C1 - Arq. Bonesana TP 1 - G2: Bloque de Hormigón
C1 - Arq. Bonesana TP 1 - G2: Bloque de Hormigón
BONESANA
TP 1 - G2
BLOQUE DE HORMIGÓN
HISTORIA:
En este caso el bloque debe incorporar una mezcla impermeable que sea capaz de repeler el
agua para reducir la absorción del concreto.
TIPOS DE BLOQUES:
▪ DE GAFA: Son el modelo más usual. En ocasiones se utiliza con los huecos de forma
horizontal para permitir un poco de visión y dar paso al aire con el exterior.
▪ MULTICÁMARA: Los huecos internos de este modelo se encuentran compartimentados.
Este tipo de bloques se usan habitualmente cuando se quiere construir una pared de
una sola hoja.
▪ DE CARGA: Suelen ser más macizos y se utilizan para muros que tienen funciones
estructurales.
1
SEGÚN SU ACABADO O DISEÑO:
▪ Bloque macizo
▪ Bloque de columna
▪ Bloque tipo H
▪ Bloque en U
▪ Bloque liso
▪ Bloque split
▪ Celosías
▪ HIDROBLOC
PROCESO DE FABRICACIÓN
Realización de la Mezcla
1. La grava y la arena son almacenadas en el exterior y se transportan a los contenedores
de almacenamiento en la planta a través de una cinta transportadora.
2. Una vez que inicia la producción, las unidades necesarias de cemento portland, grava y
arena se transportan hacia un dosificador de pesaje en donde se miden las cantidades
requeridas de cada material.
3. Se realiza el mezclado de los materiales secos durante varios minutos.
4. Posteriormente de que se han mezclado los materiales secos, se añade una baja porción
de agua a la mezcladora.
5. El concreto es mezclado durante un tiempo de 6 a 8 minutos.
2
Moldeo
1. Una vez que el concreto se ha mezclado, se vierte en un transportador a una tolva
elevada.
2. Desde la tolva, el hormigón se traslada hacia otra tolva que se encuentra en la parte
superior de la máquina bloquera. Una vez que el material se encuentra en la máquina de
bloques el hormigón es presionado hacia abajo para formar los moldes.
3. Con la mezcla en el molde, comienza la fase de compactación/vibrado del hormigón para
empezar a formar los bloques. A mayor vibrado y compactación, mayor resistencia y
densidad del bloque.
4. Los bloques ya compactados son empujados hacia abajo y salen de los moldes hacia una
plataforma de acero plana. Los bloques y las plataformas son trasladados fuera de la
máquina bloquera hacía un transportador de cadena.
Curado
1. Las plataformas de bloques son transportadas hacía un apilador automático que las sitúa
en un bastidor de curado. Cuando la rejilla esta completa, se llevan hacía el horno de
curado (el más usual es un horno a vapor de baja presión).
2. En el horno, los bloques son mantenidos de 1 a 3 horas a temperatura ambiente para
que el material se endurezca ligeramente. Posteriormente se va introduciendo vapor
gradualmente para elevar la temperatura a una velocidad máxima de 16° C por hora.
3. Cuando se llega a la temperatura adecuada de curado (66 a 74 °C), se cierra el vapor y se
dejan remojar los bloques en el aire húmedo y caliente durante un rango de tiempo de
12 a 18 horas.
4. Posteriormente los bloques se secan al consumir todo el aire húmedo y subir aún más la
temperatura del horno. Todo el proceso de curado dura aproximadamente 24 horas.
Almacenamiento
1. Las pilas de bloques curados se extraen del horno y las paletas de blocks se desapilan
para ser puestos en un transportador de cadena. Posteriormente los bloques son
presionados fuera de las paletas de acero y las paletas son reenviadas a la máquina
bloquera para ser llenadas por un nuevo grupo de bloques moldeados.
2. Los bloques extraídos pasan por un cubo que alinea cada block y después se llevan hacía
afuera con una carretilla elevadora y son almacenados.
DESVENTAJAS:
Uno de los problemas más frecuentes en las paredes de bloques de hormigón es que se formen
fisuras, esto se puede dar por varios motivos, a saber:
- MALA CALIDAD DE LOS BLOQUES: Pueden tener defectos de fabricación que los hagan
débiles, desgranables o fáciles de fisurar. Esto se puede evitar seleccionando los bloques
al momento de la compra.
3
- USO DE MEZCLA INADECUADA: Si falta cemento, la pared será poco resistente, y puede
ser que se despeguen los bloques o se abran las juntas. Si tiene demasiado, las juntas
pueden fisurarse.
MORTEROS RECOMENDADOS:
● Para cimientos: ¼ cal:1cemento:3arena
● Para paredes de carga moderada: 1cal:1cemento:6arena
● Para tabiques no portantes: 1cal:1/2cemento:4 1/2arena
- CONTRACCIÓN POR SECADO: Los bloques se expanden cuando se mojan y al secarse
vuelven a su medida original, si se colocan mojados, las juntas pueden abrirse al secarse.
Se recomienda acopiarlos separados del suelo y protegidos de la lluvia, también, cubrir
las paredes que no se encuentren terminadas.
- ESFUERZOS NO TOLERABLES: Se recomienda armar marcos con hierros alrededor de
todas las paredes y aberturas además de reforzar las juntas horizontales.
REFUERZOS Y DINTELES:
4
para poder hacer dinteles de altura diferente a la hilada. Los apoyos se pueden hacer con
bloques especiales “U”.
D-REFUERZOS VERTICALES: 1 hierro del 12.
Se hacen en los encuentros de las paredes, en los extremos libres, a los lados de las juntas de
control y en las mochetas de las aberturas. Se colocan los hierros en los huecos que luego se
llenarán de hormigón.
E-REFUERZOS HORIZONTALES: 2 hierros del 4. Bajo ventanas 2 hierros del 10.
Se colocan dos hierros del 4 en las juntas cada dos hiladas. Para que no se muevan, se pueden
vincular entre sí atándoles otros cruzados cada 20cm. Bajo las ventanas deben sobresalir 40cm
a cada lado.
F-ENCUENTRO DE PAREDES: Ganchos del 10
En lugar de trabar los bloques, se colocan ganchos de hierrocada dos hiladas con una pata
metida en cada refuerzo vertical. Hay que llenar también el hueco de la junta entre las dos
paredes.
G-ENCUENTRO DE PARED CON TABIQUE INTERIOR
Cuando el tabique no es portante se colocan en las juntas, cada dos hiladas, tiras de metal
desplegadode 40cm de largo, tienen que quedar mitad en la pared y mitad en el tabique.
H-JUNTA DE CONTROL
Para que en las paredes largas no aparezcan fisuras, por contracción, se recomienda hacer
juntas verticales especiales “de control” cortan la pared y el encadenado en toda su altura. Se
coloca una capa de fieltro asfáltico en uno de los lados y se rellena con mortero toda la altura.
La distancia entre las juntas dependerá de las características de la construcción, pueden variar
entre 4 y 12m
Se deben realizar ganchos en los extremos de los hierros para garantizar un buen agarre y en
el caso de necesitar empalmar dos hierros, se deben superponer no menos de 30 veces el
diámetro. Siempre usar mortero de concreto, nunca a la cal para que los hierros no se
corroan.
5
TRABA ENTRE BLOQUES:
Se puede optar por trabar o no las hiladas, las juntas verticales continuas, evita la colocación de
medios bloques y hace más fácil la reparación de posibles fisuras. Dado que los bloques son
muy difíciles de cortar, se recomienda usar modulación en las medidas de la construcción para
que todos los bloques a emplear sean enteros.
● Los bloques se colocan con la cara que posee los agujeros mas chicos hacia
arriba, esto facilita la colocación de la mezcla sobre los bordes más gruesos.
● En la colocación los bloques no se mojan como sí se hace con los ladrillos
cerámicos.
● Los caños de las instalaciones se colocan a través de los encadenados y pasando
por los agujeros de los bloques, luego se perforará la cara correspondiente para
la colocación de los picos de gas, cajas de luz, etc.
VENTAJAS:
6
● No existe límite en altura ni superficie para la utilización de los bloques
portantes, solo debe tenerse en cuenta que a mayor altura e incidencia del
viento o sismos, mayor deberá ser la resistencia a la compresión.
● Sistema totalmente modulado ya que no se pueden adaptar las medidas de los
bloques ni cortarlos. Las aberturas también deben tenerse en cuenta dentro de la
modulación.
● Alta calidad, resistencia y durabilidad. Excelente resistencia estructural y al fuego.
Optimas propiedades acústicas.
● Cerramiento, parte de la estructura resistente y terminación en un mismo
elemento.
● Se estima ejecución de 12m2 diarios con un albañil y su ayudante. Incluyendo los
refuerzos con barras metálicas.
● Debido a su masa, es bueno para acumular radiación solar durante el día y
mantener la temperatura durante la noche, lo que lo hace una muy buena opción
para zonas frías.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
ABSORCIÓN:
7
RESISTENCIA AL FUEGO:
8
9
Losas Huecas Pretensadas
La Losa Hueca es un producto de hormigón pretensado que posee agujeros tubulares a lo largo
de toda la losa permitiendo así reducir el peso del elemento. Gracias a su bajo peso
propio, permite realizar techos y entrepisos de menor espesor que las losa convencional de
hormigón armado u otros sistemas tradicionales.
Su uso reduce costos y tiempos en la construcción se puede realizar una losa de 100 m2 en una
sola jornada de trabajo, con un mínimo de personal (generalmente se reduce a un grupo de 4
personas).
La losa hueca es una solución altamente conveniente que se adapta fácilmente a cualquier
sistema estructural y es comúnmente utilizada en viviendas, comercios, garajes, naves
industriales, hospitales, escuelas, etc.
10
-Corte: El esfuerzo de corte máximo incide en el espesor de la losa, para que no se
superen las tensiones de corte admisibles.(puede ser determinante en luces cortas con
cargas de magnitud)
Puede evitarse el uso de una losa de mayor espesor si se macizan (durante la
fabricación)
IZAJE, MANIPULACIÓN
Durante las maniobras de apoyo en obra o sobre camión, se debe cuidar de no afectar la
integridad de las losas.
Para el izaje de losas huecas se utilizarán fajas de capacidad de carga adecuada abrazando la
losa desde sus extremos (L/8). No deben manipularse las losas desde el centro o con uñas de
auto elevador.
Se recomienda la utilización de protectores de cuero o similar para no dañar la faja por fricción
con el borde de hormigón.
La carga debe levantarse en forma equilibrada y de a una losa por movimiento.
No se debe utilizar la losa para levantar materiales ni personas.
Para guiar las losas en altura se utilizarán dos cuerdas fijadas en extremos opuestos.
Al descender la losa sobre el apoyo, se debe cuidar de no golpear el canto inferior de la losa
contigua.
Las losas quedarán lateralmente separadas de forma de poder retirar las fajas de izaje.
El ajuste se realizará con barreta sobre la viga o muro de apoyo cuidando de no dañar el canto
del hormigón.
11
ACOPIO
El acopio es una de las etapas en las etapas en las que pueden ocurrir importantes
deformaciones, fisuras o roturas de no tomarse sencillas precauciones detalladas a
continuación:
La superficie de acopio debe estar limpia, llana y firme ante eventos climáticos.
Las losas pueden apilarse en vertical unas sobre otras utilizando tacos separadores de madera
dura. Los apoyos tendrán un ancho mínimo de 10cm y se colocarán en los extremos.
La distancia entre el apoyo y el extremo de la losa debe ser L/8. No se deben colocar apoyos
centrales intermedios.
Los apoyos deben estar alineados sobre un eje vertical sin desfasajes.
La cantidad recomendada de losas a acopiar en altura es de 8 unidades para losa de 12cm y 4
unidades para losa de 24cm.
12
MONTAJE Y LLENADO DE JUNTAS:
Durante la operación de montaje se cuidará de tomar las losas, en lo posible desde los
extremos, estando la cara más ancha de la misma en la parte inferior. Una vez ubicada sobre la
estructura, se podrá desplazar con facilidad hasta su posición final.
El llenado de juntas se efectuará con un mortero 1:3 (1 parte de cemento y 3 de arena),
cuidando haber humedecido correctamente la junta de relleno de las losas y observando que el
llenado se realice en forma adecuada, para que se vinculen las piezas entre sí y con ello se logre
una buena distribución de las cargas a las losas adyacentes.
APOYOS MINIMOS:
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el apoyo de las losas, y se destacan 2 casos
principales: Apoyo sobre mampostería o estructura de hormigón armado: es conveniente
previamente construir una viga de encadenado, que esté nivelada y alisada, previendo un apoyo
mínimo de la losa de 10 cm. Apoyo sobre estructura de perfiles metálicos: en este caso los
apoyos se pueden reducir a 7 cm.
PASES O HUECOS:
Es posible ejecutar pases o huecos para instalaciones, ventilación o columnas con amoladora y
disco diamantado. Es conveniente que se realicen en la junta de dos losas para no comprometer
más de la mitad del ancho, caso contrario se deberá agregar una percha metálica que sostenga
a dicha losa de las adyacentes.
13
CUBIERTA CHAPA AUTOPORTANTE
PROCESO DE FABRICACIÓN:
1-Comienza con una explosión para sacar a la superficie la piedra que posee el mineral de
hierro
14
5_ Se une el hierro fundido con chatarra de acero
MATERIA PRIMA: Material de acero y hierro, carbono de baja aleación apto para uso
estructural.
VENTAJAS:
Liviano
Estético
TIPOS
1) GALVANIZADAS:
Alta adherencia del baño de cinc que otorga perfecta aislación contra corrosión.
¿Cómo pedirlo?
-Trapezoidal.
¿Cómo se mide?
EL DE MAYOR CALIBRE ES DE MENOR ESPESOR. La mas apropiada para una casa seria de 25.
15
Ancho útil 1m, 10cm de solapamiento. (chapa con chapa) = 1,10m
USOS
Galpones y cerramientos.
16
2) T-90 CINCALUM
Para cubiertas con requerimientos exigentes de cargas. Permite disminuir los apoyos y en
ciertas ocaciones hasta eliminarlos, alcanzando grandes reducciones de la estructura del techo.
Material de acero carbono, revestido por una capa de aleación de aluminio zinc de composición
nominal. 55% aluminio y 45% cinc que ofrece mas resistencia a la corrosión, y su reflectibilidad
térmica es mayor.
A diferencia de la chapa galvanizada esta posee un baño de zinc y aluminio ( lo hace 6 veces mas
duradera y ademas no condensa humedad). Excelente protección contra corrosión en
ambientes agresivos.
¿como pedirlo?
-Trapezoidal ENGRAFADA
¿como se mide?
Presentacion de tiras de 13 metros pudiendose fraccionar cada medio metro, se pide por su
espesor y calibre.
Usos:
17
18
3) CHAPA PREPINTADA PARA TECHO
¿Como pedirlo?
-Trapezoidal.
Medidas
Colores
Viene con un politileno protector protector para la pintura que luego hay que retirar.
Usos
-Galpones
-Residencias
19
-Comercios
-Frentes
Este sistema debe ser engrafado, chapa por chapa se cierra longitudinalmente mediante una
maquina, lograndose de esta forma una cubertura sin solape ni perforaciones lo que garantiza la
estanqueidad total.
20
CUBIERTA ENGRAFADA:
Su longitud va desde la cumbrera hasta la canaleta en una única pieza sin uniones intermedias,
hasta una longitud máxima de 65,00m y con una pendiente mínima del 2%. (Esto garantiza que
no hay solapes de chapas que impliquen ingreso de agua)
Una vez montada la chapa, con una máquina, la chapa se engrafa (une) a 180º de tal forma que
el techo queda completamente estanco.
El sistema de fijación por clips ocultos, está diseñado de tal modo que permite la libre dilatación
de la chapa cualquiera sea el largo del faldón.
21
COMERCIALIZACIÓN:
Deben ser trasladados por un camión apiladas una encima de la otra, si son con color vienen
con un film protector para no dañarse a la hora de moverlo.
puede ser movido por personas o en caso de que sean muchos pisos se usan maquinas con
brazos grúa y arnes
CONSTRUCCIÓN:
1) Antes de la colacación de las chapas se deben fijar los perfiles "c" -------> deben cubrir el
ancho y la luz entre los apoyos de manera equitativa para la correcta división de pesos con la
pendiente correspondiente.
22
TERMINACIÓN:
23
FINALIZACIÓN:
y el cielorraso que las soluciones más convenientes son los armados y los suspendidos.
ESTRUCTURA DE APOYO:
-perfiles c.
MOVILIZACIÓN Y ESTIBA:
Con grúa: Para evitar flexión y el riesgo de marcado del material, los paquetes de hojas de gran
longitud, deben ser alzados con equipor que tomen la mayor parte de la longitud de la hoja. Se
debe evitar que las hojas exedan el largo del ccamión y queden en voladizo.
Si se utilizan perchas deben colocarse fajas anchas para distribuir mejor el peso del material. de
esta forma se evitan abolladfuras y roturas.
ALMACENAMIENTO O ESTIBA:
24
Deben estar correctamente apilados, los paquetes enbalados con zuncho, precinto y
protectores pásticos, pueden apilarse hasta una altura de 1,50m, mientras que los paquetes
embalados sobre plataformas de madera, pueden apilarse hasta una altura máxima de 3 m.
Dependiendo del peso de los mismos y de la capacidad de soportar la carga del piso.
No tienen que estar en contacto directo, en caso de no estar embalados se deben colocar tablas
de madera como separación.
Al apilar los paquete se deben alinear verticalmente las tablas que los separan. En caso de
paquetes no enbalados cuidar que las tablas no presionen sellos y protectores de sellos, puede
producir marcas.
25
REVESTIMIENTOS MONOCAPA
Los morteros monocapa aparecen en la década de los ochenta
como un revestimiento exterior derivado del avance y evolución
tecnológica de los morteros de cemento
INTRODUCCIÓN
Se caracteriza por una consistencia ligera y cementosa, aunque también es muy grueso y se
utiliza principalmente para lograr acabados rústicos. También, es común verlos en patinados
para la decoración y en algunos casos incluso los utilizan para la impermeabilización de
fachadas y paredes.
26
VENTAJAS
1. Homogeneidad en la mezcla
2. Escasa tendencia a la segregación
3. Alta adherencia
4. Mayor resistencia al descuelgue
5. Mayor rendimiento
6. Amplio tiempo de trabajabilidad
7. Buena capacidad de retención de agua
MATERIA PRIMA
Están compuestos por un conglomerante hidráulico, áridos de granulometría seleccionada y
aditivos específicos. Llegan a obra listos para su empleo a mano o proyectados con máquina y
poseen en estado fresco una serie de propiedades que les hacen más fáciles de aplicar que los
morteros tradicionales.
Las materias primas que componen un mortero monocapa son las siguientes:
27
5. Aditivos: Estos son compuestos químicos que confieren o modifican las características
del producto, entre los que podríamos considerar retenedores de agua, hidrofugantes,
fibras, aireantes, acelerantes, retardantes, resinas sintéticas y otros
COMERCIALIZACIÓN
Dependiendo del acabado y las presentaciones varía el precio. Se pueden conseguir bolsas y
latas de 30 kgs
TIPOS DE ACABADO
28
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
1. Adherencia
4. Durabilidad
REFERENCIAS
1. https://filadd.com/doc/revestimientos-monocapas-docx-c1-construcciones-i
29
AISLAMIENTOS HIDRÓFUGOS
Los impermeabilizantes o hidrófugos son sustancias u objetos que tienen como objetivo detener
el agua, impidiendo su paso. Un aislante hidrófugo actúa como barrera contra la humedad y el
agua, para evitar su ingreso por los distintos elementos constructivos a un edificio para evitar que
el agua ingrese y dañe la estructura.
Existen los aislantes hidrófugos principales, que son los que quedan expuestos, y los
secundarios, que son una subcobertura, una segunda protección para garantizar la
estanqueidad de un cerramiento.
Materia Prima:
● Para muros y cajones se utiliza un aditivo hidrófugo e inorgánico (líquido o en polvo) que se
mezcla junto con el mortero tradicional para lograr una barrera impermeabilizante. Un ejemplo
de este caso es la “cerecita”, conocida así por la marca que lo comercializa.
● Para la aislación hidrófuga de techos y algunos tipos de muro (según el sistema constructivo
empleado) se utilizan membranas/láminas prefabricadas compuestas de materiales bituminosos,
cartones impermeables, coberturas o lienzos impermeables, láminas termoplásticas y las
modernas membranas hidrófugas respirables.
Proceso de fabricación:
30
● Porosidad y permeabilidad: Al estar compuesto por materiales de alta densidad no poseen
poros y son impermeables.
Tipos:
31
un lado al otro logrando así un material impermeable pero transpirable.
Una de las propiedades de estas membranas compuestas, es la de generar barreras
de vapor, ya que ofrece resistencia al paso del mismo. Así, la barrera de vapor se usa con el
fin de eliminar las condensaciones dentro de la envolvente, causadas por las grandes
diferencias de temperatura entre dos caras de un mismo cerramiento. La barrera de vapor
impide el paso del vapor de agua desde el lado caliente donde el aire contiene humedad y
condensa agua, generando humedades, manchas , hongos y llegando a disminuir la eficiencia
del aislante térmico. Por lo tanto, para evitar condensaciones por el contacto con el frío
exterior, se sitúa en la cara interior del aislamiento y los materiales más usuales son, las
láminas de polietileno, los papeles tipo Kraft o papeles de estraza, las láminas bituminosas y
los papeles de aluminio.
Otra de estas propiedades es la barrera de vientos, obstáculos artificiales destinados
a reducir la velocidad del viento. Su objetivo más visible es evitar inyecciones de aire dentro
de la envolvente de un edificio. Evita infiltraciones de aire y ayuda a la aislación a mantener
su coeficiente de resistencia térmica.
32
● Hidrofugo en pasta: Este aditivo impermeabilizante se agrega directamente al mortero para
generar una barrera protectora contra el ingreso del agua que se utiliza en los cajones
hidrófugos (separando la humedad del suelo de la casa) y en las paredes como barrera de
aislación vertical.
Propiedades térmicas:
● Conductividad térmica:
Propiedades acústicas:
Los aislantes hidrófugos no cumplen una función de aislantes acústicos por sí mismos.
33
REVESTIMIENTOS MONOCAPAS PISO Y PARED
Son morteros monocapas, llamados así por el proceso industrializado que se suministra y se
encuentra listo para mezclarlo con agua, amasarlo y extenderlo sobre las paredes de cerramientos
exterior y obtener el acabado de fachadas. Apareció en la década de los 80 y se caracteriza por ser de
una consistencia ligera y cementosa, también es muy grueso y se utiliza para acabados rústicos.
Está formado además de los componentes habituales de un mortero tradicional de otros aditivos
especiales, que le confieren las propiedades especiales que les diferencian de los morteros
tradicionales.
Preparación:
Para preparar el mortero monocapa debe administrarse la cantidad de agua indicada por el fabricante
según las condiciones ambientales y del soporte (ladrillo, hormigón, etc). Es fundamental mantener
las proporciones de mezcla a lo largo de la obra para obtener resultados homogéneos. El producto
debe amasarse, preferiblemente, de manera mecánica en hormigonera, con una batidora a bajas
revoluciones o en la máquina de proyección. De esta manera, se consigue una mezcla sin grumos y
homogénea. Se desaconseja la mezcla manual porque no garantiza ni la homogeneidad del producto
ni la hidratación correcta del material. Debido a los aditivos que llevan estos morteros es necesario un
tiempo de reposo indicado por el fabricante después del amasado para permitir la correcta
humectación y desarrollo de sus funciones.
Características:
El mortero monocapa tiene una serie de características propias fundamentales como son:
● Adherencia al soporte.
● Impermeabilidad al agua de lluvia.
● Permeabilidad al vapor de agua.
● Durabilidad.
Alcanzar estas propiedades depende no sólo de la naturaleza interna del mortero sino de ciertas
condiciones externas como son: la preparación previa del soporte, la aplicación del producto y la
protección del revestimiento.
34
● Estanqueidad: al agua de lluvia: es una característica importante en un mortero de
revestimiento. Se considera que el revestimiento asegura la estanqueidad cuando sólo absorbe
una pequeña cantidad de agua que es eliminada por evaporación sin llegar al soporte, entre dos
periodos de lluvia. Esta característica del mortero depende de la capilaridad, la resistencia a la
fisuración así como del espesor y compactación del producto aplicado.
● Ejecución: comienza con el proyecto y la evaluación de los soportes para poder valorar la
necesidad de un tratamiento previo, la elección del monocapa idóneo y la disposición de juntas y
despieces.
Ventajas:
● Homogeneidad en la mezcla
● Alta adherencia tanto en fresco como después de endurecido. Mayor resistencia al descuelgue
● Mayor rendimiento
● Amplio margen de tiempo de trabajo
● Buena capacidad de retención de agua
● Llega a obra listo para su empleo a mano o proyectada a maquina
● Permeables al vapor: estos materiales tienen una porosidad suficiente como para permitir que el
vapor de agua que se forma en el interior del edificio se elimine a través del paramento, es decir,
permite que la pared respire.
● No precisa mantenimiento: al tener el mismo color en todo el espesor del producto, este no se
puede perder por el posible desprendimiento de la capa superficial como en el caso de las pinturas,
por lo que no se necesita ser renovado cada pocos años. La suciedad anclada en la fachada se puede
eliminar por un simple lavado de la misma.
35
Materia prima:
● Están compuestos por un conglomerante hidráulico (se endurece con el contacto de agua),
árido y aditivos específicos.
● En estado fresco posee una serie de propiedades que les hacen más fáciles de
aplicar que los morteros tradicionales.
● Conglomerantes: cemento blanco, gris y cal.
● Áridos: de naturaleza carbonatada o silícea con una granulometría adecuada.
● Pigmentos: de naturaleza inorgánica, estables a la luz del sol y compatibles con el resto de
componentes.
● Cargas ligeras: áridos ligeros perlita, vermiculita, perlas de poliestireno y piedra pómez.
● Aditivos: compuestos químicos que confieren o modifican las características del producto,
entre los que podríamos considerar retenedores de agua, hidrofugantes, fibras, aireantes,
acelerantes, retardantes, resinas sintéticas, entre otros.
● El árido proyectado debe ser procedente de machaqueo sin agujas ni lajas, limpio y sin finos,
y se comercializa en alguno de los tamaños nominales siguientes: 3-5 mm, 4-7 mm y 8-12
mm.
Tipos de acabados:
Los acabados que pueden realizarse en la superficie de estos morteros son muy diversos y sus nombres
pueden variar según la zona geográfica.
36
paramento el acabado a gota, cuando ha endurecido parcialmente.
Acabado Rústico: suele conocerse por la proyección de una segunda capa sin
operación suplementaria para conseguir determinados efectos estéticos
Evaluación:
El revestimiento no debe ser usado sobre soportes de nula porosidad o rugosidad, como yeso, pintura,
metales, vidrio o plásticos.
● Resistencia: no debe ser degradable ni deformable.
● Limpieza: el soporte estará libre de polvo, musgos, aceites, desencofrantes,
pinturas, morteros degradados, etc.
37
● Planeidad: las rebabas de llagas y tendeles deben picarse. Si existen coqueras, hay que
rellanarlas. Cuando haya una falta de planeidad se debe aplicar una capa de regularización
preferiblemente con el mismo mortero, debiendo dejar un acabado con la suficiente
rugosidad que favorezca un correcto anclaje. Este es un factor importante en la calidad del
acabado.
● Rugosidad: la rugosidad del soporte o base sobre la que se aplica el monocapa, favorece la
adherencia y por ende la durabilidad del revestimiento. Sobre soportes demasiado lisos es
conveniente disponer de un puente de adherencia, o generar rugosidad mediante alguno
de los métodos tradicionales (picado con puntero, chorreado de arena, mallas de fibra
fijadas, etc.).
● Porosidad: el soporte debe poseer suficiente porosidad; si es escasa puede ser
compensada con un aumento de la rugosidad.
● Estabilidad: debe asegurarse que la mayor parte de las retracciones en el soporte ya han
tenido lugar, y que las posibles fisuras se han estabilizado.
Colores:
38
Aplicación manual o mecánica directamente sobre ladrillo
39
Marcas:
Sika, Weber, Kerakoll, Grupo Puma, Cemex, Propamsa, Asfaltex, Holcim, Tecnol, Maris Polimers, Drizoro,
Keim, Lafarge, Yedesa, Biocalce, Tecresa, Pavistamp, Baixens y M. Vich.
El precio puede variar entre $1700 y $3000 por bolsa. (base agosto 2022)
Riesgos a evitar:
No se debe aplicar el mortero monocapa por encima de 35 ºC ni por debajo de 5 ºC. Se debe evitar la
aplicación en caso de lluvia o peligro de heladas pues se favorece la aparición de eflorescencias. En
estos casos es preciso proteger el paramento.
No debe aplicarse el mortero monocapa sobre paramentos en que exista riesgo de filtraciones, paso
de humedad por capilaridad, donde el agua pueda permanecer estancada, o en superficies inclinadas
expuestas a la acción directa del agua de lluvia.
Se deben tomar las medidas constructivas necesarias para evitar que el agua de lluvia no discurra de
forma permanente por el revestimiento pues se podrían producir carbonataciones diferenciales del
monocapa y porque este no es un revestimiento estanco.
Los monocapa de tonos oscuros son menos duraderos por la mayor visibilidad de las eflorescencias
y por la mayor absorción de radiación solar que aumenta las deformaciones de origen térmico.
En caso de desecación prematura del monocapa por fuerte insolación, viento y/o alta temperatura,
es conveniente humedecer el paramento a las 24 horas de la aplicación del mortero. De esta
manera, se favorece la hidratación completa del cemento. En monocapas de colores oscuros debe
cuidarse este proceso de re humectación, pues pueden alterarse las características estéticas del
producto.
40
AISLAMIENTOS TÉRMICOS Y ACÚSTICOS
Los aislantes térmicos se tratan de aquellos materiales que presentan una elevada resistencia
térmica: es decir, que se oponen al flujo de calor. Un material térmico, por lo tanto, se erige como una
pared entre distintos medios, impidiendo que pase el calor para igualar las temperaturas, como
sucede de modo natural.
Estos elementos termoaislantes, en sistemas de techos y muros, pueden colocarse sobre las
estructuras de soporte hechas de concreto, mampostería, madera y metal.
Los aislantes acústicos tienen como objetivo que, tanto los ruidos provenientes del exterior como de
locales adyacentes, no ingresen al ámbito que se desea proteger y en forma inversa, los ruidos que se
producen en este, no contaminen a vecinos tanto de la misma construcción como de otra. El
aislamiento acústico se debe resolver siempre antes que el acondicionamiento, tanto en la etapa de
proyecto como en la construcción.
Poliuretanos
Son plásticos aislantes, que se caracterizan por tener diferentes aplicaciones, desde el sector médico
hasta la industria automotriz. En el campo de la construcción, se utilizan como aislantes térmicos y
acústicos, sobre todo las espumas de poliuretano rígido, en cuya composición hay petróleo y azúcar.
Entre sus características podemos mencionar una rigidez estructural, tiene una buena adherencia en
distintas superficies, una baja absorción de humedad y su colocación es relativamente sencilla.
Fibras minerales
Existen diferentes fibras que se utilizan como termoaislantes, las de origen inorgánico (lana de vidrio y de
roca), las orgánicas naturales (celulosa, lana de oveja y lana de algodón), así como una combinación de
estos dos tipos (lana de madera).
41
En el caso de la lana de vidrio y la de roca, se comercializan en forma de mantas o paneles; la primera de
ellas destaca por ser un aislante térmico ignífugo (protege contra el fuego), y la segunda, tiene una
buena capacidad como aislante acústico.
Metales
Otra barrera contra el paso del calor puede ser el metal, en específico el aluminio, que en ciertas
condiciones sirve como termoaislante. Para que sea efectivo, tiene que colocarse en varias capas muy
delgadas, que se unen con ayuda de láminas plegadas. Cuando se utiliza este material, también es
posible impedir el paso del agua y del aire, evitando pérdidas por evaporación.
Lana de Vidrio
Proceso de fabricación
Aislante térmico, acústico e ignífugo elaborado mediante un proceso de fibración en el que se mezcla
arena, vidrio reciclado y diversos aditivos, que son fundidos en un horno. Allí se produce la unión de
millones de filamentos de vidrio que conforman la Lana de Vidrio.
Ventajas
SUSTENTABILIDAD:
La utilización de las lanas de vidrio hacen sustentables
las construcciones. Mejora y disminuye sensiblemente
los consumos de calefacción y refrigeración dado que
se minimizan las pérdidas de energía y las emisiones
de CO2. Ahorro de energía >66% en facturas de gas y
electricidad. En la fabricación de las lanas de vidrio se
utiliza un 70% de vidrio reciclado
42
Propiedades Técnicas
REACCIÓN AL FUEGO:
INCOMBUSTIBLE
NIVEL 1
HIDROREPELENCIA:
43
44
Propiedades Acústicas
La lana de vidrio aumenta el aislamiento acústico tanto a los ruidos aéreos como de impacto,
problemática habitual por lluvia y granizo.
Los millones de finísimas lanas de vidrio que lo componen encierran entre sí incontables espacios de aire
que aseguran sobresaliente aislación térmica. Estas mismas celdillas también absorben el ruido,
especialmente en frecuencias que van de los 125 a 4.000 c.p.s
Usos y aplicaciones
● Aislamiento estructural.
● Aislamiento de tuberías y cañerías.
● Filtración.
● Insonorización.
● Aislamiento térmico de paredes, techos y pisos.
● Material de relleno suelto, o junto con un aglutinante activo, puede ser pulverizado en la
parte inferior de las estructuras.
Instalación
45
Espuma de poliuretano
Proceso de fabricación
46
Ventajas
● La espuma de poliuretano contribuye con el medio ambiente. Se utiliza para ahorrar energía, por
lo que modera el calentamiento global al reducir el consumo de combustibles fósiles.
● El poliuretano fortalece cualquier estructura y la hace resistente ante las vibraciones, el viento y
las tormentas.
● Utilizado en el interior de los edificios supone un ahorro considerable de dinero en refrigeración
y calefacción.
● Como sellador de estructuras es un magnífico aislante de ruidos.
● Sus propiedades perduran en el tiempo sin que se produzca apenas desgaste.
● Reduce potencialmente el crecimiento de las bacterias y el moho que suelen cobijarse en el
interior de las estructuras.
● Su empleo es muy sencillo y su adherencia es magnífica, sin necesidad de utilizar otros métodos
o sistemas como adhesivos extra.
● Reduce efectivamente la filtración de ciertos elementos exteriores que resultan contaminantes
como los gases.
● Es muy fácil de transportar, pues no se trata de una sustancia voluminosa que requiere un
almacenaje especial.
● Es resistente a la humedad y funciona como impermeabilizante y aislante
Usos y aplicaciones
47
● Sirve para arreglar irregularidades en las paredes, así como arreglar tuberías de PVC.
● Se emplea en techos, siendo muy útil en la construcción de drenajes y para aumentar la
resistencia a la abrasión.
Instalación
48