0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas10 páginas

Cátedra Grupo 01

Este documento presenta un esquema para un proyecto de difusión cultural sobre César Vallejo. Incluye secciones sobre datos generales, objetivos y meta, marco teórico y reportaje. El marco teórico resume la vida y logros de Vallejo, su tiempo en Europa y prisión, y su muerte. Ofrece detalles biográficos sobre el poeta peruano y su legado literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas10 páginas

Cátedra Grupo 01

Este documento presenta un esquema para un proyecto de difusión cultural sobre César Vallejo. Incluye secciones sobre datos generales, objetivos y meta, marco teórico y reportaje. El marco teórico resume la vida y logros de Vallejo, su tiempo en Europa y prisión, y su muerte. Ofrece detalles biográficos sobre el poeta peruano y su legado literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESQUEMA DEL PROYECTO EMPRENDEDOR DE DIFUSIÓN CULTURAL

I. DATOS GENERALES
1. Denominación del proyecto:
2. Línea de trabajo:
3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo
4. Asesor: Vasquez cabellos, Yessica Ketty
5. Coordinadora del equipo:
6. Directorio del equipo:

II. OBJETIVOS Y META


1. Objetivo general
2. Objetivo específico
3. Meta

III. MARCO TEÓRICO


1. Reseña biográfica sobre César Vallejo
1. Vida de Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza, más conocido solamente como César
Vallejo, fue un lírico y escritor peruano de origen humilde, reconocido como un
gran innovador del género poético en el siglo XX, tanto en nuestro continente como
en el resto del mundo, según lo que nos afirma Montoya (2017) César Vallejo
Mendoza, nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892, siendo sus padres
Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza, fue el menor de los
once hijos. Estudió en el Centro Nº 127, y culminó sus estudios secundarios en el
Colegio San Nicolás de Huamachuco. Luego de un año, se matriculó en la
Universidad Nacional de Trujillo, de la que tristemente tuvo que retirarse por
problemas financieros, luego ocurriendo lo mismo en 1911 donde tuvo que retirarse
de la universidad de nuevo. Finalmente en el año 1912 ingresó a la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, teniendo que costear sus estudios
trabajando de profesor, donde terminó dando clases a Ciro Alegría. En 1915 obtuvo
su título de bachiller gracias a su tesis El romanticismo en la poesía
castellana. Ciertamente Vallejo tuvo un origen que podría denominarse como
humilde, y a pesar de las dificultades económicas que tuvo a lo largo de los años,
logró concluir con sus estudios superiores consiguiendo el título de bachiller. Por
su parte, complementando a la información, Fernandez y Tamaro (2014) comentan
que de pequeño su familia había pensado dedicarlo al sacerdocio en lo que fue
inculcado durante su infancia; después de todo a pesar de haber escogido el camino
de las letras se puede notar la presencia de de abundante vocabulario litúrgico en su
poesía. Concluyendo, podemos afirmar que César Vallejo a pesar de las dificultades
económicas o de las expectativas distintas que tuvo su familia de él, logró
convertirse en uno de los más grandes poetas del siglo.
2. Logros de Vallejo
Cesar Vallejo fue un gran poeta, donde se distingue por la originalidad de
algunos de sus libros, es así como Contributors (2022) menciona que en 1913,
Vallejo obtuvo su primer éxito con un tratado titulado "El romanticismo en la
poesía española". En el concurso de junio de 1922 recibió el premio por el libro
"Más allá de la viveza y la muerte", en el que imprime su segundo volumen del
poema "Trilce", escrito en la prisión de Trajino. En 1931 logró publicar "El
tungsteno" tras el gran éxito de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque
(párrs.4-7-14). Efectivamente, Vallejo tenía una afición a la escritura y su
transformación de textos modernos y vanguardistas, que expresan temas
universales relacionados con la condición humana. Con respecto a ello
Wood(2022) sostiene que con Vallejo es el instrumento de la complejidad en el
mundo y el mundo se refleja en sí mismo. Finalmente podemos afirmar que Vallejo
es una persona muy respetable. Y muchas de sus actividades y trabajos resaltan los
valores que tiene en la vida real con su familia y los demás.

3. Vallejo en europa
Cesar Vallejo fue uno de tantos intelectuales latinoamericanos que viajó a
Europa en busca de nuevos horizontes, es así que Flores(2021) refiere que desde
su llegada a Europa se ha hecho amigo del compositor Alfonso de Silva, donde
expresó su deseo de volver al Perú. Vallejo recuerda en una carta al crítico literario
Carlos Raigada del 15 de octubre de 1923 en París: Hace tres meses que estoy en
París. Alfonso quiere ir a Perú, hasta ahora no hay nada que hacer aquí. Europa es
así, tiene momentos en los que puede dar y hay momentos en los que estrecha el
espíritu y quita lo que ha dado y lo que nos pertenece. Durante sus años en Europa,
nunca dejó de recordar los acontecimientos de este país. Gracias a Pablo de Vivero,
se pueden reconocer la mayoría de los viajes europeos de Trilce. El 6 de junio de
1924 se refiere a las tensiones diplomáticas entre Perú y Chile. La última carta
sobre Perú fue escrita a Luis Alberto Sánchez el 10 de enero de 1938. En ella
comentaba el proyecto de cooperación con Alcides Spelucine y Antenor Orrego
contra la dictadura de Oscar Benavidez. Empezamos a trabajar aquí para iniciar
una fuerte campaña por la libertad en el Perú. La campaña estará dirigida de forma
continua por una Comisión formada por varias personalidades europeas.
Publicamos el primer número del boletín - la versión en español de la revista Paz y
Democracia, exponiendo la dictadura de Benavidez, un resumen de las principales
corrientes del pensamiento democrático peruano, y finalmente, la convocatoria. En
definitiva, espero que esta campaña acabe de alguna manera con esta situación o al
menos restablezca parcialmente las garantías. Cesar Vallejo vivió 15 años en
Europa en donde contrajo matrimonio con Georgette. Desde entonces viaja por
varias ciudades y hace publicaciones de algunas de sus obras. " El 15 de abril de
1938 morirá. La última carta, escrita sobre Perú, que anhela un cambio para el país,
es de gran significado (pàrrs. 3-4-25). Efectivamente , Vallejo se ve obligado a salir
de Perú porque el recuerdo de lo sucedido en la cárcel lo atormenta, sin embargo
al llegar a Europa tiene que trabajar como periodista porque sus poemas no son
aceptados tres veces por rechazar su estilo vanguardista, pero no demasiado. . Para
ganar dinero como periodista, Vallejo sufrió algunas dificultades en Europa, pero
después de superar todas las dificultades, volvió a publicar sus poemas con la ayuda
de una editorial europea. De la misma manera Eguren(2021) sostiene que la salida
de César Vallejo del Perú no fue diferente a la de otros intelectuales peruanos que
emigraron a Europa en busca de nuevos horizontes culturales, sino más bien una
respuesta al temor que sentía por el proceso que lo llevó a ser rechazado y
encarcelado durante 112 días. Finalmente, considero que ante la acusación de César
Vallejo, decidió salir del Perú e irse a Francia, donde conoció a su amada Georgette
Philipard, quien jugó un papel muy importante en la vida del poeta, luego visitó
varios países de Europa, entre ellos España, Alemania, Hungría, Rusia, Turquía,
fue en España donde extrajo la mayor inspiración para hacer su obra "Esparta de
mi este cáliz".

4. Vallejo en prisión
Para César Vallejo, la vida residía en realizar acciones para el bien de otros.
Siendo el espíritu solidario lo que da sentido a la vida. Así lo entendía, de modo
que si no podía hacer nada por los demás era como si hubiese perdido un poco de
la vida. Al respecto Patrón Candela (2021) afirma que Vallejo volvió a su natal
Santiago de Chuco para participar de unas actividades, días después, el 1 de agosto,
sucedió un incendio en el diminuto poblado, que acabó inclusive con muertes,
efectivamente a Vallejo se le acusó de participar en dicho acontecimiento. Así
mismo Sánchez Hernani (2001) consolida que su paso de Vallejo por prisión fue el
momento más grave de su vida. Para un hombre como él, que de por sí tendía al
tono cruel y la gravedad, se desprende que el encierro debe de haber sido una
experiencia particularmente traumática y dolorosa. En mi opinión César Abraham
Vallejo Mendoza estuvo 112 días en prisión injustamente, ya que quedó
demostrada su inocencia. Sin embargo, no fue impedimento de seguir creando
obras y formó parte de los grandes poetas hispanoamericanos que renovaron la
poesía.
5. La muerte de Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza es considerado uno de los mayores
innovadores de la poesía por su reconocimiento mundial y su dedicación poética.
Máximo representante del vanguardismo en el Perú. En efecto López Álvarez
(2009) consolida que Vallejo fundamentalmente para huir de las persecuciones de
las cuales había sido víctima en el Perú, se marchó a Francia, Rusia y España.
Efectivamente, en un esfuerzo inaudito por superar decepciones y amarguras que
padeció en su patria. Así mismo Sánchez Lihon (2006) asegura que murió por
consunción y agotamiento, debido a que entregó todo su aliento y las fuerzas de
grandioso espíritu y maltrecho cuerpo a favor de la causa del hombre ocurrido en
un Viernes Santo y no jueves, como había predicho en sus versos. En mi opinión
Vallejo logró marcar la diferencia y expresar una lírica personal, cultivó la narrativa
con sus diferentes obras.En otros términos, para César Vallejo la vida consiste en
hacer cosas para el bien de los demás.
2. El reportaje
1. Definición de reportaje
El reportaje es conocido como un trabajo documental planificado del cual cuyo
propósito es informar al receptor, según Pérez y Porto (2008) un reportaje integra
un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género que tiene como fin el
transmitir. Este se encuentra representado de diversas maneras, a través de textos
(entrevistas publicadas en periódicos), por medio de una secuencia de imágenes, o
también a través de un vídeo en el que se realice una nota informativa sobre algo
(entrevista en un programa de la tele). En efecto, el reportaje es de suma
importancia gracias al rol que cumple de informar al visualizador, se puede dar de
diversas formas, tanto escrito o por imágenes de video. Por su parte, Patterson
(2003) profundiza más en el tema comentando: El documental es información de
carácter profundo el cual revela eventos actuales, pero ya expande y explora más
de lo que hace la noticia. Concluyendo, podemos decir que el reportaje es de suma
importancia para la actualidad, informando al receptor de los temas de interés a
gran profundidad.

2. Importancia del reportaje


Una investigación que se encarga de recopilar información acerca de un tema
determinado con el propósito de informar al público con ciertos criterios de
elaboración. De ahí que, Nunez, S (2020). La importancia del reportaje es que nos
permite visualizar la realidad de los sucesos, más allá de la información oficial que
se brinde. En efecto, el reportaje es importante porque nos permite saber los detalles
de un tema. Por otro lado, Montagud N. (2021) comenta que se trata de trabajos
documentales planificados y organizados en partes claramente distinguibles en los
que el periodista expone la temática principal. Dado que exponen una temática en
su mayor extensión, tienden a ser más largos y completos que las noticias.
Ciertamente, los reportajes tienen un grado alto de planificación, ya que deben
cumplir con ciertos requisitos para ser publicados, estos contienen recursos
visuales para atraer al público y para una mejor comprensión. En conclusión,
podemos destacar que el reportaje como ya se mencionó tiene gran valor gracias a
que podemos informar e informarnos acerca de acontecimientos de gran impacto.
3. Estructura de un reportaje
Ahora que sabemos exactamente qué son estos tipos de texto y cuáles son sus
principales características, es hora de profundizar en las distintas partes del
informe. Se trata básicamente de cuatro secciones: el título, el párrafo o artículo de
apertura, el cuerpo del informe y el párrafo de cierre (Sánchez, 2019).Los
componentes y las características generales de un reportaje: Tiene una temática,
utiliza el relato, es resultado de una investigación profunda, es rico en recursos, es
amplio y permanece en el tiempo. En cuanto a la distribución, es flexible, a
comparación de otros tipos, le da espacio a la creatividad, la atemporalidad, el
contraste de fuentes. Según Montagud (2021), las partes de un reportaje son:
Nombre, introducción, cuerpo del reportaje, cierre. Podemos concluir sabiendo el
orden de la estructura, para así poder tener un correcto reportaje.
4. Funciones y características
Teniendo en cuenta el género reportaje como elemento periodístico tiene
funciones y características, para que el reportaje sea captado y bien analizado por
quien lo recibe. Hay cuatro funciones principales según Patterson (2003), la
primera es informar. función elemental. La segunda es describir. Otra de las
funciones que se liga mucho a la de describir es la narración. En las características
podemos destacar la descripción del suceso, ya que es elemental. Una característica
muy importante es la veracidad y credibilidad, en el trabajo investigativo no debe
caber la duda, la información debe ser cierta. Por último, el periodista puede hacer
observaciones u opinar. Al igual que investigar, si no hay investigación no habrá
un reportaje coherente o racional.

3. El Grupo Norte
1. Principales representantes del movimiento
El conocido como “grupo norte” o “Bohemia de Trujillo” fue el movimiento
social fundado entre las décadas de 1910 y 1920 que tuvo una gran repercusión y
diversos integrantes, es así que Ramos (2014) menciona en su escritura algunos de
los cuales tuvieron una presencia más resaltante; el movimiento estuvo encabezado
por José Eulogio Garrido y Antenor Orrego, entorno a los cuales se encontraban
integrantes como Víctor Raúl Haya De la Torre, César Vallejo, Alcides Spelucín,
Francisco Xandóval, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio De la Torre y más
adelante, Ciro Alegría (p. 277 y p. 280). Todos los cuales, claramente, destacaron
de alguna manera. Un ejemplo de un representante resaltante es César Vallejo, de
acuerdo con Tinocón (2011), César Vallejo al unirse al grupo norte, fue uno de los
jóvenes que opinaban, ofreciendo una imagen de lo que debe ser una discusión
universitaria, también se presentó algunos de sus primeros versos que fue puliendo
paulatinamente (p. 169). En efecto, estos integrantes destacaron por encima de los
demás, realizando actividades que los resaltaron, logrando tener un papel más
principal y convertirse en los principales representantes del movimiento.

2. Campos de acción
Cesar Vallejo, famoso escritor y poeta peruano, formó parte de Grupo Norte
durante sus años en Trujillo. El grupo, también conocidos como la “bohemia de
Trujillo”, fueron participantes en varios campos de acción, Ramos (2014)
menciona que los miembros formaban parte de distintos campos, como el
periodismo, la política, las bellas artes y otros. Gracias a estas participaciones,
varios de sus integrantes fueron siendo reconocidos y ganaron fama en los distintos
campos, hoy en día siendo personajes importantes en la historia peruana. De igual
manera, Gilda (2019) señala que el movimiento de Grupo Norte fue renovador,
cambiando y ampliando los modos de expresión artística en el país. Con esto,
podemos afirmar que Grupo Norte fue un movimiento innovador para la época,
teniendo miembros que resaltaron en distintos campos de acción, marcando una
diferencia y dejándonos un gran legado, que se espera siga siendo visible y
reconocido por las siguientes generaciones. (Mariell Díaz)
3. Diario “El Norte”
El diario “El Norte” fue un periódico que tuvo su fundación a lo largo de 1922,
Puccinelli (2011) sostiene que gracias a una conversación entre Antenor Orrego y
Alcides Spelucín, de la cual no se tienen datos precisos, es lo que nos permite
acercarnos más a la realización del diario, diario que desde la capital del
departamento de La Libertad, pretendió ser desde un principio el portavoz de toda
aquella zona en la que grandes ingenios del azúcar poseían raíces en seguir una
política de expansión que generó desacuerdo con la mano de obra y comerciantes
de la ciudad (pp. 319- 320). A todo esto, podemos afirmar el papel importante que
tuvo Orrego. Como menciona Ramos (2014) la continuidad del grupo norte,
posterior al declive que tuvieron diversos movimientos culturales trujillanos con la
evolución de los acontecimientos económicos y sociales, al posicionarse Antenor
Orrego como líder único, adquirió un carácter más político que optó por centrarse
en el norte, asumiendo también la dirección del periódico (p. 283). En efecto, el
diario “El Norte” fue realizado por iniciativa de Antenor Orrego y Alcides
Spelucín, teniendo a Orrego como principal líder, especialmente luego de los
acontecimientos posteriores al declive.

4. Emprendimiento cultural
1. Concepto de emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural está relacionado con el espíritu humano y su


capacidad creativa. Hablamos de creaciones que perduran en el tiempo y potencian
la creatividad artística de una persona. Según nos afirma Ortiz.Á, (2021) la
planificación para definir con precisión la identidades organizacionales, sus
objetivos y estrategias, teniendo en cuenta las peculiaridades del ambiente en el
que se ubica y del grupo humano que la une. Un buen plan de gestión permite
imaginar escenarios, anticipar problemas, asignar responsabilidades y aprovechar
al máximo los recursos. Al respecto Martins Ferreira. N, (2022) nos cometa que los
emprendimientos deben ser viables, atractivos y atraer a proveedores que apoyen
la creación, producción, comercialización, instalación, exhibición y consumo. Se
trata de todo un equipo formado para crear estos proyectos. Efectivamente, una
empresa cultural necesita un impulso creativo e innovador orientado a la creación
de riqueza. El propósito principal de este tipo de empresas es brindar un apoyo
invaluable al desarrollo de los artistas. Así es como las comunidades experimentan,
descubren y unen a través del arte. Cuando actúas y piensas a través de la cultura,
las posibilidades son infinitas. Son muy importantes ya que no sólo generan riqueza
económica, sino también bienestar social.

3.4.2 Características de emprendimiento cultural


El ámbito del emprendimiento cultural es muy similar al que hemos
comentado, la realidad nos lo muestra a través del control de todo el proceso
creativo y la participación directa en la tarea que se está realizando. Por
ello Pizarro Lucas, E y Rodero Sanz, E, (2010) nos comentan que la motivación
intrínseca de un emprendedor cultural, especialmente con la creatividad artística,
tiene un nivel superior a otras categorías. Pensamiento lateral La innovación
enfatiza la capacidad de los emprendedores culturales para conectar contenido
aparentemente distante, desglosar significados, encontrar desviaciones y aplicar la
intuición a la vida práctica y valor de diseño. El progreso de un emprendimiento en
la sociedad consiste en la creación de ideas de negocio en las que este concepto se
convierte en la principal materia prima. Según Nicuesas. N, (2019) indica que el
mayor dominio tecnológico por medio de los emprendedores superiores y de
posgrado en los campos cultural y creativo, la mejora continua juega un papel más
importante en el campo de las TIC. Trabajo bajo presión, Sin embargo, la
disparidad en las negociaciones de contratos y precios debido al diferente tamaño
de los actores de la industria ha creado una especial resiliencia en la gestión de
proyectos bajo presión, así como una increíble adaptabilidad a la demanda y una
mayor personalización de productos y servicios. Efectivamente, cuando hablamos
de emprendimiento, nos referimos a la formación de un individuo en una cultura
emprendedora que sea capaz de desarrollar proyectos conjuntos en los que las
instituciones creativas puedan desarrollarse a través de planes de negocios que
posiciona competitivamente sus estrategias. Busca el valor potencial en las
industrias culturales y las organizaciones más grandes construidas dentro de la
sociedad. Es un modelo de negocio que fomenta la creatividad artística. Tenemos
características que nos muestran el trabajo duro, pero también la explotación del
trabajo que muchos sufren y desarrollan la cultura.

2. Tipos de emprendimiento cultural


Actualmente, en diferentes lugares nos encontramos con personas diferentes
con habilidades y capacidades, es muy importante reconocerlos. Al respecto
Carranza (2022) afirma que una persona emprendedora ve en todos los lados una
oportunidad, por ello es importante recalcar que los emprendedores son apasionados
y positivos; donde muchos ven problemas, ellos idean cómo solucionarlos, por ello,
estos son los diferentes tipos de emprendimiento: emprendimiento escalable,
emprendimiento tecnológico y emprendimiento innovador, efectivamente, existen
diferentes tipos de emprendimientos que caracterizan a un emprendedor. Y así
mismo Del campo Fernández Paniagua(2022) consolida que
fundamentalmente es primordial saber sobre la enseñanza en el emprendimiento
porque va muchísimo más allá de ser excelentes emprendedores, dirigidos hacia un
sorprendente servicio social. Por esto con una educación prácticamente dirigida a la
solución de los diferentes inconvenientes sociales y empresariales estaríamos
aprendiendo a ser excelentes emprendedores con capacidades diversas para afrontar
los esfuerzos . En conclusión podemos atestiguar que es muy importante el
emprendimiento cultural dentro de la sociedad,porque así una persona puede
demostrar sus habilidades que posee , de esta manera el individuo estaría llevando
una educación en el emprendimiento y podrá desarrollarse con más eficacia en la
sociedad.

3. Sobre el tema elegido:


IV. GUIÓN
IV. BIBLIOGRAFÍA
IV. CRONOGRAMA

ANEXOS

También podría gustarte