100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas38 páginas

Informe Final Ok

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas38 páginas

Informe Final Ok

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL (Il)

PROYECTO ACADEMICO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE
EDUCACION SUPEIOR TECNOLOGICO PUBLICO
CHILLIA - DISTRITO DE CHILLIA – PROVINCIA DE
PATAZ – REGION LA LIBERTAD”.
Municipalidad Distrital de Chillia.

Practicante:
Cleyson Quezada Castillo
Docente:
Dr. Humberto Castillo Chávez

Supervisor:
Ing. Oscar Maza Espinoza
Jefe inmediato:
Ing. Alan R. Villanueva Rabanal

I N G E N I E R Í A CIVIL

Setiembre - 2022
Trujillo – Perú
DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedico a las personas


extraordinarias de Dios me dio, quienes han
entregado su vida con amor y cariño y con
todo el amor del mundo en el desarrollo de mi
vida, quiero decirles que les adoro y doy
gracias de tenerles siempre conmigo. Mis
padres
PRESENTACIÓN

En el cumplimiento del Reglamento de Practicas Pre Profesionales y Títulos de la


Universidad Cesar Vallejo y la Ley N° 28518 sobre Modalidades Formativas Laborales y
reglamentada por el Decreto Supremo 007-2005-TR; presento el siguiente informe de
prácticas Pre profesionales Il (“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPEIOR
TECNOLOGICO PUBLICO CHILLIA - DISTRITO DE CHILLIA – PROVINCIA DE
PATAZ – REGION LA LIBERTAD”). En condición de practicante en el área de jefatura
de desarrollo urbano y rural y obras públicas de la municipalidad distrital de chillia, en la
entidad pública mencionada por lo cual someto a nuestra consideración y espero haber
cumplido con dada uno de los requerimientos necesarios para la aprobación del curso de
prácticas Pre Profesionales I.

AGRADECIMIENTO.
A Dios por darme salud y la sabiduría para seguir con este proyecto de Practicas Pre
Profesionales lI.

A mi familia, por su apoyo incondicional durante toda la carrera y ser siempre mi


soporte.

A los docentes ING. Alvarez Asto Luz Esther y la ING. Ríos Villanueva Evelyng
Lorena por compartir con nosotros sus conocimientos, al brindarnos consejos, y
recomendaciones para desempeñarnos satisfactoriamente en esta etapa de Practicas
Pre Profesionales lI.

Al alcalde de la municipalidad distrital de chillia Sr. Julio Henríquez Graciano, por


darme la oportunidad de laborar en su empresa durante el tiempo que dure el
proyecto.

A mi jefe inmediato el ING. ALAN VILLANUEVA RABANAL–jefe de desarrollo urbano


y rural y obras públicas de la municipalidad distrital de chillia, por compresión y la
paciencia para enseñarnos y explicarnos cada conocimiento necesario para
desempeñar correctamente nuestro trabajo.

ÍNDICE.

Dedicatoria...................................................................................................................................2
Presentación.................................................................................................................................3
Agradecimiento...........................................................................................................................4
Índice...........................................................................................................................................5
Resumen.....................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7
GENERALIDADES....................................................................................................................8
Descripción General de la Empresa............................................................................................9
Organización de la Empresa......................................................................................................11
Funciones del Ingeniero............................................................................................................13
Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo...........................................................14
PROYECTO O TAREA ACADÉMICA..................................................................................14
Título.........................................................................................................................................14
Realidad Problemática..............................................................................................................14
Definición del problema............................................................................................................16
Antecedentes.............................................................................................................................16
Marco Teórico...........................................................................................................................18
Objetivos...................................................................................................................................20
Desarrollo...................................................................................................................................21
Trabajos Técnicos – Trabajos De Campo.................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................30
ANEXOS...................................................................................................................................31

RESUMEN.

En el presente, proyecto de prácticas pre profesionales Il se desarrollan dentro de la premisa


de ser un nade las actividades necesarias, que el estudiante de la Facultad de Ingeniería,
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil, de la Universidad Cesar Vallejo (UCV),
como indica el currículo de la escuela de Ingeniería Civil, es necesario y consecuente para la
formación del estudiante y desempeñarse como Ingeniero Civil, realizar sus primeras
Practicas Pre-Profesionales Terminales I (IX ciclo), para continuar con las Prácticas Pre -
Profesionales Terminales II (X ciclo), correspondiendo en esta ocasión a la primera de las
mencionadas, puesto que es de mucha importancia para el profesional de esta especialidad,
debido a que se pone en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el dictado de
clases en las diferentes materias del plan curricular de estudios universitarios y así
consolidarlos mediante las prácticas en los diferentes proyectos de pequeña, mediana o gran
extensión, relacionados a la Ingeniería Civil.

Las Prácticas Pre-Profesionales, constituyen un conjunto de acciones interrelacionado


actividades en las diversas etapas de una obra, que bien puede ser de saneamiento, carreteras,
puentes, edificaciones, canales, represas, etc., las mismas que están orientadas a la formación
y fortalecimiento del perfil profesional del Ingeniero Civil, con la finalidad de aplicar las
mejoras tecnológicas y aprender nuevos conocimientos. En ese contexto, presento el informe,
en el cual se recoge los detalles e información referente a actividades realizadas durante el
periodo de prácticas preprofesionales terminal Il, efectuados en la jefatura de Desarrollo
Urbano y Rural, de la Municipalidad distrital de chillia. Dentro de la Obra “(“Mejoramiento Y
Ampliación De La Infraestructura Del Instituto De Educación Superior Tecnológico Publico
Chillia - Distrito De Chillia – Provincia De Pataz – Region La Libertad”).

INTRODUCCIÓN

El curso de “practicas pre profesionales lI”, tiene como objetivo principal preparar a los
estudiantes de los últimos ciclos para poder desenvolverse con normalidad en el campo,
descubriendo las destrezas de cada participante frente a problemas diarios en el campo laboral,
así como también desarrollar las fortalezas de cada participante y emplearlos en el trabajo.

En el siguiente informe se indicarán las actividades desarrolladas en el centro de formación, así


como las estrategias utilizadas para implementarlas, a lo largo del período. También se incluyen
en el informe, datos de la organización donde se desarrollaron las referidas prácticas. En este
caso, las actividades se desarrollan en el Distrito Metropolitano de Chilia como persona natural
QUEZADA CASTILLO CLEYSON, en calidad de empleado de una entidad pública.

El informe inicia el desarrollo de las Prácticas Pre Profesionales I realizadas desde el 10 de abril
del 2022. El informe consta de tres partes. La primera parte trata una sesión informativa sobre la
entidad donde se realizan las Prácticas Pre Profesionales, objetivos, visión, misiones etc.
Información básica de la empresa. La segunda parte se detalla las actividades desarrolladas en
dicha institución, que son: la elaboración de expedientes técnicos.

Por lo expresado anteriormente estas Prácticas Pre Profesionales l servirán para complementar
los conocimientos adquiridos durante el desarrollo académico de la carrera y de esta manera
aplicarlos a las diferentes situaciones y problemas que se presentan durante el ejercicio
profesional.

La experiencia lograda durante el tiempo de trabajo en dicha empresa permitirá mejorar y


ampliar los conocimientos en la formación académica y profesional del futuro Ingeniero Civil,
logrando así la consolidación en todos aspectos necesarios la calidad de los estudiantes.

CAPITULO I: GENERALIDADES.

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.

La construcción ha sido parte del desarrollo y avance de la tecnología en todo


del mundo y que además genera mejor calidad de vida de los pobladores.
Ingenieros Civiles, el producto es la Obra Civil. Las obras de construcción son
el resultado de la utilización de diferentes procesos, recursos humanos y
avances tecnológicos para la obtención de materias primas y con ello dar
base a la modernización y transformación del sector de la construcción.
(Cercana, 2012).

La industria de la construcción se ha vuelto la actividad más solvente en la


economía de la población, esto permite un ingreso a miles de familias en el
Perú y el mundo, la creación de proyectos ayuda a que este sector siga
creciendo y así al mismo tiempo la población tenga más puesto de empleo.
Este sector no solo brinda puestos de empleo, sino que seguridad ya que
esto se vuelto lo más importante en el desarrollo de los proyectos, se busca l
integridad del trabajador, esto es un nuevo modelo que hoy en día se
practica, se puede decir que es una de los sectores más implementados
actualmente, ya que está al alcance de las nuevas tecnologías que se
necesitan en este rubro.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.


2.1. Breve descripción general de la Empresa.

La Municipalidad Distrital de chillia se encuentra ubicado en la provincia


de Pataz - Región La Libertad, jirón Miraflores S/N plaza de armas, es
uno de los 13 distritos que forma la provincia de Pataz.
RUC:20187651361, alcalde: JULIO HENRRIQUEZ GRACIANO.

“Perla Escondida de los Andes”


Domicilio Legal: Jr. Miraflores S/N
(Plaza de Armas) – Chillia – Pataz
La Libertad

 MISIÓN
La Municipalidad Distrital de chillia es una entidad moderna que esta al
servicio de la comunidad chilliana y además permite la participación de la
población en la toma de decisiones y aprobación. Esta entidad pública
promueve proyectos de inversión público y privado, los cuales generan
fuentes de trabajo en la población del desarrollo de los proyectos y de tal
manera ayuda a la reducción de la pobreza del sector.
 VISIÓN
La Municipalidad Distrital de chillia en el transcurso de los últimos periodos
ha logrado fortalecer, enriquecer y gestionar nuevos proyectos para los
caseríos que lo conforman y logrando la plena satisfacción de las
comunidades. Los elementos básicos de dicha expectativa son:
“Pataz, al año 2020 es una provincia que carece de vías de acceso
adecuadas. Además, la comunidad chillia es uno de los principales distritos
en la producción de ganado, productos lácteos y agricultura en general y
también cuenta con lugares turísticos y conservación de la flora y fauna
silvestre, los cuales no se pueden explorar y exportar por el pésimo estado
deteriorado de las vías de comunicación.

2.2. Objetivos de la Empresa.

Objetivo general.

El objetivo principal de la organización municipal es satisfacer las


necesidades de la población chillia, brindar excelentes servicios y de
calidad, etc.

Objetivo específico.

- Trabajar en equipo.
- Eficiencia en los trabajos.
- Eficaz en sus trabajos.
- Promover el liderazgo dentro y fuera de la institución.
Imagen del centro de prácticas.

2.3. Organización de la Empresa.

ALCALDE

AREA DE LOGUISTICA RECURS ASESO ARCHI CONTA


OBRAS OS RIA VOS BILIDA
HUMANO LEGAL D
S

LUGAR DE CARGO
PRACTICA ASISTENTE CONTRA
S TECNICO TADO
Servicios Prestados Como Asistente Técnico Para La Jefatura De
Desarrollo Urbano Y Rural De Obras Públicas, Las Actividades son
elaboración de expedientes técnicos, obras de saneamiento y
edificaciones, etc.

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

Las practicas preprofesionales se desarrollan en el área de desarrollo urbano


y rural y obras públicas de la municipalidad distrital de chillia a cargo del jefe
del área Ing. Alan Villanueva Rabanal; ingeniero civil cuya amplia experiencia
le permite desenvolverse en el cargo de manera eficiente, con capacidad de
dirigir y delegar funciones.
La Gerencia de Infraestructura, es un órgano de línea encargada de gestionar
y aprobar proyectos de infraestructura social. como dirigir, organizar, coordinar
ejecutar y evaluar el proceso de ejecución de los proyectos de inversión
pública. Está a cargo de un profesional de confianza que es designado por el
alcalde, que depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia Municipal.
Su denominación es Gerente de Infraestructura.
La responsabilidad del practicante es la elaboración de expedientes técnicos
de saneamiento, estructuras, valorizaciones, liquidaciones, revisión de
metrados, costos y presupuestos, etc. Y en la actualidad mi persona estoy a
cargo de la elaboración del expediente técnico, “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO CHILLIA - DISTRITO
DE CHILLIA – PROVINCIA DE PATAZ – REGIÓN LA LIBERTAD”.

3. FUNCIONES DEL INGENIERO

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.

La entidad pública donde realizo mis practicas Pre Profesionales I, brinda


diversos servicios relacionados con la ingeniería civil, la investigación y el
desarrollo de proyectos. Es responsable de revisar las propuestas de
ingeniería, costos y presupuestos, archivos técnicos, estándares métricos
relevantes y preparar todas las propuestas de actividades del proyecto
relacionadas con la participación general en el trabajo. Archivos adjuntos, etc.
realizan las funciones de:
 Revisión de expediente de contrataciones.
 Revisión de valorizaciones.
 Seguimiento de obra a cargo.
 Revisión de expedientes técnicos donde se presentarán a licitaciones
públicas.
 Realización de liquidaciones técnicas.
 Control de avance de obra.
 Residencia de obras.
 Capacitación al personal.
 Dirección y orientación de proyectos.

Propuestas a nivel técnicos de las controversias que se puedan generar


durante la ejecución de las obras.

Dichas funciones son supervisadas por el jefe del área el Ing. Alan R.
Villanueva Rabanal y el equipo técnico que conforma la municipalidad distrital
de chillia.

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.

 Nivel Profesional Que Debe Tener:

Practicante de la carrera de ingeniería civil.

 Responsabilidades y Funciones: Elaboración del


expediente técnico y todas las partes que lo conforma,
apoyo en la elaboración y revisión de valorizaciones de
obra.
 Requisitos:

Estudiante del 9no o 10mo ciclo de ingeniería Conocimientos


de costos y presupuestos S10 Conocimientos de AutoCAD,
Civil 3D, Ms Project, Conocimientos básicos del software de
Excel.
 Habilidades:

- Liderazgo

- Respeto

- Creatividad

- Toma de decisiones

- Trabajo en equipo
CAPITULO II: PROYECTO ACADÉMICO.
1. Título.
El presente proyecto, cuyo Título del Proyecto Académico: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE
EDUCACION SUPEIOR TECNOLOGICO PUBLICO CHILLIA - DISTRITO
DE CHILLIA – PROVINCIA DE PATAZ – REGION LA LIBERTAD”.
Está basado en las Prácticas Pre Profesionales-Il, en la jefatura de desarrollo urbano y rural y
obras públicas de la Municipalidad Distrital de Chillia.

Localización del Proyecto


El proyecto se encuentra ubicado en el jirón Mantaibamba - chillia.
Distrito : Chillia
Provincia : Pataz.
Departamento : La Libertad.
Altitud del Proyecto : 3100.00 m.s.n.m.
La Provincia de Pataz es una de las doce provincias que conforman el Departamento de La
Libertad, bajo la administración del Gobierno Regional de La Libertad.

COORDENADAS LIMITES
Norte Provincia de Bolívar
Este Departamento de San Martin
Sur Provincia de Marañón en el
Departamento de Huánuco
Sur – Oeste Provincia Pallasca, Provincia de Sihuas
y departamento de Ancash
Oeste Provincia de Santiago de Chuco y
Provincia de Sanchez Carrión.

Tabla 1: Limites de la Provincia de Pataz:


Se ubica en la región de la sierra y selva norte del Perú, sobre una superficie de 4226,53 km2,
a una altitud de 3290 msnm.
Ilustración 2: Mapa de la Provincia de Pataz
La población de Pataz hasta el año 2017 fue de 76 103 habitantes y tiene una densidad
poblacional de 20 habitantes por kilómetro cuadrado. Su tasa de analfabetismo es de 16
%. Alrededor del 35 % de sus viviendas no cuenta con ningún servicio básico; y menos
del 40 % de sus habitantes forma parte de la población económicamente activa, cuya
área de trabajo más importante es la agricultura.

Ilustración 3: Mapa del Distrito de Chillia con sus 41 Centro poblados


2. Realidad Problemática

Para la elaboración del expediente técnico se tomó en cuenta las


necesidades de la población con el propósito de dar mejor calidad educativa
que se requiere para mejorar las condiciones de estudio y y asi disminuir la
contar con instalaciones adecuadas de estudio y ayudar al desarrollo
profesional de la población.
Estos problemas son los que se deben dar solución por las autoridades
municipales y contribuir a la disminución del analfabetismo de la zona.
Los proyectos de obra civil tienen como actores a las entidades públicas y
privadas; y apoyo para ellos los entes técnicos de ejecución y seguimiento,
que garantizan que el producto cumplirá con parámetros de eficiencia y
eficacia.

Generalmente los proyectos de obras civiles, deben contar con la


documentación pertinente, como son: planos, especificaciones técnicas,
estudios, presupuesto y aprobación; la responsabilidad técnica de ejecución
de obra, cae sobre los residentes y supervisores o inspectores de obra.
Dentro de los riesgos que se generan dentro de la ejecución de una obra,
como empresa contratista, están:
 Los relacionados de manera directa en la obra, que: no se puedan
concluir las obras o que estas no responden a su objetivo, demoras
durante la etapa de ejecución, que se presenten casos fortuitos (colapso,
fenómenos naturales, etc.), la suspensión, los materiales no sean los
especificados o la mano de obra empleada no cumpla, que los diseños
planteados disten de la realidad, etc.
 En cuanto a lo económico, o el financiamiento de las obras:
incumplimiento de pagos, o escases de recursos, la falta de capacidad
económica para obtener las garantías necesarias, que los costos disten
mucho del formulado.

 Otros peligros que puedan afectar de manera indirecta; pueden ser: la


falta de experiencia, las negligencias, omisión de las normas o bases,
etc.
2.2. Índice de escolaridad y analfabetismo

La educación en el Distrito se imparte desde el nivel inicial hasta el nivel


primario y secundario. A pesar de la creación y funcionamiento de centros
educativos, existe un alto nivel de analfabetismo en la población rural. A nivel
distrital, podemos
Provincia PATAZ Distrito PARCOY
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
2.3. % %
Absolutas Absolutas
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 21613 67.2 3763 59.7
De 6 a 11 años 11348 92.1 2045 93.8
De 12 a 16 años 8105 82.9 1334 84
De 17 a 24 años 2160 21.4 384 15.2
Pobl.con educ. superior (15 y más años) 6363 13.5 2316 21.2
Hombre 4335 16.9 1865 25.9
Mujer 2028 9.4 451 12.1
Pobl.analfabeta (15 y más años) 9439 20 1163 10.6
Hombre 2768 10.8 368 5.1
Mujer 6671 31 795 21.3
Urbana 1171 8.8 276 5.5
Rural 8268 24.5 887 15
SALUD
Población con seguro de salud 29990 38.3 8014 48.8
Hombre 17074 41 5793 57.9
Mujer 12916 35.2 2221 34.5
Urbana 8180 40 3752 50.2
Rural 21810 37.7 4262 47.6
Población con Seguro Integral de Salud 18782 24 1788 10.9
Urbana 2300 11.2 349 4.7
Rural 16482 28.5 1439 16.1
Población con ESSALUD 9971 12.7 5589 34
Urbana 5122 25 2959 39.6
Rural 4849 8.4 2630 29.4

Ilustración 7: Educación y Salud de la Población del Distrito de Chillia - Pataz

Descripción referente al lugar del proyecto.

ISTP Jirón Mantaibamba (Ilustración 8) se encuentra a una altitud de 3100


m.s.n.m, por lo que su clima es templado - frio, con constantes neblinas y
lluvias esto debido a su ubicación; La principal actividad que se desarrolla
aquí es la agricultura y ganadería; las instalaciones cuenta con servicio de
agua potable. También cuenta con luz eléctrica durante las 24 horas del día y
con línea de claro y Movistar, aunque no existan teléfonos públicos.

Ilustración 1: Vista Panorámica del istp - chillia


Lugar Del
Proyecto

Tabla9: Limites

COORDENADAS LIMITES
Norte Colegio juan acevedo arce
Este Rosa pampa
Sur Plaza de armas de chillia
Oeste La alborada

Tabla10: Limites
El instituto de educación superior cuenta con 100 estudiantes
(Ilustración 9).

Ilustración 11: ubicación del proyecto

3. Definición del problema.


El problema de servicios básicos de educación es muy común en
nuestro país ya que por diversas circunstancias no se ha realizado en
muchos lugares alejados del Perú, no cuenta con infraestructuras de
calidad destinadas a la educación por ende es que se llevara a cabo el
desarrollo del proyecto. “Mejoramiento y ampliación del instituto de
educación superior público chillia del distrito de chillia – Pataz – la
libertad”. no es ajeno ha esta problemática ya que este Centro
educativo no cuenta con un colegio moderno, esto fue identificado tras
realizar una visita de campo al colegio.

¿Cómo se va a lograr la elaboración y ejecución del proyecto de manera


eficiente?

4. Antecedentes.

En vista de ello, la Municipalidad Distrital de Chillia comprometida con la


población de beneficiaria sobre el servicio comunitario, se ve en la
obligación de promover el presente proyecto, el cual le permitirá una
mejor calidad de vida a los pobladores de los anexos y cumplir con la
norma REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES A-090 -2019
SERVICIOS COMUNALES DEL GOBIERNO – LOCALES
INSTITUCIONALES.

El principal aspecto de desarrollo de la industria de la construcción es la


implementación de procesos, materiales y tecnología innovadora que
cumplan lo requerido en las obras y que puedan cumplir con todas las
expectativas que tienen los grupos interesados (stakeholders), que está
conformado por clientes, usuarios, proveedores, entidades de gobierno,
grupos ambientalistas y el principal dentro del proceso de mejora es
implementar nuevos métodos para la administración de proyectos y la
adecuada gestión de recursos lo que significa hito entre la planificación
de recursos y el garantizar una adecuada ejecución de la obra. Cabe
señalar la importancia de emplear nuevos materiales y procesos
constructivos innovadores y evitar el fracaso de los proyectos, según
Rivera (2014) las empresas aumentan las horas de trabajo mas no la
eficiencia de la mano de obra y calidad de materiales y que esto lleva
errores por falta de planificación y gestión deficiente de recursos y que
esto genera mayor costo y calidad deficiente.
Se correcta administración se resume en la creación de obras de
calidad sin alterar el costo de la construcción con la cantidad y calidad
de recursos empleados en el proyecto Kwak (2007), la calidad de la
obra depende de la organización para el desarrollo del proyecto, así
como emplear los diversos recursos y herramientas para la
construcción y relacionado a ello se obtiene calidad de obra y
satisfacción al cliente.

La planificación es importante antes durante y después de la


elaboración de un proyecto así evitaremos posibles inconvenientes que
se puedan presentar durante la ejecución del proyecto y para ello
durante la ejecución es necesario tener la supervisión constante por
parte del personal técnico de la entidad pública.
5. Objetivos
5.1. General.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante vida universitaria y que
todo lo aprendido sirva de apoyo para poder cumplir con las tareas encomendadas
para la elaboración del expediente técnico del proyecto encomendado. Revisión de
valorizaciones obra.
5.2. Objetivos Específicos.

 Fortalecer y aplicar los conocimientos recibidos durante la temporada y


establecer en la elaboración del plan covid, emplear conocimientos de
AutoCAD en ingeniería, entrega del expediente técnico completo al jefe de
obras.
 Cumplir con los requisitos de las prácticas profesionales establecido en el
reglamento de la universidad para luego obtener los grados académicos de
bachiller y titulación.
 Poner en practica lo adquirido durante la carrera universitaria y el trabajo.
 Revisión de valorizaciones de obra.
 Laborar en la entidad y cumplir con las metas encomendadas.
 Desarrollar las destrezas del practicante para obtener mejor
desempeño profesional, fomentando sus actitudes de
responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en las labores
asignados por la organización.
 Consolidar la vocación profesional trasluciéndose en las diferentes
actitudes y toma de decisiones frente a una problemática real que
se generan en una organización.
 Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y
confianza en los trabajos asignados por la entidad en la cual se
desarrolla las prácticas.
 Generar el ámbito de desarrollo propicio donde se debe contrastar
los conocimientos en la solución de problemas reales, asumidos
bajo las exigencias de la empresa en beneficio de la ciudadanía.

CAPITULO III- Desarrollo del Proyecto

6. Marco Teórico.
6.1. Administración del proyecto de inversión a nivel perfil y expediente
técnico

Es la aplicación de conocimientos, experiencias, herramientas y técnicas para


proyectar actividades con el fin de alcanzar las expectativas y necesidades del
proyecto, lo que involucra invariablemente es la planeación del tiempo en el que se va
desarrollar el proyecto y la elaboración del plan covid-19, membretado de planos,
entrega del expediente técnico completo a la jefatura para su revisión.

 Elaborar el expediente técnico durante el periodo encomendado.


 Realizar los estudios necesarios para poder elaborar el proyecto.
 Ver la viabilidad del proyecto para su aprobación.
 Emplear el personal técnico calificado para el desarrollo del proyecto.

6.2. control.
 Consiste en la elaboración de periodos de programación para controlar las
tareas diarias, recursos, presupuestos y brindar soluciones necesarias para cada
problema que se presente en el momento determinado.
6.2. valorizaciones.
 Según el OSCE en cuanto al concepto de valorización: La valorización de una
obra, es la cuantificación económica del avance físico en la ejecución de la
obra, realizada en un período determinado. Asimismo, se podría definir a la
valorización como el monto de la contraprestación que corresponde abonar al
contratista, por el trabajo ejecutado en un periodo de tiempo, usualmente
mensual; sin embargo, nada impide establecer en las Bases o el contrato otra
periodicidad. Adicionalmente, cabe señalar que las valorizaciones tienen el
carácter de pagos a cuenta, toda vez que en la liquidación final es donde se
define el monto total de la obra y el saldo a pagar

6.3. proyecto.
 Según Avelino (2005, p.38) Se entiende como proyecto al conjunto de
documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias
técnicas de las obras de construcción, de acuerdo con las especificaciones
requeridas por la normativa aplicable a cada obra

7. Desarrollo.

Dentro del periodo de prácticas, se realizó la elaboración del expediente técnico antes
mencionado teniendo en cuenta cada parte que lo conforma:
 Caratula.
 Índice.
 Memoria descriptiva.
 Especificaciones técnicas.
 Planilla de metrados.
 Resumen de metrados.
 Presupuesto.
 Análisis de costos unitarios.
 Relación de insumos.
 Formula polinómica.
 Desagregado de gastos generales
 Plan covid-19.
 Cálculo de flete terrestre.
 Cronograma de ejecución de obra.
 Cronograma valorizado de obra.
 Estudio de impacto ambiental.
 Estudio topográfico.
 Panel fotográfico.
 Planos.
 Revisión de valorizaciones de obra.

GENERALIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
INSTITUTO DE EDUCACION SUPEIOR TECNOLOGICO PUBLICO
CHILLIA - DISTRITO DE CHILLIA – PROVINCIA DE PATAZ – REGION
LA LIBERTAD”.

METAS DEL PROYECTO:


Las metas que contiene el presente proyecto se describen a continuación:
METAS FISICAS
Construcción de 3 niveles, nivel 01 dos aulas, laboratorio, escalera, nivel 02 dos aulas,
laboratorio, escalera y nivel 03 baños, sala de reuniones y sala de cómputo, veredas de
La Institución Educativa.
ESTRUCTURAS
Estará conformada por Zapatas, Columnas, columnetas, Vigas, Vigas Alfeizer y
muros reforzados de concreto armado F’C=210 kg/cm2
Los cimientos y sobre cimientos serán, 1:10 +30% PG y 1:8 + 25% PM.
Vigas de concreto armado y estructura metálica, es decir tijerales con cobertura de teja
andina.

ARQUITECTURA
- Los muros serán de cabeza y soga de ladrillo King Kong de arcilla 18 huecos
huachipa o similar.

El tarrajeo de muros será de C:A 1:5 cemento y arena frotachado interiores como
exteriores respectivamente.

Los pisos serán de cemento pulido sin colorear bruñado en el primer nivel y segundo
nivel

Los cielorrasos serán primer nivel tarrajeado mezcla C:A 1:5 cemento y arena
frotachado, segundo nivel será baldosa 0.60x0.60 m y los aleros serán de placa de
fibrocemento de 4mm.

Las puertas serán de madera tornillo y ventanas serán de fierro negro con vidrio
incoloro semidoble 4mm.

Se empleará pintura látex lavable, esmalte sintético y barniz; para muros, ventanas,
contra zócalos y puertas.

INSTALACIONES ELECTRICAS.
Las instalaciones eléctricas serán con tubería PVC; empotradas monofásica, con pozo
puesto a tierra, con cable eléctrico, y luminarias interiores y exteriores para los
pasadizos.
INSTALACIONES SANITARIAS.
Las instalaciones sanitarias serán con tubería PVC clase 10, inodoros one píese, mesa
para lavacara, urinarios, etc.
POBLACION:
La población del distrito de Chillia es de 11 678 habitantes, donde 5777 son hombres
y 5901 mujeres, esto hasta el año 2017 según Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI); con una densidad de 12 habitantes por Km2. El clima del distrito
de Chillia es frio durante todo el año llegando a alcanzar temperaturas máximas de
hasta de 18º C y mínimas hasta 0ºC. Presenta una topografía accidentada, cuyos
terrenos tienen el uso para la agricultura básicamente para el cultivo de tubérculos y
cereales.

Chillia se encuentra dividida en tres sectores, el sector 1, Sector 2 y Sector 3 en los


cuales el idioma que se habla es el castellano, donde el principal rubro que se
desarrolla es la agricultura y ganadería. Chillia limita con los siguientes distritos.

COORDENADAS LIMITES
Norte Distrito de Parcoy
Este Distrito de Buldibuyo
Sur Distrito de Taurija
Oeste Rio Marañon Ancash
Tabla 4: Limites del Distrito de Chillia
TOPOGRAFÍA Y SUELOS
El distrito de Chillia se basa en un terreno accidentado, que tiende a variar de
ondulado a empinado. Representa suelos con una distribución superficial muy
desigual, tanto vertical como horizontalmente, y caracterizados por una mezcla de
componentes, solo se pueden distinguir con precisión los siguientes:
 Suelos de arcilla gravosa
 Suelos de conglomerado
 •Suelo con textura de grava en la región nororiental. grava arcilla en la
región norte y noreste; Guijarros de arcilla en las regiones
suroeste y sureste. El área en la que se desarrollará el proyecto contiene
suelos de grava, áreas de soporte rugosas, valles, colinas y cerros.
 La capacidad nominal permitida para suelo arenoso es de 0,95 kg/cm2 y
para suelo arcilloso es de 2 kg/cm2.

Mapa de Localización del Proyecto

DEPARTAMENTO LA
LIBERTAD
PROVINCIA DISTRITO
PATAZ CHILLIA

8. Resultados:

En el Centro de prácticas preprofesionales terminal 02, se aplican los conocimientos


aprendidos durante la Carrera Universitaria para así culminar con la elaboración del
expediente técnico.

9. Conclusiones.

Concluimos con la satisfacción de haber empleado los conocimientos adquiridos en la


carrera universitarias.
 Elaboración de los expedientes técnicos antes mencionados.
 Para la elaboración del expediente técnico se reviso en RNE (reglamento
nacional de edificaciones).
 Revisión de valorizaciones del proyecto “mejoramiento del servicio del sistema
de agua potable y alcantarillado e instalación de unidades básicas de
saneamiento en el centro poblado de ayabamba del distrito de chillia - provincia
de pataz - departamento de la libertad”.

10. Sugerencias.

 Conocer la realidad, embargadura, beneficiarios del proyecto y sobre todo


conocer las partes que conforma el expediente técnico.
 Revisar el reglamento de metrados para tener en cuenta las unidades de cada
partida elaborada.
 Capacitación constante al personal de trabajo de la municipalidad.
 Realizar estudios previos para cada proyecto.
Referencias Bibliográficas.

https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informes-publicaciones/2889063-plan-para-
la-vigilancia-prevencion-y-control-de-covid-19-en-el-trabajo-version-
4#:~:text=Provincial%20de%20Piura-,Plan%20para%20la%20vigilancia%2C
%20prevenci%C3%B3n%20y%20control%20de%20COVID%2D19,en%20el
%20trabajo%20Versi%C3%B3n%204&text=El%20presente%20Plan%20para%20la,
%C2%B0%2016%2D2022%2DPCM.

https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informes-publicaciones/2889063-plan-para-
la-vigilancia-prevencion-y-control-de-covid-19-en-el-trabajo-version-
4#:~:text=Provincial%20de%20Piura-,Plan%20para%20la%20vigilancia%2C
%20prevenci%C3%B3n%20y%20control%20de%20COVID%2D19,en%20el
%20trabajo%20Versi%C3%B3n%204&text=El%20presente%20Plan%20para%20la,
%C2%B0%2016%2D2022%2DPCM.

https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Plan-para-la-Vigilancia-
Prevencio%CC%81n-y-Control-del-COVID-19-en-el-Trabajo...-VF.pdf

https://nextop.es/como-hacer-una-acta-de-constitucion/

https://www.gob.pe/institucion/munipiura/informes-publicaciones/2889063-plan-
para-la-vigilancia-prevencion-y-control-de-covid-19-en-el-trabajo-version-
4#:~:text=Provincial%20de%20Piura-,Plan%20para%20la%20vigilancia%2C
%20prevenci%C3%B3n%20y%20control%20de%20COVID%2D19,en%20el
%20trabajo%20Versi%C3%B3n%204&text=El%20presente%20Plan%20para
%20la,%C2%B0%2016%2D2022%2DPCM.
Anexos.

FOTO DEL INTERIOR DE LA OFICINA


PLANO TOPOGRAFICO

FOTOS DEL LUGAR DEL PROYECTO

PLANO ARQUITECTONICO PRIMER PISO


PLANO ARQUITECTONICO SEGUNDO PISO
PLANO ARQUITECTONICO TERCER PISO
CUADRO DE ACABADOS

PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES

PLANOS DE DETALLES

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS- AGUA Y DESAGUE


PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

PLANOS DE CIMENTACION - ESTRUCTURAS

PLANOS DE VIGAS

PLANOS DE ALIGERADOS
PLANILLA DE METRADOS DE ACERO

PLANILLA DE METRADOS DE ACERO – VIGAS


PLANILLA DE METRADOS – ESTRUCTURAS.

METRADOS DE ELECTRICAS
METRADOS DE SANITARIAS

PRESUPUESTO DE OBRA

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

GASTOS GENERALES
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

ESTUDIO TOPOGRAFICO

CALCULO DE FLETE

PANEL FOTOGRAFICO
ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE EJECUCION

RESUMEN DE METRADOS
CRONOGRAMA VALORIZADO

ELABORACION DEL PLAN COVID-19

ELABORACION DEL PLANO TOPOGRAFICO DEL CENTRO CIVICO

También podría gustarte