Solubilidad - Acidez y Complejos
Solubilidad - Acidez y Complejos
𝑎+𝑏 𝐾𝑠
𝑠= √
𝑎𝑎 𝑏 𝑏
Ahora bien, en una disolución que ya contiene al ion común 𝐿 en una concentración
apreciable, 𝐶𝐿 , y que está en contacto con 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) , la tabla de variación de
concentraciones para el equilibrio de solubilidad se convierte en:
𝑎 𝐾𝑠
[𝑀] = √
𝐶𝐿 𝑏
Además, si se sabe que [𝑀] = 𝑎𝑠, la solubilidad de 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) en presencia del ion común
𝐿 a una concentración 𝐶𝐿 , será simplemente 𝑠 = [𝑀]/𝑎.
Efecto del pH sobre los equilibrios de solubilidad
Consideremos nuevamente el equilibrio de solubilidad del compuesto 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) en agua:
Luego entonces, si 𝑀 es un ion metálico que puede formar los complejos 𝑀(𝑂𝐻)𝑖 con el
ion hidróxido, donde 𝑖 ∈ {1,2 … 𝑝} y 𝐿 es un ligante que puede protonarse para formar
las especies 𝐻𝑗 𝐿, con 𝑗 ∈ {1,2 … 𝑞} (caso típico para las sales de los carbonatos, oxalatos,
sulfuros, entre otros, de metales de transición), los equilibrios ácido-base simultáneos
al equilibrio de solubilidad pueden representarse bajo el siguiente esquema:
Equilibrios secundarios 𝑖 ∈ {1,2 … 𝑝} 𝑖𝑂𝐻 − ↔ 𝑀(𝑂𝐻)𝑖
+
Equilibrio principal 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) ↔ 𝑎𝑀(𝑎𝑐) + 𝑏𝐿(𝑎𝑐)
+
Equilibrios secundarios 𝑗 ∈ {1,2 … 𝑞} 𝑗𝐻 + ↔ 𝐻𝑗 𝐿
Luego, recordando que el coeficiente de reacción parásita para cada especie se define
como el cociente de su concentración condicional entre la concentración de su forma
libre, resulta:
𝑝
[𝑀′ ] 𝑀/𝑂𝐻
𝛼𝑀(𝑂𝐻) = = 1 + ∑ 𝛽𝑖 [𝑂𝐻− ]𝑖
[𝑀]
𝑖=1
Y:
𝑞
[𝐿′ ] 𝐿/𝐻
𝛼𝐿(𝐻) = = 1 + ∑ 𝛽𝑗 [𝐻 + ]𝑗
[𝐿]
𝑗=1
Es decir:
𝑎 𝑏
𝐾𝑠′ = [𝑀]𝑎 [𝐿]𝑏 𝛼𝑀(𝑂𝐻) 𝛼𝐿(𝐻)
Química Analítica II (1504) Ulrich Briones Guerash
4/20
Y recordando que el producto [𝑀]𝑎 [𝐿]𝑏 es igual a 𝐾𝑠 , resulta entonces que:
𝑎 𝑏
𝐾𝑠′ = 𝐾𝑠 ∙ 𝛼𝑀(𝑂𝐻) 𝛼𝐿(𝐻)
Donde la ecuación anterior indica que, tanto los equilibrios de complejación de 𝑀 con
el ion hidróxido (favorecidos por lo general a valores de pH básicos y que implican
𝛼𝑀(𝑂𝐻) > 1) como los de protonación de 𝐿 (favorecidos por lo general hacia valores de
pH ácidos y que implican 𝛼𝐿(𝐻) > 1) desplazarán el equilibrio de solubilidad de 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠)
hacia la derecha, ya que bajo tales condiciones se tendrá que 𝐾𝑠′ > 𝐾𝑠 .
Surge ahora la pregunta ¿cuál es la solubilidad de 𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) si se toman en cuenta los
equilibrios simultáneos ácido-base que actúan sobre 𝑀 y 𝐿? Haciendo la tabla de
variación de concentraciones para el equilibrio de solubilidad condicional se obtiene:
′
𝑀𝑎 𝐿𝑏 (𝑠) ↔ 𝑎𝑀(𝑎𝑐) + 𝑏𝐿′(𝑎𝑐)
Inicio sólido - -
Reacciona −𝑠′ +𝑎𝑠′ +𝑏𝑠′
Al equilibrio sólido 𝑎𝑠′ 𝑏𝑠′
𝑎+𝑏 𝐾𝑠′
𝑠′ = √
𝑎𝑎 𝑏 𝑏
𝑎 𝑏
Y recordando que 𝐾𝑠′ = 𝐾𝑠 ∙ 𝛼𝑀(𝑂𝐻) 𝛼𝐿(𝐻) se llega a:
𝑎 𝑏
𝑎+𝑏 𝐾𝑠 ∙ 𝛼𝑀(𝑂𝐻) 𝛼𝐿(𝐻)
𝑠′ = √
𝑎𝑎 𝑏 𝑏
Además de que:
𝐶𝑎/𝑂𝐻
𝑙𝑜𝑔𝛽1 = 1,3 y para el ácido oxálico, 𝐻2 𝐶2 𝑂4 se tiene: 𝑝𝐾𝑎,2 = 1,25 y 𝑝𝐾𝑎,1 = 4,27
Donde 𝑎 = 𝑏 = 1, 𝑝𝐾𝑠 = 7.9 y por tanto 𝐾𝑠 = 10−7.9, 𝛼𝑀(𝑂𝐻) = 𝛼𝐶𝑎(𝑂𝐻) = 1 + 101,3 [𝑂𝐻− ]
y 𝛼𝐿(𝐻) = 𝛼𝐶2 𝑂4(𝐻) = 1 + 104,27 [𝐻 + ] + 105,52 [𝐻 + ]2. Con ayuda de una hoja de cálculo se
determinaron los valores de 𝐾𝑠′ y con ello de 𝑝𝐾𝑠′ en el intervalo de 0 < 𝑝𝐻 < 14, a partir
de los cuales se trazó el diagrama 𝑝𝐾𝑠′ = 𝑓(𝑝𝐻) que se muestra en la figura 1. En dicho
diagrama es posible observar que 𝑝𝐾𝑠′ presenta un valor mínimo de 2,36 a pH=0,
disminuyendo así cerca de 6 órdenes de magnitud respecto al valor que posee en el
intervalo de 5,5<pH<11,5, que es de 7,9.
Figura 1
𝑎+𝑏 𝐾𝑠′
Luego, recordando que: 𝑠′ = √
𝑎𝑎 𝑏 𝑏
-1
-1,5
-2
log S'
-2,5
-3
-3,5
-4
-4,5
-5
pH
Figura 2
𝑪𝒂𝑪𝟐 𝑶𝟒 (𝒔)
-2,5
𝑯𝟐 𝑪𝟐 𝑶𝟒
-3 0
-3,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-0,5
-4 -1
𝑯𝑪𝟐 𝑶−
𝟒
𝑪𝟐 𝑶𝟐−
𝟒
-4,5 -1,5
-5 -2
log S'
pH 𝑪𝒂𝑪𝟐 𝑶𝟒 (𝒔)
-2,5
Figura 3 -3
-3,5
-4
𝑪𝒂𝑶𝑯+
𝑪𝒂𝟐+
-4,5
-5
pH
Figura 4
Química Analítica II (1504) Ulrich Briones Guerash
8/20
Solubilidad de hidróxidos metálicos del tipo 𝑀(𝑂𝐻)𝑛
Las disoluciones acuosas de iones metálicos se preparan a partir de las sales
correspondientes, por lo general utilizando aquellas que poseen una alta solubilidad,
en su mayoría nitratos y en algunos casos cloruros o sulfatos. En este tipo de sales el
anión no es capaz de protonarse con facilidad (pues corresponde a la base conjugada
de un ácido fuerte), no obstante, como ya se ha visto a lo largo de este curso, gran
cantidad de iones metálicos son capaces de formar complejos con el ion hidróxido,
según el siguiente equilibrio:
𝑀/𝑂𝐻 [𝑀(𝑂𝐻)𝑖 ]
𝑀 + 𝑖𝑂𝐻 − ↔ 𝑀(𝑂𝐻)𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝛽𝑖 =
[𝑀][𝑂𝐻 − ]𝑖
Donde 𝑖 ∈ {1,2 … 𝑛 … 𝑝}, tal que 𝑀 puede formar complejos hasta con 𝑝 iones hidróxido,
representando el complejo unido a 𝑛 iones 𝑂𝐻 − , 𝑀(𝑂𝐻)𝑛 , a la especie neutra. Dicha
especie posee por lo general, debido a su carácter neutro e hidrofóbico, una baja
solubilidad, de tal modo que en una disolución saturada ocurrirá el equilibrio:
−
𝑀(𝑂𝐻)𝑛 (𝑠) ↔ 𝑀(𝑎𝑐) + 𝑛𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑐𝑜𝑛 𝐾𝑠 = [𝑀][𝑂𝐻 − ]𝑛
Así, dado que en una disolución saturada se cumple que el producto [𝑀][𝑂𝐻 − ]𝑛 debe
ser igual a 𝐾𝑠 , quiere decir que si se prepara una disolución acuosa de 𝑀 con una sal
altamente soluble tal que se tenga una concentración total o analítica de dicha especie
igual a 𝐶𝑀 , la precipitación de 𝑀 en la forma de su hidróxido neutro, 𝑀(𝑂𝐻)𝑛 , ocurrirá
cuando:
𝐾𝑠 = 𝐶𝑀 [𝑂𝐻 − ]𝑛
Por lo tanto:
𝑛 𝐾𝑠
[𝑂𝐻 − ] = √
𝐶𝑀
𝑆𝑀 = [𝑀] + ∑[𝑀(𝑂𝐻)𝑖 ]
𝑖=1
Por lo tanto, se tiene que 𝑆𝑀 = [𝑀 ]. Retomando entonces la definición de 𝐾𝑠′ se llega a
′
que:
𝐾𝑠′
𝐾𝑠′ = [𝑀′ ][𝑂𝐻 − ]𝑛 ∴ [𝑀′ ] =
[𝑂𝐻 − ]𝑛
Y entonces:
𝐾𝑠′
𝑆𝑀 =
[𝑂𝐻 − ]𝑛
O bien:
𝐾𝑠 ∙ 𝛼𝑀(𝑂𝐻)
𝑆𝑀 =
[𝑂𝐻 − ]𝑛
A partir de la expresión anterior es interesante hacer notar que el efecto del ión
hidróxido sobre la solubilidad es doble, es decir, al mismo tiempo que un aumento en
la concentración de ion hidróxido desplaza el equilibrio de solubilidad a la izquierda,
pues 𝑆𝑀 es inversamente proporcional a [𝑂𝐻 − ]𝑛 , también un incremento en el pH hace
que se tenga 𝛼𝑀(𝑂𝐻) > 1 y con ello que incremente la solubilidad, ya que 𝑆𝑀 ∝𝛼𝑀(𝑂𝐻) . En
este sentido, el efecto neto del aumento en el pH de la disolución es que primero
provocará una disminución de la solubilidad, 𝑆𝑀 , justo después del 𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑝 , mientras
que sólo un incremento considerable en el pH, tal que 𝛼𝑀(𝑂𝐻) ≫ [𝑂𝐻 − ]𝑛 , tendrá por
efecto que se haga mayor el valor de la solubilidad. Este efecto se observará
posteriormente y de manera más clara en los diagramas 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑀 = 𝑓(𝑝𝐻).
Retomando la discusión anterior, al aplicar logaritmos a ambos lados da la ecuación
para determinar 𝑆𝑀 , se obtiene:
𝑙𝑜𝑔𝑆𝑀 = 𝑙𝑜𝑔𝛼𝑀(𝑂𝐻) + 𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠 − 𝑛𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]
Y recordando que −𝑙𝑜𝑔𝐾𝑠 = 𝑝𝐾𝑠 , así como que −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ] = 𝑝𝑂𝐻 y 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻:
𝑙𝑜𝑔𝑆𝑀 = 𝑙𝑜𝑔𝛼𝑀(𝑂𝐻) − 𝑝𝐾𝑠 + 𝑛(14 − 𝑝𝐻)
Equilibrios secundarios
𝑖 ∈ {1,2,3,4} 𝑖𝑂𝐻 − ↔ 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3−𝑖
𝑖
+
3+ −
Equilibrio principal 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑠) ↔ 𝐴𝑙(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐)
Donde: 𝛼𝐴𝑙(𝑂𝐻) = 1 + 109 [𝑂𝐻 − ] + 1018,7 [𝑂𝐻 − ]2 + 1027,0 [𝑂𝐻 − ]3 + +1033,0 [𝑂𝐻 − ]4
1
0
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-2
-3
-4 (3.2,-1)
-5
-6
-7
-8
pH
Figura 5
*Si se utiliza la hoja de cálculo Microsoft Excel, la obtención del valor de 𝑙𝑜𝑔𝑆𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) 𝑐𝑜𝑟𝑟 puede
realizarse fácilmente utilizando la función SI para pruebas lógicas, introduciendo en la celda
correspondiente la siguiente fórmula: =SI(celda que contiene valor de 𝑙𝑜𝑔𝑆𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) < valor numérico
de 𝑙𝑜𝑔𝐶𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) ; celda que contiene valor de 𝑙𝑜𝑔𝑆𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) ; celda que contiene valor de 𝑙𝑜𝑔𝐶𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼)).
Química Analítica II (1504) Ulrich Briones Guerash
13/20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1
B
F
-2
A
log S Al(III) corr
-3
-4
-5
D
-6
C E
-7
pH
Figura 6
En el diagrama de la figura 6 se pueden distinguir algunas zonas y puntos importantes:
Zonas A y F: en ellas el Al(III) es completamente soluble, pues su solubilidad es igual a
la concentración analítica.
El punto B: corresponde al llamado inicio de precipitación, indica que en una disolución
de 𝐶𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) = 0,1 𝑀 la precipitación de Al(III) inicia a pH=3,2. Se llega al mismo resultado
1
utilizando la ecuación 𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑝 = 14 − 𝑛 (𝑝𝐾𝑠 + 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑀 ), donde si se considera que
𝑛 = 3, 𝑝𝐾𝑠 = 33,5 y 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑀 = −1, se obtiene 𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑝 = 3,2.
3+ −
[𝐴𝑙 3+ ][𝑂𝐻 − ]3 1
2) 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ↔ 𝐴𝑙(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑐𝑜𝑛 𝐾2 = = 𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼)/𝑂𝐻
[𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ] 𝛽
3
3+ − 𝑆0
O sumando 1 y 2: 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑠) ↔ 𝐴𝑙(𝑎𝑐) + 3𝑂𝐻(𝑎𝑐) 𝑐𝑜𝑛 𝐾𝑠 = 𝐾1 𝐾2 = 𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼)/𝑂𝐻
𝛽3
Es decir que:
𝑆0 = 10−6,5 M o bien 𝑙𝑜𝑔𝑆0 = −6,5
Es decir que, la solubilidad que se determinó antes gráficamente en la zona D
corresponde a la solubilidad intrínseca, 𝑆0 , o lo que es lo mismo, a la concentración del
hidróxido de aluminio neutro en agua, [𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) ]. El DUZP de las especies solubles
de aluminio (corregido por la dismutación de la especie 𝐴𝑙𝑂𝐻 2+ ) en función del pH
permite entender que la zona D está comprendida en el intervalo de 5,7<pH<8 porque
es éste el intervalo de predominancia de la especie soluble 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 (𝑎𝑐) :
▪ El Al(III) no es soluble en agua como tal (pH≈7, zona D), por lo que para disolver
completamente la muestra de 𝐴𝑙𝐶𝑙3 debe agregarse suficiente ácido como para
que el pH se encuentre dentro de la zona A.
▪ Una vez disuelta la muestra (y sus impurezas) se añade poco a poco base al
medio para que, en un principio, inicie la precipitación de Al(III) a pH=3.2 para
una disolución con 𝐶𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) = 0,1 M (punto B).
▪ Se continúa con la adición de base para que continúe la precipitación (zona C)
hasta llegar al intervalo de solubilidad mínima del Al(III) (zona D). Se identifica
que se ha llegado a la zona D por el vire del indicador rojo de metilo (vire de rojo
a amarillo en el intervalo de 4,8<pH<6). En este punto se puede asumir que ha
precipitado prácticamente todo el Al(III) (porque la cantidad que queda en
disolución, 𝑆0 , es despreciable frente a la total o inicial, 𝐶𝐴𝑙(𝐼𝐼𝐼) ). El uso de
amoniaco concentrado como agente precipitante en vez de hidróxido de sodio
se justifica porque permite un mayor control en el aumento del pH al poseer una
concentración de hidróxido relativamente moderada.
+
2+ −
Equilibrio principal 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑍𝑛(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)
Con ayuda de una hoja de cálculo se pueden calcular los valores de 𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) y con ello de
𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) en todo el intervalo de 0<pH<14. La representación gráfica de
𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) = 𝑓(𝑝𝐻) se muestra en el diagrama de la figura 7. En la misma gráfica se
muestra la curva 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) = 𝑓(𝑝𝐻), para un valor de 𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) = 0,01 M.
4
2 (12.8,-2)
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-2
-4
(7.3,-2)
-6
-8
pH
Figura 7
No obstante, al igual que para el caso del Al(III), hay que considerar que, dado que
′ ′
𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) = [𝑍𝑛2+ ] y al mismo tiempo [𝑍𝑛2+ ] ≤ 𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) , hay que corregir el diagrama de
la figura 7 para todo pH donde se tenga 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) > 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) , obteniendo en la hoja
de cálculo el valor de la función 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) 𝑐𝑜𝑟𝑟 , donde 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) para
todo pH donde 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) > 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) , mientras que 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) para
todo pH donde 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) < 𝑙𝑜𝑔𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) . En la figura 7 puede identificarse rápidamente
que los intervalos de pH donde se corregirá a la función 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) , son 0<pH<7,3 y
12,8<pH<14, se recomienda para ello utilizar la función SI de Excel. Tomando lo
anterior en consideración se obtiene el diagrama 𝑙𝑜𝑔𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) 𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑓(𝑝𝐻) de la figura 8.
Química Analítica II (1504) Ulrich Briones Guerash
17/20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1
-2
log S Zn(II) corr
-3
-4
-5
-6
pH
Figura 8
En la figura 8 es posible ver que la solubilidad de Zn(II) a pH=10 es del orden de 10 -5
mol/L, lo que significa que bajo dichas condiciones de pH apenas la milésima parte del
Zn(II) en una disolución con una concentración analítica 𝐶𝑍𝑛(𝐼𝐼) = 0,01 M no habrá
precipitado y estará por tanto disponible para la reacción con EDTA. Para solventar este
problema, se recurre al uso de un “agente complejante auxiliar”, en este caso amoniaco,
el cual es un ligante que forma complejos de una estabilidad moderada con Zn(II), de
tal forma que se desplace el equilibrio de solubilidad de 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 (𝑠) hacia la derecha y
se tenga a la totalidad del Zn(II) en disolución, no obstante, la concentración del buffer
𝑁𝐻4+ /𝑁𝐻3 para tener pH=10, no debe ser demasiado elevada, a fin de permitir que la
reacción de Zn(II) con EDTA sea aun suficientemente cuantitativa. Sobre los complejos
de Zn(II)/amoniaco se conoce la siguiente información:
𝑍𝑛/𝑁𝐻3
𝑙𝑜𝑔𝛽𝑗 =2,27 (j=1), 4,61 (j=2), 7,01 (j=3), 9,06(j=4)
+
2+ −
Equilibrio principal 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2 (𝑠) ↔ 𝑍𝑛(𝑎𝑐) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)
+
Equilibrios secundarios 𝑗 ∈ {1,2,3,4} 𝑗𝑁𝐻3 ↔ 𝑍𝑛(𝑁𝐻3 )2+
𝑗
Ahora bien, recordando el desarrollo mostrado en las páginas 23-24 del documento
′
“complejos-acidez”, la concentración condicional de Zn(II), [𝑍𝑛2+ ], en presencia de
amoniaco corresponde a:
′
[𝑍𝑛2+ ] = [𝑍𝑛2+ ] ∙ 𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 )
Donde:
4 4
𝑍𝑛/𝑂𝐻 𝑍𝑛/𝑁𝐻3
𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 ) = 1 + ∑ 𝛽𝑖 [𝑂𝐻 − ]𝑖 + ∑ 𝛽𝑗 [𝑁𝐻3 ]𝑗
𝑗=1 𝑗=1
′
Luego, al sustituir la expresión anterior para [𝑍𝑛2+ ] en presencia de amoniaco, en la
expresión correspondiente de 𝐾𝑠′ , se obtiene:
𝐾𝑠′ = 𝐾𝑠 ∙ 𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 )
Por lo tanto, será el valor de 𝐾𝑠′ calculado con esta expresión, el que habrá que utilizar
para determinar con la ecuación correspondiente la concentración condicional o
solubilidad del ion metálico:
𝐾𝑠′
𝑆𝑀 =
[𝑂𝐻 − ]𝑛
Que se convierte para este caso en:
10−15,52 ∙ 𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 )
𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) =
[𝑂𝐻 − ]𝑛
La ecuación anterior deja ver que, como también lo muestra el análisis del esquema de
equilibrios simultáneos bajo el enfoque del Principio de Le Chatelier, mientras mayor
sea la cantidad de complejos formados de Zn(II) con amoniaco (𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 ) > 1),
mayor será la solubilidad de Zn(II), pues 𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) ∝𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 ).
Sin embargo, es necesario considerar que el término 𝛼𝑍𝑛(𝑂𝐻,𝑁𝐻3 ) depende no sólo del
pH sino también de la concentración de amoniaco libre, [𝑁𝐻3 ]. Para determinar dicha
concentración hay que partir del balance de materia correspondiente y, siempre y
cuando se tenga un exceso considerable de buffer de amonio/amoniaco respecto a la
concentración total o solubilidad del ion metálico (𝐶𝑁𝐻3 ≫ 𝑆𝑍𝑛(𝐼𝐼) ), se llega a que (para
el desarrollo completo véanse las páginas 25-26 del documento sobre complejos-
acidez):
-2
log S Zn(II)
-3
-4
-5
-6
pH
Figura 9
Química Analítica II (1504) Ulrich Briones Guerash
20/20