0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Actividad 1 Parte 1 Parte 2

Este documento presenta varias preguntas y reflexiones sobre un experimento realizado para determinar la cantidad de vitamina C en diferentes alimentos utilizando yodo como indicador. Se analizan los datos obtenidos y se concluye que a mayor cantidad de gotas de yodo se requiere para cambiar de color, menor es la cantidad de vitamina C en el alimento. También se discuten la importancia de la vitamina C y las posibles aplicaciones de este método.

Cargado por

CLARITA JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Actividad 1 Parte 1 Parte 2

Este documento presenta varias preguntas y reflexiones sobre un experimento realizado para determinar la cantidad de vitamina C en diferentes alimentos utilizando yodo como indicador. Se analizan los datos obtenidos y se concluye que a mayor cantidad de gotas de yodo se requiere para cambiar de color, menor es la cantidad de vitamina C en el alimento. También se discuten la importancia de la vitamina C y las posibles aplicaciones de este método.

Cargado por

CLARITA JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Después de haber observado los videos y de acuerdo a lo avanzado la semana

pasada, responde:

¿Crees que los videos observados te sirvan de apoyo en la experimentación y verificación de tu


hipótesis formulada? ¿por qué? ¿qué reajustes realizarías a tu procedimiento establecido?
Explica detalladamente

Reflexionamos:
▪ Según la tabla de datos que relaciona las variables dependiente e independiente, ¿hay una clara o
evidente
proporción en el comportamiento de la cantidad de gotas necesarias para identificar la mayor
cantidad de ácido
ascórbico? Existe una tendencia lateral, donde la cantidad de volumen aumenta si disminuye la
cantidad de sal, es decir tiene picos y bajos.
▪ ¿Es posible afirmar que, a mayor cantidad de gotas de yodo, mayor es la proporción de contenido
de ácido ascórbico o vitamina C? ¿En qué te basas para dar esa respuesta? Si, es posible afirmar
que, a mayor cantidad de gotas de yodo, mayor es la proporción de contenido de ácido ascórbico o
vitamina C, un claro ejemplo es el zumo de naranja, al cual le aplique mas gotas de yodo, y recién a
las 6 gotas empezó a cambiar de color original, después investigue sobre su cantidad de acido
ascórbico y me di cuenta de que era el alimento con mayor cantidad de vitamina C de los que
utilice.
▪ ¿Cómo explicas la importancia del consumo de alimentos naturales ricos en vitamina C y las
implicancias que tendría su deficiencia?
 Promueve la síntesis de colágeno.
 Reduce la duración y severidad del resfriado común.
 Estimula las funciones de los leucocitos presentes en la sangre
▪ ¿Podrías afirmar que la hipótesis ha sido validada? ¿por qué?
▪ Escribe una conclusión basada en el análisis de los datos de la indagación con respecto a la
hipótesis y al problema planteado.
mediante el análisis de datos es posible afirmar que, a mayor cantidad de gotas de yodo, mayor es la
proporción de contenido de ácido ascórbico o vitamina C, es decir que es un procedimiento sencillo,
pero de mucha precisión para poder determinar qué proporciones del micronutriente vitamina C
contienen los alimentos naturales que consumimos. Pero lo más importante es con esta información
se nos será más fácil implementar medidas como un plan de alimentación con alimentos que
contengan vitamina C.
Reflexionamos:
- ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué procedimiento seguiste para que sean
confiables?
Si, los datos obtenidos son los suficientemente confiables ya que lo descubrí por medio de
operaciones matemáticas, el procedimiento que seguí para que sea confiable fue seguir el ejemplo
ya planteado y poner ese procedimiento en mi problema para resolverlo.
- ¿Qué dificultades presentaste durante la indagación? ¿Qué parte de los procesos de indagación
podrías mejorar?
En la indagación primero no sabía específicamente de que se trataría, pero luego de profundizar el
tema un poco más pude plantear mi indagación fácilmente. Lo que considero que debo mejorar es
leer más las indicaciones.

- ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿A qué otras situaciones del entorno pueden aplicarse? ¿En qué
favorece o dificulta la presencia o ausencia de vitamina C en los alimentos que consumes? ¿Qué
pasaría si en tu alimentación no incluyes vitamina C proveniente de alimentos naturales?
Mi conclusión fue que a mayor cantidad de yodo mayor es la proporción. Esta técnica se puede
aplicar en el entorno para poder calcular la proporción del alimento y con ello la cantidad de ácido
ascórbico que contiene. La presencia de vitamina “C” favorece al cuerpo ya que esta vitamina
forma parte del sistema inmunológico de este, sirve para sanarnos de enfermedades o prevenirlas,
por eso es importante saber cuánto de vitamina estamos consumiendo, aunque no importa si
consumes mucha vitamina “C” ya que el cuerpo por si solo se encarga de deshacerse de ella por
medio de la orina. Si mis alimentos no tuvieran vitamina “C” estaría débil ya que como lo dije esa
vitamina forma parte del sistema inmunológico y en muy importante para prevenir y sanar
enfermedades.

Respondemos:
¿Todo lo realizado nos ha permitido responder plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué?
Sí, porque si no hubiésemos hecho el experimento, no hubiéramos podido dar una respuesta clara

Actividad 2
Respondemos:
a) ¿Qué es el almidón y por qué es importante para nuestro organismo?
Se trata de un tipo de hidrato de carbono complejo y el único polisacárido vegetal que el cuerpo es
capaz de asimilar por si solo. Su importancia radical en la energía que nos da para completar
nuestros procesos vitales y su fácil absorción, ideal para los deportistas.

b) ¿Cómo seleccionaremos los mejores alimentos para extraer el almidón?


Para seleccionar los mejores alimentos para extraer almidón podríamos investigar en fuentes de
internet los conocimientos previos de las personas que tienes más información sobre el tema.

c) ¿Qué técnica emplearemos para extraer el almidón?


Será el rallado de los alimentos, posteriormente le agregaremos agua y lo filtraremos para separar
las partículas de almidón del resto. Algunos alimentos que contienen mayor cantidad de almidón, que
es una fuente de energía son: Arroz, Pasta, Cereales, Maíz, Arvejas, Papas, Yuca

d) ¿Cómo podemos indagar que alimentos tienen mayor cantidad de almidón?


Los carbohidratos se encuentran en alimentos que contienen almidón o azúcares tales como el pan, el
arroz, la pasta, los cereales, las patatas, las arvejas, el maíz, las frutas, el jugo de frutas, la leche, el
yogur, los bizcochos, los caramelos, las bebidas gaseosas y otros dulces.
e) ¿Cómo podemos comprobar que el almidón es una fuente de energía?
el almidón es una fuente de energía debido a contiene partículas de glucosa, necesaria para mantener
estables los niveles de glucosa en la sangre y también en usada darnos energía.

Video 1
IDEAS MAS RESALTANTES:


EXPLICAMOS:

Lee el texto “LOS POLISACARIDOS ¿Por qué debemos consumirlos en nuestra dieta
alimenticia?”, luego responde las interrogantes:

Ahora, responde:

- ¿Cómo puedo reforzar mi sistema inmunológico?

Podemos reforzar nuestro sistema inmunológico, en el sentido alimenticio se recomienda el


consumo de alimentos altos en vitamina C.

- ¿Cuáles son los alimentos ricos en almidón que existen en mi entorno?

Mis alimentos ricos en nuestro entorno es el maíz, zanahorias, lentejas y también los
guisantes, etc.

- ¿Cuáles son los efectos de la deficiencia de glúcidos? ¿Tendrá algo que ver nuestra
alimentación?

Si, por que son biomoléculas constituidas por carbono, hidrogeno y oxígeno, que son cuyas
funciones en los seres vivos son de dar energía

- ¿Cuáles creen que son los alimentos naturales que contienen mayor cantidad de almidón?

Sobre todo, el tubérculos y cereales son las patatas, el arroz son el máximo exponente de
este nutriente, pero alimentos como el plátano, zanahoria, judías, maíz y etc.

Video 2
IDEAS MAS RESALTANTES:



También podría gustarte