0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas17 páginas

La Tabla Periódica

La tabla periódica contiene 118 elementos organizados en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales llamadas grupos. Los elementos se agrupan según su número atómico y propiedades químicas similares. La tabla periódica fue creada por Dmitri Mendeléyev en 1869 y ha sido actualizada desde entonces.

Cargado por

Monika Fonseca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas17 páginas

La Tabla Periódica

La tabla periódica contiene 118 elementos organizados en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales llamadas grupos. Los elementos se agrupan según su número atómico y propiedades químicas similares. La tabla periódica fue creada por Dmitri Mendeléyev en 1869 y ha sido actualizada desde entonces.

Cargado por

Monika Fonseca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas


horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como
grupos.

La tabla periódica es la herramienta gráfica donde se representan a todos los


elementos organizados según el orden creciente de sus números atómicos.

Se llama periódica porque transcurrido un ‘periodo’ (un cierto número de


casillas) los elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas
(grupos o familias) en las que se sitúan elementos con propiedades químicas
parecidas.

La tabla periódica funciona como una herramienta fundamental para el estudio


de la química, pues permite identificar de manera coherente y fácil las
diferencias y similitudes entre los elementos químicos.

Su creación le es atribuida al científico ruso Dimitri Mendeléyev en 1869. A


partir de entonces, la tabla periódica ha sido mejorada y actualizada por otros
científicos a medida que se descubren y estudian nuevos elementos.

DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS

La tabla periódica está distribuida en 7 filas horizontales, llamadas periodos y


18 columnas verticales, denominadas grupos. En ella se encuentran ordenados
y clasificados cada uno de los elementos químicos. Aquí encontrarás los
grupos de la tabla periódica, la estructura electrónica y los tipos de orbitales y
teorías de los científicos que se han dedicado a comprender, ordenar y
relacionar los compuestos químicos.

GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA

El grupo se asigna según la terminación de la configuración electrónica del


elemento. Los grupos son las agrupaciones verticales en la tabla periódica.
Para los elementos representativos y para los gases nobles, el número del
grupo es igual a la suma de los electrones del último nivel ocupado, es decir,
ns1-2 y np1-6. Para los elementos de transición se suman los electrones
ubicados en los subniveles ns y (n – 1)d. Si la suma es 3, 4, 5, 6 o 7, el
elemento se ubica en los grupos IIIB a VIIB respectivamente; si la suma es 8, 9
o 10 se ubican en los tres grupos VIIIB respectivamente y si la suma es 11 o 12
se ubica en los grupos IB o IIB respectivamente. En la otra nomenclatura, la
suma es igual al grupo: si suma 3, grupo 3; si suma 4, grupo 4; etc. Para los
elementos ubicados en las series de transición interna se tiene en cuenta lo
siguiente: Si la configuración termina en 4f pertenece a la serie lantánida y si
termina en 5f a la serie actínida. El grupo de la serie lo define el número de
electrones contenido en el subnivel f correspondiente.

 Grupo 1 (antes IA) o metales alcalinos. Compuesto por los elementos litio
(Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Ce) y francio (Fr), todos
comunes en las cenizas vegetales y de carácter básico cuando forman parte
de óxidos. Poseen baja densidad, color propio y suelen ser blandos. En este
grupo suele además incluirse el hidrógeno (H), aunque también es común
que esté presente una posición autónoma entre los elementos químicos. Los
metales alcalinos son extremadamente reactivos y es necesario
almacenarlos en aceite para evitar que reaccionen con la humedad del aire.
Además, nunca se encuentran como elementos libres, es decir, siempre
están formando parte de algún compuesto químico.
 Grupo 2 (antes IIA) o metales alcalinotérreos. Compuesto por los
elementos berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba)
y radio (Ra). El nombre “alcalinotérreo” proviene del nombre que sus óxidos
recibían antiguamente (tierras). Son metales blandos (aunque más duros
que los del grupo 1), de baja densidad, buenos conductores y con
electronegatividad menor o igual a 1,57 según la escala de Pauling (escala
establecida para organizar los valores de electronegatividad de los átomos,
donde el flúor (F) es el más electronegativo y el francio (Fr) es el menos
electronegativo). Son elementos menos reactivos que los del grupo 1, pero
aún así, siguen siendo muy reactivos. El último de la lista (el Ra) es
radiactivo y con una vida media (tiempo que tarda en desintegrarse un
átomo radiactivo) muy corta, así que a menudo no se lo incluye en las listas.
 Grupo 3 (antes IIIA) o familia del escandio. Compuesto por los elementos
escandio (Sc), itrio (Y), lantano (La) y actinio (Ac), o por lutecio (Lu) y
laurencio (Lr) (existe debate entre los especialistas sobre cuáles de estos
elementos debe incluirse en este grupo). Son elementos sólidos y brillantes,
muy reactivos y con gran tendencia a la oxidación, buenos para conducir la
electricidad.
 Grupo 4 (antes IVA) o familia del titanio. Compuesto por los elementos
titanio (Ti), circonio (Zr), hafnio (Hf) y rutherfordio (Rf), que son metales muy
reactivos y que, al exponerse al aire, adquieren un color rojo y pueden
inflamarse espontáneamente (o sea, son pirofóricos). El último (Rf) de la
familia es un elemento sintético y radiactivo.
 Grupo 5 (antes VA) o familia del vanadio. Compuesto por los elementos
vanadio (V), niobio (Nb), tantalio (Ta) y dubnio (Db), metales que poseen en
sus capas atómicas más externas 5 electrones. El vanadio es bastante
reactivo ya que tiene valencia variable pero los demás lo son en muy poca
medida, y el último (el Db) es un elemento sintético que no existe en la
naturaleza.
 Grupo 6 (antes VIA) o familia del cromo. Compuesto por los elementos
cromo (Cr), molibdeno (Mo), wolframio (W) y seaborgio (Sg), todos metales
de transición, y el Cr, el Mo y el W son refractarios. No presentan
características electrónicas uniformes, a pesar de su comportamiento
químico semejante.
 Grupo 7 (antes VIIA) o familia del manganeso. Compuesto por los
elementos manganeso (Mn), tecnecio (Tc), renio (Re) y bohrio (Bh), de los
cuales el primero (el Mn) es muy común y los demás sumamente raros,
especialmente el tecnecio (que no posee isótopos estables) y el renio (que
existe apenas en trazas en la naturaleza).
 Grupo 8 (antes VIIIA) o familia del hierro. Compuesto por los elementos
hierro (Fe), rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio (Hs), metales de transición que
poseen ocho electrones en sus capas exteriores. El último de la lista (el Hs)
es un elemento sintético que existe solo en el laboratorio.
 Grupo 9 (antes VIIIA) o familia del cobalto. Compuesto por los elementos
cobalto (Co), rodio (Rh), iridio (Ir) y meitnerio (Mr), son metales de transición
sólidos a temperatura ambiente, de los cuales el último (el Mr) es sintético y
existe sólo en laboratorios.
 Grupo 10 (antes VIIIA) o familia del níquel. Compuesto por los elementos
níquel (Ni), paladio (Pd), platino (Pt) y darmstadtio (Ds), son metales de
transición sólidos a temperatura ambiente, que abundan en la naturaleza en
su forma elemental, excepto el níquel, que posee una enorme reactividad,
por lo que existe formando compuestos químicos, y además abunda en los
meteoritos. Poseen propiedades catalíticas que los hacen muy importantes
en la industria química y en la ingeniería aeroespacial.
 Grupo 11 (antes IB) o familia del cobre. Compuesto por los elementos
cobre (Cu), plata (Ag), oro (Au) y roentgenio (Rg), denominados “metales de
acuñar” por su uso como insumo para monedas y joyería. El oro y la plata
son metales preciosos, el cobre en cambio es muy útil industrialmente. La
única excepción la constituye el roentgenio, que es sintético y no existe en la
naturaleza. Son buenos conductores eléctricos, y la plata posee niveles
altísimos de conducción calórica y reflectancia de la luz. Son metales muy
blandos y dúctiles, ampliamente utilizados por la humanidad.
 Grupo 12 (antes IIB) o familia del zinc. Compuesto por los elementos zinc
(Zn), cadmio (Cd) y mercurio (Hg), aunque distintas experimentaciones con
el elemento sintético copernicio (Cn) podrían incluirlo en el grupo. Los tres
primeros (Zn, Cd, Hg) están abundantemente presentes en la naturaleza, y
los dos primeros (Zn, Cd) son metales sólidos, y el mercurio es el único
metal líquido a temperatura ambiente. El zinc es un elemento importante
para el metabolismo de los seres vivos, mientras que los demás son
altamente tóxicos.
 Grupo 13 (antes IIIB) o familia del boro. Compuesto por los elementos
boro (B), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl) y nihonio (Nh), también
son llamados “térreos”, dado que son muy abundantes en la corteza
terrestre, a excepción del último de la lista, sintético e inexistente en la
naturaleza. La popularidad industrial del aluminio ha hecho que al grupo se
lo conozca también como el “grupo del aluminio”. Estos elementos presentan
tres electrones en su capa externa, son metales de punto de fusión muy
bajos, excepto el boro que tiene un punto de fusión muy alto y es un
metaloide.
 Grupo 14 (antes IVB) o carbonoideos. Compuesto por los elementos
carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) y flerovio
(Fl), son en su mayoría elementos muy conocidos y abundantes, sobre todo
el carbono, central para la química de los seres vivos. Este elemento es no
metálico, pero a medida que se desciende en el grupo los elementos se
tornan cada vez más metálicos, hasta llegar al plomo. Son además
elementos muy empleados en la industria y muy abundantes en la corteza
terrestre (el silicio constituye 28% de la misma) excepto el flerovio, sintético y
radiactivo de vida media muy corta.
 Grupo 15 (antes VB) o nitrogenoideos. Compuesto por los elementos
nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el
elemento sintético Moscovio (Mc), se conocen también como pnicógenos,
son muy abundantes y muy reactivos estando a altas temperaturas. Tienen
cinco electrones en su capa exterior, y como en el grupo anterior, adquieren
propiedades metálicas conforme avanzamos en el grupo.
 Grupo 16 (antes VIB) o calcógenos o anfígenos. Compuesto por los
elementos oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te), polonio (Po) y
livermorio (Lv), son a excepción del último (Lv, sintético) elementos muy
comunes y empleados industrialmente, los primeros dos (O, S) involucrados
además en los procesos típicos de la bioquímica. Poseen seis electrones en
su capa atómica exterior y algunos de ellos tienden a formar compuestos
ácidos o básicos, de allí su nombre de anfígenos (del griego amphi-, “a
ambos lados”, y genos, “producir”). Entre el grupo destaca el oxígeno, de
tamaño muy pequeño y enorme reactividad.
 Grupo 17 (antes VIIB) o halógenos. Compuesto por los elementos flúor (F),
cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts), suelen hallarse en
estado natural como moléculas diatómicas que tienden a formar iones
mononegativos llamados haluros. El último de la lista (el Ts), sin embargo,
es sintético y no existe en la naturaleza. Se trata de elementos abundantes
en la bioquímica, con enorme poder de oxidación (sobre todo el flúor). Su
nombre proviene de los vocablos griegos halós (“sal”) y genos (“producir”), o
sea, “productores de sales”.
 Grupo 18 (antes VIIIB) o gases nobles. Compuesto por los elementos helio
(He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y oganesón
(Og), su nombre proviene del hecho de que en la naturaleza suelen estar en
forma gaseosa y poseen una muy baja reactividad, lo cual hace de ellos
excelentes aislantes para distintas industrias. Poseen puntos de fusión y de
ebullición muy próximos, de modo que pueden ser líquidos solo en un
pequeño rango de temperaturas, y a excepción del radón (muy radiactivo) y
el oganesón (sintético), están en abundancia en el aire terrestre y en el
universo (especialmente el helio, producido en el corazón de las estrellas por
fusión del hidrógeno).

PERÍODOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Con el nombre de período, la Química distingue cada una de las siete líneas
horizontales, mostradas de arriba a abajo, que componen la Tabla Periódica.
También están numeradas del 1 al 7, lo que no sólo es así en su orden
correlativo, sino también porque el número de cada uno de los períodos indica
el número del nivel de energía principal que los electrones de los elementos,
pertenecientes a un período específico, comienzan a llenar. Según la
distribución actual y la conformación de este cuadro de clasificación química,
se pueden encontrar siete tipos diferentes de períodos, que se detallarán a
continuación:

Período 1
Elementos del Período 1: Un elemento pertenece al Período 1 cuando se
encuentra en la primera fila de la Tabla Periódica.
El período 1 indica que el átomo tiene electrones en un solo nivel de energía.
Los elementos que pertenecen al Período 1 son
 Hidrógeno (Z=1): tiene características similares a los elementos alcalinos,
por lo que se incluye en ese grupo.
 Helio (Z=2): siguiendo el mismo criterio que los otros elementos, iría en la
segunda columna, pero cómo se comporta como un gas noble al tener su
última órbita completa, se incluye en la columna de gases nobles.

Período 2
Un elemento pertenece al período 2 cuando se encuentra en la segunda fila de
la tabla periódica.
El período 2 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en dos niveles de
energía.
Hay 8 elementos pertenecientes al Período 2 son:
 Litio (Z=3): perteneciente al Grupo IA, es un metal alcalino blando que se
oxida fácilmente en el agua o el aire.
 Berilio (Z=4): pertenece al Grupo IIA, es un metal alcalino terrestre, ligero y
duro pero a la vez es también quebradizo.
 Boro (Z=5): pertenece al Grupo IIIA, es un metaloide de aspecto negruzco
que tiene propiedades semiconductoras.
 Carbono (Z=6): pertenece al Grupo IVA, es un no-metálico con apariencia y
propiedades variables según sus átomos a nivel molecular.
 Nitrógeno (Z=7): pertenece al Grupo VA, es un no-metálico con alta
electronegatividad y se encuentra en forma de gas a temperatura ambiente
 Oxígeno (Z=8): pertenece al Grupo VIA, es un no-metal que está en forma
de gas a temperatura ambiente
 El flúor (Z=9): pertenece al Grupo VIIA, es un halógeno, es el elemento más
electronegativo y se encuentra en forma de gas a temperatura ambiente
 Neón (Z=10): pertenece al Grupo VIIIA, es un gas noble ya que tiene su
última capa completa de electrones.
Período 3
Un elemento pertenece al Período 3 cuando se encuentra en la 3ª fila de la
Tabla Periódica.
El período 3 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en tres niveles de
energía.
Hay 8 elementos pertenecientes al Período 3 son:
 Sodio (Z=11), Magnesio (Z=12), Aluminio (Z=13), Silicio (Z=14) , Fósforo ,
Z=15), Azufre (Z=16), Cloro (Z=17), Argón (Z=18)

Período 4
Un elemento pertenece al período 4 cuando se encuentra en la 4ª fila de la
tabla periódica.
El período 4 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en cuatro niveles
de energía.
Hay 18 elementos pertenecientes al período 4:
 Potasio (Z=19), Calcio (Z=20), Escandio (Z=21), Titanio (Z=22), Vanadio
(Z=23), Cromo (Z=24), Manganeso (Z=25), Hierro (Z=26), Cobalto (Z=27)
Níquel (Z=28), Cobre (Z=29), Zinc (Z=30), Galio (Z=31), Germanio (Z=32),
Arsénico (Z=33), Selenio (Z=34), Bromo (Z=35), Criptón (Z=36)

Período 5
Un elemento pertenece al período 5 cuando se encuentra en la 5ª fila de la
tabla periódica.
El período 5 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en cinco niveles
de energía.
Hay 18 elementos pertenecientes al período 5:
 Rubidio, Estroncio, Yttrio, Circonio, Niobio, Molibdeno, Tecnecio, Rutenio,
Rodio, Paladio, Plata, Cadmio, Indio, Estaño, Antimonio, Telurio, Yodo,
Xenón…

Período 6
Elementos del período 6:
Un elemento pertenece al Período 6 cuando se encuentra en la 6ª fila de la
Tabla Periódica.
El período 6 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en seis niveles de
energía.
 En total, los elementos que componen el Período 6 son los siguientes: Cesio
(Cs), Bario (Ba), Hafnio (Hf), Tántalo (Ta), Tungsteno (W), Renio (Re),
Osmio (Os), Iridio (Ir), Platino (Pt), Oro (Au), Mercurio (Hg), Talio (Tl), Plomo
(Pb), Bismuto (Bi), Polonio (Po), Astano (At), Radón (Rn). También en este
período se tienen en cuenta los elementos Lantánidos: Lantano (La), Cerio
(Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometeo (Pm), Samario (Sm),
Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio
(Er), Tulio (Tm), Ytterbio (Yb), Lutecio (Lu).

Período 7
Un elemento pertenece al período 7 cuando se encuentra en la 7ª fila de la
tabla periódica.
El período 7 indica que el átomo tiene electrones distribuidos en seis niveles de
energía.
Los elementos que componen este período son los siguientes: Francio (Fr),
Radio (Ra), Rutherfodio (Rf), Dubnio (Db), Seaborgio (Sg), Bohrio (Bh), Hassio
(Hs), Meitnerio (Mt), Darmstadio (Ds), Roentgenio (Rg), Flerovio (Fl), Ununpetio
(Uup), Livermorio (Lv), Ununseptio (Uus), Ununoctio (Uuo). También en este
período son los actínidos Fermio (Fm), Mendelevio (Md), Nobelio (No) y
Lawrencio (Lr).

FAMILIAS DE LA TABLA PERIÓDICA


Los miembros de una misma familia o grupo en la tabla periódica (misma
columna vertical) tienen propiedades similares.

Las familias están etiquetadas en la parte superior de las columnas de una de


estas dos maneras:

– El método más antiguo utiliza números romanos y letras (por ejemplo, IIA).
Muchos químicos todavía prefieren utilizar este método.

El nuevo método utiliza los números del 1 al 18.

Cada familia reacciona de una manera diferente con el mundo exterior.

Los metales se comportan de manera diferente que los gases, e incluso hay
diferentes tipos de metales.

Algunos elementos no reaccionan, mientras que otros son muy reactivos, y


algunos son buenos conductores de la electricidad.

Todas las características de cada familia las veremos en otro punto más
adelante.

Las 9 Familias Principales

 Metales Alcalinos – Grupo o Familia 1 (IA) – con 1 electrón de valencia.


 Los Metales Alcalinotérreos – Grupo o Familia 2 (IIA) – con 2 electrones de
valencia.
 Metales de transición – Grupos o Familias del 3 al 12 – Pueden tener
diferentes electrones de valencia, depende de su estado.
 Familia del de Boro o Térreos – Grupo o Familia 13 (IIIA) – Con 3 electrones
de valencia.
 La Familia del Carbono o Carbonoides – Grupo o Familia 14 (IVA) – con 4
electrones de valencia.
 Familia del Nitrógeno o Nitrogenoides – Grupo o Familia 15 (VA) – con 5
electrones de valencia.
 La Familia del Oxígeno o Calcógenos – Grupo Familia 16 (VIA) – con 6
electrones de valencia.
 Halógenos – Grupo o Familia 17 (VIIA) – con 7 electrones de valencia.
 Los Gases Nobles – Grupo Familia 18 (VIIIa) – con 8 electrones de valencia.

 Famila I A. Como te hemos mencionado es la familia donde se


encuentran los metales alcalinos dentro de la tabla periódica, cuando un
elemento corresponde a esta familia y entra en reacción con alguna otra
sustancia o elemento, se tiende a perder un electrón.

Dentro de los elementos de mayor renombre dentro de esta familia podemos


encontrar el sodio y el potasio, son elementos que por lo general se encuentran
en algunas sales y que también forman parte fundamental de los procesos
químicos que atraviesa el cuerpo.

Cuando un metal de estos entra en contacto con el agua, se produce una


reacción denominada como álcali, a esto se debe su nombre.
 Familia II A. En este grupo se encuentran los metales provenientes de
tierras alcalinas, cuando estos metales entran en reacción, la cantidad
de electrones que se pierden son 2. Para mencionar uno de los
elementos más importantes dentro de esta familia, podemos resaltar la
presencia del Calcio.

Siendo también un elemento fundamental para el funcionamiento correcto del


cuerpo humano, principalmente en la formación de los huesos y dientes.

 Familia III A. Las características de los elementos que se encuentran en


esta familia pueden variar dependiendo de cuál se hable, sin embargo
mantienen en común que ninguno de los elementos tiende a generar
aniones simples.
 Familia IV A encontramos los elementos que son no metales y se
denominan carbonoideos, cuando el grupo va en descendencia, se
pueden encontrar elementos con mayor carácter metálico dentro de sus
componentes.
 Familia VA. En este caso, los elementos de la familia se consideran no
metales, y se encuentran relevantes elementos como el N y el P los
cuales son no metales, sin embargo, están los casos del arsénico y el
antimonio que se pueden considerar como semimetales, pues
dependiendo de la situación, pueden o no comportarse como tal.

 Familia VIA. En esta familia encontramos los elementos cuyas


propiedades pueden aumentar en cuanto el grupo va descendiendo, las
propiedades que pueden verse principalmente afectadas son la fusión, la
densidad y la ebullición. Estos elementos pueden combinarse con el H
para formar hidruros no metálicos.
 Familia VIIA. Este grupo se compone pos los elementos halógenos,
cuando un elemento de estos entra en reacción, entonces tienden a
ganar un electrón, dentro de los elementos a destacar de esta familia,
podemos encontrar la presencia del cloro.

 Familia VIIIA. Los elementos que conforman esta familia en la tabla


periódica, cuentan con un alto nivel de reacción, anteriormente eran
considerados elementos que no tenían ningún tipo de reacción, sin
embargo gracias a los avances químicos se pudo demostrar que aun
cuando son gases nobles, pueden reaccionar siempre y cuando se
cumplan condiciones específicas.
 Grupo del 3 al 12. Estos elementos tienen diferencias en cuanto a sus
propiedades y características, por ejemplo, se presentan variaciones en
cuanto a los grados de reactividad entre un elemento y otro.

BLOQUES DE LA TABLA PERIÓDICA

También se divide en cinco grandes bloques, lo cuales han sido identificados


de acuerdo a los orbitales que ocupan los electrones más externos de un
elemento específico, basándose en la ley científica conocida como Principio de
Aufbau, la cual dicta cómo deben ubicarse los electrones en cada uno de los
orbitales de un átomo. Dentro de la Tabla Periódica actual se pueden distinguir
entonces los siguientes: bloque s, bloque p, bloque d, bloque f, y bloque g.

La Tabla Periódica se divide en cuatro bloques según el orbital que están


ocupando los electrones más externos:

 Bloque s: el orbital s permite 2 electrones → hay 2 elementos de este


bloque en cada nivel
 Bloque p: el orbital p permite 6 electrones → hay 6 elementos de este
bloque en cada nivel
 Bloque d: el orbital d permite 10 electrones → hay 10 elementos de
este bloque en cada nivel
 Bloque f: el orbital f permite 14 electrones → hay 14 elementos de este
bloque en cada nivel

PROPIEDADES DE LA TABLA PERIÓDICA

Las propiedades periódicas de los elementos químicos son las características


de los elementos que están relacionadas por su ubicación en la tabla periódica
de acuerdo a su número atómico, conociendo sus valores tu puedes conocer
sus propiedades o comportamiento químico de los elementos químicos y se
denominan periódicas porque se repiten secuencialmente o de modo regular en
la Tabla periódica cada número determinado de elementos.

La razón de su regularidad reside en la configuración electrónica y en el


número atómico del elemento. La carga nuclear efectiva sobre el electrón más
externo reúne estas dos características y facilita el estudio de la variación de
las propiedades periódicas de los elementos al aumentar su número atómico.
Las propiedades periódicas más importantes son: el radio atómico y el radio
iónico, la energía de ionización, la afinidad electrónica, electro negatividad y el
carácter metálico. Las propiedades periódicas son:

RADIO ATÓMICO

Se refiere al tamaño de los átomos y se mide por la distancia que hay entre el
núcleo de un átomo y su electrón más externo. Si relacionamos los cationes
(iones positivos que pierden electrones) son más pequeños en radio atómico
que los átomos originales, esto pasa porque cuando el átomo pierde electrones
desocupa orbitales atómicos, de forma contraria los aniones (iones negativos
que ganan electrones) son más grandes que los átomos originales puesto que
sus electrones se extienden más en los orbitales.
No obstante, como los átomos no suelen presentarse aislados, el valor que se
asigna en la práctica al radio atómico es la mitad de la distancia entre los
núcleos de dos átomos iguales enlazados entre sí.
Al adoptar este concepto práctico de radio atómico, se diferencia su valor
fácilmente, ya que los metales se presentan formando redes tridimensionales
de átomos iguales, y los no metales forman moléculas.
Es importante resaltar que cuando los átomos enlazados no son iguales, el
radio atómico varía dependiendo del tipo de enlace, por lo que el valor de esta
magnitud física debe considerarse relativo, con la única finalidad de comparar
entre sí átomos diferentes.
En la siguiente figura se aprecia el tamaño relativo de los átomos de los
elementos representativos, ordenados en períodos.
En un período, al aumentar el número atómico, disminuye el radio atómico. Al
aumentar el número atómico de los elementos de un mismo período, se
incrementa la carga nuclear efectiva sobre el electrón más externo y el número
de niveles ocupados no varía. En consecuencia, aumenta la intensidad de la
atracción entre el electrón y el núcleo, por lo que disminuye la distancia entre
ellos. En un grupo, al aumentar el número atómico, aumenta el radio atómico.
Al aumentar el número atómico de los elementos de un grupo, se incrementa el
número de niveles ocupados, mientras que la carga nuclear efectiva sobre el
electrón más externo es la misma. En consecuencia, aumenta el radio atómico.

RADIO IÓNICO
Esta propiedad es importante cuando se estudian compuestos iónicos, ya que
la estructura tridimensional de éstos depende exclusivamente del tamaño de
los iones involucrados.
En general, se puede decir que:
• Los cationes son de menor tamaño que los átomos de los que proceden.
• Los aniones son de mayor tamaño que los átomos respectivos. Este hecho
también se explica fácilmente al estudiar la carga nuclear efectiva sobre el
electrón más externo.

AFINIDAD ELECTRÓNICA

Afinidad electrónica: es la energía que se desprende cuando un átomo neutro


gana un electrón y se convierte en un anión. Las medidas de afinidad
electrónica se usan para indicar que elementos tienen mayor poder oxidante
(elementos que aceptan electrones y se reducen)

X (g)+e- -> X-(g)+ energía liberada


Energía de ionización: es la energía que requiere absorber un átomo aislado
que está en estado fundamental para quitar su electrón de valencia y se
convierta en un catión

X (g) + energía absorbida -> X+ (g) + e-

La afinidad electrónica, A, es la energía intercambiada en el proceso por el que


un átomo neutro X, en estado gaseoso y en su estado electrónico fundamental,
recibe un electrón y se transforma en un ion mononegativo X-, también en
estado gaseoso y en su estado electrónico fundamental.
X(g) + 1e- → X- (g)
Este proceso puede ser endotérmico o exotérmico, dependiendo de que
requiera energía para llevarse a cabo o que la desprenda. El valor de la
afinidad electrónica informa de la tendencia a formar el anión; cuanta más
energía se desprenda en su proceso de formación, más fácilmente se
constituirá el anión.

La gráfica (Fig. 3) muestra la variación de la afinidad electrónica de algunos


elementos respecto a su número atómico. A partir de los valores de la afinidad
electrónica, se observan algunas regularidades que, al igual que la energía de
ionización, encuentran explicación en la configuración electrónica:

ELECTRONEGATIVIDAD:

Es la capacidad o fuerza que un átomo tiene para atraer hacia si los electrones
de un enlace químico. Fue propuesta por Linus Pauling en 1932, teniendo el
valor más alto el átomo de Flúor (F) de 4.0 y el valor más bajo para el Francio
(Fr) de 0.7. Los átomos que tienen mayor atracción por los electrones están
ubicados en la esquina superior derecha (no metales) de la tabla periódica,
tienden a formar iones negativos, la electronegatividad se usa para determinar
si los enlaces que unen a los átomos de una sustancia es iónico o covalente,
por ejemplo en la sal común NaCl el enlace que une a los átomos es iónico,
porque el cloro tiene un valor de electronegatividad de 3 porque es el átomo
que atrae el electrón del enlace, quedando cargado negativamente Cl- y el
sodio pierde su electrón quedando cargado positivamente Na+, en el ejemplo
del oxígeno O2 los dos átomos tienen el mismo valor de electronegatividad 3.5,
teniendo la misma fuerza es por eso que ellos comparten sus electrones del
enlace químico para completar su octeto por lo que el tipo de enlace es
covalente no polar, en el ejemplo del ácido Fluorhídrico HF, el flúor es el que
atrae los electrones del enlace químico estando más cerca de él y generando
una nube electrónica de mayor volumen, teniendo un enlace químico de tipo
covalente polar.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.guao.org/tercer_ano/quimica/
distribucion_y_ubicacion_de_los_elementos_en_la_tabla_periodica-
distribucion_y_ubicacion_de_los_elementos_de_la_tabla_periodica

Fuente: https://concepto.de/grupos-de-la-tabla-periodica/#ixzz7nMQ1aqYu
Fuente: https://concepto.de/grupos-de-la-tabla-periodica/#ixzz7nMOys1x3
https://www.areaciencias.com/quimica/familias-de-la-tabla-periodica/

https://tablaperiodica.me/familias/

https://www.quimicas.net/2015/07/bloques-de-la-tabla-periodica.html

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/4206

Nahón, D. (2012). Química 1. La materia en la vida cotidiana (Primera ed.).


México: Esfinge, S. de R.L. de C.V.

También podría gustarte