GEOGRAFIA UNAM SABADO 14 MAYO 2022-05-14
1. ¿Cuál de las siguientes escalas es la más exacta al representar un espacio geográfico?
A) 1: 500000
B) 1: 1000000
C) 1: 50
D) 1: 200
2. Entidades de México productoras de café orgánico:
A) Chiapas, Veracruz, Puebla
B) Zacatecas, tabasco, Tamaulipas
C) Hidalgo, Morelos, Ciudad de México
D) Sonora, Coahuila, Chihuahua
3. Son zonas del mundo que presentan un grave conflicto político:
A) Estados Unidos y Guatemala
B) España y Francia
C) Palestina e Israel
D) México y Perú
4. En México, una de las ciudades expuesta en mayor medida a riesgos derivados de ciclones
tropicales es:
A) Oaxaca
B) Tuxtla Gutierrez
C) Guadalajara
D) Mérida
5. País resultante de la desintegración de Yugoslavia:
A) Croacia
B) Ucrania
C) Lituania
D) Eslovaquia
6. Entidades de nuestro país con una gran cantidad de precipitaciones al año:
A) Guerrero y Chihuahua
B) Yucatán y Veracruz
C) Michoacán y Sonora
D) Nuevo León y Tamaulipas
7. Entidades de nuestro país en donde se ubican respectivamente yacimientos de oro, plata y
plomo:
A) Morelos, Guanajuato y Veracruz
B) Chihuahua, Tamaulipas y Zacatecas
C) Tabasco, Quintana Roo y Campeche
D) Sonora, Zacatecas y Chihuahua
8. Bloque económico con mayor número de países:
A) Unión Europea
B) T MEC
C) Pacto Andino
D) MERCOSUR
9. En Japón, una de las actividades económicas más importantes es la pesca, esto se debe
principalmente a:
A) La abundancia de ciclones
B) La unión o choque de diversas corrientes marinas cálidas y frías
C) Presencia de temperaturas ecuatoriales
D) Diversidad biológica
Reactivos de Física – sábado 14 de mayo de 2022
1. Dos gases diferentes se encuentran por una pared adiabática (ver figura), el gas A tiene una
temperatura T. ¿Cuál es la temperatura del gas B, después de cierto tiempo?
T
A)
2
B) T
C) 2T
3T
D)
2
2. De acuerdo a la historia Marie Curie, descubrió dos nuevos elementos químicos radiactivos, los
cuales son:
A) Uranio y plutonio
B) Radio y uranio
C) Plutonio y polonio
D) Radio y polonio
3. Un martillo se impacta sobre una pared con una fuerza de 50N. De acuerdo con la tercera ley de
Newton. ¿Cuál es la fuerza aplicada sobre el martillo?
A) 12.5N
B) 25N
C) 50N
D) 100N
Química
1. La reacción del sodio metálico con el agua es muy violenta, decimos que se trata de un proceso
____________ y trae consigo una ____________ de energía.
A) endotérmico, absorción
B) endotérmico, liberación
C) exotérmico, liberación
D) exotérmico, absorción
2. El uso de clorofluorocarbonos ha provocado el adelgazamiento de la capa de:
A) O2
B) O3
C) CO2
D) CH4
3. ¿Cuántas mol de NaOH hay en 20g de este compuesto?
A) 0.5mol
B) 1.5mol
C) 2.0mol
D) 2.5mol
4. ¿Cuál es la masa de 3mol de Na 2SO4?
A) 142g
B) 284g
C) 426g
D) 568g
Historia Universal – Complementarias*
La construcción del conocimiento sobre el pasado es un proceso que implica la selección,
análisis e interpretación de…
A) ideas políticas económicas y sociales
B) fuentes escritas, gráficas y materiales
C) métodos heurísticos, hermenéuticos y positivistas
D) problemas dialécticos, empíricos y materialistas
Sistema político y de gobierno influenciado por la Ilustración.
A) Sistema feudal C) Monarquía absoluta
B) Filosofía ilustrada D) Despotismo ilustrado
Los Catorce puntos de Wilson y el Tratado de Versalles pusieron fin a:
A) la fase de los monopolios imperialistas
B) la Primera Guerra Mundial
C) la Segunda Guerra Mundial
D) la Guerra Fría
Reunión de potencias triunfadoras en la Segunda Guerra Mundial en la que se decidió
compartir la custodia de Corea en dos zonas de ocupación una norteamericana y otra
soviética.
A) Conferencia de Yalta
B) Pacto de Bruselas
C) Congreso Panasiático
D) Conferencia de Moscú
Historia de México – Complementarias
Las Reformas Borbónicas en la Nueva España hicieron posible el desarrollo y
comercialización entre España y sus colonias, lo cual permitió:
A) la entrada y salida de recursos a las colonias, mejorar la gobernabilidad local y disminuir la
recaudación
B) aumentar la recaudación para la Corona, reducir el poder de los grupos locales y retomar
el control político, económico y militar
C) incrementar la entrada de esclavos provenientes de otras colonias españolas que
propiciaban el crecimiento económico
D) explotar los recursos naturales como la madera y la minería, entre otros, y facilitar el
crecimiento de la economía local
1. A principios del siglo XX nuestro país se caracterizó por un modelo político
centrado en un jefe militar llamado _______, el cual fue después sustituido por
una la figura presidencial apoyada en un partido político, sistema denominado
como ____________.
A) presidencialismo / caudillismo
B) caudillismo / presidencialismo
C) totalitarismo / democracia
D) democracia / totalitarismo
LITERATURA
1. El editorial de un periódico es clasificado dentro de los tipos de texto como:
A) noticia
B) reseña
C) reportaje
D) artículo de opinión
2. Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a un texto dramático.
A) Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos personales
B) Historia donde se plantean sucesos y acciones en torno a uno o varios personajes
C) Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la historia de un pueblo
D) Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y se basan en
hechos históricos
3. Es una narración breve, con uno o pocos personajes y una trama o historia sencilla:
A) novela
B) cuento
C) artículo de opinión
D) poema
4. A la coincidencia temática y a las mismas características de estilo se le denomina
________ literaria.
A) corriente
B) decisión
C) ideología
D) manifestación
5. Corriente literaria que sintetiza el parnasianismo y el simbolismo. Su símbolo más
representativo es el cisne.
A) Neoclasicismo
B) Modernismo
C) Romanticismo
D) Realismo
6. Característica de la cita textual:
A) analiza un texto
B) sintetiza un texto
C) comenta un texto
D) reproduce un texto
7. Escritores del realismo.
A) León Tolstoi, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazan
B) José Martí, Jorge Isaacs, Gustavo Adolfo Bécquer
C) Gustavo Adolfo Bécquer, José Martí, Amado Nervo
D) Miguel de Cervantes, León Tolstoi, Virginia Wolf
8. Características de la tragedia.
A) Obra dramática, en especial la que muestra lo ridículo, con elementos que
divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz.
B) Obra de teatro en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones
conflictivas.
C) Obra de teatro de tono solemne en la que intervienen personajes nobles o ilustres
y en la que el protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un
desenlace funesto.
D) Una obra teatral es un género literario cuyo texto está constituido normalmente por
diálogos entre personajes y con un cierto orden.
9. El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera de libertad hacia la
belleza es...
A) Romanticismo
B) Dadaísmo
C) Modernismo
D) Clasicismo
10. Lee el texto.
El género _______________ narra las hazañas de los pueblos y
héroes, mientras que en el ___________________ el escritor habla de
sentimientos, emociones y experiencias íntimas, por último, el
_____________ es un género escrito en diálogo y puede
representarse ante el público.
La secuencia correcta para completar el texto es:
A) épico, lírico, dramático
B) dramático, épico, lírico
C) lírico, dramático, épico
D) épico, dramático, lírico
ESPAÑOL
Cuando la astronomía pudo cambiar el rumbo del mundo
Los astrónomos jesuitas llevaron hasta China el telescopio y las tablas de efemérides
astronómicas occidentales.
Su reputación de sabios les llevó a convertirse en los hombres de confianza de sucesivos
emperadores.
Si examinamos el presente y estudiamos el pasado, incluso si nos atrevemos a
pronosticar –sin mirar a los astros para ello– algo acerca del futuro, no hay duda de que
siempre nos encontraremos con el país más formidable que, quizá, nunca haya existido:
China. Más de cinco mil años contemplan a este imperio otrora impenetrable y ahora
dominante, inalterado e inalterable. Su astronomía siempre ha sido una gran desconocida
para los occidentales. Podemos comparar antiguos atlas estelares como los de Hiparco y
Ptolomeo con los del sabio Zhang Heng (78 – 139 d.C.) y apenas hallaríamos similitudes.
Todos los asterismos –constelaciones– son muy diferentes, con alguna excepción como
la Osa Mayor, conocida como el “Carro del Emperador” en China. Pero aun con muy
diversos métodos e instrumentos, la finalidad de la observación de los cielos en China
tenía, sin embargo, el mismo sentido que en Occidente: la predicción.
En la antigua China –durante milenios, que se dice pronto– el emperador representaba el
papel divino sobre la Tierra. Y todo lo que pasaba “bajo el cielo” tenía un único intérprete,
el propio emperador, que recibía el sobrenombre de “hijo del cielo”. Al igual que ocurría en
el Occidente aristotélico, la bóveda celeste para los chinos era inmutable salvo algunas
contadas cosas: planetas, cometas o eclipses, por ejemplo. Los planetas no eran bien
vistos –en su sentido literal– por la mayoría de los aproximadamente doscientos millones
de chinos que malvivían en aquel vasto imperio pongamos que allá en el siglo XVII.
El emperador representaba el papel divino sobre la Tierra. Y todo lo que pasaba
bajo el cielo tenía un único intérprete, él mismo
Pero mucho peor vistos –en su sentido metafórico– eran los cometas y los eclipses.
Presagios de que algo terrible había de ocurrir: inundaciones, hambrunas, terremotos o
guerra. Era necesario alertar con tiempo. En caso contrario, si el emperador se mostraba
incapaz de anticiparse a los fatales acontecimientos, su autoridad podía quedar en
entredicho. Y su continuidad en peligro. Así que no le quedaba otra al todopoderoso
emperador de turno que financiar una costosísima cohorte de funcionarios especialistas
en astronomía en quienes confiar. Con el rango de ministerio, nada menos.
Pero volvamos por un momento a la Europa del mencionado siglo XVII. Las privilegiadas
mentes de Copérnico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo están cambiando nuestra forma de
ver el cosmos. El fin del modelo geocéntrico, las observaciones cada vez más precisas, el
desarrollo del cálculo y, sobre todo, la aparición de nuevos instrumentos –cómo no, el
telescopio– permiten la elaboración de tablas de efemérides astronómicas cada vez más
precisas. A diferencia de lo que ocurre en China, por primera vez en la Historia, el Cielo
ya es casi completamente predecible. ¿Habría alguien interesado en contárselo a los
chinos?
Pues sí: los jesuitas. Por descontado que no va a ser fácil ni tampoco gratis. La Compañía
de Jesús extiende imparable su red de misiones tanto por el Nuevo Mundo –con ayuda
española– como por Oriente, con la colaboración portuguesa. Primero cae Japón, luego
apuntan a China. Pero China es impenetrable, salvo por un minúsculo enclave costero:
Macao.
Los jesuitas envían allí a toda su artillería intelectual (y no es metáfora gratuita, puesto
que incluso colaboran con sus conocimientos militares) y, tras aprender la extrañísima
lengua china para ayudar a los mercaderes europeos, entran como un ciclón hacia
Beijing, la nueva capital. Las peripecias vitales en China en aquellas décadas de los
astrónomos jesuitas (Matteo Ricci primero, Johann Schreck, Adam Schall y Ferdinand
Verbiest después, entre muchos otros) rayan lo inverosímil. Pero inasequibles al
desaliento, y enterados de la debilidad de los sucesivos emperadores, tienen un objetivo
claro: si consiguen llegar hasta la élite que rodea al emperador e impresionarle con sus
conocimientos de los cielos, éste no dudará en abrazar la verdadera fe. Y con él
arrastrará a todos sus súbditos, cuyas míseras vidas le pertenecen.
Y a punto estuvieron de conseguirlo.
El astrónomo jesuita Adam Schall se convertiría en el hombre más poderoso en
China tras el propio emperador
Aunque el italiano Matteo Ricci fracasa incluso en el mero intento de entrevistarse con el
emperador Wanli, dejará ya impronta de su sabiduría en la corte. El alemán Adam Schall
llega mucho más lejos: participa en la modificación del calendario imperial del último
emperador de la dinastía Ming, Chongzhen. A la caída de este, Shunzhi –el primer
emperador de la nueva dinastía Qing– le nombra mandarín y hombre de su entera
confianza para dirigir el ministerio de Ritos y Astronomía. Será el segundo hombre más
poderoso de toda China. Es relevado por el belga Ferdinand Verbiest que, bajo el reinado
del emperador Kangxi, alcanza también enormes cotas de poder. Pero ni uno ni otro
lograron su principal objetivo, convertir el imperio chino al completo al cristianismo.
La complejidad de la corte china, la reticencia de los sucesivos emperadores a abandonar
sus costumbres y privilegios –la presencia de concubinas no era el menor de los
problemas–, y también la falta de tacto desde la sede vaticana –el papado no terminaba
de aceptar las libertades que se tomaban sus sabios, como por ejemplo la adopción de la
vestimenta china, o el hecho de desdeñar el latín en beneficio del chino en la celebración
de la misa–, impedirán el milagro. Y estos no fueron los únicos quebraderos de cabeza
que causaron los jesuitas a Roma.
Enrique joven Álvarez
1. ¿Qué quiso decir el autor con el texto?
A) Las predicciones con base en las constelaciones son cosa del pasado
B) Los sacerdotes jesuitas querían imponer sus ideas al emperador de China
C) La cultura occidental hizo aportaciones importantes al país más formidable del
mundo
D) El único defecto del país más formidable del mundo es que no quiere aceptar el
cristianismo
2. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
A) El imperio chino existe desde hace más de cinco mil años
B) En China y Occidente se observaban los cielos con el mismo fin: la predicción
C) Los atlas estelares de Hiparco y Ptolome tenían pequeñas similitudes con los del
sabio Zhang Heng
D) No necesitamos ningún mecanismo de predicción para decir que China es el país
más formidable del mundo
3. ¿Cuál es la aportación del occidente al oriente?
A) La introducción de la religión católica
B) El telescopio y tablas de efemérides astronómicas
C) La introducción del latín en la celebración de la santa misa
D) El descubrimiento de la constelación conocida como Osa Mayor
4. ¿Por qué llamaban al emperador el hijo del cielo?
A) Porque era el hijo de una divinidad
B) Porque era el intérprete de las predicciones del cielo
C) Porque era considerado la única divinidad en la Tierra
D) Porque era el único que conocía los nombres de los asterismos
5. Selecciona el sinónimo de PROLIFERACIÓN.
A) Descuido
B) Exageración
C) Exuberancia
D) Declaración
6. Selecciona la función de la lengua que predomina en el siguiente texto.
Diálogo entre un soldado y un general
—General, déjeme morir. Yo ya no valgo para nada; por favor dé la orden de que
me maten.
A) Fática
B) Poética
C) Apelativa
D) Referencial
7. Selecciona el núcleo del predicado de la siguiente oración:
Viajábamos en un tranvía hacia Madrid.
A) hacia
B) Madrid
C) tranvía
D) viajábamos
8. Selecciona el sinónimo de la palabra en mayúsculas:
Somos una familia donde reina la PROLIFERACIÓN.
A) descuido
B) exageración
C) exuberancia
D) declaración
9. Selecciona el inciso en el que haya homófonos.
A) Xavier-Javier, Elena-Helena C) Pica-pico, peca-poco
B) Cayó-calló, vota-bota D) Ristra-rastro, hombre-hombro
10. Selecciona el inciso que complete correctamente la siguiente oración.
No te de_es re_elar si tienes e_idencia que no puedes re_elar.
A) v-v-b-b
B) v-b-v-b
C) b-b-v-v
D) b-v-b-v
Preguntas alumnos
(Biología UNAM 2022)
1. ¿Qué energía se utiliza en la fase oscura de la fotosíntesis?
A) luminosa
B) solar
C) química
D) cinética
2. En qué fase de la división celular se duplican los cromosomas y se replica el ADN.
A) fase M
B) fase S
C) fase G2
D) fase G1
3. Actúan en la degradación de los alimentos.
A) enzimas
B) aminoácidos
C) lípidos
D) carbohidratos
4. Número de ATP al final de la glucólisis.
A) 6
B) 38
C) 34
D) 2