"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Docente: Dr. Ysrael Toshio Ramos Benavente
Curso: Identidad y Peruanidad Sección: D
Tema: La migración en el Perú - 08/10/2018
Alumno: TODCO TICONA PAUL ELÍAS
Fecha: 30/05/2021
Arequipa-Perú
2021
RESUMEN DEL VIDEO:
Norma Martínez nos habla sobre que la historia de los humanos se puede considerar
también una historia de migraciones, ya sea de pueblo a pueblo, siempre buscando
mejores condiciones de vida, desde los inicios de nuestra existencia. Se sabe bien que nos
originamos del África, trasladándose a Asia y por el estrecho de Bering a América. Antes
de desarrollarse la Agricultura nuestros antepasados iban migrando de un lado a otro en
busca de recursos (siendo un fenómeno global).
Hoy en día migrar es considerado un proceso heroico, ya que implicar dejar el pueblo,
ciudad o país de origen, escapando de guerras, persecuciones políticas, etc.
En el Perú hay muchos extranjeros migrantes ya sean colombianos, argentinos españoles,
etc, entre ellas la más resaltante y hablado hasta la fecha es la migración venezolana.
También es resaltante que nosotros emigramos del Perú en épocas de crisis por ejemplo
en la década de los 80, después de 100 años el Perú se convierte en un país de migrantes
del exterior lo cual es preocupante porque no estamos preparados para esta fase.
La migración Interna en el siglo XX (campo hacia la ciudad), la mayor parte de la población
campesina empezó migrar hacia Lima donde años después sería el “Caldero del Mestizaje
Peruano”, También ocurrió la migración en Chimbote, una principal razón de esta
migración seria el terrorismo.
En el siglo XXI en sus inicios la migración ahora se concentra hacia la selva, debido a la
extracción del oro, Madre de Dios es el departamento que más ha captado el proceso de
migración, según los datos de estudio. También están las ciudades intermedias con
migraciones de los campos aledaños, teniendo mejores oportunidades que otros.
La migración Extranjera en los siglos XIX-
XX, La migración en esos tiempos se podría
decir que fue muy baja debido a su
ubicación geográfica en el mundo
(apartados de la corriente migratoria). El
problema demográfico del Perú resulto de
las epidemias traídas por los
conquistadores, siendo la población
indígena la más afectada y reducida se
dieron sucesos que trajeron a personas del África en calidad de esclavos. En la
intersección de ambos siglos se realiza la recuperación demográfica del país. También se
recibió a japoneses y chinos (los más importantes en la migración) años más tarde, al
intervenir estos se vieron reacciones de xenofobia y racismo, al final ambas culturas se
mezclaron. También se observó la migración de personas Europeas de países y otras
colonias del mundo (no siendo en grandes cantidades pero se podría decir que fue una
migración selectiva).
Los Japoneses en su migración se concentraros en las producciones de algodón y
haciendas de azúcar donde tuvieron un mayor éxito que los chinos, pasando de
trabajadores a hacendados, empresarios con sus fábricas textiles.
La migración Peruana al Extranjero en el
siglo XX y en la década de los 80 y 90 fue
muy notoria, debido a la economía del
momento.
El antropólogo Teófilo Altamirano divide la
migración peruana al extranjero en 5 fases
desde 1950, con estimado de 3 millones de
peruanos y peruanas fuera del país (47%
en situación irregular). Una migración del
momento por su gran apogeo de desarrollo económico fue a Venezuela por ser mono
productor del petróleo. También a Japón con su apertura de puertas a todos los niqueis
del mundo y Australia con su desequilibrio poblacional (hombres y mujeres).
Las puertas que tuvieron las mujeres para hacer paso al mercado laboral fue gracias a la
migración a países europeos, donde se requería los servicios de cuidado ya sea niños o
adultos mayores y se pasaron en diferentes trabajos, dándoles un tipo empoderamiento
de cubrir sus cualidades, habilidades, tendencias donde no podían manifestarlos debido a
que en nuestro país existe la creencia que el hombre es quien toma las decisiones.
Hoy en día la migración de peruanos al extranjero tiene características diferentes al del
siglo pasado siendo el principal motivo “la educación” y la migración ya casi no es una
necesidad tan fundamental como antes. Las remesas son como una forma de pago el
hecho de no estar presente a los familiares alejados, estas llegaban y superaban los 3 mil
millones de dólares que en algún momento llego a ser el segundo ingreso más importante
en el Perú (actualmente tercero o cuarto). La remesa colectiva es el ahorro de
provincianos en ciudades donde forman una asociación y envían el dinero a sus lugares de
origen para darles un apoyo económico ya sea para el mantenimiento de iglesias,
construcción de colegios, entre otras.
Migración Extranjera en el siglo
XXI, entre las migraciones a
nuestro país está más resaltadas
la china que es una migración
muy dinámica, colombiana
siendo una migración importante
debido a que muchos vienen con
la intensión de quedarse
permanentemente y la
venezolana que según la Súper
Intendencia de migraciones
estima que para junio del año
2018 la población de venezolanos migrantes era de 368 mil, la diáspora de su migración
también alcanza a otros países de la región y del mundo. A veces sorprende que para ellos
ganar poco les parece una gran inversión el haber venido al Perú. Unos ven que la gran
inmigración venezolana compensa la emigración del Perú (recuperando población). Pero
puede generar un desabastecimiento del espacio laboral donde unos se ven obligados a
adquirir poco ingreso y menos condiciones. La situación más comprometedora es si la
economía peruana está en posesión de asimilar y crear empleos, donde si ingresan más
inmigrantes puede que la economía se desestabilice.
El fenómeno migratorio del futuro, se puede observar que puede haber una emigración
forzosa debido a los cambios climáticos y deterioro del medio ambiente. Muchas islas del
pacifico llegaran a desaparecer por el incremento del nivel del agua del océano debido al
derretimiento de los glaciares
y el Perú ya perdió más del
57% de su masa glaciar.
La migración Siempre tiene su
lado positivo ya que gracia a
este fenómeno no se hubiese
podido obtener lo que hoy en
día conocemos ya sea en la
gastronomía por ejemplo.