta de
23 24 20 25 92 3
termómetros
Nb Falta de
25 24 25 25 99 2
glucómetros
Falta de oxímetro 25 25 25 25 100 1
Fuente: Autores (2022)
Con este análisis en base a los datos aportados y el tipo de necesidad
seleccionada, se propone a la Construcción De Un Prototipo Medidor De
Saturación De Oxígeno Y Pulso Para La Sala De Triaje Del Consultorio
Popular Tipo II Caicarita, el cual generara un impacto significativo para la
sala de triaje.
2.4) Descripción y Caracterización del Problema
El consultorio popular Tipo II de la población de Caicarita es un ambiente
destinado para la atención de pacientes con urgencias médicas propias de la
comunidad, y así mismo para chequeos de controles médicos de
enfermedades de base, además su finalidad es brindar la mayor atención y
servicio a cada paciente con los equipos y componentes presentes en ello.
Con la llegada del COVID-19 la situación de salud a nivel mundial ha ido
desmejorando debido a las secuelas presentes a este contagio, el cual
produce consecuencias que van desde bajos y altos riesgos según el
historial médico de cada persona. Tal es el caso de los niveles de saturación
de oxígeno y pulso presentes en el cuerpo, el cual es uno de los valores
vitales en la recuperación de esta enfermedad.
17
La sala de triaje ayuda al proceso de recepción y acogida del paciente
para su posterior clasificación según su situación de salud que determinará la
prioridad en la atención. Actualmente La sala de triaje del consultorio popular
tipo II, se encuentra inoperativa debido a la falta de equipos necesarios para
el monitoreo y control de los pacientes, tal es el caso del oxímetro digital, que
permite el monitoreo de niveles fundamentales para el control de pacientes,
es por ello que se propone la construcción de un prototipo medidor de
saturación de oxígeno y pulso capaz de reaccionar ante cualquier situación
de emergencia que exista.
Por tanto, a través de esta propuesta se plantea alcanzar la
CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO MEDIDOR DE SARTURACIÓN DE
OXÍGENO Y PULSO CARDIACO, que va a contar con un elemento sensor
que permitirá tomar lecturas con respecto al estado cardiopulmonar del
paciente, así mismo, el uso de un controlador que tomará dichas lecturas,
éstas se visualizarán en un pantalla donde el personal de la salud podrá
hacer una mejor interpretación del estado actual del paciente, a su vez
emitirá una alarma sonora alertando cuando el estado del individuo arroje
unos valores fuera de los rangos normales.
Villagómez, J. (2021). Diseño y desarrollo de un prototipo oxímetro para
medir la cantidad de oxígeno en la sangre y temperatura corporal de aquellos
pacientes que presenten síntomas respiratorios anormales, sospechosos por
COVID-19, con indicador de alarma por voz bajo plataforma arduino, y
visualización de datos en aplicación móvil. Trabajo de grado para optar al
título de Ingeniero en networking y telecomunicaciones. Guayaquil, Ecuador.
Delfino, A.(2018).Prototipo de pulsioxímetro con transmisión inalámbrica.
Tesis de grado para optar al título de Ingeniero en comunicaciones y
electrónica. México.
18
2.5) Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-
comunitarias, instituciones gubernamentales, institución universitaria.
Como entes gubernamentales se tiene el respaldo del Alcalde del
Municipio Cedeño Daniel Monteverde, la coordinadora regional de salud
del Municipio Cedeño Adirka Chacón, el equipo de VENSALUD, la
Doctora residente Heidys López, así mismo consigo, las licenciadas en
enfermería, Edith Martínez, Lda Dora Rivas, la mesa de salud del
Consejo Comunal de Caicarita, la UBCH y el CLAP de Caicarita.
3) Justificación e Importancia
Con la construcción de prototipo medidor de saturación de oxígeno y
pulso, se crean mejoras genera nuevos conocimientos en cuanto a su
funcionamiento de trabajo, así mismo mejora la calidad de atención existente
en la sala de triaje del consultorio. Incluyéndose en el aspecto social, pues el
mismo se determina con el fin de atender a personas que requieran el
servicio con urgencia, resolviendo la necesidad, ofreciendo una mejor calidad
de vida de los pobladores. Cumpliendo en el aspecto político con lo
establecido en el artículo 83 de Constitución de la República Boliviana De
Venezuela (1999) “el Estado promoverá y desarrollara las políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
a los servicios”. En el aspecto socio-productivo, la construcción de un
prototipo mejora la calidad de vida de los pacientes, puesto que, al tener un
equipo en el consultorio no necesitaran ir hasta otro centro médico para
disponer del servicio. Así mismo, este proyecto coopera con el desarrollo de
una comunidad, Logrando una producción significativa en cuanto a los
beneficios que la solución del problema genera.
Como beneficiarios directos se encuentra los pobladores de la comunidad
de Caicarita conformado por 1400 personas aproximadamente, permitiendo
19
el beneficio para niños, jóvenes y adultos, sin excepciones ni limitaciones del
servicio, y como beneficiarios indirectos se tiene aquellas poblaciones
cercanas al lugar donde se resuelve el problema, teniendo como facilidad y
accesibilidad el ingreso al área médica.
4) Descripción Metodológica
4.1) Tipo de Investigacion
Según García Córdoba (2007) define la Investigación Tecnológica como
la obtención de un conocimiento para lograr modificar la realidad del estudio,
vinculando la investigación y la transformación, la cual trata de ir de las ideas
a las acciones para generar bienes o servicios para facilitar la vida del
hombre.
En este sentido, se fundamenta en nuestro proyecto debido a que los
conocimientos adquiridos serán la transformación de la realidad, es decir; la
investigación será el saber y hacer para la realización de un hecho.
Nivel de Investigación
Arias (2006), define la Investigación de Campo como aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna.
Para la ejecución de este proyecto es necesario estudiar y conocer
diferentes aspectos que den respuesta o solución a interrogantes, mediante
la recolección de información en el área a trabajar.
20
4.2) Diseño de Investigacion
La investigación proyectiva tiene como objetivo diseñar o crear
propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Los proyectos de
arquitectura e ingeniería, el diseño de maquinarias, la creación de programas
de intervención social, el diseño de programas de estudio, los inventos, la
elaboración de programas informáticos, entre otros. Siempre que estén
sustentados en un proceso de investigación, son ejemplos de investigación
proyectiva. Este tipo de investigación potencia el desarrollo tecnológico.
En este aspecto, con la implementación de un número equipo medidor de
pulso y oxígeno se busca proyectar y realizar mejoras en el consultorio
Popular Tipo II de Caicarita, con una nueva medición y programación del
equipo.
4.3) Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
Arias (2006) define la técnica de investigación, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información.( p.69)
Arias 2006 define la observación no estructurada como una técnica
que consiste en visualizar o captar mediante forma sistemática, cualquier
hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
Arias (2006) define la encuesta como una técnica que pretende
obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos a cerca de
sí mismo, o en relación con un tema en particular, en un momento único.
(p72)
Para la obtención de los datos fue necesario el uso de recursos como,
diarios de campo, cámara fotográfica y video cámara. Esto facilito la
información de manera segura y confiable.
21
4.4) Técnicas e instrumentos para el análisis de datos
Arias (2006) define el cuestionario como la modalidad de encuesta que se
realiza de manera escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
autoadministrado porque se debe llenar por el cuestionado, sin intervención
del encuestador. (p74)
En virtud de la obtención de resultados, se realiza el cuestionario de
preguntas cerradas, con el fin de obtener datos precisos para la obtención de
datos.
Población y Muestra
Arias (2006) define la población como un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos de estudio.
Arias (2006) define la población finita como la agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que lo integra. Además, existe un registro
documental de dichas unidades.
La población a estudiar son el número de habitantes presentes en la
comunidad, en esto se reflejan 1400 habitantes, con esta información
podemos caracterizarla como una población finita.
Arias (2006), define la muestra es un subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible.
En este sentido, se adquirió como muestra el número de 10 pacientes
recurrentes al consultorio así mismo aquellos que tienen algún control
médico o chequeo.
22
5) Saber, Innovación, producto o Servicio Esperado.
Saber: en cuanto al saber adquirido por el personal de salud del consultorio
Popular Tipo II de Caicarita, es común manejar los oximetro comerciales,
antes bien, con la implementación de un nuevo equipo capaz de medir
concentración de oxígeno y pulso, mediante la incorporación de nuevos
microcontroladores, a esta acción se muestra un déficit de información
tecnológica por parte del personal de salud.
Innovación: el presente proyecto busca realizar una transformación del
consultorio popular tipo 2, mediante nuevas la incorporación de nuevas
tecnologías de control de datos en cuanto a los valores vitales de un
paciente, se estima un avance significativo con la implementación de este
equipo.
Producto o servicio esperado
Con la ejecución este proyecto se pretende principalmente, mejorar
las condiciones de la sala de triaje del consultorio Popular Tipo II Caicarita,
facilitarle al médico de turno una mejor factibilidad a momento de obtener los
datos que serán su referencia para un futuro diagnóstico, y así mismo crear
nuevos equipos de monitoreo de datos que logren transformar el consultorio
en un espacio innovador y tecnológico. De la misma manera, se espera
solventar las necesidades de los pacientes que en este recinto acuden y
fomentar a la implementación de nuevas técnicas de diagnóstico médico.
23
PARTE II
PLANIFICACION
6) Objetivos de la Investigacion
Objetivo general:
Construir De Un Prototipo Medidor De Saturación De Oxígeno Y Pulso Para
La Sala De Triaje Del Consultorio Popular Tipo II Caicarita, Municipio Cedeño
Estado Monagas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Diagnosticar la situación actual de la sala de triaje del consultorio tipo
II de la población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
2. Determinar los componentes necesarios para la construcción del
prototipo de la sala de triaje del consultorio tipo II de la población de
Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
3. Diseñar el prototipo de la sala de triaje del consultorio tipo II de la
población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
4. Construir el prototipo de la sala de triaje del consultorio tipo II de la
población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
5. Realizar las pruebas del prototipo en la sala de triaje del consultorio
tipo II de la población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado
Monagas.
24
7) Fundamentación del proyecto.
7.1) Ambito de acción.
7.2) Marco teórico
Arias. F (2006) define que el marco teórico o marco referencial, “es el
producto de la revisión documental-bibliográfica, y consistente en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar”. (pag.106). De acuerdo a lo
anterior el marco teórico es la información que se obtiene por medio de la
investigación, obteniendo las bases necesarias para la recopilación de ideas
y planteamiento de distintos autores acerca de lo que se está investigando.
En relación al concepto antes mencionado se procede a describir las
bases teóricas que complementan el desarrollo de este proyecto, las cuales
se fundamentan específicamente en conceptos tales como: la oximetría y su
fundamentación científica y tecnológica, conceptos de signos vitales,
telemedicina y conexiones inalámbricas, además de la descripción técnica de
los dispositivos electrónicos a utilizar. A continuación se procede a describir
los conceptos biomédicos: Filiano, Kinney (1994), asocian el concepto de la
oximetría:
Saturación de oxígeno (Oximetría) es la cuantía de oxígeno que dispone
el cuerpo humano en el torrente sanguíneo, es decir al respirar se introduce
aire a nuestros pulmones para que así capten las moléculas de oxígeno y se
unan a las células rojas de la sangre (eritrocitos), con el fin de ser
transportados al resto del cuerpo. Siendo esta la principal función del aparato
respiratorio, debido a que si no se oxigena correctamente la totalidad del
cuerpo, cada órgano o cada célula no cumplirían con su función
adecuadamente y el cuerpo sufriría la escasez de oxigeno (hipoxia)...(p.56)
25
En este sentido, Bronzino. Joseph, (2000) coincide con la opinión de
Filiano, Kinney señalando que:
La oximetría es un término que se refiere a la medición óptica de la
saturación de oxihemoglobina en la sangre, es un método con el que se
establece la saturación del oxígeno en sangre periférica en función de la
determinación del nivel de absorción de luces rojas e infrarrojas, al hacerlas
incidir sobre la hemoglobina. Es una tecnología que está basada en la
propiedad de la hemoglobina de presentar diferentes espectros de absorción
según cual sea su estado (oxigenado o desoxigenado)...(p.25)
En este orden de idea el autor describe el concepto de signos vitales.
La frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco, ciclo cardíaco o pulso, es el
número de latidos cardíacos por minuto que produce el corazón. En un ciclo
la sangre con oxígeno procedente de los pulmones llega al corazón y es
bombeada al resto del cuerpo, este proceso ocurre en muy poco tiempo ya
que un latido tarda menos de un segundo en producirse. En la figura 1 se
muestra la anatomía del corazón, por las zonas en color rojo circula sangre
arterial, mientras que por las zonas de color azulado circula sangre venosa.
La sangre se comporta como un fluido pulsátil por lo que podemos realizar la
medida del pulso mediante un pulsómetro o un pulsioxímetro.
Si no se dispone de ninguno de estos dispositivos se puede medir
sintiendo las pulsaciones en partes del cuerpo como el cuello, las muñecas o
la sien. Para una persona adulta sana los valores de frecuencia cardiaca se
sitúan entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. En el caso de los deportistas el
número de pulsaciones es menor y puede llegar hasta las 50 o incluso las
40. Con el paso de los años la frecuencia cardíaca media va aumentando,
las personas de más de 60 años sin problemas de salud pueden tener una
media entre 75 y 105 de pulsaciones por minuto. En la medida de la
frecuencia cardíaca es importante tener en cuenta el sexo del paciente, ya
26
que por lo general el ritmo cardíaco de los hombres es más bajo que el de
las mujeres.
Figura n° 1: anatomía del corazón
Fuente: https://www.texasheart.org/wp-content/uploads/2021/01/Heart-
Anatomy-Graphic.jpg
La frecuencia cardíaca máxima es el límite teórico de pulsaciones que se
puede alcanzar realizando alguna actividad física, sin poner en riesgo la
salud, este límite depende de la edad.
Saturación de oxígeno en la sangre
El parámetro que se utiliza para expresar la cantidad de hemoglobina
oxigenada (HbO2) respecto al total de hemoglobina (HbO2+Hb) que hay en
el organismo de un ser vivo es la saturación de oxígeno en sangre (SaO2).
27
Este parámetro describe la capacidad que tiene la sangre para transportar
oxígeno. La SaO2 se puede formular de las siguientes formas.
hb O 2
SaO 2 =
hb O 2 +hb
hb O2
SaO2 %= ∗100
hb O2+hb
Hipoxia y falta de oxígeno
La hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y
tejidos del organismo que se produce la hipoxia es un estado de deficiencia
de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo que se produce
cuando la demanda de oxígeno supera a la cantidad de oxígeno disponible.
Algunos de los síntomas que puede provocar la hipoxia incluyen fuertes
dolores de cabeza, náuseas, hiperventilación, fatiga, el coma e incluso la
muerte. Los síntomas varían en función de la gravedad de la hipoxia. La
hipoxia se puede clasificar en cuatro grupos en función de la causa que la
provoca
1) Hipoxia hipóxica, se produce como resultado de una bajada de la
presión de oxígeno en la sangre arterial de personas que viven a gran altitud,
tienen una obstrucción de la vía aérea o líquido en los pulmones.
28
2) Hipoxia anémica, es resultado de una falta de hemoglobina funcional
en la sangre, esto reduce el transporte de O2 a las células de los tejidos.
Puede estar provocada por una hemorragia o anemia.
3) Hipoxia isquémica, el flujo sanguíneo en los tejidos baja tanto que llega
muy poco O2 a estos, a pesar de que la presión de oxígeno y los niveles de
hemoglobina oxigenada sean normales.
4) Hipoxia histotóxica, aunque la sangre transporte una cantidad
adecuada de oxígeno a los tejidos, si existe algún agente tóxico puede
impedir que no se pueda utilizar el oxígeno correctamente. Una causa es el
envenenamiento por cianuro, ya que el cianuro bloquea una de las enzimas
necesarias para el uso del oxígeno.
El tiempo que tarda en provocarse daño celular en el organismo debido a
la pérdida de oxígeno es un buen indicador de la importancia del proceso de
oxigenación en el organismo.
Los valores saturación de oxígeno en sangre que se obtienen para una
persona sana se encuentran entre el 95%y el 100%. Si se obtienen valores
por debajo del 95% se debe realizar un tratamiento inmediato al paciente. En
el caso de los niños se debe actuar a partir de valores inferiores al 92%.
Antecedentes históricos
La relación entre la absorción de luz y la concentración de una sustancia
que absorbe dicha luz fue descrita por primera vez por Heinrich Lambert en
1760. Este fenómeno se investigó con más profundidad por August Beer y en
1851 se publicó la Ley Beer-Lambert. Esta ley muestra cómo la absorción de
luz en una sustancia depende tanto de la longitud del camino óptico que
recorre la luz como de la concentración de la sustancia absorbente.
29
La historia de la pulsioximetría como tal comienza en 1874, cuando el
investigador alemán Karl von Vierordt descubre que se produce una mayor
absorción de luz roja en un brazo cuando a este se le ha hecho un
torniquete. Más de medio siglo después, en 1935 Karl Matthes, un físico
alemán, desarrolló el primer medidor de saturación de oxígeno utilizando dos
longitudes de onda, roja y verde. Más tarde se cambiaría el diseño y se
emplearían emisores de luz roja e infrarroja.
No sería hasta 1972 cuando Takuo Aoyagi, un ingeniero japonés del
fabricante Nihon Kohden, estudiando un método no invasivo para medidas
cardíacas descubriera que la variación del volumen de sangre arterial con
cada pulso se puede utilizar para conseguir una señal que dependiese
solamente de las características de esta sangre arterial, por lo que se puede
analizar la componente pulsátil de la señal óptica que se corresponde
exclusivamente con la sangre oxigenada. Si no existiese pulso el oxímetro no
sería capaz de distinguir la sangre arterial de la venosa, es por ello que se
agrega la palabra “pulso” cuando se refiere a un oxímetro.
El primer pulsioxímetro lo puso en el mercado Nihon Kohden en 1975.
Dos años más después, en 1977, la empresa japonesa Konica Minolta
comercializó un modelo con un cable de fibra de vidrio que transmitía el flujo
de luz mediante LEDs desde un monitor hasta un sensor que se colocaba en
el dedo, en vez de en la oreja como se había hecho
Hasta entonces. Varios años más tarde el investigador americano Scott
Wilber, basándose en el principio de T. Aoyagi, diseñaría un dispositivo que
usaba LEDs como fuentes emisoras y que permitió desarrollar un sensor
para la oreja más compacto que los anteriores. Gracias a este diseño
mejorado se extendió el uso de los pulsioxímetro en hospitales y a mediados
de los años 80 se convirtió en un elemento imprescindible en los quirófanos,
salas de recuperación y unidades de cuidados intensivos Varios años más
30
tarde el investigador americano Scott Wilber, basándose en el principio de T.
Aoyagi, diseñaría un dispositivo que usaba LEDs como fuentes emisoras y
que permitió desarrollar un sensor para la oreja más compacto que los
anteriores.
Gracias a este diseño mejorado se extendió el uso de los pulsioxímetro
en Hospitales y a mediados de los años 80 se convirtió en un elemento
imprescindible en los quirófanos, salas de recuperación y unidades de
cuidados intensivos. En 1995, Masimo, un fabricante americano de
dispositivos no invasivos para la monitorización de pacientes, introdujo la
tecnología de extracción de señal. Esta nueva técnica permite tomar medidas
precisas aunque se mueva el paciente, mediante la separación de la
componente de la sangre arterial de la venosa y otras señales. Desde
entonces, los fabricantes han desarrollado nuevos algoritmos para reducir
falsas alarmas provocadas por los movimientos del paciente. También en
1995, Masimo introdujo el concepto de índice de perfusión, cuantificando la
amplitud de la onda pletismográfica periférica. Este índice de perfusión ayuda
a los médicos a pronosticar en recién nacidos la gravedad de una
enfermedad y los problemas respiratorios que puede provocar esta.
En 2007, se produciría otro avance importante en la oximetría de pulso
también por parte del fabricante Masimo. Dicho avance fue la introducción
del índice de variabilidad pletismográfico (PVI) en las medidas. El PVI
proporciona una nueva forma de evaluar, de forma automática y no invasiva,
el nivel de fluidez de la sangre de un paciente. Unos niveles apropiados de
fluidez en la sangre son vitales para reducir riesgos postoperatorios y facilitar
la recuperación del paciente, si estos niveles son demasiado altos o bajos,
aumenta el riesgo de padecer complicaciones cardíacas.
31
En la actualidad, debido a la gran importancia de la pulsioximetría tanto
en el ámbito hospitalario como en el del hogar se siguen investigando nuevas
formas de diseñar e implementar un pulsioxímetro. La conectividad es una
parte importante en los nuevos modelos de oxímetros de pulso, ya que
permite integrar el dispositivo dentro de un entorno IoT, así como
comunicarse con un terminal móvil o un ordenador y de esta forma poder
almacenar las medidas en una base de datos o realizar una monitorización
continúa del paciente.
A partir de los datos almacenados se pueden aplicar técnicas de Big Data
para por ejemplo realizar un estudio de la evolución del paciente. En la figura
2 se ilustra la arquitectura de un sistema basado en IoT que se encarga de
monitorizar la frecuencia cardíaca y de avisar a los doctores y familia del
paciente en caso de que la frecuencia cardíaca sea Inferior a 50 o superior a
100.
Figura n° 2: Pulsioxímetro de dedo.
Fuente:http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/
Innovacion_Docente/ANEXOS_2011_2012/2223244
32
Fundamentos de la pulsioximetría.
La pulsioximetría se basa en dos técnicas para su funcionamiento, la
espectrofotometría y la fotopletismografía. La espectrofotometría permite
conocer la concentración de una sustancia en solución a partir de la
absorción óptica que presenta ante una luz con una longitud de onda
determinada. Por otro lado, la fotopletismografía permite medir los cambios
que se producen en el flujo de una sustancia.
Fotopletismografía
La fotopletismografía (PPG) es un procedimiento no invasivo que se
emplea para la detección de ondas cardiovasculares que se propagan
alrededor del cuerpo humano, recogiendo las variaciones que se producen
en el flujo o volumen sanguíneo que ocurre con cada contracción cardíaca.
El procedimiento consiste en irradiar un tejido con un diodo LED empleando
una determinada longitud de onda, a continuación, se mide la intensidad de
la señal a la salida (reflejada si el receptor está al lado del emisor o
transmitida si el receptor está colocado de forma opuesta al emisor). En la
figura 3.3 se muestra el recorrido de la luz en un dispositivo que hace uso de
fotopletismografía por reflexión. El receptor normalmente es un foto detector
selectivo, la señal recibida se amplificará y convertirá en voltaje para poder
tratarla e interpretarla. En conclusión, lo que se mide es la variación que se
produce en el volumen de sangre en relación con la absorción de la luz en
los vasos sanguíneos, esto dependerá de la densidad de glóbulos rojos en el
interior de estos.
La fotopletismografía se puede entender como una interpretación de la
coloración sanguínea, que depende de la saturación de oxígeno. El color de
la sangre varía en función del nivel de oxígeno presente, como se comentó
33
en el capítulo anterior, la sangre arterial, con gran cantidad de oxígeno, tiene
un color rojo intenso, mientras que la sangre venosa, pobre en O2 tiene un
color rojo más oscuro. La pletismografía mide la absorción de luz para las
longitudes de ondas elegidas, luz roja (660nm) y luz infrarroja (940nm), que
dependerá de la proporción de las dos hemoglobinas presentes en la sangre,
la hemoglobina oxigenada y desoxigenada o reducida.
Espectrofotometría
La espectrofotometría es un método científico que se utiliza para medir la
cantidad de luz que absorbe una sustancia química, para ello se mide la
intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución
muestra, para poder realizar esta medición se toma como base la Ley Beer-
Lambert, explicada en el siguiente apartado. Esta medición se puede
emplear para conocer la cantidad de un elemento químico en una sustancia.
En el caso de la sangre existen dos sustancias relevantes para conocer
el nivel de oxigenación, la hemoglobina reducida (Hb ó RHb) y la
oxihemoglobina (HbO2). Para poder medir estas dos sustancias es necesario
usar como mínimo dos longitudes de onda: roja (660nm) e infrarroja (940nm).
La luz atravesará la sangre oxigenada (arterial), la reducida (venosa) y otros
tejidos como huesos, uñas y piel. La razón por la que se utilizan las
longitudes de onda de la luz roja e infrarroja es que con estas longitudes de
onda los coeficientes de extinción de la HbO2 y de la Hb presentan valores
más dispares. Como se puede comprobar en la figura 3, la hemoglobina
reducida presenta una mayor absorción o extinción óptica con una longitud
de onda roja y menor absorción con una longitud de onda infrarroja, mientras
que la hemoglobina oxigenada tiene un comportamiento opuesto. El hecho
de que la absorción se produzca de forma opuesta provoca que los cambios
ópticos sean más apreciables y por tanto sean más fáciles de medir.
34
Ley de Beer: La cantidad de luz absorbida es proporcional a la
concentración de la sustancia que absorbe la luz.
Figura n° 3: Demostración de la Ley de Beer.
Fuente: http//www.Bioinstrumentacion.com
Ley Beer-Lambert
Para calcular la saturación de oxígeno en la sangre se deberán utilizar las
propiedades de absorción de la luz en una sustancia. Si se toma un tejido y
se coloca encima los emisores y el foto detector, parte de la luz atravesará el
tejido y otra parte se reflejará de vuelta al foto detector. La luz reflejada que
llega de vuelta al receptor será la que permita conocer la saturación de
oxígeno en sangre. La cantidad de luz que se va a absorber va a depender
de tres factores.
- La concentración que exista de la sustancia que absorbe la luz.
- La longitud de la trayectoria que recorra la luz en la sustancia que la
absorbe.
35
- La hemoglobina reducida y la oxihemoglobina van a absorber la luz roja
e infrarroja de forma diferente.
Figura n° 4: Demostración de la Ley de Beer-Lambert.
Fuente: http//www.Bioinstrumentacion.com
Cálculo del pulso
Las arterias contienen más sangre durante la sístole, contracción del
tejido muscular cardíaco, que durante la diástole, periodo de relajación tras
una contracción. La absorbancia durante la diástole será mínima y la
transmitancia máxima debido a que el diámetro arterial será mínimo, ya que
el tejido está relajado. Teniendo en cuenta este factor y relacionándolo con la
Ley Beer-Lambert se puede llegar a la siguiente conclusión.
I D =I O *e−ϵDC ( λ ) cDCdDC *e [ϵ HB ( λ ) C HB + ϵHbO 2 ( λ ) C HB2] d min
I D Es la intensidad de luz que se recibe durante la diástole y DC es un
indicador de los componentes absorbentes que se atraviesan, a excepción
36
de la sangre arterial no pulsátil. Por otro lado, durante la sístole el trayecto
que debe recorrer la luz aumenta y con él la absorción de luz, además la
mayor presencia de hemoglobina también favorece esta absorción.
Un microcontrolador es un circuito integrado programable, Compuesto de
varios bloques que integran una Unidad de Procesamiento Central (CPU) y a
su vez memorias (RAM Y ROM) que su vez cuenta con líneas de entrada y
salida (periféricos). Al respecto, Herminio García, (2011) lo define como “…
Un microcontrolador es un sistema ordenador “autocontenido” que incluye un
procesador (CPU), memoria, y algún tipo de comunicación con el exterior;
todo ello integrado en un chip de silicio. Por definición, un microcontrolador
es un dispositivo “autosuficiente” y muy económico, con funcionalidades
varias y amplias como ejecución de operaciones lógicas y aritméticas,
conteos y temporizaciones…”
Figura n° 5: Arquitectura de un Microcontrolador y sus bloques principales
Fuente: https://www.estudioelectronica.com/que-es-un-microcontrolador/
Plataformas de Desarrollo con Microcontroladores.
37
Según (Herminio García, 2011), define que una plataforma de desarrollo
es una unidad flexible y abierta que básicamente contiene un sistema
electrónico que permite comprobar funcionalmente los programas y circuitos
diseñados previamente de una forma teórica con un método mucho más
rápido y fiable, tanto a un nivel didáctico como a un nivel profesional. Por
tanto, la implementación de estas tecnologías permite agilizar los procesos
de diseño y desarrollo de diversas soluciones tecnológicas.
La NodeMCU ESP8266 Es una plataforma de desarrollo de código libre
compatible con Entornos de Desarrollo como el Arduino IDE o inclusive con
otros lenguajes de programación como lo son Python o Lua. Incorpora en su
arquitectura un microcontrolador ESP8266 de 32 bits Y A su vez integra un
stack Wi-Fi TCP/IP que permiten implementar proyectos autónomos
orientados al IoT.
7.3) Marco Legal
Cualquier investigación debe estar sustentada bajo reglamentos por los
cuales se rigen para su ejecución. Por tanto este proyecto emplea las
siguientes normativas para su realización:
Este Proyecto se encuentra sujeto a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), usando como base los artículos 102, 103,
108, 110 que exponen tanto los derechos como las responsabilidades de los
autores al desarrollar los proyectos con el fin de fomentar el desarrollo
científico y humanista de la nación.
Además de ello, se emplean los artículos 83 y 84 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), donde exponen el derecho de
38
todos los ciudadanos a una salud de calidad que busque fomentar el
bienestar colectivo y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
En adición, mediante los artículos 1,2,3,5,19 y 27 de Ley Orgánica de
Ciencia y Tecnología (2009) se describen los mecanismos institucionales que
fomentan la investigación en actividades asentadas en lo científico,
tecnológico y buscando promover la innovación e involucrando a las
instituciones públicas y privadas.
De igual manera, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 41.796 de fecha 9 de enero de 2020. Presentan las Normas
que Establecen la Clasificación de los Espacios o Establecimientos de Salud
de la Red de Atención Integral del Sistema Público Nacional de Salud
Artículo 16. Los Ambulatorios Rurales Tipo II son considerados como
Consultorios Populares Tipo 2 (C.P.T.2), y tendrán las siguientes
características:
1. Tienen un área de responsabilidad poblacional desde 1.000 a 2.500
personas o entre 200 y 500 familias, preferiblemente 1250 personas o
250 familias, dentro de los territorios sociales bajo su responsabilidad.
2. Ofrecen Servicios de promoción para la salud, inmunización y otras
actividades de prevención de enfermedades, atención médica general
integral y comunitaria al individuo (a), familia y comunidad, cuidados
básicos de enfermería y atención al medio escolar, laboral y
ambiental. Todas las actuaciones de Salud deben estar protocolizadas
por el Ente Rector en Salud.
3. Cuentan con un Equipo Básico de Salud (E.B.S.) conformado por un
médico (a), una enfermera (o), un Promotor (a) de Salud debidamente
certificados por el órgano con competencia en materia de salud.
4. Dispondrán de residencia médica, que será utilizada durante el tiempo
de duración en que el médico realice el cumplimiento del artículo 8
39
que establece la Ley del Ejercicio de la Medicina. 5.Prestarán
servicios enfermeras y promotores de salud, preferiblemente
residentes de la comunidad.
Así mismo el objetivo de este proyecto se respalda en las normas ISO
((International Organization for Standardization):
ISO-13485 ISO 13485 - gestión de la calidad para la industria de dispositivos
médicos. El propósito de esta norma es gestionar la calidad aplicable a los
dispositivos médicos. Está pensada y concebida para su uso en
organizaciones para el diseño y desarrollo, producción, instalación, servicios
y ventas de productos sanitarios.
• ISO-14971 Esta norma contempla la gestión de riesgo de
productos sanitarios, así como también se establecen los requisitos
para determinar la seguridad de un producto sanitario.
• ISO 80601-2-61 Esta normativa se aplica a la seguridad básica y al
funcionamiento esencial de los equipos de pulsioximetría destinados a ser
utilizados en seres humanos.
De igual forma se sustentan los objetivos en las normas ISA (Instrument
Society of América):
• ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación).
ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación).
• ISA-S5.5 (Símbolos gráficos para visualización de procesos).
• ISA-S5.1 El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme
de designación de los instrumentos y/o de los sistemas de la instrumentación
usados para la medición y control.
40
• ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para un
lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito
sobre alguna clase de dibujo de ingeniería.
• ISA-S5.5 El propósito de esta norma es establecer un sistema de
símbolos gráficos para procesos en pantallas de operador, son utilizados por
operadores, ingenieros, etc., para el proceso de supervisión y control.
7.4) Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social
de la nación 2019-2025, líneas de investigación del PNF y
transversalidad con el eje de proyecto, socio crítico y profesional.
El Plan de la Patria, tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2019-2025, III. Convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia
Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra América.
En este sentido se vincula el proyecto debido a que la implementación
innovadora de un prototipo capaz de realizar mediciones de valores vitales
para el monitoreo del paciente, genera grandes cambios y contribuye al país
un aporte significativo en cuanto a la transformación social, económica,
tecnológica y política, lo que garantiza un evolución social y bienestar en la
ciencia de la salud.
7.5) Participante- comunidad
41
8) Plan de acción
Cuadro N° 4: plan de acción
Objetivo General: Construir De Un Prototipo Medidor De Saturación De Oxigeno Y Pulso Para La Sala De Triaje Del
Consultorio Popular Tipo II Caicarita, Municipio Cedeño Estado Monagas.
OBJETIVOS ACTIVIDAD TECNICA TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES
Diagnosticar la situación actual de la Observación
sala de triaje del consultorio tipo II. directa
Diagnosticar No Financiero Autores
Entrevista
Diario de campo
Determinar los componentes necesarios Revisión
para la construcción del prototipo de la documental Financieros,
Determinar Autores
sala de triaje del consultorio tipo II Entrevista no No Financiero
estructurada
Diseñar el prototipo de la sala de triaje Software de
Financieros,
Diseñar del consultorio tipo II diseño y Autores
No Financiero
programación
Construir el prototipo de la sala de triaje Financieros,
Construir Autores
del consultorio tipo II No Financiero
Realizar las pruebas del prototipo en la Financieros,
realizar Autores
sala de triaje del consultorio tipo II No Financiero
Fuente: autores, 2022
42
9) Cronograma De Actividades
Cuadro N° 5: Cronograma de actividades
Meses
Obj
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5
Fuente. (Autores, 2022)
43
PARTE III
EJECUCION
10) Aplicación metodológica de la propuesta.
1. Diagnosticar la situación actual de la sala de triaje del consultorio tipo II de
la población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
Para evaluar las condiciones actuales de la sala de triaje del consultorio
popular tipo II Caicarita, es importante mencionar la estructura interna del
consultorio, conformado por:
2 consultorios, para consultas médicas.
1, consultorios para consultas médicas con baño
1 sala de recepción.
1 sala de nebulización.
1 sala de triaje.
1 sala de vacunación.
1 sala pre- parto.
1 sala post-parto.
1 cuarto de hospitalización para hombre con baño.
1 cuarto de hospitalización para mujeres con baño.
1 cuarto de hospitalización para niños con baño.
2 baños
1 cocina
2 habitaciones
Área de lavado
44
sala
en base a lo ya mencionado, se procede a realizar una
observación directa para evaluar específicamente la sala de triaje del
consultorio, lugar donde se desarrolla el proyecto, se realiza una lista
de chequeo con los equipos existentes y no existentes, quedando de
la siguiente manera:
Figura n° 6: lista de equipos y elementos presentes en la sala de triaje
Fuente: Autores, 2022
En base a la figura n°6 se puede observar, la escasez de
equipos y elementos para el diagnóstico de enfermedades a pacientes
45
que frecuentan la sala de triaje, es decir; los equipos que actualmente
dispone el médico residente son: balanza analógica, tensiómetro y
una cama. Así mismo, la observación directa arrojo una vista real de
las condiciones actuales del consultorio, expresados en la figura n°7 y
8.
Figura n° 7 y n° 8: condiciones actuales en la sala de triaje del CPT2 Caicarita”
46
47
Fuente: Autores, 2022.
Seguidamente se realiza una entrevista estructura conformada
de 6 preguntas con respuestas cerradas a 10 pacientes, preguntas
relevantes con el fin de obtener información clave y puntual para el
diagnóstico de la sala de triaje, se eligió 10 pacientes debido a que la
recurrencia semanal de pacientes, es de 90 personas, es decir, se
evaluó un 10% de la población total beneficiada. A continuación se
describe brevemente la formulación de cada pregunta sus respuestas
obtenidas por cada paciente de la comunidad.
Estas preguntas resultaron de fácil respuesta, teniendo un
tiempo de resolución de ellas muy cortos, la mayoría de los
entrevistados se le realizaron las preguntas de manera audible,
teniendo respuestas negativas o positivas de la pregunta dada,
además algunos de ellos dieron sus aportes y por qué a sus
respuestas.
Figura n° 9: preguntas a pacientes de la comunidad (página 1)
48
Fuente: Autores, 2022.
Figura n° 10: preguntas a pacientes de la comunidad (página 2)
Fuente: Autores, 2022
En base a las preguntas formuladas, se procede al análisis de
los resultados arrojados, siendo establecidos mediante un diagrama
de torta o grafico circular, donde se ponderaliza el valor del resultado
obtenido.
Cuadro N° 6: pregunta 1 ¿conoce usted cuales son las funciones de una sala
de triaje?
49
¿Conoce usted cuales son las
funciones de una sala de triaje?
no
40%
si
60%
pregunta 1 SI NO
¿Conoce usted cuales son las funciones de una sala de triaje? 6 4
porcentaje 60% 40%
Fuente. Autores, 2022
Este análisis arroja un resultado de 40%, el cual corresponde a
4 personas que tienes desconocimiento de sobre que es una sala de
triaje, y sus funciones, sin embargo, seis personas de las encuestadas
aseveran tener conocimiento de las funciones del lugar.
Cuadro N° 7: ¿cómo determina la condición actual de la sala de triaje?
50
¿Cómo determina la condición actual
de la sala de triaje?
regular
20%
mala
40%
muy mala
40%
Regula
pregunta 2 Mala Muy Mala
r
¿Cómo determina la condición actual de la sala de triaje? 2 4 4
porcentaje 20% 40% 40%
Fuente. Autores, 2022
En base a esta pregunta, se realiza un análisis para determinar
cómo los pacientes evalúan las condiciones actuales de la sala de
triaje, teniendo como resultado: dos personas piensan que se
encuentra condiciones regulares, mientras que cuatro personas
opinan que se encuentra en malas condiciones y así mismo el otro
40% dice evaluar la sala de triaje en condiciones muy malas.
51
Cuadro N° 8: pregunta 3: ¿crees que es necesario que un paciente sea
evaluado por la sala de triaje?
¿Cree usted que es necesario que un
paciente sea evaluado por la sala de
triaje?
tal vez
40%
si
60%
pregunta 3 tal vez SI NO
¿Crees que es necesario que un paciente sea evaluado por la sala de triaje? 4 6 0
porcentaje 40% 60% 0%
Fuente: Autores, (2022)
Este análisis arroja como resultado, que un 60% de los pacientes
encuestados piensan que es necesario que el paciente sea evaluado
primeramente por la sala de triaje, el 40% equivalente a 4 personas opinan
que tal vez no sea necesario la evaluación del paciente por sala de triaje.
52
Cuadro N° 9: pregunta 4: con las consecuencias generadas por el COVID-19,
¿Qué equipos médicos consideras de vital importancia para una sala de
triaje?
con las consecuencias generadas por
el COVID 19,¿que equipos médicos
consideras de vital importancia para
una sala de triaje?
sistema de aire medicinal
1%
termometros
30%
medidores de pulso
40%
tensiometros
30%
Pregunta 4 respuestas
Con las consecuencias generadas por el Aire Termometros Tensiómetros Oximetro
COVID-19, ¿Qué equipos médicos medicinal
consideras de vital importancia para una
sala de triaje? 1 3 3 3,9
porcentaje 1% 30% 30% 39%
Fuente: Autores, (2022)
En base a este resultado, se muestra que un 30% de las
personas encuestadas opinan que es de vital importancia que en una
sala de triaje se encuentren los termómetros, pues las consecuencias
del Covid-19 podrían generar altos niveles de temperatura. Por otro
lado, un 30% de las personas encuestadas opinan que es de vital
importancia que en una sala de triaje exista la presencia de
tensiómetros, debido a que uno de los efectos de la pandemia
53
produce descontrol en los niveles de hipertensión arterial. De la misma
manera un 40 % de los pacientes opinan la importancia de medidores
de pulso (%SpO2) dentro de una sala de triaje, puesto que una de los
primeros síntomas presentes en esta enfermedad es la saturación de
oxígeno en el cuerpo y una persona encuestada opino que es de vital
importancia tanto los oximetro como el sistema de aire medicinal,
debido a que estos pueden ser mezclados y utilizados para
nebulización, por este motivo se valora el 1% de este criterio.
Cuadro N° 10: pregunta 5: ¿conoce usted cuales son los niveles normales de
saturación de oxígeno en la sangre?
¿Conoce usted cuales son los niveles
normales de saturación de oxígeno
en la sangre?
tal vez si
30% 30%
no
40%
pregunta 5 tal vez SI NO
¿Conoce usted cuales son los niveles normales de saturación de oxígeno en la
sangre?
3 3 4
porcentaje 30% 30% 40%
Fuente: Autores, (2022)
En el estudio realizado se muestra que un 30% de los pacientes
tienen conocimiento pleno de los niveles de saturación de oxígeno en
la sangre, otro 30% opinan que tal vez conocen los niveles que debe
54
tener un cuerpo en cuanto a la saturación de oxígeno y otro 40 % dice
no saber o desconocer los niveles.
Cuadro N° 11: pregunta 6: ¿cree usted que deben existir herramientas que
permitan el monitoreo de los principales signos vitales, tales como: frecuencia
cardiaca saturación de oxigeno?
¿Cree usted que deben existir herra-
mientas que permitan el monitoreo de
los Principales signos vitales, tales
como: frecuencia cardiaca, saturación
de oxígeno.
si
100%
Pregunta 6 SI NO
¿Cree usted que deben existir herramientas que permitan el monitoreo de los
principales signos vitales, tales como: frecuencia cardiaca saturación de 10 0
oxigeno?
porcentaje 100% 0%
Fuente: Autores, (2022)
Con este resultado se muestra la importancia de la
implementación de un equipo capaz de controlar los valores de pulso
% saturación de oxígeno en la sangre, puesto que; el 100% de los
pacientes encuestados opinan que debe existir un equipo capaz de
realizar estas funciones.
55
2. Determinar los componentes necesarios para la construcción del prototipo
de la sala de triaje del consultorio tipo II de la población de Caicarita
Municipio Cedeño, Estado Monagas.
Para la ejecución de este objetivo se lleva a cabo una exhaustiva
evaluación mediante revisiones bibliografías, estudios de las diversas
normas que aplique para la selección de cada uno de los
componentes que incluye un oxímetro de pulso con el fin de
seleccionar elementos que permitan la viabilidad técnica y operativa
del proyecto.
En adición a esto, se procederán a evaluar las diferentes
alternativas en cada uno de los apartados y comparando las
especificaciones técnicas claves que permitan seleccionar los
dispositivos y mecanismos más acordes al proyecto, tomando en
cuenta el siguiente orden de proceso:
Cuadro N° 12: etapas de proceso del oxímetro de dedo
Elemento de Elemento de Elemento de
Proceso
entrada control salida
Sensor microcontrolador monitor (alarmas)
Fuente: Autores, (2022)
En primer lugar, es importante destacar los componentes
fundamentales para que un equipo medidor de saturación de oxígeno
y pulso cumpla con los requisitos establecidos por los medios de
56
salud, debido a que se debe a una medición indirecta o no invasiva,
que incluye el contacto con el paciente de manera constante, siendo la
principal medida la frecuencia con el que la hemoglobina incide en el
cuerpo en relación al tiempo.
Para seleccionar los componentes que integran el dispositivo, se tiene
que llevar a cabo una serie de pruebas comparativas de diversos
elementos, para así determinar el componente adecuado, y que cumpla
con los parámetros exigidos por el proyecto.
Selección del sensor.
-Pulsioxímetro a base de Amplificadores operacionales: Para realizar la
medición de SpO2 y ritmo cardiaco y de acuerdo al funcionamiento y
características de los pulsioxímetro, en un principio se trató de realizar un
prototipo partiendo de la Figura 11, donde se observan los elementos
esenciales para el desarrollo de un pulsioxímetro convencional. Sin
embargo en esta fase se hace énfasis en la selección del elemento
sensor.
Los elementos esenciales en un pulsioxímetro son:
LED rojo 660 nm.
LED infrarrojo (IR) 940 nm.
Fotodetector.
Filtro y amplificador.
Conversor A/D.
Micro controlador.
Display o pantalla.
57
Figura n° 11: Elementos básicos de un pulsioxímetro.
Fuente:
El microcontrolador es el encargado de intercalar el encendido y
apagado de los Led’s rojo e infrarrojo, un controlador se encarga de
proporcionar la corriente necesaria para que los diodos emisores de luz
funcionen adecuadamente, en el fotodetector se genera una señal
eléctrica a consecuencia de la absorción de la luz que presenta la
hemoglobina, y debido a que la hemoglobina oxigenada es más
susceptible a la luz infrarroja (940 nm) y la hemoglobina desoxigenada a
la roja se puede realizar una comparación entre ellas (se realiza dentro
del microcontrolador), esta señal pasa por un filtro pasa bajas y
amplificador para poner en forma a la señal y después pueda ser
convertida de analógica a digital para su procesamiento dentro del
microcontrolador.
58
Cuadro N° 13: Prueba para la selección de elementos del oxímetro
Alternativa sensor Microcontrolador pantalla
Amplificador operacional NodeMCU
1 labVIEW
LM 358 con filtros ESP8266
NodeMCU
2 MAX30100 Pantalla
ESP8266
TFT 1.8”
Fuente: Autores, (2022)
Alternativa 1:
amplificado
r NodeMCU Prueba en
labVIEW
operacional ESP8266 protobart
LM358
Elementos utilizados:
1 led rojo
1 led infrarrojo 660nm
1 resitor de 220Ω
2 resistores de 47 kΩ
1 foto transistor
59
1 capacitor electrolítico de 1µF
1 capacitor electrolítico de 10µF
1 resistores de 100Ω
1 resistores de 10kΩ
1 resistores de 100kΩ
1 Amplificador operacional LM358P
Primeramente se decidió en la construcción de todas estas etapas
partiendo del circuito de la Figura 12, el cual utiliza un amplificador
acoplado en alterna con una ganancia aproximada de 36 dB. Se usaron
los transistores MMBT2222ALT1G como disparadores y para
proporcionar una corriente aproximada de 20 mA, con la cual se asegura
la longitud de onda deseada para los diodos emisores de luz rojo e
infrarrojo, se empleó un fototransistor PT331 el cual su ancho de banda
espectral va de 400 nm a 110 nm, la señal proveniente del fototransistor
es amplificada por el amplificador operacional LM324 con una ganancia
de 101 o 36 dB, después la señal esta lista para pasar al microcontrolador
el cual cuenta con un ADC (conversor analógico a digital) integrado.
Se realizaron mediciones de la señal antes y después de ser
amplificadas (Figura 13) se observa la señal pulsátil generada por el LED
infrarrojo y la señal generada por el LED rojo y en la Figura 14 se observa
la señal causada por el LED infrarrojo, ya amplificada. Para el
procesamiento de la señal se usó una tarjeta ESP8266 debido a que
cuenta con un conversor analógico -digital y además el entorno de
desarrollo cuenta con una herramienta llamada Serial plotter donde se
puede visualizar la señal, muy conveniente de usar debido a que se
visualizan los valores interpretados por el microcontrolador de forma
gráfica, también se utilizó un programa en labVIEW para observar la
señal (Figura 13) y observar la comparación entre el programa de arduino
y el de labVIEW (Figura 14), observándose que son muy similares.
60
Figura n° 12: Leds rojo e infrarrojo, Fototransistor y amplificador
Figura n° 13: Señal proveniente del led infrarrojo (arriba) y led rojo (abajo), sin
amplificar empleando labVIEW.
61
Figura n° 14: Señal amplificada, graficada con labVIEW(arriba) y Entorno de
arduino (abajo).
Resultados: seguir trabajando con este diseño se presentaron
complicaciones, por ejemplo la señal del led rojo necesitaba un filtro el
cual no se consideró ya que en la respuesta del led infrarrojo no
presentaba gran interferencia, con lo cual no se obtenía una señal
muy clara, además el programa de control se complica al realizar la
conmutación de los LEDs,
El procesamiento de analógico a digital, el cálculo de los picos
para el ritmo cardiaco y el cálculo de la SpO2, y aun no considerando
la transmisión inalámbrica de los datos, el microcontrolador tiene que
manejar muchos procesos en un tiempo relativamente pequeño,
aunque se logró avanzar con el circuito propuesto en la Figura 12 se
decidió dejarlo hasta ahí debido a que presentaban demasiados
procesos y complicaciones, quedando el siguiente resultado
62
Figura n° 15: prueba 1 en protoboart
Fuente: Autores, (2022)
Alternativa 2:
sensor de
NodeMCU Pantalla TFT
pulso
ESP8266 1.8”
MAX30100
Fuente: Autores, (2022)
Se decidió buscar otra manera de poder obtener la SpO2 y
ritmo cardiaco de una manera más sencilla partiendo desde la
63
aplicación de la norma de estandarización internacional ISO 80601-2-
61 parte 201.3.218 en el cual establece que las sondas de
pulsioxímetros constan de un cable y un conjunto rígido o flexible que
contiene un foto emisor y un foto receptor, por ello se aplica la
utilización del circuito integrado MAX30102, que es un pulsioxímetro
integrado producido por maxim integrated, es un circuito que posee
integrado dos LEDs, rojo (660 nm) e infrarrojo (880 nm), un
fotodetector, un ADC de 16 bits (típicos 14 bits), cuenta con un filtro de
luz ambiental, también se puede configurar el ancho de los pulsos de
los LEDs, la corriente de los LEDs y la frecuencia de muestreo.
Estas configuraciones son programadas por medio de registros
de 8 bits, la información proveniente del ADC se almacena en una
memoria FIFO (primero en entrar, primero en salir) de 64 bytes con lo
cual almacena 16 lecturas de 4 bytes, la configuración de los registros
y la lectura de la memoria se lleva a cabo por medio de una
comunicación I²C (circuito inter integrado ) el cual presenta dos
terminales SCL (señal de reloj) y SDA (señal de datos), ambas
terminales deben de conectarse con resistencias de pull up al voltaje
de alimentación para asegurar estados lógicos correctos. Se decidió
trabajar con este modelo debido a que presenta todas las
características que se buscaban para la medición de SpO2 y ritmo
cardiaco.
64
Figura n° 16: Diagrama electrónico del sensor MAX30102.
Fuente:
Figura n° 17: Sensor MAX30102.
Selección
del Microcontrolador.
Cabe destacar que para la elaboración de este proyecto se utilizaron
tarjetas de desarrollo para facilitar y optimizar ensamble del mismo, a
continuación se realiza una comparación entre las tarjetas de desarrollo
utilizadas mayormente en prototipos electrónicos.
Nº
Frecue
pine Alime Memori Conexiones
ncia Tipo de Micro Dimension
s ntació a inalámbricas Precio
De Controlador es
E/S n Flash integradas
Reloj
Arduino Atmel 328p 100* 54
28 5-12V 32 kb 16Mhz no cuenta 20$
Uno AVR mm
Arduino Atmel 328p 45* 18
54 5-12V 256 kb 16Mhz no cuenta 35$
Mega AVR mm
65
Arduino Atmel 2560 68.6* 53.4
28 5-12V 32 kb 16Mhz no cuenta 15$
Nano AVR mm
NodeMCU Wifi ESP8266 49*26*
30 5-12V 4MB 80Mhz 15$
ESP8266 802.11b/g/n mm
NodeMCU ESP8266: El ESP8266 es un micro controlador de
tipoSoC (System on Chip), con capacidades de 2.4 GHz Wi-Fi (802.11
b / g / n, soporte WPA / WPA2), 16 GPIO de propósito general
(entrada / salida), I²C, convertidor analógico-digital (ADC de 10 bits),
SPI, I²S, UART y modulación de ancho de pulso (PWM), emplea un
CPU RISC de 32 bits basado en el Tensilica Xtensa LX106
funcionando a 80 MHz (o overclocked a 160 MHz). Tiene una memoria
ROM de inicio de 64 KB, memoria RAM de instrucciones de 64 KB y
96 KB de RAM de datos. Memoria flash externa de 4MB pero este
último varía entre diferentes versiones de modulo. Se utilizara este
circuito integrado debido a que el mismo posee grandes mejoras
respecto a los micro controladores existentes en el mercado en los
aspectos de: memoria, velocidad de procesamiento, relación
calidad/precio y además este cuenta con comunicación Wifi. Por otra
parte se eligió este dispositivo porque satisface con los requerimientos
solicitados por la propuesta.
Figura n° 18: NodeMCU ESP8266
Fuente: http//www.GM electronic.com
Selección de la de la pantalla para la interfaz gráfica del proyecto.
66
Pantalla LCD 16*2. Pantalla TFT 1.8”
Ventajas y desventajas. Ventajas y desventajas.
Posee Limitaciones de brillo e Actualmente se utilizan en Smart
iluminación. phones debido a su calidad de brillo
y nitidez.
Su iluminación se obtiene a través Este tipo de pantallas son de tipo
de segmentos de led’s. graficas cuya iluminación se da a
través de pixeles.
Son Robustas y fáciles de Son delicadas y su programación
programar. suele ser compleja.
Son económicas y accesibles, Son más costosas y en ocasiones
estando su precio a partir de los 4 difíciles de conseguir debido a la
$. alta demanda de las mismas, su
precio oscila desde los 8 a los 12$.
Pantalla grafica lcd TFT 1.8”: Las pantallas TFT son las que actualmente
usan los Smartphone de gama media baja, este tipo de pantallas poseen una
considerable cantidad de gráficos contando con 128*64 puntos, no obstante
a través de la programación se pueden hacer aplicaciones para visualizar
datos, imágenes entre otros. En el caso de este proyecto se utilizó este tipo
de pantalla debido a que cumple con la relación calidad/precio y a su vez se
pueden visualizar los datos de las variables a medir que en este caso son
saturación de oxígeno en la sangre y ritmo cardiaco con buena calidad de
resolución. Los pines de conexión son LED: 5v+,
SCK, SDA, A0, RST, CS, VCC: 3.3v, GND.
Figura n° 19:Pantalla TFT 1.8”.
67
Fuente: http//www.GM electronic.com
Selección de la batería para la alimentación del dispositivo.
Para la selección de la batería del dispositivo, se realizó un análisis
exhaustivo de las normativas que respaldan los criterios de selección de las
baterías a utilizar en dispositivos médicos.
Las últimas actualizaciones de las normas de equipos de
tecnología de la información (norma IEC 60950) y equipos
electromédicos (IEC 60601) destacan la importancia de las baterías
incluidas en este tipo de dispositivos, no por su tensión, que
habitualmente no es peligrosa, sino por la energía que pueden
almacenar y lo que deriva de ella, como pueden ser riesgos térmicos,
de explosión, etc. Ambas normas armonizadas en sus nuevas
versiones, requieren que la batería cumpla su norma de producto
desde el punto de vista de seguridad eléctrica. La norma IEC 62133,
especifica los ensayos necesarios tanto en celdas individuales como
para el Pack de baterías a la hora de identificar que elemento de la
batería está certificado, pues, en ocasiones, el proveedor de baterías
suministra un pack en el que solo están revisadas las celdas y no el
pack completo.
68
No obstante las baterías de litio y níquel son evaluadas
comúnmente por el grafico Ragone. Llamado así por David V. Ragone
el grafico Ragone analiza la capacidad de la batería en Watts-hora
(Wh) y la potencia de descarga en Watts (W).
Figura n° 20: Grafico de Ragon.
Fuente: http//www.GM electronic.com
No obstante, para alimentar el sistema del prototipo a ejecutar en este
proyecto, se seleccionó una batería de 9V marca Beston de tipo
recargable, debido a que la misma cumple con todos los parámetros de
seguridad y confiabilidad exigidas por las normativas. Además el
fabricante muestra en la hoja de especificación del producto el grafico de
Ragon, con el cual esta trabaja, y deja en claro que dicho dispositivo fue
previamente aprobado por un ente de control de calidad internacional en
su caso fue el CE Centro Europeo de metrología.
Figura n° 21: Batería de iones de litio marca Beston.
69
Fuente: http//www.GM electronic.com
No obstante, para alimentar el sistema del prototipo a ejecutar
en este proyecto, se seleccionó una batería de 9V marca Beston de
tipo recargable, debido a que la misma cumple con todos los
parámetros de seguridad y confiabilidad exigidas por las normativas.
Además el fabricante muestra en la hoja de especificación del
producto el grafico de Ragon, con el cual esta trabaja, y deja en claro
que dicho dispositivo fue previamente aprobado por un ente de control
de calidad internacional en su caso fue el CE Centro Europeo de
metrología.
Selección de material del prototipo
Para selección el material del prototipo estuvo regido por las normas
ISO80601-1-2, en el cual establece, que un oximetro de dedo debe
soportar hasta 41°c, así mismo debe poder soportar vibraciones, y
estar expuestos a sitios extremos como ambulancias, traslados entre
otros. Por esta razón se realiza una evaluación de los diferentes
70
materiales disponibles para el prototipo, que puedan cumplir con estas
exigencias.
Cuadro N° 14: materiales de construcción del prototipo
Madera vidrio acrílico
Condiciones
de trabajo
agua Sensible al agua Soporta el agua Soporta al agua
peso Mayor peso Mayor peso Menor peso
durabilidad Depende del Fácil de romper No se rompe con
cuidado facilidad
apariencia Menor estética Suele ser más Suele ser más
estético estético
visibilidad Menor visibilidad Mayor visibilidad Mayor visibilidad
Fuente: Autores, (2022)
En el cuadro n°14 se puede visualizar todos los materiales en el
cual se puede diseñar un prototipo oximetro de dedo, siendo
evaluados cada uno por diversos criterios que llevaran a la selección,
a continuación se explica las diferentes características que debe tener
un base o caja de prototipo, el método de selección utilizada será una
ponderación de 12.5 puntos por cada criterio acertado, una vez
obtenido el 100 puntos, será el equipo seleccionado para la
construcción externa del prototipo.
71
Cuadro N° 15: selección de las características para la cubierta del prototipo
Características madera vidrio acrílico
Resistible al agua no si Si
Resistible a temperatura si si Si
Bajo peso no no si
Larga duración si no si
Buena apariencia no si si
Soporta vibraciones si no si
comodidad no no si
Mejor visibilidad no si si
Ponderación % 37.5% 50% 100%
Fuente: Autores, (2022)
En base a la información obtenida y bajos criterios establecidos
por la norma ISO80601-1-2, se realiza el prototipo del oximetro de
pulso bajo el material externo de acrílico de 0.70 cm de grosor para
las estructuras laterales y un grosor 0,30cm para la tapa superior.
Modulo Indicador Carga Baterías Litio 1s-8s 18650
Voltímetro
Voltaje de trabajo: 3V a 3,7V Corriente de trabajo 5mA
Temperatura de trabajo: -20 ℃ a 50 ℃.
Figura n° 22: Modulo indicador de carga de baterías
72
Fuente:https://ssdielect.com/magnitudes-electricas-1/4185-mh-dl-
18s.html
Interruptor Unipolar De Dos Vías
73
3. Diseñar el prototipo de la sala de triaje del consultorio tipo II de la
población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
Para proseguir con el diseño del Prototipo Medidor De Saturación
de Oxigeno Y Pulso, se establece como primer elemento a desarrollar,
la elaboración de una estructura que permita almacenar cada uno de
los componentes electrónicos que son necesarios para la
monitorización de estos signos vitales, esto con el fin de brindar mayor
practicidad y portabilidad al sistema, a su vez que se buscar
desarrollar un dispositivo bastante ergonómico y acorde a los
requerimientos de la sala de triaje.
En tal sentido, se fundamentará en los siguientes criterios el
desarrollo de esta estructura:
1. Garantizar la seguridad de los pacientes y profesionales de la
salud al momento de operar con el del Prototipo Medidor De
Saturación De Oxigeno Y Pulso, esto conforme a la norma ISO
14971 así como también la norma IEC 60601-1-2.
2. El tamaño del prototipo debe ser reducido, compacto y
buscando la confortabilidad en su operatividad conforme a las
sugerencias del La Asociación para el Avance de la
Instrumentación Médica (AAMI).
Una vez definidos estos criterios, se plantea de igual forma como
la metodología del diseño para este prototipo, un diagrama de flujo
donde se establecerá aspectos importantes para su desarrollo, tales
como el diagrama general de funcionamiento, el diseño espacial y a la
ingeniería al detalle del prototipo. Estos apartados tendrán efecto en
74
la parametrización y configuración en los componentes previamente
seleccionados.
A continuación, se presentan estos aspectos a tener en cuenta en
el desarrollo del diseño:
75
Figura n° 23: Aspectos del diseño del prototipo oxímetro de pulso
76
Fuente: Los autores.
77
Diagrama General: Arquitectura General del Prototipo Medidor De
Saturación De Oxigeno Y Pulso.
En primera instancia, se procede a mostrar el diagrama general de la
arquitectura de funcionamiento del Prototipo Medidor De Saturación De
Oxigeno Y Pulso. Donde el elemento principal será un microcontrolador
ESP8266 acoplado a una placa de Desarrollo Nodemcu V3, este será el
encargado de recibir las lecturas provenientes del sensor óptico Max30100.
Este Microcontrolador trabajará de acuerdo a dichas lecturas
proveniente del sensor MAX30100 como elemento primario de medición, y
enviando esta información para ser visualizada a través de la pantalla LCD
TFT y mediante el protocolo TCP/IP mostrarlo en un aplicativo web. Se
realizarán mediciones tanto de la saturación de oxígeno como de las
pulsaciones por Minuto.
78
Figura n° 24: diagrama general
Fuente: Autores, (2022).
79
Diseño Espacial: Superficie y Dimensionamiento de Estructura
Física.
El Diseño estructural del prototipo hace énfasis en los planos que
plantean las dimensiones espaciales del Prototipo Medidor De
Saturación De Oxigeno Y Pulso. Para la correcta distribución de los
elementos electrónicos que conforman este sistema.
Esta estructura que contara con 6cm de ancho, 9.5cm de largo y
5cm de altura, generando así espacio suficiente para el
posicionamiento de cada uno de los elementos.
80
Figura n° 25: diagrama espacial
Fuente: Autores, (2022)
81
Ingeniería de Detalle: Diagrama electrónico, Diagramas de
instrumentación, Sintaxis de programación del proceso.
. En este aspecto del proyecto, se exponer tanto las soluciones
escogidas como los detalles necesarios para realizarlo a cabo, es por ello,
que se brindará más información con respecto a los componentes y
subsistemas que forman parte del Proyecto.
Diagrama Electrónico
En primera instancia, se empleó un software de automatización de
diseño electrónico, Proteus, para la elaboración de los diversos esquemas
electrónicos, como a su vez la simulación de los componentes. Evaluando
así el comportamiento del sistema y corrigiendo de antemano las posibles
fallas existentes.
82
Figura n° 26: conexionado eléctrico del prototipo
83
Fuente: Autores, 2022
84
Tomando como referencia la figura n°25, se expone todo el
conexionado eléctrico del prototipo presentado, teniendo en primera
instancia los siguientes elementos presentes:
1. Fuente de alimentación directa (DC), marca FESTON, con un
diferencial de potencial de 9V, y una capacidad de corriente
nominal de 1000mAh. La función de la misma es mantener
constantemente alimentado todo el sistema. Ésta activa el
sistema cuando se le acciona un interruptor capaz de interrumpir
o permitir el paso de la corriente en el proceso. Así mismo,
permite alimentar una fuente de poder de 5v, el cual será la
responsable de la alimentación de la mayoría de los equipos/
elementos presentes en el prototipo.
2. Voltímetro, es alimentado por la batería, y este se enciende una
vez se accione el interruptor, el cual informa la capacidad de
carga de la batería, dividido en 4 secciones de 25% de carga
cada una.
3. Fuente de poder 5v (DC), una vez alimentada esta fuente,
permite un flujo constante al proceso mediante un juego de
condensadores que regularán el paso de corriente directa a 5v.
Ésta tendrá la responsabilidad de alimentar al elemento de
entrada del proceso (sensor MAX30100), el cual requiere un
potencial de trabajo de 3,3v- 5v. Así mismo, es la responsable de
alimentar al cerebro del prototipo (microcontrolador) NodeMCU
esp8266 con un diferencia de potencial requerido de 5v.
4. Microcontrolador NodeMCU esp8266, recibe información
proveniente del sensor óptico MAX30100, perteneciente a datos
y frecuencia de datos (SCL, SDA), y así mismo alimenta a la
pantalla TFT 1,8” para su previa visualización.
85
5. Pantalla TFT 1,8” es la encargada de emitir información en
tiempo real del valor de la saturación de oxígeno y pulso del
paciente, informado las distintas alarmas mediante un mensaje
de alerta. Se encuentra dividida en dos secciones, en la parte
superior se muestran los valores de frecuencia cardiaca, y en la
parte inferior se muestra el valor porcentual de la saturación de
oxígeno en el paciente.
6. Alimentación externa. Conformada por una alimentación alterna
de 110v, hasta un sistema de carga de 5V Hacia la batería de Ion
Litio recargable.
Asi mismo se realizan esquemas con el conexionado entre la Placa de
desarrollo Nodemcu V3 y el sensor Max30102, para ello, se emplea el
protocolo de comunicación I2C, ubicados en los pines GPIO4 Y GPIO5,
estos de conectaran con los pines SDA Y SCL del Max30100 que
corresponden al pin de datos y al pin de señal del reloj. Así mismo la
alimentación hacia el sensor ira suministrada por parte de la Placa Nodemcu
V3 en sus pines de 3.3v y Gnd.
86
Figura n° 27: conexionado de la Placa de desarrollo Nodemcu V3
Fuente: Autores, (2022)
87
Así mismo, otro esquema a desarrollar ha sido la conexión establecida
entre la Pantalla grafica lcd TFT 1.8 y la Placa de Desarrollo Nodemcu V3,
En tal sentido, es importante acotar que se empleara el protocolo SPI para
establecer la comunicación entre estos 2 elementos. En cuanto al
conexionado, quedaran distribuidos de la siguiente forma.
VCC se conectará con uno de los puertos que suministra 3.3v de
la Provenientes del Nodemcu V3.
GND se conectará con uno de los puertos GND de la Provenientes
del Nodemcu V3.
CS (chip select) estará conectado al puerto GPIO15 de la placa
Nodemcu V3.
Reset estará conectado al puerto GPIO3 de la placa Nodemcu V3.
MOSI (SDI) estará conectado al puerto GPIO13 de la placa
Nodemcu V3.
SCK (SCLK) estará conectado al puerto GPIO14 de la placa
Nodemcu V3.
LED estará conectado a uno de los puertos que suministra 3.3v de
la placa Nodemcu V3.
De tal manera que el conexionado quedara distribuido de la siguiente
manera.
88
Figura n° 28: conexionado de la Placa de desarrollo Nodemcu V3 con la pantalla TFT 1,8”
Fuente: Autores, (2022)
89
Diseño de interfaz
Gracias a la selección de la Placa de desarrollo Nodemcu V3, aporta un
beneficia a este proyecto, debido a que trae incorporada la función de
configuración de wifi, trae integrado la herramienta necesaria para realizar
una comunicación por medio de tcp/ip.
Visualización
La información se visualiza hará en una página html, esta página
estará contenida en el servidor web que se habilito y el puerto 80, por lo que
cada vez que un cliente realice una petición http al servidor configurado
previamente, este responderá con una página web en donde se observa la
información de SpO2 y ritmo cardíaco.
Como se trabaja con el esp 8266-12 para la obtención de ritmo
cardíaco y saturación de oxígeno, se usa este microcontrolador también
como AP y además como servidor html, por lo que los códigos de
configuración anteriormente expuesto son incorporados el mismo programa,
como ya se aplicaron de forma de obtener ritmo cardíaco, saturación de
oxígeno y la configuración en modo de softAP con un SSDI y una
contraseña, además de la habilitación de un puerto para fungir como
servidor, esta sección se explica el contenido de la página web, así como
elemento que lo conforma, además el proceso de petición y entrega de la
información.
90
Código de la interfaz
Primero se declara una variable de tipo string página web, en donde
se almacena hará todo el código que representa la página web, después se
inició con la página web con la cabecera html luego va el encabezado en
esta partes especifica el nombre de la pestaña que pertenece a la página
web pulsioximetro, después que indica el comando <meta charset='utf-8/>
para que la página web se pueda visualizar en teléfonos tabletas o una pc,
esto debido a que indica la codificación usualmente usado para la
codificación de caracteres en html5, especifica el uso de un script empleando
java script, el cual toma datos desde un archivo xml, el dato de saturación de
oxígeno y ritmo cardíaco. La cual está especificada entre etiquetas en el
archivo xml, por lo que cuando se varía el valor especificado en la etiqueta
del archivo xml este valor cambiará también en la página http.
En esta parte de java script se especifica que se leerá la información y
el documento xml y se enviar acá 500 ms además que es información se
cambiará por la etiqueta llamada hrspo2 en la página html de esta manera
cada vez que se cargue el valor del archivo y que xml en este caso es una
variable, este se verá reflejado automáticamente en la página html
Para crear el archivo que crea una variable de tipo string en donde mediante
la función "contruirXML ()" se construye documento xml donde la variable de
interés está entre 2 etiquetas la primera es <HRSPO2> después la variable
en donde está guardada el ritmo cardíaco y saturación de oxigeno (RCSpO2)
y por ultimo </HRSPO2> que indica el cierre de la etiqueta.
91
Cuerpo del documento Xml
La variable RCSpO2 se modifica constantemente y es donde se
guarda la información que proviene del max 30100, para poder visualizar la
información primero se necesita unirse a la red, después abrir un navegador
web, luego dirigirse a la dirección IP del servidor en este caso es (generada
por defecto), este navegador web realizará la petición una página web el cual
servido responderá con la página solicitada de esta manera se observa una
página web.
92
Figura n° 29:
93
94
95
Construir el prototipo de la sala de triaje del consultorio tipo II de la
población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
Para el desarrollo de este objetivo se explicará los procesos de
construcción, conexionado y ensamblado del prototipo con el fin de dar a
entender de manera sistemática y organizada la ejecución del mismo,
utilizando los diseños anteriormente mencionados, de igual forma se dará
entender la razón de los métodos utilizados en cada paso a seguir.
Figura n° 30: etapas de la construcción del prototipo
construcción
conexionado
ensamblaje
Fuente: Autores, (2022)
Construcción de la estructura
Para el desarrollo de este proceso, se inició realizando el diseño
espacial del prototipo con el material acrílico y el esquema de la
estructura señalado en la figura n°24, con las siguientes medidas 6cm
96
de ancho x 9.5cm por largo y una altura de 5cm, dichas medidas fueron
ejecutadas considerando las dimensiones de los componentes.
Los materiales utilizados son:
Cuadro N° 16: materiales utilizados para la construcción del prototipo.
materiales características cantidad
sierra mecánica
220v 1
disco de corte 2 mm 1
adhesivos 2
Secado rápido al frio
instantáneos
n° 80, 180, 200, 2000
Pliegos de lija 1 c/u
Tornillos tirafondo ¾ pulgada 4
cinta métrica
Mida cm y pulgadas 1
taladro 110v 1
Fuente: Autores, 2022
97
Así mismo, se procedió a efectuar los cortes de dicho material con una
sierra mecánica y un disco de corte de 2 milímetros, con la intención de
formar las piezas del lado anterior, posterior, lateral y superior de la
estructura. Quedando las siguientes medidas:
Cuadro N° 17: medidas de los cortes del prototipo
Unidad de
Cortes cantidad grosor Unidad de medidas (cm)
medidas (in)
Laterales 2 0.70mm 6cm x 4,30cm 2,36” x 1,96 “
Frontales 2 0.70mm 11cm x 4,30cm 3,54 “ x 1,96 “
Superior 1 0.30mm 11 cm x 7cm 3,54” x 2,36”
inferior 1 0.70mm 11 cm x 7cm 3,54” x 2,36”
Fuente: Autores, 2022
Figura n° 31: piezas del prototipo
Fuente: Autores, (2022)
98
Posteriormente después de haber realizado los cortes del material se
procedió a limpiar los bordes con pliegos de lija 80, 180, 200 y 2000.
Consecutivamente se adhirieron las partes del prototipo con pega loca y
se aseguró el fragmento superior con tornillos tirafondo de ¾ de pulgada.
Con la intención de poder tener acceso a los componentes del prototipo y
de igual forma poder asegurarlos, obteniendo como producto final el
acabo en la siguiente figura n°30.
Figura n° 32: construcción del prototipo
Fuente: Autores, 2022
99
Conexionado entre los componentes del prototipo
El siguiente paso a seguir fueron las conexiones pertinentes entre la
placa de desarrollo y el sensor MAX 30100, empleando un el protocolo de
comunicación I2C, ubicados en los pines GPIO4 Y GPIO5, estos se
conectaran con los pines SDA Y SCL del Max30100 que corresponden al pin
de datos y al pin de señal del reloj. Así mismo la alimentación hacia el sensor
ira suministrada por parte de la Placa Nodemcu V3 en sus pines de 3.3v y
Gnd. Para lograr este procedimiento se necesitaron los siguientes materiales:
Cuadro N° 18: materiales utilizados para el conexionado de los componentes
materiales características Cantidad
cautín 40watt 1
estaño 60 % estaño 40 % plomo 2 mts
pinza multiuso 1
conductores 22 AWG 2 mts
encendedor yesquero 1
termoencogible
Jumper
terminales
Fuente: Autores, 2022.
100
Figura n° 33: conexionado placa de desarrollo con sensor Max30100
Fuente: Autores, 2022
Bajo este procedimiento se procedió a realizar la conexión, para esto
se necesitaron conductores de muy pequeño grosor, identificados bajo
diferentes colores (verde, blanco y azul).
Figura n° 34: sensor max30100 con conductores conectados
Fuente: Autores, 2022
101
Posteriormente el proceso de la comunicación de la placa de desarrollo
Nodemcu V3 y la Pantalla grafica lcd TFT 1.8 fue el siguiente:
El primer paso de conexionado fue para la alimentación de la pantalla
utilizando los siguientes pines: VCC fue conectado con uno de los
puertos que suministra 3.3v de la Provenientes del Nodemcu V3 y
GND de igual forma se conectó con uno de los puertos GND de la
Provenientes del Nodemcu V3.
El segundo paso a seguir es el conexionado para la iluminación de la
pantalla el cual solo fue necesario conectar el pin led con el de 3v
proveniente de Nodemv3
El tercer paso del conexionado fue para la creación del protocolo de
comunicación SPI el cual se realizó de la siguiente forma: El pin SCK
se conectó al pin D5(SCLK) y el pin MOSI se conectó PIN D7
provenientes del nodemcu V3
El cuarto paso del conexionado es el RST (RESET) el cual se puede
conectar a cualquier valor alto en la placa desarrollo en nuestro caso
enlazamos el pin RST con el puerto GPIO3.
En el quinto paso se procedió a conectar con los pines CS y D/C
provenientes de la pantalla tft lcd .8 hacia la placa de desarrollo, dicha
conexión se puede realizar conectando cualquiera de las salidas, en
nuestro caso tomamos los pines D4 y D8 provenientes de la placa de
desarrollo.
Figura n° 35 y Figura n° 36: conexionado de la pantalla con la placa de desarrollo.
102
Fuente: Autores, 2022.
Conexionado para la alimentación del prototipo
Consecutivamente con el propósito de alimentar la placa de desarrollo
se conectó la batería de litio hacia dicha placa y de igual forma se
implementó con un juego de condensadores para realizar un regulador de
voltaje con el fin de alimentar el indicador de voltaje y la pantalla del
dispositivo.
Figura n° 37: ensamblaje del prototipo
103
Fuente: Autores, 2022.
Ensamblaje de los componentes en el prototipo
Para proceder al ensamblaje de los elementos dentro de la cubierta de
acrílico del prototipo, fue necesario estudiar y evaluar el dimensionamiento
de los mismos, con el objetivo de cumplir con los requisitos establecidos por
las normas ISO y IEC, a tal efecto; se expone las medidas de cada uno de
los componentes que conforman este prototipo.
Nombre del componente Dimensiones Dimensiones
(cm) (in)
Placa de desarrollo 5,8cm x 3,1 cm x 1,3 cm 2,28” x 1,22” x 0,51”
Nodemcu V3
Pantalla TFT 1,8” 5,8cm x 3,4 cm 2,28” x 1,33”
Sensor Max30100 1,4 cm x 1,7 cm 0,55” x 0,66”
Batería de litio 9v 4,75 cm x 2,59 cm 1,87” x 1,01”
104
voltímetro 4,5 cm x 2, cm x 0,80 cm
interruptor
El siguiente paso a seguir fue el posicionamiento de los componentes
en la estructura ya realizada. Colocando la batería de litio y la placa
Nodemcu V3. En el interior del dispositivo. En los laterales de la estructura se
posiciono una fuente de poder de 5 voltios mediante un juego de
condensadores y reguladores de voltaje LM358.
Además de la abertura creada para la introducción de la pinza de
oximetría (en la cual se posiciono el sensor MAX 30100) y en el lado superior
se colocaron la pantalla TFT LCD 1.8”, el interruptor DE 5 voltios, y el
indicador de voltaje de 9 voltios.
Realizar las pruebas del prototipo en la sala de triaje del consultorio
tipo II de la población de Caicarita Municipio Cedeño, Estado Monagas.
105
Una vez listo el ensamble del prototipo de oximetría se procede a
evaluar dicho funcionamiento para verificar su fiabilidad en la lectura
precisión y exactitud en los parámetros de saturación de oxígeno y pulso
cardiaco. En este sentido, se distribuye la realización de las pruebas en las
siguientes ramificaciones.
Figura n° 38: Pruebas del prototipo medidor de Spo2 y pulso.
prueba de relacion
prueba de
de variacion entre
funcionamiento de
un oxímetro
elementos e
comercial y el
instrumentos
prototipo
Fuente: Autores, (2023)
Prueba de funcionamiento de elementos e instrumentos
106
Para las pruebas de funcionamiento estuvo basada en la ISO 14971,
la cual es una norma internacional que proporciona un marco para la gestión
de riesgos de dispositivos médicos. La norma define los requisitos para la
gestión de riesgos y proporciona un marco para evaluar y controlar los
riesgos de seguridad asociados con los dispositivos médicos.
Hay cuatro términos clave en la norma ISO 14971: riesgo, peligro, seguridad
y eficacia.
• Riesgos: La probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la
gravedad de la lesión o daño resultante.
• Peligro: Una fuente de daño potencial o efecto adverso para la salud
de un paciente, usuario u otra persona.
• Seguridad: El estado en el que los riesgos asociados con el uso de un
dispositivo médico se reducen a un nivel aceptable.
• Eficacia: La capacidad de un dispositivo médico para lograr su
propósito previsto.
Tomando en cuenta todos los términos establecidos por esta norma,
se procede al paso a paso del funcionamiento del equipo. Al revisas cada
una de las conexiones, se midió valores como, voltaje, continuidad, consumo
de corriente, entre otros, lo cual permitiría que el equipo funcionara
correctamente. Además de chequear la carga de la batería, niveles,
condiciones de trabajo. Así mismo verificar que el equipo se encuentre libre
de humedad, suciedad, polvo, con el objetivo de cooperar con la vida útil de
cada componente del prototipo. Una vez realizada todas estas evaluaciones
se procede a realizar la prueba de encendido del equipo.
Figura n° 39: prueba de encendido del prototipo
107
Fuente: Autores, (2023)
Esta acción se realiza mediante el interruptor de dos modos presente
en la parte superior del equipo, una vez realizada se puede observar la
funcionalidad del equipo el cual permite encendido de la pantalla, el
encendido del sensor óptico y el encendido del voltímetro. Asegurando la
funcionalidad de estos elementos de control, se procede a introducir el dedo
de la mano del paciente.
Prueba de relación de variación entre un oxímetro comercial y el
prototipo.
En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), establece los niveles de
saturación de oxígeno y pulso estables que debe tener un paciente sano, en
el cuadro n°19 se muestra los valores que se consideran normales para que
un paciente se considere con frecuencias cardiacas acepadas por las
distintas Organizaciones de la Salud, y a su vez se clasifica por rango de
edades.
108
Cuadro N° 19: signos vitales establecidos por la OMS y la OPS.
Fuente:file://
/C:/Users/ramyl/Downloads/tabla%20de%20presion%20arterial%20y
%20signos%20vitales.df_.pdf
Esta referencia de valores será nuestro punto clave a la hora de realizar
las mediciones de los pacientes y a la hora de comprobar entre un oximetro
comercial y otro. Por tal motivo, para que este prototipo apruebe un paciente
en condiciones sanas, deberá tener un valor de frecuencia cardíaca de 60-
100 latidos por minuto, para personas mayores de 12 años.
En otros aspectos, se tiene el % de concentración de oxigeno presente
en la sangre (%PsO2), el cual será medido mediante la función de este
prototipo oxímetro, se encuentra basado de igual manera por las
Organizaciones de Salud mencionadas anteriormente, y en este caso en el
cuadro n°20, describe los niveles en condiciones de saturación y frecuencia
cardíaca a la que se considera las condiciones como grave, moderado y
leve, de la misma manera específica la conducta que debe tomar un paciente
o el cuidador en caso de cualquier condición presente.
109
Cuadro N° 20: niveles de SpO2 y FR establecidos por la OPS y la OMS.
Fuente:htt
ps://i ris.paho.o
rg/bit stream/ha
ndle/ 10665.2/5
2551 /OPSHSS
MTCOVID-19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
110
11) presupuesto
111
PARTE IV
EVALUACION DE IMPACTO
12) Evaluación de Impacto
12.1) Beneficios del proyecto
a) Fortalecimiento del poder popular
Es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político,
económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito de
desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas
formas de organización, que edifican el estado comunal.
Uno de sus objetivos principales es garantizar la vida y el bienestar social
del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y
espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los
derechos humanos
En este sentido se establece un impacto del poder popular sobre este
proyecto, debido a que la incorporación de este oxímetro dentro del centro de
Salud Caicarita aportará la integración de un nuevo dispositivo capaz de
detectar los valores vitales de un paciente, sin necesidad de recurrir a otros
centros asistenciales, esto aporta el uso del dispositivo y la igualdad para
todos con el objetivo de lograr un bien común y nuevas oportunidades en su
calidad de vida.
112
b) Fortalecimiento de organizaciones socio productivas
Los proyectos socio productivos son aquellos que impulsan el desarrollo
de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para la
comunidad/comuna, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo
endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía
solidaria.
Bajo este concepto se promueve el impulso de este prototipo debido a
que se encuentra impulsado en pro de desarrollarse productivamente, el
oxímetro creado genera bienes al consultorio popular de Caicarita, de igual
manera, al ser un proyecto innovador, crea esa producción de calidad que se
espera generar en los distintos sectores y/o espacios de los centros de salud
del país.
c) Integración estudiantil con las problemáticas sociales
En base a este aspecto el presente proyecto impacta de manera
significativa con las problemáticas existentes en una comunidad, debido a
que los estudiantes del PNF de Instrumentación y Control de Universidad
Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”, se pudo llegar
al lugar de la necesidad y a su vez evaluar diferentes aspectos con el fin de
saber cuáles eran las necesidades asistenciales en el centro de Salud.
Así mismo se fortaleció la interacción estudiante- personal de salud,
observando las carencias y realizando la integración de manera efectiva, con
el fin de fortalecer todos los aspectos de bienes y servicios a la comunidad
seleccionada para la incorporación de este proyecto.
113
d) Impacto económico, social, político y ambiental. Otros impactos.
Contextualmente se analizará el proyecto de carácter generalizado y las
posibles consecuencias e impactos que podría generar el proceso de
cambios en los entornos económicos, sociales, políticos y ambientales de la
comunidad. Utilizando los criterios de intensidad, extensión, duración,
magnitud y Reversibilidad, de igual forma elaborando una matriz de acción
para cada uno de los criterios seleccionados y generar un índice general del
impacto, generando así una evaluación precisa de los cambios provocados
por la intervención del plan ejecutado.
En el siguiente contexto se definirán los entornos afectados por el impacto
del proyecto los cuales son:
Social: se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al
producto de las investigaciones, la inclusión generalizada de las
personas en los beneficios obtenidos, mejoramiento de la cantidad de
vida y reducción de las necesidades.
Económica: Es el incremento en la eficiencia y reducción en los
costos administrativos del sistema.
Política: Es el fortalecimiento de la democracia económica y apertura
de nuevas oportunidades para los diversos sectores de la población.
Ambiental: Es el favorecimiento de actividades productivas favorables
al ambiente.
114
En forma específica este método de evaluación consta en una primera
fase la calificación de los efectos del proyecto utilizando los siguientes
criterios:
Intensidad.
Se refiere a las acciones o cambios que son generados por el proyecto,
se basa en una calificación subjetiva, se establece mediante el cambio neto
entre las condiciones con o sin el proyecto, el valor numérico de la intensidad
se relaciona con el índice de calidad elegido, variando entre 0 y 10.
Evaluando el ámbito social, económico, político y ambiental.
Teniendo como valores referenciales:
Cuadro N° 21: valores referenciales de intensidad
Muy Baja intensidad 1-2
Baja intensidad 3-4
Media intensidad 5-6
Alta intensidad 7-8
Muy alta intensidad 9-10
Fuente: Autores, (2023)
Cuadro N° 22: evaluación de impacto: intensidad.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL
SOCIAL ECONÓMICA POLÍTICA AMBIENTAL TOTAL IMPACTO
IMPACTO GENERADO
POR EL PROYECTO
INTENSIDAD 1-10 1- 10 1-10 1- 10 40 1-4
VALORACION 8 8 8 3 27 2.7
Fuente: Autores, (2023)
El cuadro expuesto explica de forma subjetiva la intensidad generada
en los entornos antes mencionado, teniendo en cuenta que en los factores
115
económicos, sociales y políticos se obtuvo una alta valoración considerando
la gran utilidad del dispositivo en esta comunidad.
Extensión: Es la zona afectada por las acciones y reacciones del proyecto, a
la comunidad teniendo en cuenta los beneficiaros directos e indirectos, La
escala de valoración del 0 al 10 en los entornos antes mencionados.
Cuadro N° 23: evaluación de impacto: extensión.
EXTENSIÓN GENERALIZADO LOCAL MUY LOCAL
VALORACIÓN 1 - 10 1-5 1- 2
SOCIAL X
ECONÓMICO x
POLÍTICO x
AMBIENTAL x
Fuente: Autores, (2023)
Con la información suministrada por el cuadro analítico se puede
concluir que la extensión o el radio de afectación es muy local, considerando
que el proyecto se entregara en un consultorio popular tipo II.
Duración: Se establece el criterio exponiendo los periodos de tiempo que
duraran los cambios del proyecto, valorando con una puntuación de 0 hasta
10, dependiendo de los plazos de tiempo que duraría el prototipo, evaluando
los entornos de afectación antes explicados.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DEL LARGO MEDIANO CORTO
IMPACTO GENERADO POR (MAYOR A 10 AÑOS) (DE 5 – 10 AÑOS) (DE 1 - 5 AÑOS)
EL PROYECTO
116
VALORACIÓN DE
10 5 2
DURACIÓN
SOCIAL X
ECONÓMICO X
POLÍTICO X
AMBIENTAL X
Cuadro N° 24: evaluación de impacto: duración.
Fuente: Autores, 2023
Con la información suministrada por el cuadro de duración se clasifico
con una valoración de 2 puntos, concluyendo que dicho plazo se considera
corto en un periodo de tiempo entre 0 a 5 años de uso continuo. Teniendo
en cuenta el correcto uso del equipo.
Magnitud: es el indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia
especial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:
M: (I * wi) + (E*We) + (D* Wd) I = Intensidad
wi=Peso del Criterio de La Intensidad
SOCIAL: 8+ 2+2: 12 E= Extensión
WE= peso del criterio de la extensión
ECONOMICO: 8+ 2+2: 12 D= duración
WD= peso del criterio de la duración
AMBIENTAL: 3+2+2: 7
POLITICO: 8+ 2+2: 12
Cuadro N° 25: evaluación de impacto: magnitud
Fuente: Autores, (2023)
MAGNITUD DURACION EXTENSION INTENSIDAD VALOR TOTAL
117
VALORACION 10-0 10-0 10-0 30-0 1-3
SOCIAL 2 2 8 12 1
ECONÓMICO 2 2 8 12 1
POLÍTICO 2 2 8 12 1
AMBIENTAL 2 2 3 7 1
En el siguiente criterio se determinó la magnitud del impacto utilizando
la fórmula sobre cada entorno evaluado, para generar así un resultado
preciso del grado de magnitud que genera el proyecto ya realizado,
considerando el valor de cada criterio presenta una valoración de 10 puntos y
son 3 criterios utilizados, se puede determinar que la valoración máxima es
de 30 puntos (sumando la valoración de los criterios) y obteniendo un
resultado de 12/30 en los entornos sociales, económicos, políticos y una
valoración de 7/30 en el factor ambiental.
REVERSIBILIDAD: es la capacidad del sistema de retornar a una situación
de equilibrio similar o equivalente a la inicial. Se califica con una puntuación
subjetiva de 0 a 10 puntos, evaluando dicho criterio en cada entorno.
Cuadro N° 26: evaluación de impacto: reversibilidad
REVERSIBILIDAD PARCIALMENTE
IRREVERSIBLE REVERSIBLE
REVERSIBLE
VALORACIÓN DE
5 - 10 2 -5 1-2
DURACIÓN
SOCIAL X
ECONÓMICO x
POLÍTICO x
AMBIENTAL x
118
Fuente: Autores, 2023
Con los datos observados en el cuadro analítico y considerando la
probabilidad de cambio se pudo concluir que el proyecto tiende hacer
reversible.
ÍNDICE INTEGRAL DEL IMPACTO
El desarrollo del índice integral del impacto se logra a través de un
proceso de amalgamiento, mediante una expresión matemática que integra
los criterios anteriormente explicados. Su formulación es la siguiente:
VIA: Índice Del Impacto Para El Componente O Variable
Wr+wm = 1
Ambiental: 2+2 = 4
Político: 2+2 = 4
Económico: 2+2 = 4
Social: 2+2 = 4
SIGNIFICADO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO
INDICE 8.0-10 6,0 - 8.0 4.0 - 6.0 2.0 hasta 4.0 <2
SOCIAL x
ECONÓMICO x
POLÍTICO x
AMBIENTAL x
Cuadro N° 27: Índice Integral Del Impacto
Fuente: Autores, (2023)
119
120
Anexos
121
Manual de Usuario prototipo oxímetro de pulso
Desarrollado por “Universidad politécnica Territorial del Norte de
Monagas “Ludovico Silva”
Estimado usuario, muchas gracias por haber recibido este prototipo
Oximetro como parte de nuestro proyecto de grado para optar al título de
Ingeniero en Instrumentación y Control. En esta oportunidad los autores
realizaran un manual de usuario el cual tendrá las indicaciones claves para el
uso del equipo
. El manual describe, de acuerdo con las características y requisitos
del Pulsioxímetro, la estructura principal, funciones, especificaciones,
métodos correctos para el transporte, instalación, uso, funcionamiento,
reparación, mantenimiento y almacenamiento, etc. así como en los
procedimientos de seguridad para proteger al usuario y al equipo. Por favor,
lea el Manual del Usuario cuidadosamente antes de usar este equipo.
El Manual de Usuario describe los procedimientos operativos que
deben seguirse estrictamente. El incumplimiento de respetar el Manual de
Usuario puede causar anomalías en la medición, daños en el equipo y
heridas a personas.
122
ADVERTENCIA:
Es recomendable que el sensor no sea aplicado al mismo dedo
durante más de 2 horas.
Para los pacientes especialmente, debe haber una inspección
más prudente en el proceso de colocación.
La luz emitida (infrarroja invisible) por el dispositivo es
perjudicial para los ojos, por lo que el usuario y el personal de
mantenimiento no deben mirar fijamente a la luz.
La persona a controlar no debe usar barniz de uñas u otro
maquillaje.
Controle que las uñas no estén demasiado largas.
Este dispositivo no está indicado para tratamiento.
SEGURIDAD
123
Instrucciones para un funcionamiento seguro
• Controle la unidad principal y los accesorios de forma Periódica para
asegurarse de que no haya daños visibles que puedan afectar la seguridad
del paciente y controle el rendimiento de cables y transductores.
Se recomienda revisar el dispositivo al menos semanalmente. Cuando haya
daños evidentes, deje de utilizar el dispositivo.
• El mantenimiento necesario debe ser realizado SOLAMENTE por técnicos
de servicio cualificados. El usuario no debe llevar a cabo el mantenimiento
por ningún motivo.
• El dispositivo no se puede utilizar junto con dispositivos no especificados en
el Manual del Usuario. Sólo los accesorios mencionados o recomendados
por el fabricante pueden utilizarse con este dispositivo.
Precaución
Mantenga el oxímetro lejos de polvo, vibraciones, sustancias corrosivas,
materiales inflamables, altas temperaturas y humedad.
Si el oxímetro se moja o congela, por favor detenga su funcionamiento.
Cuando se lleva el dispositivo de un ambiente frío a uno cálido o húmedo,
por favor no lo utilice de inmediato.
No sumerja el oxímetro en líquidos. Cuando se mecesite limpiar, por favor,
limpie la superficie con alcohol médico con un paño suave. No pulverice
ningún líquido directamente sobre el dispositivo.
124
En cuanto a dedos demasiado finos o demasiado fríos, probablemente
afecten la medición del SpO2 del paciente y el ritmo del pulso, por favor
colóquelo en un dedo gordo o dedo del medio bien adentro de la sonda.
No utilice el dispositivo en pacientes neonatos o lactantes.
Si aparecen algunas condiciones anormales en la pantalla durante el
proceso de prueba, retire el dedo y reinserte para restablecer su uso normal.
Indicaciones de uso
El pulsioxímetro de dedo es un dispositivo no invasivo diseñado para el
control in situ de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial (SpO2)
y la frecuencia de pulso de pacientes adultos y pediátricos en el domicilio y
entornos hospitalarios (incluido el uso clínico en internación/cirugía,
anestesia, cuidados intensivos, entre otros.
DESCRIPCIÓN GENERAL
La saturación de oxígeno de pulso es el porcentaje de HbO2 en el
total de Hb en la sangre, llamada concentración de O2 en sangre. Es un
importante bioparámetro para la respiración. Para los fines de la medición de
la SpO2 con mayor facilidad y precisión, nuestra empresa desarrolló el
Oxímetro de Pulso. Al mismo tiempo, el dispositivo puede medir la frecuencia
del pulso simultáneamente. El pulsioxímetro se caracteriza por tener un
volumen pequeño, bajo consumo de energía, un funcionamiento práctico y
portátil. Sólo es necesario para el paciente poner uno de sus dedos en el
sensor fotoeléctrico para diagnóstico, y una pantalla de visualización
mostrará directamente el valor medido de la saturación de la hemoglobina.
125
El producto no es apto para su uso en la
supervisión continua de los pacientes. El problema de
la medición excesiva podría surgir cuando el paciente
padece toxicosis que es causada por monóxido de
carbono, el dispositivo no está recomendado para ser
utilizado en esas condiciones.
PRINCIPIO Y PRECAUCIÓN
Principio de medición
El principio del oxímetro es el siguiente: Se establece una fórmula de
proceso de datos por experiencia, haciendo uso de la ley de Lambert Beer
según las Características de Absorción del Espectro de Hemoglobina
Reductiva (Hb) y la Oxihemoglobina (HbO2)a zonas iluminadas y cercanas
al infrarrojo. El principio de funcionamiento del instrumento es: Se adopta la
tecnología de inspección de oxihemoglobina fotoeléctrica en conformidad
con la Tecnología de Registro y Escaneado de Capacidad de Pulso, de
modo que dos haces de diferentes longitudes de onda de luz puedan ser
enfocados en la punta de la uña humana a través de un sensor de
abrazadera para el dedo. A continuación, la señal medida puede obtenerse
por un elemento fotosensible, la información adquirida se mostrará en la
pantalla mediante procesamiento en los circuitos electrónicos y el
microprocesador.
126
Precaución 1. El dedo debe ser colocado correctamente (ver la ilustración
adjunta de este manual, Figura 5), o de lo contrario puede causar mediciones
imprecisas.
Asegúrese de que el paso óptico esté libre de cualquier tipo de obstáculo
óptico como un lienzo con contenido de caucho. 5. La luz de ambiente
excesiva puede afectar la precisión de la medición. Incluye lámparas
fluorescentes, luz roja dual, calentador de infrarrojos, luz solar directa, etc. 6.
El movimiento enérgico del sujeto o interferencias electroquirúrg
127
128
Bibliografía
Arias, F (2006). El proyecto de investigación. 6ta edición. Documento en
línea (consultado el 13 de Abril 2022), disponible en:
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bronzino. Joseph, (2000). The Biomedical Engineering. Documento en línea
(consultado el 13 de Abril 2022), disponible en:
https://brainmaster.com/software/pubs/brain/The_Biomedical_Engineering_H
andbook_.pdf
Constitución de la República Boliviana De Venezuela (1999). Documento en
línea (consultado el 13 de Abril 2022), disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Delfino, A. (2018).Prototipo de pulsioxímetro con transmisión inalámbrica.
Tesis de grado para optar al título de Ingeniero en comunicaciones y
electrónica. México. Documento en línea (consultado el 13 de Abril 2022),
disponible en: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27669
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.796 de fecha
9 de enero de 2020. Documento en línea (consultado el 13 de Abril 2022),
disponible en:
https://www.ghm.com.ve/wp-content/uploads/2020/01/41796.pdf
García Córdoba (2007). Investigación Tecnológica. Documento en línea
(consultado el 13 de Abril 2022), disponible en:
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/recitiutm/v1n2/art04.pdf
Herminio García, (2011) Plataforma Docente para el Aprendizaje de
Microcontroladores ‘PIC’ de Microchip. Documento en línea (consultado el 13
129
de Abril 2022), disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/14420/Art%C3%ADculo
%20SAAEI%20-%20Plataforma%20uC.pdf
ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación). Documento en línea
consultado el (24 de Junio del 2022),
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062398.pdf
SA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación). Documento en línea
consultado el (24 de Junio del 2022),
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oscaror/CursosDictados/Sobre%20el
%20Blog%20Arturo%20Rondon/ISA%20S54%20PRESENTACION_PDF.pdf
ISO 13485 - gestión de la calidad para la industria de dispositivos médicos.
Documento en línea consultado el (24 de Junio del 2022),
https://www.dnv.com/ar/services/iso-13485-gestion-de-la-calidad-para-la-
industria-de-dispositivos-medicos--3282#:~:text=La%20norma%20ISO
%2013485%20es,y%20ventas%20de%20productos%20sanitarios.
ISO-14971 Dispositivos médicos/productos sanitarios (MD). Documento en
línea consultado el (24 de Junio del 2022), disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14971:ed-3:v1:es
ISO 80601-2-61. Documento en línea consultado el (24 de Junio del 2022),
disponible
:https://106.3859.21:8080/userfiles/45a3909873ca401c99f9c1c7fcc0ebd2/
files/tecksolution/2019/09/1%2520ISO%252080601-2-61-
2011.pdfved=2ahUKEwjOvNuu3rX7Ahw_QTABHXGFB0cQFnoECAA0QAQu
sg=AOvVaw0Lu9HKSfjsNcpuK9kpkOTo6
130
ISO 80601-2-61. Equipos electromédicos. Documento en línea consultado el
(24 de Junio del 2022), disponible:
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?
Tipo=N&c=N0061425
Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología E Innovación (2009). (Consultado el 29
de enero 2022), disponible en:
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-Org
%C3%A1nica-de-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovacion.pdf
Noppon, (2011).Historia de los oxímetros. Página web en línea, disponible
en: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g00960/
Organización Panamericana de la Salud, (2020). Aspectos técnicos y
regulatorios sobre el uso de oxímetros de pulso en el monitoreo de pacientes
con COVID-19. Documento en línea, (consultado el 28 de mayo 2022),
disponible:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52551/OPSHSSMT
COVID-19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela. (Consultado el 29 de enero
2022), disponible en:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-
2025-de-venezuela
Villagómez, J. (2021). Diseño y desarrollo de un prototipo oxímetro para
medir la cantidad de oxígeno en la sangre y temperatura corporal de aquellos
pacientes que presenten síntomas respiratorios anormales, sospechosos por
131
COVID-19, con indicador de alarma por voz bajo plataforma arduino, y
visualización de datos en aplicación móvil. Tesis de grado para optar al título
de Ingeniero En Networking Y Telecomunicaciones, Ecuador. Documento en
línea (consultado el 19 de Febrero 2022), disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52331/1/B-CINT-PTG-
N.656%20Silva%20Baque%20Carlos%20Alexi.pdf
132