La Secretaría de Educación Pública (SEP), planteó desplazar modelo de
educación basada en asignaturas, por uno que contemple la interacción a
través de campos formativos...
LA REDACCIÓN
FEBRERO 11, 2022
10:33 AM
La Secretaría de Educación Pública (SEP), planteó desplazar el modelo de educación basada en
asignaturas, por uno que contemple la interacción a través de campos formativos.
Según el documento de trabajo ‘Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica
Mexicana’, el modelo de educación basado en asignaturas propicia la fragmentación de los
aprendizajes y la enseñanza.
“Mientras que se ha planteado en diferentes reformas educativas un enfoque constructivista o de
desarrollo de competencias donde el estudiante es el principal responsable de la construcción de
su conocimiento, el currículo se sigue configurando por asignaturas, estructura que organiza el
conocimiento de tal manera que promueve una visión fragmentada de la realidad”.
Asimismo destaca que la condición fraccionada del conocimiento se profundiza en la medida en la
que los programas de estudios se diseñan a partir de aprendizaje, competencias o aprendizajes
cave.
Advierte que las bases epistemológicas de una educación a través de asignaturas, se basan en el
supuesto de que el desarrollo de la ciencia evoluciona a partir de la segmentación de un objeto de
conocimiento, de su formalización, y del estudio de sus principios y leyes.
“Esta situación propicia que en el plan de estudios se repita constantemente la información; que
las y los estudiantes no perciban marcos teóricos diversos, sino opiniones expresadas por sus
maestras y maestros; que no haya elementos estructurales de integración que favorezcan el
aprendizaje, sólo la memorización”, añade.
En ese sentido, la SEP planteó que el plan de estudios 2022 de educación básica se conforme a
través de campos formativos, lo cuales articularán los contenidos de las disciplinas que los
integran.
A sí también expresa que los campos formativos convocan a las disciplinas que lo conforman
con la intención de ofrecer a las y los estudiantes posibilidades para comprender, explicar, valorar,
analizar, describir, argumentar, estructurar o abstraer, sobre temas del mundo natural o de la
interacción humana.
“Esto implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas, que propicia una
fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos, y la didáctica hacia un
modelo que contempla la interacción en la que se generan, se discuten y se comparten diferentes
saberes entre los integrantes de la comunidad para fortalecer sus lazos desde un horizonte plural,
así como una la perspectiva interdisciplinaria, como elemento que permita la reorganización de los
contenidos, construir redes entre conceptos, prácticas y procedimientos, de diferente orden y
complejidad, así como la construcción de hábitos intelectuales para que las niñas, niños y
adolescentes aprendan a mirar críticamente los fenómenos de la realidad desde diferentes
perspectivas”, detalla.
¿Cuáles son los campos formativos?
El documento señala que nombre de Campo Formativo obedece a la visión que tiene un currículo
que entiende a las estudiantes y a los estudiantes como sujetos que participan en un proceso
inacabado de formación que involucra diferentes aspectos (no solo académicos).
Dichos campos formativos son los siguientes: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico;
Ética, Naturaleza y Sociedad; y De lo Humano y lo Comunitario.
El primero de ellos congrega saberes de las disciplinas vinculadas con el aprendizaje del
español, de las lenguas indígenas, de lenguas extranjeras, la lengua de señas mexicana y la
aproximación al arte como lenguaje.
En tanto que el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico privilegia el desarrollo de
una actitud científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los
fenómenos y procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la
ciencia escolar.
En este campo los saberes de las Matemáticas, las ciencias naturales -Biología, Física y
Química- y la Tecnología.
Del mismo modo, el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedad favorece la comprensión
histórica de los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del
tiempo y el espacio, y considera los saberes de Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética.
Y por último, el campo de De lo Humano y lo Comunitario, el cual reconoce la vida humana
como un proceso continuo de construcción personal, interacción social y participación efectiva que
experimenta toda persona para lograr una vida digna, y considera saberes relacionados con
Educación Física, Vida Saludable y Educación Socioemocional.
Cabe señalar que, según la SEP, la organización curricular a través de Campo Formativos, no
tendrá ningún tipo de afectación para los docentes contratados bajo el esquema de asignaturas.
¿Qué y cuáles son los campos formativos que propone
el plan de estudio 2022 de educación básica?
Uno de los planteamientos del plan y programas de estudio de educación básica 2022 es la
integración curricular a través de campos formativos.
Según el documento de trabajo ‘Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica
Mexicana’ la organización curricular en campos formativos desplazará el modelo de trabajo a
través de asignaturas, ya que éste último propicia fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje
de los conocimientos.
El documento advierte además que la condición fraccionada del conocimiento a través de
asignaturas, se profundiza en la medida en la que los programas de estudios se diseñan a partir
de aprendizaje, competencias o aprendizajes clave.
“La integración curricular que plantea el trabajo por campos formativos desdibuja la fragmentación
que propicia trabajar por asignaturas, y al interior de éstas, por objetivos de aprendizaje,
competencias o aprendizajes clave, ya que el conocimiento y los saberes se sitúan en el contexto
de los problemas y proyectos acordados por docentes y estudiantes para abordar los contenidos
propuestos del programa de estudios”, explica.
Pero, ¿qué son los campos formativos según el plan de estudios 2022 que propone la SEP?
El documento ‘Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana’ señala
que los campos formativos articulan los contenidos de las disciplinas que los integran, y
éstos su vez, convocan a las disciplinas que lo conforman con la intención de ofrecer a las y los
estudiantes posibilidades para comprender, explicar, valorar, analizar, describir, argumentar,
estructurar o abstraer, sobre temas del mundo natural o de la interacción humana.
Destaca que los campos formativos se utilizarán en todos los niveles escolares que integran
la educación básica.
“El nombre de Campo Formativo obedece a la visión que tiene este currículo de entender a las
estudiantes y a los estudiantes como sujetos que participan en un proceso inacabado de
formación que involucra diferentes aspectos (no solo académicos). Los contenidos que se
abordan en cada Campo favorecen el aprendizaje y la construcción de hábitos intelectuales en los
que las niñas, niños y adolescentes construyen una mirada crítica, desde diferentes perspectivas,
frente a un fenómeno de la realidad”, precisa el documento de trabajo.
¿Cuáles son los campos formativos que propone la SEP?
Los siguientes:
-Lenguajes.
-Saberes y Pensamiento Científico.
-Ética, Naturaleza y Sociedad.
-De lo Humano y lo Comunitario.
En el campo formativo ‘Saberes’, se las disciplinas vinculadas con el aprendizaje del español, de
las lenguas indígenas, de lenguas extranjeras, la lengua de señas mexicana y la aproximación al
arte como lenguaje.
Su finalidad es “contribuir a desarrollar en las y los estudiantes una formación integral que les
permita comprender, interpretar, reflexionar y entender su realidad, así como para comunicarse
con otras personas en diversos contextos, mediante el uso de códigos como los orales, escritos,
simbólicos, artísticos, visuales fijos o dinámicos, aurales, corporales, hápticos (lo sensitivo con la
tecnología), de señas, con una diversidad de propósitos que pueden ir desde cubrir una necesidad
básica hasta compartir ideas y sentimientos”.
En tanto que el campo formativo ‘Saberes y Pensamiento Científico’ busca desarrollar la actitud
científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y
procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar.
“El pensamiento científico involucra el despliegue de la creatividad, la imaginación, la lógica, la
formulación de preguntas e hipótesis que pueden someterse a prueba, la construcción e
interpretación de modelos, la comparación, la argumentación y el uso de lenguaje simbólico, entre
otras formas del proceder en la ciencia escolar”, detalla.
Asimismo, el campo formativo ‘Ética, Naturaleza y Sociedad’, refiere a la comprensión histórica de
los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del tiempo y el
espacio, así como la creación de principios éticos que garantizan la convivencia entre personas y
pueblos, basados en la dignidad humana, derechos humanos, cultura de paz y valores y principios
democráticos.
“Contribuye a que las y los estudiantes cuenten con los conocimientos y herramientas básicas que
les permitan ejercer sus derechos, desarrollar acciones que fortalezcan su formación como
ciudadanas y ciudadanos con una identidad propia, autónomos, conscientes, responsables,
capaces de oponerse a todo tipo de violencia, discriminación y exclusión, así como tomar
libremente decisiones que favorezcan el desarrollo personal y colectivo mediante la creación de
espacios de convivencia democráticos, orientados al bienestar social, para construir una sociedad
justa en la que todas las personas se expresen y valoren diferentes puntos de vista”, señala.
Y por último, el campo formativo ‘De lo Humano y lo Comunitario’, el cual “entrelaza saberes que
provienen de la reflexión sobre la identidad personal, las características y los cuidados que
requiere el cuerpo humano, la existencia de sociedades diversas y el diálogo como la mejor
manera de resolver los conflictos sociales. También incorpora un primer acercamiento a los
elementos de la educación sexual para contribuir a una formación integral, donde se favorezca la
capacidad de las personas para pronunciarse por una sociedad libre de violencia y discriminación.
Se incluyen contenidos de disciplinas asociadas con el aprendizaje y desarrollo motor; la gestión
de las emociones; la práctica de hábitos saludables, y la adquisición de habilidades como el
diseño y la innovación”.