0% encontró este documento útil (0 votos)
748 vistas9 páginas

Por Qué Fracasan Los Países - Resumen

Este documento resume un libro que examina las grandes diferencias en ingresos y nivel de vida entre países ricos y pobres. Los autores argumentan que las instituciones políticas y económicas son la causa principal de estas diferencias, no factores como la geografía o el clima. Analizan cómo las instituciones establecidas durante la colonización moldearon el desarrollo posterior de países como México, Estados Unidos y el Reino Unido, creando incentivos que llevaron a la prosperidad en unos y la pobreza en otros.

Cargado por

Paola Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
748 vistas9 páginas

Por Qué Fracasan Los Países - Resumen

Este documento resume un libro que examina las grandes diferencias en ingresos y nivel de vida entre países ricos y pobres. Los autores argumentan que las instituciones políticas y económicas son la causa principal de estas diferencias, no factores como la geografía o el clima. Analizan cómo las instituciones establecidas durante la colonización moldearon el desarrollo posterior de países como México, Estados Unidos y el Reino Unido, creando incentivos que llevaron a la prosperidad en unos y la pobreza en otros.

Cargado por

Paola Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?

LOS ORÍGENES DEL PODER, LA


PROSPERIDAD Y LA POBREZA

Este es un libro que ha tenido una gran repercusión en el ámbito académico. Sus autores son dos
profesores e investigadores Daron Acemoglu , es profesor-investigador del Instituto Tecnológico de
Massachusetts y James A. Robinson docente-investigador de la Escuela Harris de Estudios de
Políticas Públicas de la Universidad de Chicago.

Se pretenden examinar las enormes diferencias en ingresos y nivel de vida entre los considerados
países ricos, como los Estados Unidos de América (EUA), Gran Bretaña y Alemania, y los pobres,
como los ubicados en el África Subsahariana, sur de Asia y América Central. Durante su escritura, el
Norte de África y el Medio Oriente han sido sacudidos por la Primavera Árabe y la llamada
«Revolución de los Jazmines» de diciembre de 2010; Hosni Mubarak, hombre supuestamente fuerte
de Egipto, fue derrocado al inicio de 2011, y la ola estaba en pleno desenvolvimiento en Bahréin,
Siria, Libia y Yemen. El denominador común en todos los países citados fue el descontento por su
estado de pobreza

En el caso de Egipto En el caso de Inglaterra

Adhieren a la tesis de los manifestantes de la Es un país rico, se debe a que en 1688 una
plaza Tahir de El Cairo. revolución que transformó la política y la
economía, merced a la lucha del pueblo para
El país es pobre porque ha sido gobernado por ampliar sus oportunidades, culminó en la
una reducida élite que ha organizado la sociedad revolución industrial.
en beneficio propio, a costa de la mayor parte de
la población; a ello se une la corrupción.

La estructura económica de Inglaterra cambió, mientras que la de Egipto no y, por ello, siguió siendo
pobre. Es realmente difícil que los ciudadanos corrientes logren un verdadero poder político y
cambien la forma de funcionar de la sociedad. Sin embargo, es posible, como demostrarán que
sucedió en Inglaterra, Francia, EUA, Japón, Botsuana y Brasil.

El capítulo 1 «Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes»

Se apoya en dos contrastes vivenciales en un lugar de América del Norte, en dos ciudades, separadas
por una alambrada y por una frontera: Nogales de Sonora, México y Nogales de Arizona, EUA.

Las diferencias en la calidad de vida son notables y contrastantes. Salta a la vista la calidad de la
educación, de la salud, de la infraestructura física y del medio humano, de los del norte en
comparación con sus vecinos.

Los autores se preguntan: ¿Cómo pueden ser tan distintas las dos mitades de lo que es,
esencialmente, la misma ciudad? Su respuesta es que no está en el clima, la situación geográfica, ni
los tipos de enfermedades, ni en los habitantes. La diferencia viene determinada por la frontera que
define a ambas ciudades.
Nogales de Sonora, México Nogales de Arizona, EUA.

-La renta media de cualquier hogar es de -Tienen acceso a instituciones económicas


alrededor de una tercera parte (10.000 dólares) estadounidenses, lo que les permite elegir su
de la que tienen en el Nogales estadounidense o trabajo libremente, adquirir formación
del norte de la frontera. académica y profesional, y animar a sus
-No tienen tanta suerte: viven en un mundo empleadores a invertir en la mejor tecnología; a
distinto, moldeado por diferentes instituciones, su vez, hace que ganen sueldos más elevados.
que crean incentivos muy dispares para sus -Sus instituciones políticas son abiertas y
ciudadanos, para los emprendedores y para las participativas, con un enfoque democrático,
empresas que deseen invertir allí. pueden elegir a sus representantes y también
sustituirlos cuando su comportamiento no es el
esperado.

Los incentivos, creados por las distintas instituciones de los dos Nogales y de sus correspondientes
países, constituyen en la razón principal que explica las diferencias en prosperidad económica en
ambos lados de la frontera.

Comparan las instituciones de EUA, que han hecho posible su condición de país rico, con las de
América Latina, cuyas naciones pugnan por emerger de la pobreza con resultados poco favorables.

La respuesta está en cómo se formaron las distintas sociedades en el inicio del período colonial. Se
debe de observar la fundación de las colonias de Norteamérica y de América Latina. A los
primeros adelantados no les interesaba el clima, abandonaron el lugar homónimo y siguieron al río
Paraná hasta llegar y fundar La Asunción.

Tanto los primeros que llegaron a La Asunción como los ingleses que arribaron a Norteamérica no
estaban interesados en cultivar la tierra por ellos mismos, sino que deseaban que lo hicieran los
nativos; su interés, «era saquear sus riquezas, oro y plata». Para ello, utilizaron las siguientes
instituciones establecidas por los españoles:

1. La encomienda: forma de proveerse de mano de obra indígena.


2. La mita: sistema usado por los incas que se valían del trabajo forzado para dirigir
plantaciones destinadas a proporcionar comida para los templos, la aristocracia y el ejército.
A cambio, la elite inca proporcionaba seguridad y ayuda en caso de hambruna.
3. Repartición de mercancías: venta forzosa de productos a los lugareños a precios
determinados por los españoles.
4. Trajín o carga: utilización de los indígenas como animales de carga.

Con las instituciones mencionadas, los españoles redujeron a los indígenas a un nivel de vida de
subsistencia y lograron extraer toda la renta posible para ellos mismos. Entre las acciones ejecutadas:

● Expropiación de tierras.
● Obligación de trabajar con jornales ínfimos.
● Impuestos elevados.
● Cobro de altos precios por los productos que no se conseguían voluntariamente.

La desigualdad entre las personas de los países pobres y ricos, que hace que las primeras intenten
cruzar ilegalmente para buscar mejores oportunidades y elevar su nivel de vida, provoca agravio y
resentimiento, con consecuencias políticas enormes en EUA y en otros países ricos.

Si bien las instituciones económicas son críticas para establecer si un país es pobre o próspero, la
política y las instituciones políticas determinan las instituciones económicas que tiene una
determinada nación.
Teoría de los autores para explicar la desigualdad mundial

● Señala cómo interactúan las instituciones políticas y económicas para crear pobreza o
prosperidad
● La breve revisión de la historia de las variadas zonas de América comienza a dar un sentido
de las fuerzas que perfilan las instituciones políticas y económicas.
● ¿De qué se trata? Trata de la economía y de la política, de los efectos de las instituciones en
el éxito o el fracaso de los países. En conclusión de la economía de la pobreza y de la
prosperidad.

El capítulo 2 «Teorías que no funcionan»

Hace referencia inicial a Gran Bretaña, primer país que experimentó un crecimiento sostenido, por el
desarrollo de la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII, basada en grandes avances
tecnológicos y la industria.

Paulatinamente, se extendió a gran parte de Europa Occidental, a EUA y a las colonias británicas de
Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Más recientemente se incluirían Japón, Singapur, Corea del Sur,
Taiwán y China, todos los cuales han experimentado un rápido crecimiento.

La mayor parte de la desigualdad del mundo apareció hacia finales del siglo XVIII, poco después de
la revolución industrial.

Argentina creció rápidamente durante cinco décadas hasta 1920, convirtiéndose en uno de los países
más ricos del mundo, pero después se vino cuesta abajo. La Unión Soviética creció velozmente entre
1930 y 1970, y luego se desplomó hasta su desaparición.

Los autores se preguntan: ¿Qué explica la clasificación persistente de la desigualdad entre las
distintas zonas de Asia, África, y América? La mayoría de las hipótesis que han propuesto los
sociólogos para explicar los orígenes de la pobreza y la prosperidad simplemente no funcionan.

La hipótesis geográfica

Barón de Montesquieu, observó la concentración geográfica de la prosperidad y la pobreza, por lo que


propuso una explicación, los habitantes de los climas tropicales, tendían a ser holgazanes y a no ser
nada curiosos, no se esforzaban en el trabajo, ni innovaban, tendían a estar gobernados por
déspotas.razón por lo que eran pobres.

Una ubicación tropical podía explicar no solamente la pobreza, sino algunos de los fenómenos
políticos asociados con el fracaso económico.

Crítica a M: Los avances de Singapur, Malasia y Botsuana desmienten a Montesquieu

El economista Jeffrey Sachs hace énfasis en dos factores adicionales:


● el impacto de las enfermedades tropicales, que merman la productividad del trabajo,
● el suelo tropical, que no permite desarrollar una agricultura productiva.

Conclusión de ambos: los climas templados poseen una ventaja relativa frente a las zonas tropicales o
subtropicales.

Crítica a J:México, América Central, Perú y Bolivia, fueron lugares en los que se desarrollaron las
grandes civilizaciones azteca e inca, en tanto que EUA, Canadá, Argentina y Chile, la mayoría de sus
habitantes estaban aún en la Edad de Piedra.
En cuanto al impacto de las enfermedades, para los autores es evidente que causan mucho sufrimiento
y altas tasas de mortalidad infantil pero no únicamente porque sean pobres, sino por la incapacidad de
los gobiernos que no han implementado las medidas de atención sanitaria pública necesarias para
erradicarlas. En el siglo XIX, Inglaterra también era un sitio muy poco saludable, pero el gobierno
invirtió. La mejora de la salud y de la esperanza de vida no fue la causa del éxito económico de
Inglaterra, sino uno de los frutos de sus cambios políticos y económicos anteriores.

La otra parte de la hipótesis geográfica es que los trópicos son pobres porque la agricultura tropical es
intrínsecamente improductiva, la tierra es fina e incapaz de mantener los nutrientes .La productividad
agrícola es tan baja en muchos países pobres tiene poco que ver con la calidad del suelo, siendo
consecuencia de la estructura de propiedad de la tierra y de los incentivos que el gobierno y las
instituciones crean para los agricultores.

Nota: La productividad agrícola, se calcula dividiendo la producción total entre la superficie utilizada

La hipótesis de la cultura

Sociólogo alemán Max Weber, defensor de la reforma protestante y su ética, a facilitar el ascenso de
la sociedad industrial moderna en Europa occidental.

Todavía hay mucha gente que afirma que los africanos son pobres porque no poseen una buena ética
del trabajo,otros piensan que América Latina nunca será rica porque sus habitantes son derrochadores,
carecen de medios económicos. Muchos opinaron que la cultura china y los valores del confusionismo
eran perjudiciales para el desarrollo económico.

¿La hipótesis de la cultura es útil para comprender la desigualdad en el mundo? Su respuesta es


ambivalente:

● En lo afirmativo, las normas sociales, están relacionadas con la cultura, importan y apoyan
diferencias institucionales.
● En lo negativo, los aspectos de la cultura que suelen destacar no son importantes para
comprender cómo llegamos aquí y por qué persisten las desigualdades en el mundo.

Crítica:

● Respecto al caso de Nogales. Muchos aspectos de la cultura son los mismos de un lado y otro
de la cerca; sin embargo, es probable que existan algunas diferencias notables en prácticas,
normas y valores, aunque éstas no sean causa sino resultado de los dos caminos de desarrollo
divergente en los dos lugares

Cualquier diferencia en la cultura al sur y al norte de la frontera, que corta a Nogales o a


Corea en dos, no es una causa de las diferencias en la prosperidad sino una consecuencia.

● Con respecto a África, se refieren al caso del reino del Congo. Conocieron la rueda y el arado,
pero las iniciativas fracasaron; no obstante, a medida que se intensificaron los contactos de los
congoleños con los europeos, no hay señales de que los valores o la cultura africana
impidieran la adopción de nuevas tecnologías y prácticas; fueron incentivos del mercado. En
el siglo XIX, muchas sociedades africanas aprovecharon las oportunidades económicas
crecientes creadas por la revolución industrial y cambiaron sus modelos de producción. En
África Occidental se produjo un rápido desarrollo económico basado en la explotación de
aceite de palma y maní, estas experiencias económicas prometedoras fueron destruidas por el
colonialismo europeo y por los gobiernos africanos

Para Acemoglu y Robinson, la verdadera razón de que los congoleños no adoptaran una tecnología
superior fue que carecían de incentivos para hacerlo. Enfrentaban un alto riesgo de que su producción
fuera expropiada y gravada con impuestos. Muchos congoleños eran capturados y vendidos como
esclavos. Tampoco el rey tenía incentivos para que se adoptara el arado a gran escala ni para hacer que
su prioridad fuera aumentar la productividad agrícola.

¿Y la ética calvinista de Max Weber? Hay poca relación entre la religión y el éxito económico.
Francia e Italia, predominantemente católicas, copiaron rápidamente los resultados de ingleses y
holandeses. En Asia del este, ninguno de los éxitos económicos está relacionado con algún tipo de
religión cristiana. La relación entre la religión islámica y la pobreza en esa región carece de validez.

La hipótesis de la ignorancia

«Nosotros o nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que un país sea rico»;

Lionel Robbins, apoya el primer teorema de la economía del bienestar, que identifica las
circunstancias bajo las cuales la asignación de recursos en una economía de mercado es socialmente
deseable. Deben darse cinco condiciones:

1. Libertad para oferentes y demandantes, esto es, mercados competitivos.


2. Propiedad privada de los medios de producción.
3. Mínima intervención del gobierno: «dejar hacer y dejar pasar».
4. La presencia alegórica de «la mano invisible» o autocorrección.
5. Libertad de precios.

¿Cuándo hay un fallo de mercado? Cuando no están presentes las 5 condiciones. Los partidarios de
esta hipótesis desarrollan su teoría de la desigualdad del mundo, ya que los países que acumulan más
fallos están destinados a ser más pobres; la razón de la incapacidad para eliminar dichos fallos la
achacan a los economistas y diseñadores de políticas que, o bien no saben cómo suprimirlos o se han
guiado por consejos que han fracasado en el pasado. Las naciones ricas lo serían porque han aplicado
mejores políticas y han hecho desaparecer con éxito los fallos del mercado.

Acemoglu y Robinson se preguntan si la hipótesis de la ignorancia podría explicar la desigualdad en


el mundo. Su respuesta es que explicaría solo una parte pequeña de esa desigualdad. Examinan los
casos de Ghana, México y, por contraste, EUA, concluyendo que «el obstáculo principal para la
adopción de políticas que reducirían los fallos del mercado y fomentarían el crecimiento económico
no es la ignorancia de los políticos, sino los incentivos y los límites a los que se enfrentan desde las
instituciones políticas y económicas de sus sociedades»

Referente al caso de China es uno de los países que cambió las políticas económicas, que habían
condenado a la pobreza. Fue la emergencia y reivindicación quienes planearon y lograron llevar a la
práctica una especie de revolución política, la cual también afectó la dirección del partido.

El capítulo 3 «La Creación de la Prosperidad y la Pobreza», contiene la base conceptual de


Acemoglu y Robinson que explica su teoría.

La economía del paralelo 38

Los autores comparan la evolución económica de las dos Coreas:

● La del Sur → «República de Corea», próspera, con gobiernos alternativamente autoritarios o


democráticos, las instituciones económicas fomentaron el comercio y la inversión, y
priorizaron la educación, la exportación y la transferencia de tecnología.
● La Corea del Norte → «República Popular Democrática de Corea», se cerró dentro de sí
misma y su nivel de vida, parecido al de un país subsahariano, es la décima parte del que
disfrutan los ciudadanos de Corea del Sur.

La brecha entre ambas es notable. Lo que ha ocurrido es que, después de 1948, los distintos gobiernos
de uno y otro lado del paralelo 38 adoptaron maneras muy diferentes de organizar sus economías, si
bien no eran democráticas sino autoritarias.

El desastre económico de Corea del Norte frente al éxito económico de Corea del Sur pueden explicar
los caminos divergentes que tomaron ambos países. La clave está en el desarrollo de las instituciones,
que examinaremos a continuación.

Instituciones económicas extractivas e inclusivas

Para Acemoglu y Robinson, el éxito económico de los países depende del desarrollo de sus
instituciones, de las reglas que influyen en cómo funciona la economía y de los incentivos que
motivan a las personas.

Aportan una comparación acerca de lo que esperan de la vida los adolescentes del Norte y los del Sur
de Corea.

● Los primeros crecen en la pobreza, sin iniciativa empresarial ni creatividad; existen pocos
libros y ninguna computadora. El servicio militar es obligatorio. Los ciudadanos no podrán
ser propietarios, ni crear una empresa, ni ser más próspero.
● Los adolescentes de Corea del Sur reciben una buena educación y tienen incentivos que los
animan a esforzarse y a destacar en la profesión elegida, ha adoptado el sistema de economía
de mercado y de propiedad privada como pilares fundamentales.

El éxito económico de los países difiere debido a tres factores principales:

a) Las diferencias entre sus instituciones


b) Las reglas que influyen en cómo funciona la economía
c) Los incentivos que motivan a las personas.

Las instituciones económicas de Corea del Sur, en virtud de su condición de libertad empresarial,
contractual, movilización de las personas y de libre cambio, reúnen los requisitos para ser
consideradas «instituciones económicas inclusivas»→ Las instituciones económicas deben fomentar
dicha actividad y promover el aumento progresivo y sostenible de la productividad y de la
prosperidad, dentro de un marco en el cual el derecho a la propiedad privada es crucial y que la
mayoría de los ciudadanos pueda disfrutar de todas estas prerrogativas.

En el caso contrario, están los habitantes de Corea del Norte, por lo que el modelo se encuadra en la
categoría de «instituciones económicas extractivas»→ «Son instituciones económicas extractivas
aquellas que poseen propiedades opuestas a las instituciones inclusivas. Son extractivas porque
tienen como objetivo capturar rentas y riquezas de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a
un subconjunto distinto»

Instituciones políticas extractivas e inclusivas

Las instituciones económicas están determinadas por el sistema político y viene dado por la sociedad
en los países democráticos; en otros, como en los sujetos a la ideología comunista o nazi, son
impuestas por una élite. Acemoglu y Robinson definen la política:

Es el proceso mediante el cual una sociedad elige las reglas que la gobernarán. La política acompaña a
las instituciones por la sencilla razón de que, aunque las instituciones económicas pueden ser buenas
para la prosperidad económica de un país, algunas personas o grupos. Estarán mucho mejor
estableciendo instituciones que sean extractivas. Cuando hay conflictos sobre las instituciones, lo que
suceda dependerá de qué personas o grupos ganen en el juego político: quién puede conseguir más
apoyo, obtener recursos adicionales y formar alianzas más efectivas.

El ganador depende de la distribución del poder político en la sociedad, las instituciones políticas
son un elemento determinante del resultado de este juego.

● Si el reparto del poder es restrictivo o si las instituciones de la sociedad son absolutistas,


quienes ejerzan ese poder tenderán a establecer instituciones económicas para enriquecerse y
aumentar su poder a costa de la sociedad.
● Las instituciones políticas que reparten el poder en la sociedad y lo limitan son
pluralistas, existiendo una estrecha relación entre estas y las instituciones económicas
inclusivas. La clave para comprender por qué Corea del Sur y Estados Unidos tienen
instituciones económicas inclusivas incluye que ambos son estados poderosos y
suficientemente centralizados.

Instituciones políticas inclusivas: «aquellas que están suficientemente centralizadas y que son
pluralistas. Cuando falle alguna de estas condiciones, nos referiremos a ellas como instituciones
políticas extractivas»

¿Por qué no elegir siempre la prosperidad?

Las instituciones políticas y económicas que son elegidas por la sociedad pueden ser inclusivas y
promover el crecimiento económico, o extractivas para obstruirlo. La elección de las instituciones
por parte de los ciudadanos es crucial para el intento de comprender las razones del éxito y el fracaso
de los países. A lo largo de la historia, una gran mayoría de naciones ha sido capturada por
instituciones extractivas y una minoría ha evolucionado hacia instituciones inclusivas.

Se apoyan en el caso del Congo, para responder con pesimismo que, por desgracia para los
ciudadanos de muchos países, las instituciones económicas que crean incentivos para el progreso
económico también pueden redistribuir simultáneamente la renta y el poder.

El problema fundamental es que habrá disputas y conflictos sobre el tipo de instituciones


económicas que una sociedad debe procurar, de donde surgirán ganadores y perdedores.
Durante la revolución industrial de Inglaterra, que se centró en una serie de cambios tecnológicos
pioneros en los campos de la energía de vapor, el transporte y la producción textil. Muchos se
opusieron, no por ignorancia, sino por todo lo contrario.

El crecimiento económico y el cambio tecnológico están acompañados de lo que Joseph A.


Schumpeter denominó «destrucción creativa», que sencillamente es sustituir lo viejo por lo nuevo.

● Las consecuencias de la destrucción creativa. Entre los perdedores de la industrialización


estaban los aristócratas, los artesanos, agrupados en el movimiento de los «luditas», se
resisten al cambio tecnológico y, sobre todo, por su poder, los terratenientes y los grupos
poderosos; estos últimos suelen oponer resistencia al poder económico y a los motores de la
prosperidad

Tesis central:

● El crecimiento no es solamente un proceso de más y mejores máquinas, es un proceso


transformador y desestabilizador asociado con una destrucción creativa generalizada.
● El desarrollo y la prosperidad económica están asociados con las instituciones económicas y
políticas inclusivas, mientras que las instituciones extractivas normalmente conducen al
estancamiento y la pobreza

No significa que las instituciones extractivas no generen crecimiento ni que todas hayan surgido de
forma similar. Al respecto, aportan dos razones distintas, pero complementarias, por las cuales podría
haber «desarrollo económico »

1. Cuando las élites pueden asignar recursos directamente a actividades de alta productividad
que controlan personalmente
2. Cuando se permite el desarrollo de instituciones económicas inclusivas de forma limitada e
incompleta

El problema está en que, si no logran la transición hacia instituciones políticas inclusivas, las
posibilidades de que el crecimiento económico conduzca a un desarrollo económico sostenido son
muy bajas.

Capítulo 4, «Pequeñas diferencias y coyunturas críticas: el peso de la historia», los autores examinan
los efectos en el mundo de la peste negra a partir de la segunda mitad del siglo XIV:

Un gran acontecimiento o una confluencia de factores que trastorna el equilibrio económico o político
existente en la sociedad...El hecho de comprender cómo la historia y las coyunturas criticas perfilan el
camino de las instituciones económicas y políticas nos permite tener una teoría más completa de los
orígenes de las diferencias en pobreza y prosperidad

Acemoglu y Robinson explican la situación que vive el mundo actual con su “teoría institucional”.
Analizan cómo y por qué se dieron los pasos decisivos hacia instituciones políticas inclusivas durante
la Revolución Gloriosa en Inglaterra; cómo determinadas áreas consiguieron transformar sus
instituciones en una dirección más inclusiva en Francia y Japón, o qué impidió el establecimiento de
instituciones extractivas en EUA y Australia. Examinan cómo el fracaso actual de los países está
fuertemente influido por sus respectivas historias institucionales y una parte del asesoramiento en
materia política suele ser engañoso al partir de hipótesis incorrectas. «Los países todavía pueden
controlar coyunturas críticas y romper el molde para reformar sus instituciones y embarcarse en un
camino que los conduzca a una mayor prosperidad».

En el capítulo 11, «El círculo virtuoso», definen los autores como «un proceso potente de
retroalimentación positiva que protege a las instituciones políticas y económicas inclusivas frente a
los intentos de socavarlas», aparece una primera referencia a Venezuela para indicar que en la década
de 1990, el presidente Chávez apeló a su mandato popular para cerrar unos congresos poco
cooperativos, proponer y lograr aprobar una nueva constituyente que reforzaba los poderes del primer
mandatario nacional, lo que no hizo Roosevelt que tenía al Congreso en contra en la ocasión de la
Gran Depresión.

El capítulo 13 «Por qué fracasan los países hoy en día», la mención a Venezuela aparece en el
contexto siguiente:

El hecho de que las elecciones no hayan conllevado instituciones políticas y económicas inclusivas es el caso
habitual en América Latina. ..En Venezuela el gobierno de Hugo Chávez, elegido democráticamente, ataca a sus
adversarios, los echa de puestos de trabajo en el sector público, cierra periódicos si no le gustan sus editoriales y
expropia bienes.

La democracia que emerge en América Latina, en principio, es diametralmente opuesta al gobierno de


la élite y, en retórica y acción, intenta repartir derechos y oportunidades como mínimo de un segmento
de la elite. Las desigualdades persistentes durante regímenes extractivos que hacen que los votantes de
nuevas generaciones emergentes voten a favor de políticos que tienen políticas extremas.

Muchos venezolanos apoyan las políticas que adopta Chávez aunque vengan acompañadas de
corrupción y derroche del mismo modo que muchos argentinos apoyaron las políticas de Perón en los
cuarenta y los setenta. Segundo, son las instituciones extrac- tivas subyacentes las que hacen que la
política sea tan atractiva y tan parcial a favor de hombres fuertes, en lugar de ser un sistema de
partidos efectivo que produzca alternativas deseables desde el punto de vista social.

También podría gustarte