Subsidios Litúrgicos para la Megamisión
Lectio Divina y Adoración Eucarística en la Parroquia
Estando todos de pie, inicia el canto mientras se traslada al Santísimo para la exposición, del modo
acostumbrado.
I. La Exposición
Canto
Cantemos al amor de los amores
Cantemos al Amor de los amores, cantemos al Señor.
¡Dios está aquí!; venid, adoradores, adoremos a Cristo Redentor.
Gloria a Cristo Jesús; cielos y tierra, bendecid al Señor;
honor y gloria a ti, Rey de la gloria. Amor por siempre a ti, Dios del amor.
Por nuestro amor oculta en el Sagrario su gloria y esplendor,
para nuestro bien se queda en el santuario esperando al justo y pecador.
Invocación inicial
V. Dios Mío, ven en mi auxilio
R. Señor date prisa en socorrerme. Gloria. Como era. Amén
II. La adoración
Expuesto el santísimo todos se arrodillan. Si se emplea la custodia, el diácono o sacerdote, inciensa al
Sacramento. Mientras el ministro se retira, el comentarista pone en contexto a la asamblea.
Monición inicial
Comentarista:
Ahora nos reunimos, en actitud de humilde adoración, ante Jesús Eucaristía,
que permanece presente realmente entre nosotros en este Sacramento. ¿Qué
mayor consuelo podemos encontrar para nuestras almas, Señor, que Tu presencia
que nos consuela, sin tomar en cuenta nuestras miserias y errores?
Queremos vivir un momento de humilde adoración, que nos recuerde que,
nosotros no lo buscamos a Él, sino que Él nos amó primero, y nos llamó para
darnos la misión de anunciarlo a todas las naciones.
Ciertamente, el mundo entero se reúne para orar por la misión, como lo
pidió el Papa Francisco, en el marco de este mes misionero extraordinario. Hoy nos
damos cuenta que Jesús nos ha llamado, para orar y estar con Él, y Él con nosotros,
como hiciera con sus discípulos en la última cena.
Ofrezcamos a Cristo, un momento de adoración de esta noche, y abramos
nuestros oídos y nuestro corazón al Señor, que en esta noche quiere reafirmar la
misión encomendada a su Iglesia, de anunciarlo a todas las naciones.
Después de unos momentos de silencio, se invita a todos a estar de rodillas. El guía de la celebración hace
tres veces las siguientes invocaciones:
V. En los Cielos y en la tierra sea para siempre alabado.
R. El corazón amoroso de Jesús Sacramentado.
Padrenuestro… Avemaría… Gloria al Padre…
Al terminar, todos se ponen de pie, para recitar el siguiente himno:
Himno
Se recita a dos coros o bien lo hace un lector, o todos juntos:
¡Columnas de la Iglesia, piedras vivas!
¡Apóstoles de Dios, grito del Verbo!
Benditos vuestros pies, porque han llegado
para anunciar la paz al mundo entero.
De pie en la encrucijada de la vida
del hombre peregrino y de los pueblos,
lleváis agua de Dios a los cansados,
hambre de Dios lleváis a los hambrientos.
De puerta en puerta va vuestro mensaje,
que es verdad y es amor y es Evangelio.
No temáis, pecadores, que sus manos
son caricias de paz y de consuelo.
Gracias, Señor, que el pan de tu Palabra
nos llega por tu amor, Pan verdadero
gracias, Señor, que el Pan de vida nueva
nos llega por tu amor, partido y tierno. Amén.
Sentados.
Lectio Divina
Monición
Comentarista:
Ahora, para profundizar este momento de encuentro, meditaremos sobre el
Evangelio que narra cuando Jesús dirige su último mensaje a sus discípulos, antes
de la pasión.
2
A continuación, se hace la lectura pausada del Evangelio.
II. Evangelio
Lector 2:
Del Evangelio según san Juan
17, 11. 17-23
En aquel tiempo, Jesús levantó los ojos al cielo y dijo: “Padre santo, cuida en tu
nombre a los que me has dado, para que sean uno, como nosotros. Santifícalos en
la verdad. Tu Palabra es la verdad. Así como Tú me enviaste al mundo, así los envío
Yo también al mundo. Yo me santifico a mí mismo por ellos, para que también
ellos sean santificados en la verdad.
No sólo te pido por mis discípulos, sino también por los que van a creer en mí por
la palabra de ellos, para que todos sean uno, como Tú, Padre, en Mí y Yo en ti
somos uno, a fin de que sean uno en Nosotros y el mundo crea que Tú me has
enviado.
Yo les he dado la gloria que Tú me diste, para que sean uno, como Nosotros somos
uno. Yo en ellos y Tú en mí, para que su unidad sea perfecta y así el mundo
conozca que Tú me has enviado y que los amas, como me amas a Mí”.
Se guarda un silencio conveniente. Después otro lector continúa:
III. Meditación:
“Cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros”
Lector 3:
¡Qué intimidad tan profunda revelan las palabras de Jesús para con su Padre! Son
las últimas palabras, la oración que da comienzo a su pasión. San Juan nos hace
participes de la visión de su corazón, que se dirige a su Padre en la cena de
despedida: su petición la hace por los suyos, sus discípulos, los continuadores de
su misión: Padre mío: que sean uno, como tú y yo.
¡Qué unidad más fuerte, más compacta puede haber, como la de la Trinidad:
identificación de divinidad, de voluntad, unión en el Amor! Ut Unum sint. ¡Cuánto
necesita el mundo en estos días de esta unidad!
No hay unidad donde no hay amor, no hay unidad donde no está Dios. Cuánta
guerra, cuánto odio, cuánta incomprensión, cuánto rencor, aun en la tierra donde
vivió el príncipe de la paz, donde Dios encarnado dirigió a su Padre este deseo:
presérvalos del mal. Este mensaje proclamado por Cristo es el que los apóstoles
han transmitido al mundo.
3
Ellos son los testimonios de la verdad, de la paz, del perdón; la paz que el mundo
NO TIENE, ni puede dar; más aún los ha odiado porque no son del mundo. A
nosotros los cristianos nos corresponde ser continuadores de esa misión: de hacer
vida el nombre que llevamos: Cristianos, seguidores de Cristo, otros cristos,
constructores, príncipes de la paz.
Canto
Pidamos con Jesús
Pidamos con Jesús, a una sola voz,
que seamos uno
para que el mundo pueda creer (2).
1. Los mensajeros de Dios serán
y a todo el mundo van a enseñar,
que la armonía renacerá
si a tu enemigo sabes amar.
2. Pidiendo aquí en la tierra fue,
donde a todos quiso juntar,
dándonos paz, amor y fe,
y así al mundo renovar.
3. Recuerden hijos de Dios,
lo que una vez en oración,
pensando en todos con amor,
pidió por siempre nuestra unión.
“Así como tú me enviaste al mundo, así los envío yo también al mundo”
Lector 4:
De este eterno amor entre el Padre y el Hijo, que se extiende en nosotros por el
Espíritu Santo, toma fuerza nuestra misión y nuestra comunión fraterna; de allí
nace siempre nuevamente la alegría de seguir al Señor.
Cristo continúa orando con su Padre, y así como pidió para que nosotros seamos
uno, ahora pide al Padre que seamos santificados en la verdad. Y la verdad se
encuentra en las palabras de vida que del Padre hemos recibido. Es decir, todas
aquellas virtudes que nos ha enseñado y que nos pide imitar. Caridad, fe,
abnegación y también santidad, que es el culmen de todas las virtudes. Por esta
verdad, que hemos recibido de Jesús, es que los cristianos podemos ser enviados
4
al mundo. Jesús nos recuerda que si queremos seguirlo, debemos ser capaces de
imitarlo. Así como él se consagró a la misión que su padre le encomendó, así
nosotros debemos consagrarnos también para la misión de anunciar a Cristo a las
nuevas generaciones, y a todos los hombres y mujeres.
Si en el pasado la palabra humana ha tenido las limitaciones y deficiencias propias
de su condición, a partir de la Oración de Jesús que intercede por sus discípulos, la
palabra humana con la que los cristianos transmiten la Salvación por la buena
nueva de Jesucristo, tiene poder divino para transformar la vida de aquellos que la
escuchan. Y por el simple hecho de escuchar esta palabra humana, todos tienen
derecho a formar parte de la unidad con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La
unidad será así el signo concreto del amor de Dios entre los hombres. Todos
estamos llamados a trabajar en el Anuncio de la Salvación a los demás.
IV. Preguntas para reflexionar en torno a nuestra vocación misionera
Lector 4:
“Cuida en tu nombre a los que me has dado”.
Después de un momento de silencio, se hacen pausadamente las siguientes preguntas:
¿Agradezco continuamente a Dios su amor y su amistad? ¿Estoy dispuesto a vivir
como Hijo de Dios, y propiedad de Jesús, que me compró por su sangre?
Continúa:
“Santifícalos en la verdad”
Después de un momento de silencio, se hacen pausadamente las siguientes preguntas:
¿Sé que Dios me llama a ser santo como Él? ¿Tengo confianza en su misericordia?
¿Me resisto a la santidad y la verdad?
Continúa:
“Así como tú me enviaste al mundo, así los envío yo también al mundo”
Después de un momento de silencio, se hacen pausadamente las siguientes preguntas:
Para ser su discípulo, ¿estoy dispuesto a cargar la cruz, es decir, a asumir su misión
como mía? ¿Quiero salir al encuentro de otros para decirles lo que Jesús ha hecho
por mí? ¿Confío en que su Santo Espíritu me dará lo necesario para realizar la
misión?
Continúa:
Y ahora, mientras ofreces a tu pueblo un tiempo de gracia y reconciliación,
lo alientas en Cristo para que vuelva a ti,
obedeciendo más plenamente al Espíritu Santo,
y se entregue al servicio de todos los hombres.
5
Canto
Alma misionera
1. Señor toma mi vida nueva, antes de que la espera,
desgaste años en mí.
Estoy dispuesto a lo que quieras, no importa lo que sea,
Tú llámame a servir.
Llévame donde los hombres necesiten tus palabras,
necesiten, mis ganas de vivir.
Donde falte la esperanza, donde todo sea triste
simplemente por no saber de ti.
2. Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo
lo grande que es tu amor.
Señor tengo alma misionera, condúceme a la tierra
que tenga sed de Ti.
3. Y así, en marcha iré cantando, por pueblos predicando
Tu grandeza Señor.
Tendré mis brazos sin cansancio; tu historia entre mis labios
y fuerza en la oración.
V. Invitación a vivir el mes misionero extraordinario
Comentarista:
Ahora, escuchemos las palabras del santo Padre Francisco, que nos ha invitado a
vivir este mes misionero, así como la exhortación que nos hace nuestro Cardenal,
para participar en la Megamisión.
Lector 5:
Mensaje del Papa Francisco (Extracto)
Queridos hermanos y hermanas:
He pedido a toda la Iglesia que durante el mes de octubre de 2019 se viva un
tiempo misionero extraordinario, para conmemorar el centenario de la
promulgación de la Carta apostólica Maximum illud del Papa Benedicto XV, del 30
noviembre 1919… Hoy sigue siendo importante renovar el compromiso misionero
de la Iglesia, impulsar evangélicamente su misión de anunciar y llevar al mundo la
salvación de Jesucristo, muerto y resucitado.
6
El título del presente mensaje es igual al tema del Octubre misionero: Bautizados y
enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo. La celebración de este mes
nos ayudará en primer lugar a volver a encontrar el sentido misionero de nuestra
adhesión de fe a Jesucristo, fe que hemos recibido gratuitamente como un don en
el bautismo.
Es un mandato que nos toca de cerca: yo soy siempre una misión; tú eres siempre
una misión; todo bautizado y bautizada es una misión. Quien ama se pone en
movimiento, sale de sí mismo, es atraído y atrae, se da al otro y teje relaciones que
generan vida. Para el amor de Dios nadie es inútil e insignificante. Cada uno de
nosotros es una misión en el mundo porque es fruto del amor de Dios. Aun cuando
mi padre y mi madre hubieran traicionado el amor con la mentira, el odio y la
infidelidad, Dios nunca renuncia al don de la vida, sino que destina a todos sus
hijos, desde siempre, a su vida divina y eterna (cf. Ef 1,3-6).
Carta de convocación a la Megamisión del Cardenal Carlos Aguiar (Extracto)
Consciente del largo caminar misionero de nuestra Arquidiócesis y como respuesta
a la convocatoria del Papa, invito a la Iglesia que peregrina en la Arquidiócesis
Primada de México a realizar una Megamisión.
En esta ocasión la Misión pretende llegar a cinco ambientes, donde la acción de
Dios se torna muy necesaria. Con presencia, escucha, y testimonio de misericordia,
visitaremos a las personas con alguna discapacidad, las que viven en situaciones de
pobreza, los privados de libertad, y los enfermos en hospitales, así como a las
comunidades y zonas de nuestra urbe que sufren algún daño ecológico.
La Megamisión convoca una gran movilización de misioneros y voluntarios,
hombres y mujeres de buena voluntad, buscando llevar el amor de Dios a través
de acciones concretas. Las Parroquias, los equipos misioneros, los grupos, los
movimientos, la vida consagrada y las asociaciones civiles junto con la juventud de
la ciudad será un momento de gracia para la Ciudad, conscientes que, en la Iglesia,
“ésta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y
todos los planes pastorales de Diócesis, Parroquias, Comunidades religiosas,
Movimientos de cualquier Institución en la Iglesia” (DA 365)
El Señor Jesús, misionero del Padre, bendiga, revitalice y active el compromiso
misionero de la Arquidiócesis, que hemos tenido desde hace muchos años.
7
Canto
Hazme un instrumento de tu paz
1. Hazme un instrumento de tu paz: donde haya odio, lleve yo tu amor;
donde haya injuria, tu perdón, Señor; donde haya duda, fe en Ti.
Hazme un instrumento de tu paz: que lleve tu esperanza por doquier;
donde haya oscuridad lleve tu luz; donde haya pena, tu gozo Señor.
Maestro: ayúdame a nunca buscar querer ser consolado como consolar.
ser entendido como entender, ser amado como yo amar .
2. Hazme un Instrumento de tu paz; es perdonando, que nos das perdón;
es dando a todos, lo que Tú nos das, muriendo es que volvemos a nacer.
Oración por la Megamisión
Todos la recitan juntos.
Padre amoroso, que en tu Hijo Jesucristo
nos muestras tu rostro lleno de misericordia,
movidos por el Espíritu Santo, te pedimos:
Danos un corazón generoso
para poder compartir la riqueza de los dones
que Tú nos has dado gratuitamente
con los más pobres y vulnerables.
Concédenos la gracia de ser
como el buen Samaritano y
visitarte en los enfermos
con un corazón humilde y caritativo.
Infúndenos el deseo de acompañar
a nuestros hermanos con capacidades diferentes,
déjanos ver tu rostro en cada uno
y acogerlos en tu nombre.
Permítenos llevar la Buena Nueva
a nuestros hermanos
que están privados de su libertad,
para que te conozcan y por tu gracia,
florezca en ellos la esperanza
a la Vida Nueva y Eterna.
8
Que la sabiduría de tu Espíritu nos enseñe
a cuidar y proteger la naturaleza,
este planeta que has puesto en nuestras manos.
Te lo pedimos por intercesión
de la Santísima Virgen de Guadalupe, Madre nuestra. Amén.
II. La Bendición
Al final de la adoración, el sacerdote o el diácono se acerca al altar; hace genuflexión, se arrodilla y se
entona el tantum ergo. Mientras tanto, arrodillado, el ministro inciensa al Santísimo Sacramento, si la
exposición se hizo con la custodia, mientras la asamblea hace un canto:
Luego se pone de pie y dice:
V. Oremos.
Se hace una pausa de silencio; luego el ministro prosigue:
V. Ilumínanos, Dios nuestro, con la luz de la fe
y enciende nuestros corazones con el fuego del amor,
para que aceptemos que Cristo, nuestro Dios y Señor,
está realmente presente en este sacramento
y lo adoremos verdaderamente, con amor y con fe.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Dicha la oración, el ministro toma el paño de hombros blanco, toma con él la custodia y traza con el
Santísimo Sacramento el signo de la cruz sobre los fieles, sin decir nada. Luego se hace la siguiente
aclamación:
V. Aclamemos al Señor cantando:
R. Gloria, alabanza y honor
a ti, oh Cristo redentor,
que reinas por los siglos.
Luego se hace la letanía de alabanza propuesta en el Ritual de la Comunión:
V. Cristo, Maestro y Salvador nuestro. R.
V. Cristo, Mesías enviado. R.
V. Cristo, Fuente de la divina sabiduría. R.
V. Cristo, Buena Noticia. R.
V. Cristo, Médico de los enfermos. R.
V. Cristo, Palabra de verdad. R.
V. Cristo, Luz de los pueblos. R.
V. Cristo, Pan bajado del cielo. R.
V. Cristo, Muerto y Resucitado por nosotros. R.
V. Cristo, Presencia permanente entre nosotros. R.
V. A ti, todo honor y toda gloria, por los siglos de los siglos.
9
R. Amén.
IV. La Reserva
Concluida la bendición, se reserva el Santísimo Sacramento, y el ministro se retira de la forma
acostumbrada. El pueblo puede cantar:
En Jesús puse toda mi esperanza
En Jesús puse toda mi esperanza,
él se inclinó hacia mí,
y escuchó mi clamor,
y escuchó mi clamor.
Antes de despedir a las personas, conviene convocarlas a los siguientes eventos en que la Parroquia
participará de la Megamisión.
Conclusión
V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.
10