0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas5 páginas

Ley 27937 Modifica Los Articulo 366 y 367

La ley 27937 modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal peruano relacionados con los delitos de violencia y resistencia contra la autoridad. Estos artículos establecen penas más severas para este tipo de delitos, especialmente cuando la víctima es un miembro de la policía o las fuerzas armadas. Algunos opinan que estas penas son demasiado duras y no proporcionales a la gravedad del delito. Mientras tanto, la Corte Suprema recomienda modificar el artículo 367 para incluir circunstancias

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas5 páginas

Ley 27937 Modifica Los Articulo 366 y 367

La ley 27937 modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal peruano relacionados con los delitos de violencia y resistencia contra la autoridad. Estos artículos establecen penas más severas para este tipo de delitos, especialmente cuando la víctima es un miembro de la policía o las fuerzas armadas. Algunos opinan que estas penas son demasiado duras y no proporcionales a la gravedad del delito. Mientras tanto, la Corte Suprema recomienda modificar el artículo 367 para incluir circunstancias

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA UNIDAD Y EL DESARROLLO”

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION POLICIAL


Ciencias Administrativas y Policiales
Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional Policial de Piura

ENSAYO
LEY 27937 MODIFICA LOS ARTICULO 366 Y 367

UNIDAD DIDACTICA

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

A1 PNP

CURSO:

SECCIÓN:
“ ”

PIURA – PERÚ
2023
LEY 27937 MODIFICA LOS ARTICULO 366 Y 367

En los últimos meses se vienen manifestando conductas –supuestamente–


delictivas contra los miembros de la Policía Nacional del Perú, lo que viene
generando un fuerte impacto en la sociedad, más aún si del quantum de la
pena se trata; lo que en muchos casos obedece a actos arbitrarios al momento
de determinar la sanción penal. Ello, sin duda, demanda un análisis, en estricto,
dogmático; y en relación con criterios de política criminal, con el objeto de
determinar una idónea aplicabilidad del tipo penal que permita evaluar su
verdadera naturaleza jurídica.1

Por su parte, el exdecano del Colegio de Abogados de Lima, Mario Amoretti;


refiriéndose a los hechos materia del delito de violencia y resistencia contra la
autoridad policial, opinó que la ley que establece las penas para este tipo de
comportamientos “es muy dura y no es proporcional”: “La ley está muy dura y
no es proporcional, porque si un Policía golpea y causa lesiones graves a una
persona, a un ciudadano común y corriente, el máximo de la pena es de ocho
años (…) y el resistirse, en este caso, a la imposición de una papeleta, la pena
no es menor de ocho y máximo de 12 años”. 2

Es de conocimiento público que los integrantes de nuestra comunidad, en los


últimos años, no solo vienen desarrollando sus vidas en un ambiente de
inseguridad ciudadana sino también de inseguridad jurídica, el cual
mayormente es propiciado por la mala aplicación de la política criminal que
ejecutan los operadores de la argumentación jurídica 3: (i) la función legislativa;
(ii) la aplicación de las normas jurídicas, y; (iii) el conocimiento dogmático.

La Corte Suprema de Justicia de la República, en el II Pleno Jurisdiccional


Extraordinario de las Salas Penales Permanentes y Transitorias, expidió el
Acuerdo Plenario Extraordinario N° 1-2016/CIJ-116. El asunto fue “La

1
Hancco Lloclle, Ronal. El delito de violencia y resistencia contra un policía. Aspectos sustanciales de su
¿victimización? En Actualidad Penal, Instituto Pacifico. Lima, mayo del 2016, Vol.23, p. 75.
2
Rpp.pe. Lima, 21 de diciembre del 2015.
3
Véase ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel. Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica.
Lima: Palestra, 2015, pp. 28-29.
agravante del delito de violencia y resistencia contra la autoridad policial:
Tipicidad y determinación judicial de la pena”; que se publicó en el diario oficial
“El Peruano”, el día 4 de agosto de 2016. En concreto, se analiza la agravante
configurada en el inciso 3 del segundo párrafo del artículo 367 del Código
Penal.

Se trata pues de una figura penal muy frecuente en la práctica judicial, tanto a
nivel de la investigación como del juzgamiento, por lo cual es de mucha
importancia contar con un profundo análisis del injusto penal materia de
comentario, a fin de poder distinguir en la praxis entre un hecho típico respecto
del delito de desobediencia y resistencia a la autoridad, y un hecho que no lo
es.

El tipo base del delito, se encuentra tipificado en el artículo 365 del Código
Penal, el cual prescribe lo siguiente:

Artículo 365.- El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza,


impide a una autoridad o a un funcionario o servidor público ejercer sus
funciones o le obliga a practicar un determinado acto de sus funciones o le
estorba en el ejercicio de estas, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años.

En tanto el artículo 367 del Código Penal regula las formas agravadas para
las conductas contempladas en los artículos 365 (violencia contra un
funcionario público) y 366 (violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio
de sus funciones), la cual refiere:

Artículo 367.- En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:

1. El hecho se realiza por dos o más personas.


2. El autor es funcionario o servidor público
La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce
años cuando:

1. El hecho se realiza por dos o más personas.


2. El autor es funcionario o servidor público.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce
años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o
de las Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio
Público, en el ejercicio de sus funciones.
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de
cultivos ilegales, o de cualquier medio o instrumento destinado a la
fabricación o transporte ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas.

En términos de Abanto Vásquez, el bien jurídico está “constituido siempre por


el correcto funcionamiento de la Administración pública. Para que la
Administración pública funcione correctamente, el funcionario debe decidir
libremente y los interesados deben advertir también que esa libertad existió al
momento de decidir”4. Así, entonces, se tiene que, de manera inmediata, el
bien jurídico es la “libertad de determinación del funcionario público en el
ejercicio de sus funciones; el sujeto activo quiere superponer (imponer) su
voluntad a la voluntad del funcionario”. 5

Abanto Vásquez6, refiriéndose al bien jurídico en este delito, refiere que es la


libertad de determinación del funcionario en el ejercicio de sus funciones; pues

4
Abanto Vásquez, Manuel A., Los delitos contra la Administración pública en el Código Penal peruano,
2.a ed., Lima: Palestra, 2003, pp. 141 y 142.
5
Abanto Vásquez, Los delitos contra la Administración pública en el Código Penal peruano, ob. cit., p.
142.
6
Abanto Vásquez, Manuel. Citado por Hancco Lloclle, Ronal en El delito de violencia y resistencia contra
un policía. Aspectos sustanciales de su ¿victimización? Instituto Pacifico, Actualidad Penal. Lima, mayo,
vol. 23, p. 75.
el sujeto activo quiere superponer (imponer) su voluntad a la voluntad del
funcionario.

Finalmente, los magistrados de las Salas Penales Supremas recomiendan al


presidente del Poder Judicial, hacer una propuesta de lege ferenda para
modificar el artículo 367 del Código Penal, y se incluya una circunstancia
atenuante específica: “La pena será no menor de seis meses ni mayor de dos
años de pena privativa de la libertad o prestación de servicios a la comunidad
de veinticuatro a ciento cuatro jornadas, cuando los actos de intimidación o
violencia no revisten gravedad”.

Mientras no exista modificatoria de la pena, consideramos que el órgano


jurisdiccional debería considerar dos factores preponderantes al momento de
determinar la pena, los cuales son la responsabilidad del autor y el
comportamiento de la víctima, por cuanto esta última puede añadir o restar
pena, ya que si bien no modifica el hecho, puede relativizarlo. Son aspectos
que deben valorarse para aplicar penas por debajo del mínimo legal.

También podría gustarte