Todo sobre los hongos
IMPORTANCIA EN LA SALUD, INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE.
MORFOLOGÍA COLONIAL Y MICROSCÓPICA.
REPRODUCCIÓN
HÁBITAT
Saccharomyces
Hábitat producción de vino y S. incapacidad para utilizar
boulardii usado en medicina. nitratos y la capacidad de
Frutas fermentativas como las fermentar varios carbohidratos
uvas, algunos árboles y en Más recientemente se ha son las características típicas de
general, medios ricos en demostrado que el S. boulardii los Saccharomyces.
azúcares como el néctar. es una subespecie de S.
cerevisiae. Morfología colonial
Aplicación
Medio de cultivo Sus colonias pueden crecer y
Son considerados muy madurar en 3 días y muestran
importantes en la producción Agar papa dextrosa un color amarillo oscuro.
de alimentos. Un ejemplo es
Saccharomyces cerevisiae que se Descripción Morfología microscópica
usa en la producción de ron, El género Saccharomyces
vino, pan y cerveza. Otros Blastoconidias alargadas,
incluye muchos tipos diferentes globosas a elipsoidales, con
miembros de este género son S. de levaduras y forma parte del
bayanus utilizado para la gemación multilateral
reino de los hongos. La formando cadenas cortas.
Reproducción Presentan formas vegetativas asexualmente (gemación) y
tanto haploides como diploides, formar colonia
ambas capaces de reproducirse
Trhichotecium
Hábitat
Sustratos vegetales en descomposición, suelo, semillas de maíz y alimentos (especialmente productos de
harina)
Aplicación
Maduración de quesos de algunos productos cárnicos.
Producción biotecnológica de enzimas, componentes químicos o aromáticos, antibióticos, etc.
Biodegradación de algunos residuos industriales, agrícolas o subproductos.
Medio de cultivo
Descripción
Morfología colonial
Las colonias tienen un crecimiento moderadamente rápido, plano, parecido a gamuza a polvoriento.
Inicialmente blanco, pero se vuelve rosado o anaranjado con la edad.
Morfología microscópica
Hifas hialinas septadas, conidióforos y conidios visibles. Conidióforos largos y sin ramificaciones que llevan los
conidios. Los conidios son de dos células, suaves, paredes ligeramente gruesas, van de ligeramente coloreado a
hialino con forma de pera. Su punto de unión al conidióforo prominentemente truncado. Están organizados
lado a lado y forman racimos alargados. Se traslapan y forman un patrón de zigzag en la punta del conidióforo.
Los nuevos conidios producidos se agregan al fondo de esta columna en zigzag.
Reproducción
Asexual: Conidios.
Sexual: Esporangios y esporangiolos
Fusarium
Hábitat
El principal lugar en el que habitan es el suelo y suelen ser organismos patógenos de varias plantas, también
forman parte de las biocapas acuáticas y se encuentran en la microfibra normal de algunos productos como el
arroz, los frijoles o la soya.
Aplicación
Queratitis: Se puede producir tras la colonización de lentes de contacto, por conidios aerosolizados en
ambientes particularmente contaminados, o por traumatismos con ramas de árboles o plantas. Otros factores
de riesgo son patologías previas en la córnea y tratamientos tópicos con corticoides o antibióticos. La infección
puede progresar hasta llegar a causar una endoftalmitis, lo que dificulta el pronóstico. Peritonitis y diálisis
peritoneal crónica ambulante.
Medio de cultivo
Descripción
Morfología colonial
El género Fusarium produce colonias de lanosas a algodonosas cuya única especie de crecimiento lento es el
Fusarium dimerum. Las colonias, por el anverso, pueden presentar color blanco crema, beige, salmón, canelo,
amarillo, rojo, violeta, rosa o púrpura; mientras que en el reverso pueden ser incoloras, beige, rojas, púrpuras,
oscuras o marrones.
Morfología microscópica
Fialides, macroconidias, fusiformes con septos transversales; mitocondrias elipsoidales, ovales, subesféricas,,
piriformes o en forma de clava acumuladas en la punta de la fialide formando falsas cabezas o en cadenas.
Reproducción
Asexual: Conidios
Sexual: Se desconoce.
Aspergillus
Hábitat
Estos hongos están muy difundidos, viven como saprofitos en el suelo, los vegetales en descomposición,
cualquier tipo de materia orgánica, como pintara fresca, alimentos enlatados abiertos o ricos en carbohidratos,
ropa vieja, reactivos químicos, cuartos de hospital e incluso lentes de contacto blandas.
Aplicación
En la industria se cultiva esta especie para obtener de ella varios productos químicos de su metabolismo
secundatio, como pueden ser el ácido cítrico o el glucónico y algunas enzimas como la glucoamilasa, una de las
enzimas más utilizadas en la industria para deshacer almidón. A. oryzae por su parte, es capaz de fermentar la
soja para producir la salsa de soja y el miso, tan consumido en la dieta japonesa. Finalmente nombraremos A.
fumigatus, causante del 50 % de las infecciones humanas pulmonares causadas por éste género de hongos.
Medio de cultivo
Descripción
Morfología colonial
Son colonias de crecimiento rápido (maduran en 3 días), de crecimiento ilimitado, con tonalidad verde a
grisácea, con una textura granulosa a pulvurenta.
Morfología microscópica
Micelio microsifonado, septado, hialino, con conidióforos cortos, cenocíticos, vesículas subclávicas de 20 – 30
μm, y una serie de fiálides en un ángulo aproximado de 180° con conidios redondos de 2.5 - 3 μm. Se observan
varias vesículas subclavicas, con un micelio hialino, septado, macrosifonado, con las fiálides en un ángulo de
180°.
Reproducción
Asexual: Conidios.
Sexual: Ascosporas.
Curvularia
Hábitat
Plantas y cereales
Aplicación
Las especies de curvularia son agentes causales de las llamadas phaehyphomicosis (junto con las cromomicosis,
enfermedades fúngicas producidas por hongos negros), infecciones de heridas micetonas, onicomidosis,
queratitis, sinusitis alérgica, absesos cerebrales, cerebritis, neumonía, enfermedad broncopulmonar alérgica,
endocarditis, peritonitis asociada a diálisis e infecciones diseminadas.
Medio de cultivo
Descripción
Morfología colonial
Colonias algodonosas de color blanco, gris, negro, color café, que se torna en verde oliva, café a negro a medida
que madura.
Morfología microscópica
Hifas septadas dematiáceas. Conidióforos simples o ramificados, doblados en los puntos donde se originan las
conidias (célula conidiógena tipo porógena), con crecimiento proliferativo simpodial. Conidias multicelulares,
curvadas, con 3 a 4 septos transversales.
Reproducción