67% encontró este documento útil (3 votos)
758 vistas33 páginas

Principios y Enfoque

El documento describe los principios fundamentales de la educación inicial, incluyendo que todo niño merece gozar de buena salud, respeto, seguridad, comunicación, autonomía, movimiento y juego libre. También discute el rol del adulto en apoyar el desarrollo y aprendizaje del niño a través del juego y experiencias significativas.

Cargado por

Milagros Anais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
758 vistas33 páginas

Principios y Enfoque

El documento describe los principios fundamentales de la educación inicial, incluyendo que todo niño merece gozar de buena salud, respeto, seguridad, comunicación, autonomía, movimiento y juego libre. También discute el rol del adulto en apoyar el desarrollo y aprendizaje del niño a través del juego y experiencias significativas.

Cargado por

Milagros Anais
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL

2
¿Qué es un Enfoque?

Un enfoque nos ayuda a


organizar y analizar la
información para explicar la
realidad, generar conocimientos y
diseñar estrategias de
intervención.

Orienta la acción educativa.


Construcción del Enfoque

¿Cuáles son los


Principios de la
acción
¿Cuál es educativa?
nuestro ENFOQUE PEDAGÓGICO
Concepto ¿Cuál es el Rol de la
sociedad, comunidad,
de niñez? familia y docente en el
desarrollo de los niños?

¿Cuáles son
nuestros
Fundamentos
teóricos de la
Educación Inicial?
EL CONCEPTO DE NIÑEZ EN EDUCACION INICIAL

Sujeto de derecho, que está en evolución permanente, que requiere de condiciones


particulares y específicas para crecer y desarrollase.

Sujeto de acción y no solo de reacción, de acción en tanto desde que nace esta dotado
de capacidades que le permiten ser, hacer, explorar conocer y formar su propio
pensamiento.

Es un ser social que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en
oposición a otros.

Es un ser que tiene su propia identidad, se lo reconoce como un niño que nace dentro
de una comunidad, con una historia, una lengua, una región geográfica, una manera de
mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo que son compartidos por su grupo de
pertenencia, pero que a pesar de ello es un ser único diferente a los demás y con su
propia identidad.

Los niños se desarrollan de manera integral, no segmentada, es decir desde el


movimiento, la emoción, la comunicación verbal y no verbal y el pensamiento que se
realizan de forma simultanea.
Enfoque de la Educación Inicial

Tiene como base el


desarrollo_aprendizaje
infantil y los derechos.
FUNDAMENTOS DE
LA EDUCACIÓN
INICIAL
PRINCIPIO DE BUEN
ESTADO DE SALUD

1 2

Todo niño debe gozar de un buen estado de


salud física mental y social
Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física
mental y social

• Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud.


• La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada
familiar en particular.
• Se debe considerar:
-El monitoreo del crecimiento.
-La prevención de enfermedades más comunes.
-La promoción de la cultura del buen trato.

No se aplica cuando:
• No tenemos un enfoque preventivo, de promoción de la salud
(alimentación balanceada, loncheras nutritivas).
• No nos involucramos en acciones que favorecen la salud de los niños y
de toda la comunidad (higiene, buen trato a los niños).
Dirección de Educación Inicial

PRINCIPIO DE RESPETO
1 2

Las niñas y los niños son sujetos de derechos, siempre debe primar el interés superior del niño.
“Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo”

No respetamos sus tiempos, ritmos y procesos


madurativos.
PRINCIPIO DE
SEGURIDAD
1 2

Las niñas y los niños, tienen derecho a que se les brinde seguridad física y afectiva
SEGURIDAD

A través de los cuidados y la verdadera atención que


recibo, el espacio en el que me desarrollo y que es
parte de mi realidad y los elementos que encuentro a
mi disposición y que han de hacerme sentir seguro.

No se aplica el principio de
seguridad cuando:

• En las interacciones con los niños generamos


sensaciones de frustración, temor y somos
demasiado rígidos.
• Los espacios no son seguros y hay riesgo de
accidentes.
PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN

1 2

A través de diversos tipos de lenguaje, actitud empática y


asertiva de adulto.
LA
COMUNICACI
La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de contacto, miradas, gestos, mímica,
voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del
lenguaje verbal. 
ÓN
No se aplica el principio de
comunicación cuando:

• Sólo queremos cumplir con nuestra programación, sin


tener en cuenta las necesidades y potencialidades de
nuestros niños de acuerdo a su edad madurativa.
• No anticipamos al niño lo que va a suceder. Es decir no
lo consideramos un interlocutor válido.
• No estimulamos y apoyamos la expresión verbal del
mundo afectivo, de las emociones de los niños.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
1 2

Las niñas y los niños, deben actuar a partir de su


propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades.
AUTONOMÍA
Concebida como una construcción permanente en donde la INICIATIVA
y el DESEO cumplen un rol fundante y han de estar siempre presentes.

"Todo niño debe actuar a partir de


su propia iniciativa, de acuerdo a sus
posibilidades”
NO SE APLICA EL PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA CUANDO:
• No permitimos que el niño actúe a partir de su propia iniciativa.

• No le permitimos elegir el juego de manera libre, o les exigimos que dibujen lo que nosotros queremos y
que pinten con los colores que nosotros deseamos.

• No permitimos que un niño gatee hacia un objeto que


le gusta.

• No permitimos que los niños escojan el sector en el cual


quieren jugar.
PRINCIPIO DE MOVIMIENTO
1 2

Las niñas y los niños, Necesitan de libertad de movimiento para desplazarse


expresar emociones aprender a pensar y construir su pensamiento.
MOVIMIENTO
Desde la necesidad de enfrentar retos y hacerme competente en el intento a
partir de mis propias posibilidades.

“Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse,


expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”
No se aplica el principio
de movimiento cuando

No permitimos que los niños se


muevan libremente y jueguen
en forma espontánea.
PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE
1 2

Las niñas y los niños, al jugar aprender. Exploran odian su creatividad


se comunican y establecen vínculos con los demás,
transforma el mundo que lo rodea.
JUEGO LIBRE
Entendido como el lenguaje natural del niño, a través del cual
representa su propia historia.

“Los niños, al jugar, aprenden” Los


niños tienen necesidad de jugar
libremente.
No se aplica el principio de juego libre
cuando:
ROL DEL ADULTO
• Plantear actividades autónomas
• Valorar y promover la identidad cultural
• Favorecer en el niño la toma de conciencia de sí
mismo y de su entorno.
• Espacios donde se ponga en juego la expresividad a
través de diversos lenguajes
• Organiza los espacios, materiales y tiempos que se
requieren para atender con comodidad las
necesidades de cuidado de los niños.
• Brinda los cuidados manteniendo un buen estado de
ánimo, calmado y relajado.
ROL DEL ADULTO
• Anticipa al niño, con palabras y gestos lo que hará o vendrá.
• Mantiene el contacto visual y la comunicación permanente con el niño que atiende.
• Establecer con los niños normas y límites para el trabajo en el aula, poniéndose de acuerdo
sobre lo que esta y lo que no está permitido hacer.
• Hacer preguntas que motiven a los niños a pensar lo que están haciendo o lo que han hecho,
reconociendo las causas y sus consecuencias.
• Recuperar el sentido de la educación inicial.
• Generar demanda calificada de educación inicial (padres y

DESAFÍOS
maestros)
• Respetar la naturaleza lúdica del niño.
• Toma en consideración la cultura y maneras de aprender de los
niños como punto de partida para la pertinencia cultural,
lingüística de la acción educativa del nivel.
MATERIALES Y ESPACIOS

Que favorezcan la
Deben ser no
exploración,
tóxicos, permanecer
manipulación y el
limpios y en buen
juego.
estado, que no
representen Deeben ser variados
riesgos de contagio.
Materiales (estructurados y no
estructurados) y
suficientes.

Organozados
según los intereses
de los niños.

Que respondan a
su contexto.
Organizados y que
Iluminados y
permitan el libre
ventilados.
desplazamiento.

ESPACIOS La ambientación debe ser


producto de un trabajo con
los niños y niñas.
Seguros, limpios y
delimitados Los espacios externos al
aire libre deben ser
limpios, seguros y
ordenados
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
IDEAS FUERZA
Y COMPROMISOS

También podría gustarte