0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas36 páginas

Batalla de Coto Revisión Final

La guía didáctica propone 10 acciones para conmemorar la Batalla de Coto de 1921 en las escuelas. La primera acción sugiere que los estudiantes discutan sus conocimientos previos sobre la batalla y construyan colectivamente la historia. Otra acción recomienda que los estudiantes analicen una imagen sobre la batalla y escriban cartas narrando los hechos. Finalmente, la guía propone que los estudiantes lean textos sobre la batalla y elaboren mapas conceptuales para comprender mejor este importante suceso histórico de Costa Rica

Cargado por

Viviana Botello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas36 páginas

Batalla de Coto Revisión Final

La guía didáctica propone 10 acciones para conmemorar la Batalla de Coto de 1921 en las escuelas. La primera acción sugiere que los estudiantes discutan sus conocimientos previos sobre la batalla y construyan colectivamente la historia. Otra acción recomienda que los estudiantes analicen una imagen sobre la batalla y escriban cartas narrando los hechos. Finalmente, la guía propone que los estudiantes lean textos sobre la batalla y elaboren mapas conceptuales para comprender mejor este importante suceso histórico de Costa Rica

Cargado por

Viviana Botello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

1

Guía Didáctica para la Conmemoración de la Batalla de Coto, 1921

Autor: Edwin Espinoza Velásquez. Alegoría a la Batalla de Coto, 1921


2

Guía Didáctica para la Conmemoración de la Batalla de Coto

Presentación

La Batalla de Coto es una conmemoración importante en toda la región

educativa Coto y en el país, ya que sus acontecimientos generaron una serie de

consecuencias a favor de la protección de territorios y por ende de la soberanía de

Costa Rica, durante 1921.

En el marco de la conmemoración de los 102 años de la Batalla de Coto, la

Dirección Regional de Educación Coto, en conjunto con el Departamento de

Asesorías Pedagógicas elaboró una guía didáctica, con el propósito de brindar

orientaciones pedagógicas para el abordaje de las actividades de mediación

relacionadas con esta conmemoración, para ser socializadas en las asignaturas

de los diferentes ciclos, niveles y modalidades de la malla curricular del sistema

educativo.

Con base en estas orientaciones pedagógicas, las personas docentes pueden

planificar actividades relacionadas a la efeméride establecida en el calendario

escolar, promoviendo la contextualización curricular y la pertinencia cultural y

étnica de las distintas comunidades del país, considerando los diferentes estilos y

ritmos de aprendizaje e intereses de las personas estudiantes. Dichas actividades

deben fomentar el aprendizaje de habilidades y competencias para la vida en el

marco de la sana convivencia.


3

Tabla de Contenido

Guía Didáctica para la Conmemoración de la Batalla de Coto................................ 2

Presentación ........................................................................................................ 2

Acción Didáctica 1 ............................................................................................... 6

Nombre de la Actividad: Estudiando el Pasado Podemos Comprender el

Presente ........................................................................................................... 6

Recomendación ............................................................................................... 6

Indicaciones ..................................................................................................... 6

Acción Didáctica 2 ............................................................................................. 11

Nombre de la Actividad: Fiesta de Ideas ........................................................ 11

Recomendación ............................................................................................. 11

Acción Didáctica 3 ............................................................................................. 13

Nombre de la Actividad: 10 Pistas ................................................................. 13

Recomendación ............................................................................................. 13

Acción Didáctica 4 ............................................................................................. 15

Nombre de la Actividad: Arte para los 32 Caídos en la Batalla de Coto. ....... 15


4

Recomendación ............................................................................................. 15

Acción Didáctica 5 ............................................................................................. 17

Nombre de la Actividad: La Matemática está Presente en Toda Época y Lugar 17

Recomendación ............................................................................................. 17

Acción Didáctica 6 ............................................................................................. 20

Nombre de la Actividad: La Poesía Coral en Acción ...................................... 20

Recomendación ............................................................................................. 20

Acción Didáctica 7 ............................................................................................. 23

Nombre de la Actividad: Del Conversatorio al Juego ..................................... 23

Recomendación ............................................................................................. 23

Acción Didáctica 8 ............................................................................................. 26

Nombre de la Actividad: Los Barquitos Heroicos ........................................... 26

Recomendación ............................................................................................. 26

Acción Didáctica 9 ............................................................................................. 27

Nombre de la actividad: Construcción de la Escena de los Hechos .............. 27

Recomendación ............................................................................................. 27
5

Indicaciones ................................................................................................... 27

Acción Didáctica 10 ........................................................................................... 29

Nombre de la Actividad: Conversemos y Construyamos ............................... 29

Recomendación ............................................................................................. 29

Indicaciones ................................................................................................... 29

Anexos ............................................................................................................... 30

Anexo para la Acción Didáctica 1 ................................................................... 30

Anexo para la Acción Didáctica 2 ................................................................... 31

Anexo para la Acción Didáctica 4 ................................................................... 32

Anexo para la Acción Didáctica 5 ................................................................... 33

Anexo para la Acción Didáctica 6................................................................... 35

Anexo para la Acción Didáctica 8 ................................................................... 36


6

Acción Didáctica 1

Nombre de la Actividad: Estudiando el Pasado Podemos Comprender el

Presente

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Educación Cívica y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. La persona docente realiza en la pizarra un Mapa del Sol donde recopilará

verbalmente los conocimientos previos de las personas estudiantes sobre la

Batalla de Coto, quienes también lo sistematizarán en sus cuadernos. Para

finalizar la actividad, la persona docente realiza verbalmente una breve

explicación sobre los hechos históricos considerando los insumos de las

personas estudiantes.

2. Se ordena el mobiliario del salón de clases en forma de “mesa redonda” y

se construye colectiva y verbalmente la Historia de la Batalla de Coto,

donde de forma ordenada y siguiendo la coherencia cada persona

estudiante va aportando una característica sobre los hechos históricos

hasta llegar a la participación de la última persona, quien realizaría el cierre.


7

Posteriormente el estudiantado elabora en su cuaderno un cuadro

comparativo donde sistematiza los siguientes insumos:

- Lo que sabía.

- Lo que no sabía.

- Lo más interesante.

3. Seguidamente, cada persona estudiante desde su ubicación, realiza

verbalmente una breve exposición sobre los insumos anotados en el

cuadro. Espacio que la persona docente aprovecha para realizar una

puesta en común que le permita ampliar y reforzar lo aprendido.

4. Las personas estudiantes observan (en físico, digital y/o proyección, según

los recursos con lo que se cuente) la imagen de la Alegoría de la Batalla de

Coto, creada por el señor Edwin Espinoza Velásquez. A partir de los

insumos de la imagen, cada persona estudiante elabora una carta dirigida a

un familiar, ser querido o amigo, que hace algún tiempo no ve. En la carta

se relata todo lo que se ha aprendido sobre lo que ocurrió en Pueblo Nuevo

de Coto en 1921, en el contexto de la Batalla de Coto y voluntariamente, las

personas estudiantes realizan lectura de la carta redactada.


8

5. Con base en el libro “A cien años del Coto: un conflicto Costa Rica-Panamá

olvidado” cada persona estudiante realiza lectura de las páginas 199, 200 y

201, ubicadas en el capítulo 4. Seguidamente, en subgrupos y con apoyo

de la persona docente elaboran un mapa conceptual sobre la Batalla de

Coto, se pueden considerar para el diseño del mapa conceptual los

siguientes elementos: nombre del acontecimiento, fecha, nombres de

autoridades políticas, dirigentes militares, embarcaciones, escenarios,

tratados internacionales, acontecimientos en la batalla, causas, y

consecuencias. Luego se socializan los mapas conceptuales con el grupo.

6. El grupo de personas estudiantes se divide en dos subgrupos y cada uno

organiza una dramatización fundamentada en la lectura de las páginas

citadas en el punto 5. Luego de realizar la presentación artística la persona

docente propicia un conversatorio para ampliar el aprendizaje acerca del

tema.

7. Con base en los insumos del libro “A cien años del Coto: un conflicto Costa

Rica-Panamá olvidado”, la persona docente considera los puntos

geográficos citados en el capítulo uno, en la página 27 (Corredores, Golfito,

Coto Brus, Sixaola, Fila Brunqueña, Río Coto Colorado, Río Esquinas,

Golfo Dulce, Punta Burica, Pueblo Nuevo, Cañas Gordas y otros) y los
9

ubica en un mapa físico de Costa Rica, explicando a las personas

estudiantes el escenario geográfico involucrado en la Batalla de Coto.

8. Como se ha estudiado en los antecedentes de esta Batalla, el escenario de

enfrentamiento fue Pueblo Nuevo de Coto, así como otros poblados como

Cañas Gordas y Puerto Jiménez. Estos lugares estaban habitados por

población chiricana, desde antes de la llegada de Cristóbal Colón. Tomando

como base esta premisa y los insumos de la página 43 y 44 del libro “A cien

años del Coto: un conflicto Costa Rica-Panamá olvidado” las personas

estudiantes, con apoyo de la persona docente, elaboran en subgrupos un

mapa conceptual donde anotan el legado cultural chiricano a la región Sur

de Costa Rica. Seguidamente, cada subgrupo presenta a los demás el

producto elaborado. Para finalizar la persona docente realiza una puesta en

común explicando la presencia y legado chiricano en el sur de Costa Rica

en el contexto de la Batalla de Coto.

9. Se observa el enlace del vídeo “Cien años de la Batalla de Coto”. La

persona docente dirigirá un conversatorio en el que las personas

estudiantes socialicen los hechos observados en el vídeo (causas, hechos

acontecidos, importancia, consecuencias, relación pasado-presente-futuro,

ubicación temporal, espacios geográficos, personajes destacados, aporte


10

cultural y otros), posteriormente con insumos de las personas estudiantes

se realiza una puesta en común. Para finalizar cada persona estudiante,

representa por medio de un dibujo los aprendizajes adquiridos sobre la

Batalla de Coto.
11

Acción Didáctica 2

Nombre de la Actividad: Fiesta de Ideas

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Educación Religiosa y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. Se recorta un molde de una botella plana en cartón de reciclaje o en

cartulina, luego recorte un rectángulo de papel con las medidas más

pequeñas que la botella. Una vez que la persona docente trabaje la historia

de la Batalla de Coto, las personas estudiantes anotan qué les podrían

decir a las familias de estos hombres que murieron por defender nuestra

nación en la Batalla de Coto, posteriormente lo escriben en los papeles que

recortaron y lo pegan en la orilla del papel. Se puede crear un mural con las

intenciones.

2. Se presenta la historia de la Batalla de Coto y se muestran imágenes de la

comunidad de Pueblo Nuevo de Coto y del Río Coto. Luego, las personas
12

estudiantes realizan dibujos sobre la Batalla de Coto, con la finalidad de

crear una galería que quede visible a toda la comunidad educativa.

3. A partir de lo aprendido se construye una ficha resumen, por parte del

estudiantado y la persona docente. Esta ficha puede contemplar: el motivo

de la contienda, dónde se desarrolló, cómo se solucionó, para luego

participar en un conversatorio. A partir de esa ficha se pueden crear

poesías, cuentos o canciones alusivas a la Batalla de Coto.

4. Se elaboran tres lanchas con papel reciclado. Se les coloca el nombre de

las tres embarcaciones que navegaron por el Río Coto: La Sultana, La

Estrella y La Esperanza. Luego se les anotan mensajes de paz, respeto y

trabajo y se comparten en grupo.


13

Acción Didáctica 3

Nombre de la Actividad: 10 Pistas

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Español y otras asignaturas que la persona docente

considere apropiado.

Indicaciones

1. De manera ordenada se forman subgrupos de 4 personas estudiantes.

Puede realizarse una rifa para formar los subgrupos.

2. Se asigna un número de equipo a cada subgrupo.

3. Cada equipo conversará y seleccionará un sustantivo, ya sea propio o

común. Este sustantivo debe guardar relación con la Batalla de Coto. Por

ejemplo: barco, rifle, río, héroes.

4. Luego describen al sustantivo seleccionado con 10 características que

funcionarán como pistas. Por ejemplo: es grande, requiere carbón, es

duro, se conecta de la electricidad.

5. Cada equipo debe diseñar su estrategia para que los otros equipos no

logren adivinar cuál es el sustantivo seleccionado. Por ejemplo: decir


14

primero las pistas que puedan llevarlos a pensar en otros sustantivos,

como: es grande, es de metal y por último las pistas más específicas.

6. El equipo uno inicia brindando su primera pista, se le otorgan alrededor de

15 segundos para que los otros equipos adivinen, para ello deben levantar

la mano y decir rápidamente ¡Batalla de Coto! ________ y mencionar el

nombre del sustantivo que creen haber adivinado.

7. Si un integrante de un equipo logra adivinar, se le otorga el punto a su

equipo, de lo contrario el punto se le asigna al equipo dueño de las pistas.

8. Y así sucesivamente el equipo uno continuará diciendo una por una sus

pistas. Y posteriormente el equipo 2, 3, 4…

9. El equipo que obtenga más puntaje resulta el ganador.

10. Luego, se reúnen todos los sustantivos empleados con sus respectivas

pistas y se utilizan en la producción de cuentos que llevarán un nombre

alusivo a la Batalla de Coto. Para finalizar se crea una exposición de las

obras literarias creadas por las personas estudiantes.


15

Acción Didáctica 4

Nombre de la Actividad: Arte para los 32 Caídos en la Batalla de Coto.

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Español y otras asignaturas que la persona docente

considere apropiado.

1. La persona docente realiza un abordaje histórico de la Batalla de Coto para

crear el contexto.

2. Se dirige un conversatorio enfocado a la importancia de conocer y

perpetuar la historia y este hito tan importante para la Zona Sur, en

nuestros corazones.

3. De manera ordenada se forman subgrupos de 5 personas estudiantes.

Puede realizarse una rifa para formar los subgrupos.

4. Se informa que para finales del mes de febrero un grupo selecto de artistas

(cantantes, compositores, actores) llega a nuestro centro educativo. Estas

personas presentarán sus obras (canciones, obras de teatro) en un festival

artístico único en su estilo. Luego, se les hace de su conocimiento que el

mismo estudiantado es el tan esperado grupo de artistas y que deben crear


16

una composición artística en honor a los 32 caídos de la Batalla de Coto.

Esta puede ser una canción o una obra de teatro.

5. Luego de crear las canciones o los guiones, se realizan los ensayos

respectivos y se selecciona la fecha del festival artístico.

6. Es relevante que sea presentada frente al grupo completo. Se pueden

invitar a otros grupos o profesores para que disfruten del gran evento o por

qué no, presentarlo frente a toda la comunidad educativa.

7. Al finalizar todos expresan las dificultades que enfrentaron y cómo las

lograron vencer.
17

Acción Didáctica 5

Nombre de la Actividad: La Matemática está Presente en Toda Época y Lugar

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Matemáticas y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. Se analizan los límites entre Costa Rica y Panamá a partir de preguntas

generadoras ¿Han estado en la zona fronteriza con Panamá? ¿Cuáles son

los colores de la bandera de Panamá? Se puede comentar el hecho de que

ambos países tienen los mismos colores en las banderas. La intención es

determinar similitudes y/o diferencias entre ambos países. Luego, se

continúa el trabajo con las banderas de Costa Rica y Panamá y con el

croquis de cada país y se aprovecha para conversar acerca de las

conceptualizaciones presentes (1. Croquis: representación gráfica de un

espacio sin valerse de instrumentos de precisión, 2. Mapa: representación

geográfica de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana, de

acuerdo con una escala).


18

2. Haciendo uso del croquis las personas estudiantes deben delinear la

frontera entre Costa Rica y Panamá de color rojo, posteriormente delinear

el resto del borde del croquis de cada país con otro color. Hecho esto se

debe indicar al estudiantado que pinten los cuadritos, dentro del croquis,

que están completos, es decir sin una línea sobre el cuadrito.

Observación: De un color diferente se debe pintar la parte de los cuadros

sobre los que sí pasan las líneas, y pintar la parte interior de ellos. En el

caso de la frontera, una parte del cuadro estará del lado costarricense y

otro del lado panameño.

3. Al finalizar la persona docente propicia un conversatorio que permita llegar

a diversas conclusiones: visualización de los diferentes conceptos

geométricos que se pueden observar en la imagen, las posibles razones, si


19

existen, de los diferentes resultados (es decir, es posible que los

estudiantes no pinten la misma cantidad de cuadros, dando al pie a

resultados distintos) y cómo es necesario trabajar en forma precisa para

obtener mejores resultados, así como las razones por las que se considera

que las relaciones diplomáticas y vecinales entre Costa Rica y Panamá son

buenas.
20

Acción Didáctica 6

Nombre de la Actividad: La Poesía Coral en Acción

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Educación Musical y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. La persona docente invita al estudiantado a que realice, con mucha

atención la lectura del poema vanguardista llamado “Himno a la Batalla de

Coto” del compositor costarricense Alonso Armando Arias Arce.

2. Seguidamente, se procede a analizar el poema, tomando en cuenta los

hechos históricos de la Batalla de Coto (para ampliar los conocimientos de

toda la historia que rodea la Batalla de Coto se recomienda los siguientes

libros: “La Batalla de Coto en el marco del conflicto fronterizo entre Costa

Rica y Panamá: 1921” o el libro: “A cien años del Coto” Luego de revisar el

poema y reflexionar en torno al mismo se procede a buscar palabras claves

que existen tanto en la historia de la Batalla de Coto como en el poema, por

ejemplo: “chiricanos”. La persona docente conforma grupos de trabajo para


21

la interpretación del poema coral. Previamente, la persona docente explica

qué es la poesía coral.

3. Una vez que se tiene claro el significado de “Poesía Coral”, se puede

iniciar el montaje y ejecución de la misma, tomando en cuenta el poema

de la Batalla de Coto llamado “Himno a la Batalla de Coto” para lograrlo se

pueden seguir las siguientes instrucciones para las personas estudiantes:

- Se interesa por la aplicación adecuada de la ortología durante la

intervención grupal e individual de los integrantes de la poesía coral.

- Puede ser musicalizada en vivo o con pistas, o bien puede ser ambientada

sin ningún elemento musical externo.

4. Se puede trabajar con la siguiente orientación:

- Se lee nuevamente la poesía vanguardista “Himno a la Batalla de Coto” del

compositor Alonso Armando Arias Arce, para seleccionar las estrofas o los

versos que más gustaron.

- Luego, se aprenden de memoria esas estrofas o versos y se distribuyen

entre las personas estudiantes. Estas acciones son indispensable.

- Para crear movimientos corporales se puede aprovechar el espacio con el

que cuenta el aula, se puede palmear, agacharse, saltar, mover los brazos
22

para arriba, para abajo, inventar movimientos originales y desplazamientos

por todo el lugar en el que vaya a realizar la poesía coral. Es importante

que mientras se ejecutan los movimientos corporales, al mismo tiempo se

vaya recitando el poema asignado.

- Se puede seleccionar algún tipo de música que vaya acorde al tema de la

Batalla de Coto al inicio y al final de la poesía coral. No es recomendable

dejar música sonando mientras se ejecuta la poesía coral, ya que es

indispensable que se escuche claramente el mensaje del poema.


23

Acción Didáctica 7

Nombre de la Actividad: Del Conversatorio al Juego

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Educación Física y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. La persona docente selecciona información valiosa de la Historia de la

Batalla de Coto para compartirla con las personas estudiantes.

2. Se muestran imágenes de los acontecimientos de la Batalla de Coto que

despierten el interés del estudiantado, se selecciona un lugar idóneo para la

presentación de imágenes, luego, se conforman dos subgrupos y se

propicia que las personas estudiantes expresen libremente sus ideas sobre

la convivencia de Paz entre ambos países (Costa Rica- Panamá).

3. Se desarrolla un rally, la persona docente solicita al grupo dividirse en dos

subgrupos. De manera ideal debe haber igual cantidad de personas en

cada subgrupo. Se organizan 3 estaciones.

- Estación1: Juego la oruga.


24

Se coloca un punto de salida y un punto de llegada para el desarrollo del

juego, a una distancia de 6 metros, utilizando conos, platillos u otros objetos

disponibles. Las personas estudiantes se deben colocar en el punto de

salida, uno detrás del otro, sentados en el suelo, agarrándose de los pies

de la siguiente persona. A la indicación (señal) de la persona docente cada

equipo se traslada sin soltarse hasta el punto de llegada. El equipo ganador

de la estación, es el que logra pasar a todas las personas integrantes por el

punto de llegada y logre crear tres frases en honor a los 32 caídos de la

Batalla de Coto.

- Estación 2: Juego La cuerda loca.

La persona docente entrega a cada subgrupo una cuerda de 1.30 metros

máximo. Las personas integrantes de los subgrupos, se colocan en hileras,

a una distancia de 2 metros. A la señal de la persona docente, cada

persona integrante de los subgrupos brinca la cuerda, sin que esta pase por

encima de su cabeza, se la entrega a su compañero de equipo y lee de

manera entonado un verso del Himno a la Batalla de Coto. La cuerda debe

pasar por todas las personas integrantes del subgrupo en dos recorridos

(de la persona que se encuentra de la última a la primera posición en la

hilera y viceversa).
25

- Estación 3: Juego, el barco.

Se requieren los siguientes materiales: platillos o conos, 4 cuerdas de 3

metros cada una y un pañuelo. Se delimita un espacio de 4 metros con 2

cuerdas, para cada subgrupo. Se representa el cauce del río utilizando los

conos o platillos. Se escoge a una persona estudiante que será el barco, al

cual se le vendarán los ojos y recibirá la colaboración de sus compañeros

para dirigirlo, mientras tanto, una persona del subgrupo contrario estará

cambiando el cauce del río. Cuando una persona estudiante se sale del

cauce cederá su espacio y función, hasta que todos hayan tenido su turno.

El subgrupo debe contabilizar cuántas personas estudiantes logran pasar el

río.

4. Para finalizar, se reflexiona sobre la importancia del respeto, el trabajo en

equipo y la importancia de compartir de una manera sana y divertida.


26

Acción Didáctica 8

Nombre de la Actividad: Los Barquitos Heroicos

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Educación Indígena y otras asignaturas que la persona

docente considere apropiado.

Indicaciones

1. Se realiza un abordaje de los acontecimientos de la Batalla de Coto por

parte de la persona docente y se propicia la opinión de las personas

estudiantes mediante el desarrollo de una mesa redonda.

2. Después de la contextualización histórica de Batalla de Coto, las personas

estudiantes con la ayuda de su docente, construyen tres barcos de papel.

Cada persona estudiante puede decorar su barco y colocarle el nombre: La

Sultana, La Esperanza y La Estrella, según su elección.

3. Para finalizar la actividad las personas estudiantes, en conjunto con la

persona docente, declaman la cuarta estrofa de la poesía: Batalla de Coto.

Toro debé = Muchas gracias


27

Acción Didáctica 9

Nombre de la actividad: Construcción de la Escena de los Hechos

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Artes Plásticas u otras asignaturas que la persona

docente considere.

Indicaciones

1. Se realizan subgrupos, luego se proyectan las imágenes de los mapas de

Costa Rica y Panamá, para obtener insumos para diseñar una maqueta

con material reciclado. Se promueve la exposición de las maquetas.

2. Tras realizar un comentario de los hechos acaecidos durante la Batalla de

Coto, se procede a crear obras de teatro por parte de las personas

estudiantes.

3. Seguidamente, se proyecta la imagen de la Alegoría de la Batalla de Coto

del pintor Edwin Espinoza Velásquez, docente de artes plásticas de la

Región Coto, y tras analizar la obra, las personas estudiantes y la persona

docente en conjunto, conversan a partir de preguntas generadoras:

- ¿Qué ideas te surgen a raíz de este evento?

- ¿En qué tipo de ambiente crees que se desarrolló esta batalla?


28

- ¿Según tu opinión estaban preparados nuestros soldados para este

evento?

- ¿Según tu imaginación cómo eran los soldados de esa época?

- ¿Crees que costa Rica estaría en la capacidad de soportar un evento

similar en la actualidad?

- ¿Estarías dispuesto a defender tu patria de igual forma como lo hicieron

estos valientes?
29

Acción Didáctica 10

Nombre de la Actividad: Conversemos y Construyamos

Recomendación

Se sugiere su abordaje en Estudios Sociales u otras asignaturas que la persona

docente considere.

Indicaciones

1. En plenaria, las personas docentes y las personas estudiantes se

comparten las ideas, comentarios y conceptualizaciones relacionadas con

la Batalla de Coto en 1921.

2. De manera individual o grupal, el estudiantado puede construir actividades

como cantos, poesías, versos, trabalenguas y presentar al resto del grupo.

3. Las personas docentes facilitan imágenes, láminas, dibujos alusivos a la

Batalla de Coto para colorear e interpretar, con el propósito de que el

estudiantado identifique conceptos, hechos e ideas. Se usa la creatividad

de cada docente y sus estudiantes.


30

Anexos

Anexo para la Acción Didáctica 1

Libro: A cien Años del Coto A CIEN AÑOS DEL COTO.pdf

Libro: La Batalla de Coto LA BATALLA DE COTO 1921.pdf

Video: https://fb.watch/is53oLbQYv/?mibextid=2Rb1fB

Alegoría de la Batalla de Coto, Edwin Espinoza Velásquez


31

Anexo para la Acción Didáctica 2


32

Anexo para la Acción Didáctica 4

Lista de Costarricenses Fallecidos en la Batalla de Coto

1-Alvarado Carvajal Hernán. 16-Hernández Gallegos Juan.

2-Alvarado Soto Ángel. 17-Herrera Irigoyen Daniel.

3-Araya Moya Nemesio. 18-Jiménez Jiménez José Luis.

4-Barboza Rivera José. 19-Jiménez Salazar Pedro.

5- Bonilla Chavarría Ismael. 20-Jiménez Zumbado José.

6-Calvo Rojas Tobías. 21-Méndez Méndez Emilio.

7-Campos Acuña Rubén. 22-Morales Morales Pedro.

8-Castro Castro Hernán. 23-Mora Solano Víctor.

9-Cedeño Rivera Rafael. 24-Pacheco Varela Aníbal.

10-Coto Guillén Miguel. 25-Parini Roldán José.

11-Coto Vásquez Juan Rafael. 26-Ramírez Ramírez Miguel.

12-Chávez Zamora José. 27-Román Román Ricardo.

13-Díaz Angulo Miguel. 28-Rojas Rojas Emilio.


33

14-Gómez Gómez Jorge. 29-Sánchez Sánchez Alberto.

15- Guevara Guevara Juan Luis. 30-Vílchez León Juan Rafael.

31- Zúñiga Zúñiga Manuel.

32-Soldado anónimo

Fuente. Padilla Castro, Guillermo. “Coto y su Soledad”

Anexo para la Acción Didáctica 5

Costa Rica Panamá


34

La persona docente puede ayudarse de las siguientes interrogantes:


- ¿Cuántos cuadritos quedan completamente pintados en el mapa de Costa
Rica?
- ¿Cuántos cuadritos quedan parcialmente pintados en el mapa de Costa
Rica?
- ¿Cuántos cuadritos quedan completamente pintados en el mapa de
Panamá?
- ¿Cuántos cuadritos quedan parcialmente pintados en el mapa de Panamá?
- Sumando los parcialmente pintados y los totalmente pintados. ¿Cuántos
cuadritos pintados en el mapa de Costa Rica?
- Sumando los parcialmente pintados y los totalmente pintados. ¿Cuántos
cuadritos pintados en el mapa de Panamá?
- ¿En cuál mapa se pintaron más cuadritos de forma parcial que completos?
¿De cuántos cuadritos es la diferencia?
- ¿En cuál mapa se pintaron menos cuadritos de forma parcial que
completos? ¿De cuántos cuadritos es la diferencia?
35

- ¿En cuál mapa se pintaron igual cantidad de cuadritos de forma parcial y


completa?

Anexo para la Acción Didáctica 6

Ejemplos de poesías corales

https://www.youtube.com/watch?v=G2j8gZgnrsE
https://www.youtube.com/watch?v=Ug-M1xQebnI
https://www.youtube.com/watch?v=BWuxl7q46WA

Himno a la Batalla de Coto: https://youtu.be/8p2mL_GquRY


36

Anexo para la Acción Didáctica 8

En tres embarcaciones sortearon el Golfo

La Sultana, La Esperanza y otra llamada la Estrella

Cargadas de sencillos hombres bravíos

Cargadas de valor por defender su Tierra.

También podría gustarte