0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Cvut Separ 21 II

El documento describe la relación entre costos, volumen de ventas y utilidades. Explica que los costos se dividen en fijos y variables. El punto de equilibrio es el volumen de ventas donde los ingresos igualan los costos totales. Incluye un ejemplo numérico de cómo variarían las utilidades de una empresa al variar el volumen de ventas entre 40-70% de la capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Cvut Separ 21 II

El documento describe la relación entre costos, volumen de ventas y utilidades. Explica que los costos se dividen en fijos y variables. El punto de equilibrio es el volumen de ventas donde los ingresos igualan los costos totales. Incluye un ejemplo numérico de cómo variarían las utilidades de una empresa al variar el volumen de ventas entre 40-70% de la capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Relación costo volumen utilidades

Los costos de operación de una industria, se dividen en dos clases: costos variables y
costos fijos. Los primeros varían a medida que el volumen de producción aumenta o
disminuye, y los segundos permanecen iguales en su cifra total, cualesquiera que sean
los cambios de volumen. Estas clasificaciones forman las bases, en que pueden
apoyarse los cálculos para determinar la relación existente entre los costos y los
diferentes volúmenes de producción, así como para hallar el punto de equilibrio de una
empresa tomada en conjunto. Es decir para computar el volumen que dará por resultado
pérdidas o ganancias, bajo determinadas condiciones.

La relación existente entre los costos, los volúmenes de ventas y las utilidades
respectivas, es de suma importancia conocer, porque nos permite ver la variación que se
produce, en los distintos niveles de actuación.

Esto requiere conocer el comportamiento de los costos, en los diferentes niveles de


actividad. Si bien es cierto que las tendencias de los costos no pueden determinarse con
exactitud, también es cierto que estas tendencias siguen una trayectoria lo
suficientemente regular, y que sirven de base útil en el control de costos, en el
planeamiento y en la toma de decisiones.

Esta relación puede expresarse en forma grafica o de informe, de tal manera que nos
permite pronosticar las utilidades en distintos niveles de actividad. En este sentido se
difiere del estado de ingresos tradicional, que no nos permite realizar este tipo de
pronostico.

Este análisis es útil, no solamente en el pronóstico de utilidades, sino también en otras


decisiones importantes tales como: determinación de precios, alternativas sobre fabricar
o comprar, en inversiones y licitaciones. Este análisis constituye la base para establecer
el presupuesto variable.

La validez de este análisis, depende de una cuidadosa segregación de costos, de acuerdo


a su variabilidad. Esto implica determinar que costos son fijos, variables, semivariables
o semifijos.

Ejemplo: El pronostico de utilidades, y costos de la empresa Rex SA. , en diferentes


volúmenes de ventas, después que han sido determinados los elementos fijos y variables
de cada costo, es el siguiente de acuerdo al cuadro A:
Cuadro A

Pronostico de utilidades, a diferentes niveles – Emp Rex S.A. - ene 21 ( en S/)

Capacidad de planta 40% 50% 60% 70%

Ventas 300000 360000 420000 480000


Costos variables:
Materia prima 85000 102000 119000 136000
Mano de obra directa 30000 36000 42000 48000
Costos generales de prod:
Reparación y manten. 4000 4800 5600 6400
Suministros 5000 6000 7000 8000
Almacenaje y envio 7000 8400 9800 11200
Beneficios sociales 3000 3600 4200 4800
Bonificaciones 1000 1200 1400 1600
Otros 20000 24000 28000 32000
Gastos de adm. y vtas. 25000 30000 35000 40000

Total costos variables 180000 216000 252000 288000

Margen disponible para


Costos fijos y utilidades 120000 144000 168000 192000
Costos fijos:
Depreciación 60000 60000 60000 60000
Seguros 10000 10000 10000 10000
Almacenaje y envio 5000 5000 5000 5000
Otros 25000 25000 25000 25000
Gastos de Adm. y vtas 50000 50000 50000 50000

Total costos fijos 150000 150000 150000 150000

Utilidad (30000) (6000) 18000 42000

Ingreso sobre vtas (%) (10) (1.67) 4.29 8.75

Observando el cuadro vemos, que los costos variables constituyen el 60% de las ventas.
También se aprecia que la empresa debe operar por encima del 50% de su capacidad
instalada para que genere utilidades, ya que por ejemplo si opera a un nivel de 40% de
su capacidad, los costos totales serian de S/ 330000, y se incurriría en una perdida de S/
30000. Operando a un nivel del 70% en cambio, los costos serian S/ 438000, y las
utilidades S/ 42000.
En estos cálculos se supone que el precio de venta no varia, en ninguno de los niveles
Tabla de pérdidas y ganancias

El cuadro anterior A, puede resumirse en una tabla, y también puede construirse una
grafica, con los mismos datos, de manera que se observen mas claramente, los efectos
de los costos fijos y variables, en relación con el volumen de ventas, sobre las utilidades
de una empresa, cuando el precio de venta esta determinado por condiciones mas allá
del control del fabricante.

Efectos de los costos fijos y variables, sobre las utilidades, en diferentes volúmenes de
ventas: precio de venta unitario: S/ 30 en S/

Volumen de vtas costos costos costos perdida ganancia


Variables fijos totales

300000 (10000x30) 180000 150000 330000 30000

360000 (12000x30) 216000 150000 366000 6000

420000 (14000x30) 252000 150000 402000 18000

480000 (16000x30) 288000 150000 438000 42000

Los costos variables como observamos, son aquellos que varían en su cifra total, cuando
el volumen de producción y/o ventas, aumenta o disminuye.

Por el contrario, estos costos permanecen iguales o aproximadamente iguales, en su


cifra por unidad de producción, cualquiera que sean los aumentos o disminuciones en el
volumen de producción.

Los costos fijos como se ha explicado, son los que permanecen en una suma igual,
cualquiera sea el volumen de producción. Por el contrario, estos costos disminuyen en
importe por unidad, a medida que aumenta la producción.

Por tanto el término de variable o fijo, no es aplicable a las cifras unitarias, sino a las
cifras totales, en los cálculos de esta clase. El siguiente cuadro que consigna los mismos
datos anteriores, nos muestra lo dicho:
Costos totales y unitarios

Unidades costo unit costo unit costo unit costos


Vendidas variable fijo total totales

10000 18 15 33 330000

12000 18 12.50 30.50 366000

14000 18 10.70 28.70 402000

16000 18 9.40 27.40 438000

Punto de equilibrio

Se denomina punto de equilibrio, al nivel de ventas, en que las utilidades serian igual a
cero. Es decir que los ingresos y los costos son iguales. Cuando las cifras de ventas
sobrepasan este nivel, se obtienen utilidades, y cuando estas cifras son inferiores se
sufren perdidas.

La formula matemática para hallar el punto de equilibrio es:

En unidades monetarias:
Costos fijos
p.e.=
Costos variables
1- ventas

En unidades físicas:
Costos fijos
p.e =
precio vta unit – costo unit var.

Ejm.: con los datos anteriores


150000
p.e. = = 12500
30 - 18
Si el precio unitario de venta es S/ 30, entonces el punto de equilibrio seria 12500
unidades, o S/ 375000 (12500 x 30 )

Una empresa para no sufrir perdidas debe operar a un nivel superior al `punto de
equilibrio, para poder crecer, distribuir dividendos y pagar impuestos.

Costeo directo

Es el nombre que se da, a un grupo de procedimientos contables, que incorporan en la


contabilidad, informes aplicables, a la relación entre costos, volumen y utilidades. Este
sistema deriva su nombre, del supuesto de que una parte de los costos generales de
producción, varía en razón directa de la producción.

Es una técnica que consiste en separar primeramente, estos costos en sus partes fijas, y
en los que se supone varían en razón directa a la producción. La parte variable se
considera luego como costo de los artículos fabricados. La parte fija no formaría parte
del costo de los artículos producidos.

Esto ultimo se basa en la afirmación de que la invariabilidad de los costos fijos, los hace
caer en la clasificación de costos que forman parte de la capacidad existente de la
planta, y que por consiguiente deben considerarse como gastos del ejercicio contable,
mas bien que como parte del costo de los artículos manufacturados

Costeo directo y costeo tradicional

En el sistema de costeo tradicional, todos los costos de fabricación forman parte del
costo del producto. Esto significa que tanto los costos variables, como los costos fijos
respectivos, están presentes en el costo de producción. En este sistema para determinar
las utilidades ( perdidas), se compara los costos de fabricación con las ventas, menos los
gastos del periodo.

En el sistema de costeo directo, solo los costos variables son pertinentes, y forman por
lo tanto, parte del costo de fabricación, y los costos generales fijos de producción, se
trata como gastos del periodo, mas bien que como costos del producto. Esto significa
que en este sistema, los costos generales fijos de producción, se excluyen de los trabajos
o productos en proceso, y de los inventarios de productos terminados.

La diferencia fundamental entre los dos métodos, entonces radica en la forma de tratar
los costos generales fijos de fabricación.
Esto lógicamente tiene efecto en la medición de ingresos, y en las valorizaciones de los
inventarios.
Los costos del `periodo, son los costos de mantener un nivel dado de capacidad para
producir y vender, en el método de costeo directo. Es decir son los costos fijos.
Ejemplo: La Cia Z, fabrica un solo producto, en el periodo correspondiente a marzo 21,
y tuvo los siguientes datos de operación:

Materia prima 110


Mano de obra directa 140
Costos grales de prod var. 100
Costos grales de prod fijos 250

Costo total de prod unitario. S/ 600

Ventas: 10000 unidades


Precio de venta unitario: S/ 800
Gastos variables adm. y de ventas S/ 150000
Gastos fijos adm. y de ventas 400000

Se pide:
Determinar los ingresos bajo los dos métodos: costeo por absorción y costeo
directo.

Desarrollo:

Estado de resultados - Cia Z - marzo 21 (método tradicional)

Ventas (10000 x 800) 8000000


Costo de vtas (10000 x 600) 6000000

Utilidad bruta 2000000


Gastos Adm. y de vtas 550000

Utilidad neta S/ 1450000

a) Estado de resultados : costeo directo

Ventas 8000000
Costos variables 3650000

Margen de contribución 4350000


Costos fijos 2900000

Utilidad neta S/. 1450000


Relación porcentual costos variables - ventas

La relación porcentual entre los costos variables y las ventas, revela el ingreso en
efectivo, por unidad monetaria de ventas, que se derivara de las unidades adicionales
vendidas. Esto constituye una valiosa información para la dirección de la empresa,
en lo que respecta a planeamiento y toma de decisiones.

En el estado de resultados de la Cia Z, esta relación nos indica que el margen de


contribución a los costos fijos y a las utilidades es de S/ 435000, es decir 54% de
800000, o que por cada S/ 100 de ventas, S/ 54 es la contribución. Los costos fijos
en este caso, ya se ha dicho, es la capacidad existente, independientemente de si
hubo o no producción.

El sistema de costeo directo se concentra principalmente, en el margen de


contribución, que es el exceso de las ventas sobre los costos variables, y cuando se
le expresa en porcentaje, se le denomina índice de contribución o índice marginal.
Esto constituye un valioso informe para la gerencia o dirección de la empresa, y le
ayuda en la toma de decisiones, especialmente en el planeamiento de utilidades.

Planeamiento de utilidades

Las utilidades a corto plazo, aumentan o disminuyen, como consecuencia de las


fluctuaciones en los costos variables, cambios en los precios de ventas, y cambios en
el volumen, y en la mezcla de los productos que se venden.

El costeo directo, justamente permite tomar decisiones en este sentido. El costeo


tradicional o por absorción, no permite evaluar alternativas en lo que respecta a
planeamiento de utilidades y toma de decisiones.

El modelo costo volumen utilidad, ayuda a la administración, para determinar las


acciones, que se deben tomar, con la finalidad de lograr ciertos objetivos; y que en
el caso de las empresas privadas, es un mayor beneficio o utilidad, el cual debe ser
suficiente para remunerar al capital invertido en la empresa. De acuerdo a lo que se
imponga como meta u objetivo cada empresa; se puede calcular, cuanto hay que
vender, a que costos, y a que precio, para lograr determinadas utilidades.

Ejemplo:

Una empresa tiene una inversión en activos de S/ 2000000. Los accionistas desean
12% de rendimiento anual, antes de impuestos. Tiene costos variables de S/ 150 por
unidad; el precio de venta es de S/ 450 por unidad, y los costos fijos presupuestados
de S/ 150000 para el periodo.

Cuanto tiene que vender (en unidades), para dar a los accionistas, la utilidad que
desean?

Compruébelo formulando un estado de ingresos.


Desarrollo:

El calculo puede hacerse de la siguiente manera:

Ventas – costos variables – costos fijos = utilidades


Unidades a vender = x
Costo unitario variable : S/ 150
Costos fijos : S/ 150 000
Utilidades : 12% de 2 000 000 = S/ 240 000

Esta igualdad la expresamos a traves de una ecuación:

450 x – 150 x – 150 000 = 240 000

En la cual hallamos x

300 x = 390 000 x = 1 300

Respuesta: Tiene que vender 1 300 un.

Comprobación:

E. G.y P.

Ventas: 1300 x 450 = S/ 585000


Costos variables 1300 x 150 = 195000
Margen de contribución 390000
Costos fijos 150000

Utilidad (a.i.) S/ 240000


Decisiones sobre mezcla de productos, y variaciones en el precio- demanda

Las empresas generalmente fabrican mas de un producto. Es decir pueden ser varios
productos que tienen diferentes rentabilidades por unidad producida.
Las empresas en función a esta información pueden planificar producir mas aquellos
productos que le proporcionan mayores ganancias, siempre y cuando sea factible.

Por otro lado cuando los precios unitarios de los productos aumentan o disminuyen, hay
generalmente una respuesta en el mercado en sentido inverso.es decir la demanda es
afectada.

Ejemplo:
Una empresa elabora 2 productos: A y B, y tiene la siguiente información con
respecto a los márgenes de contribución unitarios: en S/

A B

Precio de venta unitario 15 20

Costo unitario variable 10 13

Margen de contribución unitario 5 7

Mezcla de productos

Actualmente la empresa no tiene capacidad ociosa, y aparte de su producción normal, se


le presenta la posibilidad de producir y vender 5000 unidades del producto A, siempre y
cuando se reduzca en 4000 unidades la producción del producto B.
Es conveniente esta posibilidad ?

Para responder esta pregunta hacemos los siguientes cálculos:

aumento de la contribución: 5000 x 5 S/ 25000


disminucion en la contribución: 4000 x 7 S/ 28000

disminución neta S/ 3000

Respuesta: no conviene tomar la decisión porque se pierde S/ 3000

Variación precio-demanda

Que impacto tendría en las utilidades si el precio de B se reduce en S/ 1.50, y como


consecuencia la demanda que actualmente es de 70000 un. se incrementaria en 40% ?

Para determinar la variación en las utilidades hacemos el siguiente calculo:

contribución actual : 70000 x 7 = S/ 490000


contribución s/propuesta: 98000 x 5.50 = S/ 539000

aumento de las utilidades S/ 49000

También podría gustarte