0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas88 páginas

Fundamentos de Contabilidad

La contabilidad tiene más de 6,000 años de antigüedad. Los asirios en el 3000 a.C. y los egipcios en el 3623 a.C. llevaban registros contables de transacciones. En la Edad Media, en 1327 se estableció el puesto de auditor maestro racionali en Génova. Fray Luca Paccioli en 1494 publicó el primer tratado sobre contabilidad por partida doble. En el siglo XX, la Revolución Industrial impulsó el desarrollo de la contabilidad de costos y en 2001 se constit

Cargado por

Martin Carrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas88 páginas

Fundamentos de Contabilidad

La contabilidad tiene más de 6,000 años de antigüedad. Los asirios en el 3000 a.C. y los egipcios en el 3623 a.C. llevaban registros contables de transacciones. En la Edad Media, en 1327 se estableció el puesto de auditor maestro racionali en Génova. Fray Luca Paccioli en 1494 publicó el primer tratado sobre contabilidad por partida doble. En el siglo XX, la Revolución Industrial impulsó el desarrollo de la contabilidad de costos y en 2001 se constit

Cargado por

Martin Carrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 800 a.c. a 400 a.c.

en
3 000 a.c. asirios (Imperio ROMA dos libros: adversaria
ÉPOCA ANTIGUA (anotaban transacciones en
de la antigüa Mesopotamia)
efectivo), lado izquierdo
manejaron registros denominado acepta o acceptium
contables en tablillas destinado al registro de ingresos y
el lado derecho expensa o
Más de 6 000 años de de barro. expensum registro de gastos y
antigüedad, tablilla de 1 750 a.c. código codex (anotaban nombre de la
persona, concepto e importe de la
barro con números de Hammurabi (Babilonia) operación), lado izquierdo accepti
manera curvilínea (museo presenta un apartado al destinado al registro del ingreso de
la cuenta y el lado derecho
de la Universidad de Harvard). comercio (museo del Louvre). respondi destinado al registro del
acreedor.
INICIOS DE TÉCNICAS CONTABLES

3 623 a.c. en EGIPTO el 1 800 años a.c. a 400


faraón Menach, los a.c. en GRECIA se
escribanos registraban obligaba a los
los ingresos y gastos mercaderes a llevar un
ordenados (papiro). libro contable.
Leyes de Solón
“funciones
administrativas y bases
de sus usos contables.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
EDAD MEDIA 1327 primer auditor
Maestri Racionali, su
ÉPOCA MODERNA Fray Luca Paccioli (considerado el
padre de la contabilidad) 1494
misión consistía en vigilar Benedetto Cotrugli pionero publica su obra “Summa de
y cotejar el trabajo de los del estudio y registro de las aritmética, geometría,
operaciones mercantiles por proporciones y proporcionalidad”,
Entre siglos VI y IX se emite el Sasseri y conservar un primera parte, aritmética y algebra
“solidus” de oro 4.5 gr. Moneda partida doble, en 1458
duplicado del Cartulari escribió su obra “Della
y la segunda en Geometría, ésta
más aceptada en transacciones
(Libro mayor), se conserva subdividida en ocho secciones, la
internacionales, por lo que Mercatura et del mercante última denominada el “Distincio
ciudades italianas alcanzaron gran un pergamino que data de Perfetto” (sobre el comercio y nona tractus XI” titulado “Trattato
conocimiento y desarrollo de la
1 340 en Genova el mercader perfecto) y de computi e delle scriture”
contabilidad
publicada en 1573. (Tratado de las cuentas y de las
escrituras) que habla de la
importancia de los libros
contables.
1 157 Ansaldus Boilardus 1366 – 1400 Francesco 1509 se realiza una nueva
(notario genovés) impresión sólo del tractus XI en el
Datini, muestra una que se refiere al sistema de
distribución basada en el registración por partida doble
saldo de la cuenta de contabilidad por basado en el axioma: No hay
ingresos y egresos dividida partida doble deudor sin acreedor, también a las
practicas comerciales
en proporción a sus concernientes a sociedades,
inversiones. ventas, intereses, letras de cambio
entre otros.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
ÉPOCA MODERNA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Revolución Industrial.
Evolución de la contabilidad
de producción manual a
América precolombina , producción mecanizada, dio El 6 de octubre de 1845 abre
origen a la contabilidad de sus puertas la Escuela
la contabilidad era una costos, costo de la producción Nacional de Comercio, la cual
actividad usual entre basado en la materia prima, cambia su nombre por el de
los pobladores. mano de obra y gastos Escuela Superior de Comercio
indirectos. y Administración el 14 de
enero de 1869.
El 25 de mayo de 1907 se
considera como el inicio de la
El expansionismo mercantilista Se inicia el estudio de profesión de Contador
se encargó de exportar al principios de contabilidad, Público en México, porque
nuevo continente la tendientes a solucionar Don Fernando Diez Barroso
contabilidad por partida problemas relacionados con obtuvo su título como
doble. precios y la unidad de medida Contador de Comercio no sólo
1519 Don Alfonso Ávila como de valor apareciendo en México sino en toda
el primer contador oficial que conceptos referidos a América Latina, en 1925 la
existió en México del depreciaciones, SEP revalidó su diploma a
Ayuntamiento de Veracruz. amortizaciones, reservas, Contador Público.
1536 el Virrey Antonio de fondos entre otros.
Mendoza estableció la
contabilidad de la casa de
moneda.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el
2001 se constituyó el Cambio Climático de 2021
International Accounting (COP-26), la Fundación de
Standars Board (IASB) Estándares Internacionales de
Organismo independiente del Reportes Financieros IFRS
sector privado que desarrolla anunció la creación del
y aprueba las Normas Consejo Internacional de
Internacionales de Normas de Sostenibilidad
Información Financiera (NIIF). ISSB, dedicado a emitir
normas de alta calidad sobre
información financiera relativa
2004 entró en funciones el a la sostenibilidad, para
CONSEJO MEXICANO DE cumplir con las expectativas
NORMAS DE INFORMACIÓN de los inversionistas en el
FINANCIERA A.C. (CINIF) tema.
Organismo responsable de
emitir la Normatividad
Contable en México a través
de las Normas de Información
Financiera (NIF.)
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE
LA CONTADURÍA
CONTABILIDAD. La contabilidad es una técnica que se utiliza
para el registro de las operaciones, que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera. Las operaciones
que afectan económicamente a una entidad incluyen las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos
(NIF).
CONTABILIDAD FINANCIERA
SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
FINANCIERO

OPERACIONES PÓLIZAS DIARIO MAYOR BALANZA


• CATÁLOGO INFORMACIÓN
• GUÍA FINANCIERA
DOCUMENTO
FUENTE

ENTRADA PROCESO SALIDA


ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE
LA CONTADURÍA
Contabilidad. La finalidad del área es tener las operaciones
que genera una entidad como las cosas externas que afectan
la presentación de la situación financiera, con el objetivo de
que las personas que participan puedan decidir de manera
oportuna e informar para el desempeño organizacional (R.
CELAYA).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE
LA CONTADURÍA
Contabilidad de Costos. La contabilidad de costos es un sistema de
información empleado para predeterminar, registrar, acumular,
controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo
relacionado con los costos de producción, distribución, venta,
administración y financiamiento (J. GARCÍA COLÍN).

El objetivo de esta área se enfoca en los procesos productivos,


manteniendo identificados, medidos, acumulados e interpretados
los tres principales elementos del costo que se deben conocer:
mano de obra, materia prima y gastos indirectos de fabricación,
que tienen que ver con la producción y comercialización de
productos y servicios. Esto influye al final en la decisión del precio
de venta, así como en el margen de ganancia conocido como
utilidad (R. CELAYA).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE
LA CONTADURÍA
Finanzas. Lo primordial de esta área es tener planeación,
organización y control tanto de los financiamientos internos
y/o externos necesarios para las operaciones de las
entidades, incluyendo a los mercados financieros. Su finalidad
es maximizar los recursos financieros con los que cuenta una
empresa a través de la administración eficiente de los mismos
(R. CELAYA).
Contabilidad financiera es un Sistema de información de una
empresa orientado hacia la elaboración de informes externos
que da importancia a los aspectos históricos y considera las
normas de información financiera (J. GARCÍA COLÍN).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DE
LA CONTADURÍA
Auditoria. Esta área se encarga de estudiar y aplicar las
técnicas y los procedimientos que conlleva la evaluación
oportuna y objetiva del sistema de registros contables y los
controles que puede tener una entidad con la finalidad de
comparar su funcionamiento con las normas que establezcan
y doten de información necesaria para poder tomar
decisiones que permitan mejorarla.
Fiscal. Coadyuva no sólo al correcto cumplimiento de las
obligaciones fiscales, sino que sirve de base para la
planeación fiscal necesaria para cumplir con esta obligación y
optimizar los recursos de una entidad (R. CELAYA).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN
APOYO A LA CONTADURÍA
El Derecho desde su dimensión normativa es un Sistema
normativo dotado de coacción formalizada e institucionalizada (E.
díaz).

El Derecho es un sistema de normas y principios dirigido a la


regulación de la conducta social, producido bajo ciertos
procedimientos especiales, cuya eficacia está garantizada
coactivamente por el poder político de una autoridad soberana,
que facilita y asegura la convivencia o cooperación social, y cuya
validez formal y material (obligatoriedad), está determinada por
los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente en un momento y lugar histórico determinados
(M. ÁLVAREZ).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN
APOYO A LA CONTADURÍA
El Derecho desde su dimensión normativa es un Sistema
normativo dotado de coacción formalizada e institucionalizada (E.
díaz).

El Derecho Mercantil a través de un conjunto de normas jurídicas


regula el comercio que se da entre la relación de productores y
consumidores y logra el intercambio comercial legitimado por el
derecho (E. SARIÑANA).

Derecho Fiscal. Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan los


diversos aspectos de las contribuciones(H. CARRASCO).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN
APOYO A LA CONTADURÍA
Economía. Estudia la realidad económica que se compone de
hechos, fenómenos, actividades y problemas económicos que se
originan gracias a la existencia de factores productivos (S.
MENDEZ).

El Derecho Mercantil a través de un conjunto de normas jurídicas


regula el comercio que se da entre la relación de productores y
consumidores y logra el intercambio comercial legitimado por el
derecho (E. SARIÑANA).

Derecho Fiscal. Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan los


diversos aspectos de las contribuciones(H. CARRASCO).
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN
APOYO A LA CONTADURÍA
El Derecho desde su dimensión normativa es un Sistema
normativo dotado de coacción formalizada e institucionalizada (E.
díaz).

El Derecho Mercantil a través de un conjunto de normas jurídicas


regula el comercio que se da entre la relación de productores y
consumidores y logra el intercambio comercial legitimado por el
derecho (E. SARIÑANA).

Derecho Fiscal. Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan los


diversos aspectos de las contribuciones(H. CARRASCO).
1.3 NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
Conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano de Normas de
Información Financiera) o transferidos al CINIF, que REGULAN la
información contenida en los estados financieros y sus notas, en un
lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y
generalizada por todos los usuarios de la información financiera (NIF
A-1 párrafo 6).
NIF A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA. Esta norma tiene por objetivo definir la estructura de
las NIF y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco
Conceptual (MC) y las NIF Particulares (NIF A-1 párrafo 1).
1.3 NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL. Es un sistema coherente de objetivos y
fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico
deductivo, destinado a servir como sustento racional para el
desarrollo de Normas de Información Financiera y como referencia
en la solución de los problemas que surgen en la practica contable
(NIF A-1 párrafo 18).
Postulados Básicos. Son fundamentos que configuran el sistema de
información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar.
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA CONTADURÍA PÚBLICA
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) Es una federación
fundada en 1923, que se conforma de 60 colegios de profesionistas que agrupan a
más de 24 mil contadores públicos asociados en todo el país.
 El 11 de septiembre de 1917 se constituyó la Asociación de Contadores Titulados
(agrupaba a contadores de comercio).
 El 6 de octubre de 1923 se creó el Instituto de Contadores Públicos Titulados de
México.
 El 12 de septiembre de 1955 cambio su nombre a Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP).
 Durante más de 30 años fue el cuerpo normativo en principios de contabilidad
generalmente aceptados, y ahora ha delegado esta función en el organismo
independiente Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C.
(CINIF).
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
 Desde hace más de 20 años estableció un programa de educación profesional
continua, que ha servido como base para que desde 1998 se haya creado la
certificación profesional del contador público.
 Es la primera institución en México que en el año 2005 recibió el certificado de
idoneidad para actuar como entidad certificadora por parte de la Secretaría de
Educación Pública.
 En un entorno global el IMCP pertenece al organismo regional AIC (Asociación
Interamericana de Contabilidad), que agrupa a la profesión de toda América, y al
organismo mundial IFAC (International Federation of Accountants) Federación
Internacional de Contadores. (Fuente IMCP)
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera A.C. (CINIF), surgió como respuesta a la tendencia internacional, en el
año 2002 se constituyó legalmente, como:
 Una entidad independiente y plural para responder a las necesidades de todos
los interesados en la información financiera.
 Es el organismo responsable de emitir la Normatividad Contable en México a
través de las Normas de Información Financiera (NIF) y entró en funciones en
2004.
 El 25 de mayo de 2011 cambio su Denominación Social ante las autoridades
fiscales a, CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
A.C. (CINIF)
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
Como responsable de la normatividad contable en México el CINIF tiene como
objetivos:
1. Desarrollar en beneficio de la sociedad, Normas de Información Financiera (NIF)
transparentes, objetivas y confiables, que sirvan a los objetivos de los usuarios
de la información financiera.
2. Efectuar los procesos de investigación, auscultación, emisión y difusión de las
NIF.
3. Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en
México: gubernamental, financiero y asegurador.
4. Lograr la convergencia con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF- International Financial Reporting Standars IFRS, por sus siglas
en inglés), emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Board IASB, por sus siglas en inglés).
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
Sus asociados fundadores son organismos líderes de los sectores público y privado:
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
International Accounting Standars Board (IASB), La Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) es un
organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas
Internacionales de Información Financiera.
 Las oficinas centrales se encuentran en Londres, Reino Unido.
 El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF).
 El IASB se constituyo en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee
IASC).
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
 La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Committee Foundation)es una Fundación
independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB.

Su principal objetivo es el establecimiento de una información financiera


armonizada, recayendo en el, la responsabilidad de aprobar las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs – IFRSs) y demás documentos
relacionados con ellas como son las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacion Financiera
(CINIIF) (International Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC).
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
Federación Internacional de Contadores (IFAC) International Federation of
Accountants. Es una organización mundial fundada en 1977 cuya misión es servir al
interés público para fortalecer la profesión contable a nivel global.
o Esta compuesta por 180 organizaciones en 135 jurisdicciones en todo el mundo,
que representan a más de 3 millones de contadores en la práctica
independiente, industria y comercio, sector público y educación.
o Los órganos de gobierno de la IFAC, personal técnico y voluntarios están
comprometidos con los valores de integridad, transparencia y competencia, que
pretende reforzar la adhesión de los profesionales de la contabilidad a valores
que están reflejados en el “Consejo de Normas Internacionales de Ética para
Contadores (IESBA)”.
1.4 ORGANISMOS QUE RIGEN
LA ACTUACIÓN CONTABLE
o La Federación Internacional de Contadores IFAC desarrolla guías de mejores
prácticas y promueve compartir recursos para servir a los profesionales de la
contabilidad de empresas.
o También ha establecido grupos para tratar temas relacionados con actividades
de pequeño y mediano tamaño (APMT) y pequeñas y medianas entidades
(PYME) y países en desarrollo, los cuales juegan un papel fundamental en la
economía global.
Comité de Profesionales de la Contabilidad de Empresas.
Comité de Firmas de Pequeño y Mediano Tamaño.
Comité de las Naciones en Desarrollo.
Comité Transnacional de Auditores.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
La ética es la parte de la filosofía que trata del conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana.

Valores en los que se basa la misión del IMCP:


1. Verdad
2. Integridad
3. Responsabilidad
4. Compromiso
El Código de Ética Profesional es una publicación desarrollada por la Comisión de Ética
Profesional del IMCP, apegado a las normas y principios que rigen a la profesión contable
en México. Su contenido está de acuerdo con las tendencias nacionales e internacionales
de la profesión y los negocios, para fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo
humano y profesional.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
PARTE 1. Cumplimiento del Código, principios fundamentales y marco
conceptual
100 Cumplimiento del Código
110 Principios fundamentales
111 Integridad
112 Objetividad
113 Diligencia y competencia profesionales
114 Confidencialidad
115 Comportamiento profesional
120 Marco conceptual
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
100 Cumplimiento del Código
Una marca distintiva de la profesión contable es la aceptación de
su responsabilidad de servir al interés público. El Código contiene
requerimientos (“R” imponen obligaciones) y material explicativo
(“E”)
El Contador Público debe cumplir con el Código.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
PARTE 1. Cumplimiento del Código, principios fundamentales y
marco conceptual
110 Principios fundamentales
Integridad: ser honrado y honesto en todas las relaciones
profesionales y de negocios.
Objetividad: no comprometer los juicios profesionales o de
negocios debido a prejuicios, conflictos de interés o influencia
indebida de terceros.
Comportamiento profesional: cumplir con leyes o regulaciones
aplicables y evitar cualquier comportamiento que el Contador
Público sepa o deba saber que podría desprestigiar a la profesión.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Diligencia y competencia profesionales: Lograr y mantener el
conocimiento y las habilidades profesionales al nivel necesario
para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja
reciben servicios profesionales competentes, basados en las
normas técnicas y profesionales actuales y la legislación aplicable.
Confidencialidad: respetar la confidencialidad de la información
adquirida como resultado de las relaciones profesionales y de
negocios, por lo tanto, no revelar dicha información a terceros sin
la autorización apropiada y específica, a menos que haya un
derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la
información para provecho personal o de terceros.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
PARTE 1. Cumplimiento del Código, principios fundamentales y
marco conceptual
120 Marco conceptual
El marco conceptual especifica un enfoque para que un Contador
Público pueda:
a) Identificar amenazas al cumplimiento de los principios
fundamentales;
b) Evaluar las amenazas identificadas; y
c) Responder a las amenazas eliminándolas o reduciéndolas a
un nivel aceptable.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
Las
PROFESIONAL
amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales
podrían ser creadas por una amplia gama de hechos y circunstancias.
Una circunstancia podría crear más de una amenaza, y una amenaza
podría afectar el cumplimiento de más de un principio.
Las amenazas se clasifican en las siguientes categorías:
Amenaza de interés personal: la amenaza de que un interés
financiero o de otro tipo influya de manera inapropiada en el juicio o
conducta del Contador Público; 29
Amenaza de autorrevisión: la amenaza de que el Contador Público no
evalúe adecuadamente los resultados de un juicio previamente
hecho; o una actividad desarrollada por él mismo, o por otra persona
dentro de la firma o entidad para la que trabaja, en los que se basará
cuando se forme un juicio como parte de la realización de una
actividad actual; (estudios de factibilidad)
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Amenaza de interceder por el cliente o la entidad para la que
trabaja: la amenaza de que un Contador Público promueva la
posición de un cliente o de la entidad para la que trabaja hasta el
punto en que se objetividad se vea comprometida;
Amenaza de familiaridad: la amenaza de que debido a una
relación larga o cercana con un cliente o entidad para la que
trabaja, el Contador Público coincida demasiado con los intereses
de estos o sea demasiado tolerante con su trabajo;
Amenaza de intimidación : la amenaza de que el Contador
Público esté impedido para actuar de manera objetiva debido a
presiones reales o percibidas, incluyendo intentos de ejercer
influencia indebida sobre él.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Las salvaguardas son acciones, individuales o combinadas, que el Contador
Público lleva a cabo para reducir de manera efectiva a un nivel aceptable las
amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.
Normas de Independencia
Independencia mental: El estado mental que permite la expresión de una
conclusión sin verse afectado por influencias que comprometan el juicio
profesional, lo que permite que una persona actúe con integridad y ejerza la
objetividad y el escepticismo profesional.
Independencia en apariencia: La evasión de hechos y circunstancias que
son tan importantes que un tercero razonable e informado probablemente
llegaría a la conclusión de que la integridad, la objetividad o el escepticismo
profesional (actitud crítica) de una firma o un miembro del equipo de
auditoría o atestiguamiento se ha visto comprometida.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
“Una marca distintiva de la profesión contable es su aceptación de la
responsabilidad de actuar en beneficio del interés público”.
PARTE 2. Contadores Públicos en los sectores público y privado
200 Aplicación del marco conceptual
210 Conflictos de interés
220 Preparación y presentación de información
230 Actuación con suficiente experiencia
240 Intereses financieros, compensación e incentivos vinculados a la
información financiera y a la toma de decisiones
250 Incentivos, incluyendo obsequios y atenciones
260 Respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones
270 Presión para infringir los principios fundamentales
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
El Código marca como obligación el cumplimiento de los principios
fundamentales y la aplicación del marco conceptual para identificar, evaluar
y responder a las amenazas. org
El Código también refiere: “se espera que los Contadores Públicos
promuevan la cultura basada en la ética con”:
1. Programas de educación y capacitación sobre ética.
2. Políticas de ética y denuncia.
3. Procedimientos para prevenir incumplimiento a leyes y regulaciones.
210 Conflicto de interés crea amenazas al cumplimiento del principio de
objetividad y podría crear amenazas al cumplimiento de los otros principios
fundamentales.
a) Utilizar activos de la Entidad para beneficio propios.
b) Recibir obsequios o trato especial de terceras personas (proveedores,
clientes, etc).
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
c)
PROFESIONAL
Preparar información financiera para ciertos miembros de la
administración de la entidad donde trabaja el Contador para adquirir
participación.
d) Ser responsable de seleccionar un proveedor para la entidad
cuando un miembro familiar inmediato del Contador podría
beneficiarse de la transacción. Ejemplos reales, linea

Acciones que podrían eliminar estas amenazas:


 Reestructurar responsabilidades y deberes.
 Actuar bajo la supervisión de un superior.
 Retirarse del proceso de toma de decisiones.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
220 Preparación y presentación de información podría crear una
amenaza de interés personal, intimidación u otras amenazas para el
cumplimiento de uno o más de los principios fundamentales.

Los Contadores de todos los niveles están involucrados en la


preparación o presentación de información para usuarios internos y
externos:
• La administración y los encargados del gobierno corporativo.
• Inversionistas y acreedores.
• Organismos reguladores.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
La información puede ser: Financiera y no financiera, que podría publicarse o
sólo para uso interno.
 Informes de operación y desempeño
 Análisis de riesgo
 Presupuestos
 Información proporcionada a Auditores internos y externos
 Estados Financieros
 Declaraciones de impuestos
 Declaraciones informativas

Al preparar o presentar información el Contador deberá:


o Evitar inducir al error
o Representar hechos precisos, verídicos y oportunos
o No omitir nada
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Es importante el uso de la discreción en la preparación o presentación de
información para emitir juicios profesionales, por lo que el Contador Público
no debe ejercer su discreción con la intención de inducir al error.
Confiando en el trabajo de otros, factores a considerar:
 Reputación y experiencia.
 Si la persona esta sujeta a normas técnicas y de ética.
 Recomendación.
Tratamiento de información que es o podría ser engañosa, acciones a
realizar:
• Comunicar a su superior y/o a los niveles de la administración.
• Consultar políticas y procedimientos de la entidad (ética o denuncia).
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Una vez comunicado y la entidad no ha tomado las medidas adecuadas y el
Contador continua teniendo razones para creer que la información es
engañosa, realizara acciones adicionales:
1. Consultar con:
Un organismo profesional
Un auditor interno o externo de la entidad o,
Un consejero legal
2. Comunicar con:
Terceros incluidos los usuarios de la información
Autoridades regulatorias y de supervisión
Permaneciendo siempre alerta al principio de confidencialidad.
* Información engañosa - Documentar la atención y tomar decisión agresiva.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
230 Actuación con suficiente experiencia. Un Contador Público no
debe inducir a error deliberadamente a una entidad en cuanto al nivel
de conocimiento o experiencia que posee.
Se incumple al principio de diligencia y competencia profesional
cuando el Contador Público:
 Cuenta con poco tiempo para realizar sus deberes.
 Tiene información incompleta, restringida o inadecuada para
realizar sus funciones.
 Tiene insuficiente experiencia, entrenamiento y/o educación.
 Recursos inadecuados para desarrollar sus funciones.
El nivel de supervisión y revisión (control interno) es un factor para
evaluar el nivel de la amenaza.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
240 Intereses financieros, compensación e incentivos vinculados a la
información financiera y la toma de decisiones. Un Contador Público
no debe manipular información o usar información confidencial para
beneficio personal o para el beneficio financiero de otros.
 Manipular información sensible a los precios.
 Es elegible para una bonificación relacionada a utilidades y el valor
de esa bonificación podría verse directamente afectado por las
decisiones tomadas por el Contador.
 Posee, directa o indirectamente, derechos a incentivos diferidos en
acciones u opciones en acciones en la entidad para la que trabaja,
cuyo valor podría verse afectado por las decisiones tomadas por el
Contador.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Factores para evaluar el nivel de estas amenazas:
• Políticas y procedimientos para que se determine la forma de la
remuneración del personal directivo superior.
• Procedimientos de auditoría interna y externa que son específicos para
tratar problemas que dan lugar a intereses financieros.
250 Incentivos, incluyendo obsequios y atenciones. Ofrecer o aceptar
incentivos podría crear una amenaza de interés personal, familiaridad o
intimidación al cumplimiento de los principios fundamentales, de
integridad, objetividad y comportamiento profesional.
Un incentivo es un objeto, situación o acción que es utilizado como un
medio para influir en el comportamiento de otra persona.
Un incentivo puede ser: Regalos, atenciones, entretenimiento, donaciones
políticas o caritativas, apelar a la amistad y la lealtad, empleo u otras
oportunidades de negocios y trato preferencial, derechos o privilegios.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Un incumplimiento del principio fundamental de integridad surge
cuando un Contador Público ofrece o acepta, o alienta a otros a
ofrecer o aceptar, un incentivo cuya intención es influir
indebidamente en el comportamiento de quien lo recibe o de otra
persona.
Circunstancias en las que ofrecer o aceptar un incentivo podrían crear
amenazas:
 Un contador Público recibe una oferta de empleo de tiempo parcial
de parte de un proveedor (Amenaza de interés personal).
 Un contador Público invita regularmente a un cliente o proveedor a
eventos deportivos (Amenaza de familiaridad).
 Un Contador Público acepta atenciones, cuya naturaleza podría
percibirse como inapropiada si fuera divulgada (Amenaza de
intimidación).
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Algunas acciones que podrían ser salvaguardas a estas amenazas:
o Ser transparente con la alta dirección o los encargados del
gobierno corporativo de la entidad del Contador Público o de la
contraparte acerca del ofrecimiento o aceptación de un incentivo.
o Donar el incentivo a la caridad después de recibirlo y revelar
adecuadamente la donación.
o Reembolsar el costo del incentivo recibido como en el caso de las
atenciones. Odebrech o casa
260 Respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones. Un
Contador Público podría detectar o ser informado de un
incumplimiento o sospecha de incumplimiento en el curso de la
realización de actividades.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Se crean amenazas de intimidación y de interés personal al
cumplimiento de los principios de integridad y comportamiento
profesional cuando un Contador Público se da cuenta de un
incumplimiento o sospecha de un incumplimiento de las leyes y
regulaciones:
 Las leyes y regulaciones que generalmente tienen un efecto
directo en la determinación de montos y revelaciones
significativos en los estados financieros de la entidad.
 Otras leyes y regulaciones que no tienen un efecto directo en
la determinación de los montos y revelaciones en los estados
financieros de la entidad, pero cuyo cumplimiento podría ser
fundamental para los aspectos operativos del negocio de la
entidad, su habilidad para continuar en el mismo o para evitar
sanciones significativas.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Leyes y regulaciones a las que se refiere esta sección, tratan sobre:
• Fraude, corrupción y soborno.
• Lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y ganancias del crimen.
• Mercados de valores y comercio.
• Banca y otros productos y servicios financieros.
• Protección de datos.
• Pasivos y pagos de impuestos y pensiones.
• Protección ambiental.
• Salud.
Sobre el incumplimiento o sospecha de incumplimiento, el Contador Público debe:
 Cumplir con los principios de integridad y comportamiento profesional.
 Alertar a la administración o, cuando sea adecuado, a los encargados del
gobierno corporativo de la entidad.
 Tomar otras acciones según sea apropiado, en beneficio del interés público.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
El incumplimiento podría resultar en multas, litigios u otras consecuencias
para la entidad, que podría tener un efecto significativo en sus estados
financieros. Dicho incumplimiento podría tener implicaciones más amplias
de interés público en términos de daño potencialmente sustancial a los
inversionistas, acreedores, a empleados o público en general.
Responsabilidades del Contador Público experimentado en los sectores
público y privado.
Los Contadores Públicos experimentados en los sectores públicos y privado
son miembros del consejo de administración, funcionarios y empleados,
capaces de ejercer influencia significativa y tomar decisiones con respecto a
la adquisición, distribución y control de los recursos humanos, financieros,
tecnológicos, físicos e intangibles de la entidad. Debido a sus funciones,
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
posiciones y esferas de influencia, existe una gran expectativa de que
sean ellos, más que otros Contadores Públicos quienes puedan tomar la
acción apropiada en beneficio del interés público para responder al
incumplimiento o sospecha de incumplimiento.
Responsabilidades de Contadores Públicos que no sean Contadores
Públicos experimentados.
Si en el curso de la realización de actividades profesionales, un Contador
Público llega a tener conocimiento de información relevante al
incumplimiento o sospecha de incumplimiento, el Contador debe tratar
de obtener una comprensión del asunto. CNI
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
270 Presión para infringir los principios fundamentales. La presión
ejercida sobre o por un Contador Público podría crear una
intimidación u otra amenaza para el cumplimiento de uno o más de
los principios fundamentales.
Un Contador Público no debe:
 Permitir que la presión de otras personas resulte en una infracción
al cumplimiento de los principios fundamentales o
 Ejercer presión sobre otras personas que el Contador sabe, o tiene
razones para creer, que daría como resultado que esas personas
infrinjan los principios fundamentales.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
Ejemplos
PROFESIONAL
de presión que podrían resultar en amenazas al
cumplimiento de los principios fundamentales.
o Presión de los superiores para aprobar o procesar los gastos que
no corresponden al negocio.
o La presión de los funcionarios electos sobre los Contadores del
sector público para tergiversar programas o proyectos a los
votantes.
o Presión de los superiores para realizar una tarea sin suficientes
habilidades o capacitación o dentro de plazos poco realistas.
o Presión interna o externa a la entidad, para ofrecer incentivos con
el propósito de influir de manera inapropiada en el juicio o el
proceso de toma de decisiones de una persona o entidad.
o Presión para estructurar una transacción para evadir impuestos.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
PARTE 3. CONTADORES PÚBLICOS EN LA PRÁCTICA
INDEPENDIENTE.
300 Aplicación del marco conceptual – Contadores Públicos en la
práctica independiente
310 Conflictos de interés
320 Designación profesional
321 Segundas opiniones
330 Honorarios y otros tipos de remuneración
340 Incentivos y otros tipos de remuneraciones
350 Custodia de los activos del cliente
350 Respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
El Código marca como obligación el cumplimiento de los principios
fundamentales y la aplicación del marco conceptual para identificar, evaluar y
responder a las amenazas.
Hechos y circunstancias que podrían crear amenazas para un Contador Público al
realizar un servicio profesional.
Amenazas de interés personal
• Un Contador Público que tiene un interés financiero directo en un cliente.
• Un Contador Público que cotiza honorarios bajos para obtener un nuevo acuerdo y
los honorarios son tan bajos que podría ser difícil realizar el servicio profesional de
acuerdo con las normas técnicas y profesionales aplicables por ese precio.
Amenazas de autorrevisión
• Un Contador Público que emite un informe de aseguramiento sobre la efectividad
de la operación de los sistemas financieros después de implementar dichos sistemas.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Amenazas de interceder por el cliente
• Un Contador Público que actúa como abogado en nombre de un cliente en litigios
o disputas con terceros.
• Un Contador Público cabildeando a favor de la legislación en nombre de un cliente.
Amenazas de familiaridad
• Un Contador Público que tiene un familiar cercano o inmediato que es miembro
del consejo de administración o funcionario del cliente.
• Un miembro del equipo de auditoría que tiene una prolongada asociación con el
cliente de auditoría.
Amenazas de intimidación:
• Un Contador Público amenazado con ser despedido del trabajo de un cliente o la
firma debido a un desacuerdo sobre un asunto profesional.
• Un Contador Público es informado de que una promoción planificada no ocurrirá a
menos que esté de acuerdo con un tratamiento contable inapropiado.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Un revisor apropiado es un profesional con los conocimientos, habilidades,
experiencia y autoridad necesarios para revisar, de manera objetiva, un
trabajo realizado o el servicio prestado. Tal persona podría ser un Contador
Público.
310 Conflictos de interés Un conflicto de interés crea amenazas al
cumplimiento del principio de objetividad y a otros principios fundamentales.
o Un Contador Público proporciona un servicio profesional relacionado con
un asunto en particular para dos o más clientes cuyos intereses con
respecto a ese asunto están en conflicto; o
o Los intereses de un Contador Público con respecto a un asunto en
particular y los intereses del cliente para quien el Contador proporciona un
servicio profesional relacionado con ese asunto están en conflicto.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Un Contador Público no debe permitir que un conflicto de interés
comprometa el juicio profesional o de negocios.
• Asesorar al mismo tiempo a dos clientes que compiten para adquirir la
misma compañía y el asesoramiento podría ser relevante para las
posiciones competitivas de las partes.
• Prestación de servicios a un vendedor y a un comprador en relación con
la misma transacción.
• Asesorar a un cliente que invierta en un negocio en el que, por ejemplo,
el cónyuge del Contador Público tenga un interés financiero.
Un Contador Público debe permanecer alerta ante el principio de
confidencialidad, incluso cuando realiza revelaciones o comparte
información dentro de la firma o red y busca orientación de terceros.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
320 Designación profesional Antes de aceptar a un nuevo cliente, encargo
o relación de negocios, un Contador Público debe tomar medidas
razonables para identificar circunstancias que puedan crear un conflicto de
interés y, por lo tanto, una amenaza al cumplimiento de uno o más de los
principios fundamentales.
Cambios en designaciones de auditoría o revisión En el caso de una
auditoría o revisión de estados financieros, un Contador Público debe
solicitar al Contador actual o predecesor “que proporcione información
conocida sobre cualquier hecho u otra información” que el Contador
propuesto debe conocer antes de decidir si acepta el acuerdo.
Si el cliente se niega a otorgar permiso al Contador actual o predecesor
para discutir los asuntos del cliente con el Contador propuesto, el Contador
actual o predecesor deberá revelar este hecho al Contador propuesto,
quien debe considerar cuidadosamente dicha negativa al determinar si
acepta la designación.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
321 Segundas opiniones Se podría solicitar a un Contador Público que
brinde una segunda opinión sobre la aplicación de normas o principios de
contabilidad, auditoría, informes u otros por una firma o entidad que no
sea un cliente existente, sin embargo se podría presentar una amenaza, si
la segunda opinión no se basa en los mismos hechos que el Contador
actual o predecesor tenía (amenaza de interés personal para el
cumplimiento del principio de competencia profesional).
Acciones que podrían ser salvaguardas:
• Con el permiso del cliente, obteniendo información del Contador actual o
predecesor.
• Proporcionar al Contador actual o predecesor una copia de la opinión.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
330 Honorarios y otros tipos de remuneraciones El nivel y la naturaleza de los
honorarios y otros acuerdos de remuneración podrían crear una amenaza de
interés personal para el cumplimiento de los principios fundamentales.
Un Contador Público podría cotizar cualquier honorario que considere
apropiado. Sin embargo, el nivel de los honorarios cotizados crea una
amenaza de interés personal para el cumplimiento del principio de diligencia
y competencia profesionales si los honorarios cotizados son tan bajos que
podría ser difícil realizar el trabajo de acuerdo con las normas técnicas y
profesionales aplicables.
Acciones que podrían ser salvaguardas:
• Ajustar el nivel de honorarios.
• Tener un revisor apropiado que verifica el trabajo realizado
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
340 *Incentivos, incluyendo obsequios y atenciones Ofrecer o aceptar
incentivos podría crear una amenaza de interés personal, familiaridad o
intimidación.
Existen leyes y regulaciones, como las relacionadas con el soborno y la
corrupción (Ley General del Sistema nacional Anticorrupción), que
prohíben ofrecer o aceptar incentivos en ciertas circunstancias. El
ofrecimiento o aceptación de incentivos que no estén prohibidos por leyes
y regulaciones podrían, aun así, crear amenazas al cumplimiento de los
principios fundamentales.
Un incumplimiento del principio fundamental de integridad surge cuando
un Contador Público ofrece o acepta, o alienta a otros a ofrecer o aceptar,
un incentivo en el que la intención es influir indebidamente en el
comportamiento de quien lo recibe o de otra persona.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
350 Custodia de los activos del cliente La posesión de activos del cliente
crea un interés personal u otras amenazas al cumplimiento de los
principios de comportamiento profesional y objetividad.
Un Contador Público no debe asumir la custodia de dinero del cliente u
otros activos a menos que así lo permita la ley y de acuerdo con las
condiciones bajo las cuales se puede tomar dicha custodia.
Como parte de los procedimientos de aceptación del cliente y del trabajo
relacionado con asumir la custodia del dinero o activos del cliente, un
Contador Público debe:
a) Hacer investigaciones sobre el origen de los activos;
b) Considerar obligaciones legales y regulatorias relacionadas.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Las investigaciones sobre el origen de los activos del cliente podrían
revelar, que los activos se derivaron de actividades ilegales, como el lavado
de dinero.
Después de tomar custodia Un Contador Público a quien se le haya
confiado dinero u otros activos pertenecientes a otros debe:
a) Cumplir con las leyes y regulaciones correspondientes a la custodia y
rendición de cuentas de los activos;
b) Mantener los activos por separado de los activos personales o de la
firma;
c) Usar los activos solo para el propósito para el que están destinados; y
d) Estar preparado en todo momento para rendir cuentas por los activos y
cualquier ingreso, dividendo o ganancia generada, a cualquier persona
con derecho a esa rendición de cuentas.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
360 Respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones Un Contador
Público podría detectar o ser informado de un incumplimiento o sospecha de
incumplimiento en el curso de la prestación de un servicio profesional a un
cliente.
Por lo que se crean amenazas de intimidación y de interés personal sobre el
cumplimiento de los principios de integridad y comportamiento profesional.
El incumplimiento de las leyes y regulaciones comprende los actos de omisión
o comisión, intencionados o no, que son contrarios a las leyes o regulaciones
vigentes cometidos por las siguientes partes:
a) Un cliente;
b) Los encargados del gobierno corporativo de un cliente;
c) La administración de un cliente; o
d) Otras personas que trabajan para o bajo la dirección de un cliente.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Cuando un Contador Público tiene conocimiento de un asunto sobre
incumplimiento o sospecha de incumplimiento de leyes y regulaciones, las
acciones que lleve a cabo para cumplir deberá realizarlas con oportunidad,
teniendo en cuenta su conocimiento sobre la naturaleza del asunto y el
daño potencial a los intereses de la entidad, inversionistas, acreedores,
empleados o del público en general.
El Contador Público debe cumplir, según aplique, con:
a) Las leyes y regulaciones, incluidas las disposiciones legales o
reglamentarias, que rigen la notificación de incumplimiento o sospecha de
incumplimiento a la autoridad competente;
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
b) Los requerimientos de las normas de auditoría, incluyendo los relativos a:
• Identificar y responder al incumplimiento, incluyendo el fraude.
• Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo de la entidad.
• Considerar las implicaciones del incumplimiento o la sospecha de
incumplimiento en el informe.
“Si el incumplimiento o la sospecha de incumplimiento pudieran ser
relevantes el socio del trabajo del grupo debe tomar las medidas necesarias
para que el asunto se comunique a quienes realizan el trabajo, a menos que
esté prohibido por ley o regulación.
El Contador Público debe valorar lo apropiado de la respuesta de la
administración y, en su caso, de los encargados del gobierno corporativo de la
entidad.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Circunstancias que podrían causar que el Contador Público no tenga confianza
en la integridad de la administración.
• Sospecha o tiene evidencia de que ellos participaron o tienen intención de
participar en el incumplimiento.
Determinando si debe revelarse el asunto a una autoridad apropiada
Dependerá de la naturaleza y extensión del daño que se ha causado o podría
ser causado a los inversionistas, acreedores, empleados o al público en
general, también dependerá de factores externos como si en la” ley o
regulación existe una protección robusta y creíble para el caso de un litigio
civil, penal o profesional, o contra una represalia, como, que se cuente con
legislación o regulación para la denuncia de irregularidades”.
Acciones que se consideran amenaza:
• La entidad está involucrada en corrupción con funcionarios del gobierno,
locales o extranjeros, para efecto de asegurar grandes contratos.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Acciones adicionales del Contador Público podrían incluir:
• Informar sobre el asunto a la autoridad competente, aun cuando no haya un
requerimiento legal o regulatorio para hacerlo.
• Retirarse del encargo y la relación profesional, cuando lo permita la ley o
regulación.
Al considerar si se debe informar a una autoridad competente, los factores
importantes a tomar en consideración incluyen:
• Si el hacerlo es contrario a una ley o regulación.
• Si existen restricciones sobre la revelación impuestas por una autoridad en una
investigación en curso sobre el incumplimiento o sospecha de incumplimiento.
• Si la finalidad del trabajo es investigar el posible incumplimiento dentro de la
entidad para permitirle tomar las medidas apropiadas.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
NORMAS DE INDEPENDENCIA
400 Independencia para trabajos de auditoría y revisión Es de interés
público y el Código requiere que los Contadores Públicos en la práctica
independiente sean independientes (vinculada a los principios de
objetividad e integridad) al realizar auditorías o revisiones.
Las Normas de Control de Calidad (NCC) requiere que la firma establezca
políticas y procedimientos que garanticen la independencia.
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas de Revisión (NR)
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) establecen
responsabilidades para los socios y los equipos de trabajo.
400 Honorarios Se crea una amenaza de intimidación o interés personal
cuando los honorarios generados por un cliente de auditoría representan una
gran proporción de los ingresos de un socio u oficina de la firma.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Podría originarse una amenaza de interés personal si una parte significativa
de los honorarios no se pagan antes de que se emita el informe de
auditoría.
Los honorarios contingentes son honorarios calculados sobre una base
predeterminada en relación con el resultado de una transacción o el
resultado de los servicios prestados.
411 Políticas de compensación y evaluación Una firma no debe evaluar ni
compensar a un socio clave de auditoría con base en el éxito de ese socio
en la venta de servicios distintos a los de aseguramiento a su cliente de
auditoría.
420 Obsequios y atenciones Una firma, firma de la red o un miembro del
equipo de auditoría no deben aceptar obsequios ni atenciones de un
cliente de auditoría, a menos que el valor sea trivial e intrascendente.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
430 Litigio real o amenaza de litigio La relación entre la administración del
cliente y los miembros del equipo de auditoría se debe caracterizar por la
franqueza total y la revelación integra de todos los aspectos de las
operaciones de un cliente. Posiciones adversas podrían resultar de un litigio
real o amenaza de litigio entre un cliente de auditoría y la firma, una firma de
la red o un miembro del equipo de auditoría.
510 Intereses financieros Mantener un interés financiero en un cliente de
auditoría podría originar una amenaza de interés personal.
Un interés financiero podría mantenerse directa o indirectamente a través de
un intermediario, tal como un instrumento de inversión colectivo o un
fideicomiso. Cuando un beneficiario tiene control sobre el intermediario el
interés financiero es directo. A la inversa, cuando un beneficiario final no
tiene control sobre el intermediario el interés financiero es indirecto.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Se podría originar una amenaza de interés personal si un plan de prestaciones
de jubilación de una firma o una firma de la red tiene un interés financiero
directo o indirecto de importancia relativa en un cliente de auditoría.
511 Préstamos y garantías Una firma, una firma de la red, un miembro del
equipo de auditoría o cualquiera de sus familiares inmediatos, no debe
aceptar un préstamo, o una garantía de un préstamo, de un cliente de
auditoría que sea un banco o una institución similar a menos que el préstamo
o garantía sea hecho con procedimientos, términos y condiciones de
préstamos normales. Los préstamos incluyen hipotecas, sobregiros bancarios,
préstamos para automóviles y saldos de tarjetas de crédito.
520 relaciones de negocios Una firma, una firma de la red o un miembro del
equipo de auditoría no debe tener una relación de negocios estrecha con un
cliente de auditoría o su administración.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
521 Relaciones familiares y personales Se crea una amenaza de interés
personal, familiaridad o intimidación cuando un familiar inmediato de un
miembro del equipo de auditoría es un empleado en posición de ejercer una
influencia significativa sobre la posición financiera, el rendimiento financiero o
los flujos de efectivo del cliente.
522 Servicio reciente con un cliente de auditoría Si un miembro del equipo
de auditoría se desempeñó recientemente como miembro del consejo de
administración o funcionario, o como empleado del cliente de auditoría, se
podría originar una amenaza de interés personal, autorrevisión o familiaridad.
523 Servir como miembro del consejo de administración o funcionario de un
cliente de auditoría Un socio o empleado de la firma o una firma de la red no
debe servir como miembro del consejo de administración o funcionario de un
cliente de auditoría de la firma.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Un socio o empleado de la firma o una firma de la red no debe servir como
secretario de la asamblea de accionistas o del consejo de administración para
un cliente de auditoría de la firma, a menos que:
a) Esta práctica está específicamente permitida por las leyes locales, las
normas profesionales o la práctica.
524 Empleo con un cliente de auditoría La firma debe asegurarse de que no
exista una conexión significativa entre la firma o una firma de la red y, un
exsocio que se unió a un cliente de auditoría de la firma; o un ex miembro del
equipo de auditoría que se unió al cliente de auditoría como: Un miembro del
consejo de administración o funcionario; o un empleado en posición de
ejercer influencia significativa sobre la preparación de los registros contables
del cliente o los estados financieros sobre los que la firma expresará una
opinión.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
525 Asignaciones temporales de personal El préstamo de personal a un
cliente de auditoría podría originar una amenaza de autorrevisión, de
interceder por el cliente o de familiaridad.
540 Larga asociación de personal (incluida la rotación de socios) con un
cliente de auditoría Aunque el conocimiento de un cliente de auditoría y su
entorno es fundamental para la calidad de la auditoría, se podría originar una
amenaza de familiaridad como resultado de la prolongada asociación de un
miembro del equipo de auditoría con el cliente de auditoría y sus
operaciones.
600 Prestación de servicios diferentes a los de aseguramiento a un cliente de
auditoría “Trabajo de aseguramiento. Un trabajo en el que el Contador Público en
la práctica independiente expresa una conclusión diseñada para ampliar el grado de
confianza de los usuarios a quienes se destina el informe distinto de la parte
responsable, acerca del resultado de la evaluación o medición de una materia objeto
del trabajo sobre la base de ciertos criterios.”
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
600 Prestación de servicios diferentes a los de aseguramiento a un cliente de
auditoría Las firmas que presten servicios diferentes a los de aseguramiento a
sus clientes de auditoría, deben cumplir con los principios fundamentales, ser
independientes y aplicar el marco conceptual.
601 Proporcionar servicios de contabilidad y teneduría de libros
(Preparación de registros contables, estados financieros y servicios de
nómina) podría crear una amenaza de autorrevisión.
602 Servicios administrativos Proporcionar servicios administrativos a un
cliente de auditoría generalmente no crea una amenaza.
• Servicios de procesamiento de textos.
• Preparación de formularios administrativos o reglamentarios para la
aprobación del cliente.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
603 Servicios de valuación Una valuación comprende hacer suposiciones con
respecto a desarrollos futuros, la aplicación de metodologías y técnicas
apropiadas, y la combinación de ambas para calcular un cierto valor, o rango
de valores, para un activo, un pasivo o para un negocio en su conjunto.
Una firma o una firma de la red no debe proporcionar un servicio de valuación
a un cliente de auditoría que sea una entidad de interés público si el servicio
de valuación tendría un efecto significativo, individualmente o en conjunto, en
los estados financieros sobre los que la firma expresará una opinión.
604 Servicios de impuestos Proporcionar servicios de preparación de
declaraciones de impuestos generalmente no crea una amenaza,(Preparación
de declaraciones de impuestos, Cálculos de impuestos con el fin de preparar
los registros contables, Servicios de impuestos que implican valuaciones entre
otros).
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
605 Servicios de auditoría interna Los servicios de auditoría interna implican
asistir al cliente de auditoría en el desempeño de sus actividades de auditoría
interna.
• Vigilancia del control interno (revisión de controles, vigilancia de su
operación y recomendación de mejoras).
• Revisión de la economía, la eficiencia y la efectividad de las actividades
operativas, incluidas las actividades no financieras de una entidad.
606 Servicios de sistemas de tecnología de la información Proporcionar
servicios de sistemas de tecnología de la información a un cliente de auditoría
podría crear una amenaza de autorrevisión.
607 Servicios de apoyo en litigios Los servicios de apoyo en litigios podrían
incluir actividades tales como: a) Asistencia en la gestión y recuperación de
documentos. b) Actuación en calidad de testigo o perito.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Caso. Una firma o una firma de la red ofrece un servicio de apoyo en litigio a
un cliente de auditoría y el servicio implica la estimación de daños u otras
cantidades que afectan los estados financieros sobre los que la firma
expresará una opinión
608 Servicios legales Los servicios de asesoría legal podrían incluir una amplia
y diversa gama de áreas de servicios que incluyen:
• Apoyo en contratos.
• Apoyo a un cliente de auditoría al ejecutar una transacción.
• Fusiones y adquisiciones.
• Apoyo y asistencia al departamento jurídico interno de un cliente de
auditoría.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Caso. Una firma o una firma de la red no debe actuar para un cliente de
auditoría para resolver una disputa o litigio cuando los montos implicados son
de importancia relativa para los estados financieros sobre los que la firma
expresará una opinión.
609 Servicios de reclutamiento Proporcionar servicios de reclutamiento a un
cliente de auditoría podría crear una amenaza de interés personal,
familiaridad o intimidación.
Los servicios de reclutamiento podrían incluir actividades como:
• Desarrollar una descripción del puesto.
• Desarrollar un proceso para identificar y seleccionar candidatos potenciales.
• Buscar o solicitar candidatos.
• Determinar las condiciones de trabajo y detalles de negociación, tales como
salario, horarios y otras compensaciones.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
610 Servicios de finanzas corporativas Proporcionar servicios de finanzas
corporativas a un cliente de auditoría podría crear una amenaza de
autorrevisión o de interceder por el cliente.
Ejemplos de servicios de finanzas corporativas:
• Identificación de posibles adquisiciones para el cliente de auditoría.
• Asesoramiento en transacciones de enajenación.
• Asistencia en transacciones de financiamiento.
Servicios de finanzas corporativas que están prohibidos. Una firma o una
firma de la red no debe proporcionar servicios de finanzas corporativas a un
cliente de auditoría que impliquen promover, negociar o suscribir acciones del
cliente de auditoría.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
Independencia para trabajos de atestiguamiento
trabajos distintos de los de auditoría y revisión, como:
• Una auditoría de elementos específicos, cuentas o elementos de un estado
financiero.
• Auditoría del desempeño sobre los indicadores clave de una empresa.
En un trabajo de atestiguamiento, “la firma expresa una conclusión diseñada
para mejorar el grado de confianza de los usuarios”.
Cuando el Contador Público en la práctica independiente es contratado para
desempeñar un trabajo de atestiguamiento respecto de un reporte que un
consultor ambiental ha preparado sobre las prácticas de sustentabilidad de
una compañía para distribución a los usuarios.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
905 Honorarios Cuando los honorarios totales generados por un cliente de
atestiguamiento representan una gran proporción de los honorarios totales de
la firma se crea una amenaza de intimidación o interés personal)
906 Obsequios y atenciones Aceptar regalos y atenciones de un cliente de
atestiguamiento podría crear amenazas de interés personal, familiaridad o
intimidación, a menos que el valor sea trivial e intrascendente.
907 Litigio real o amenaza de litigio La relación entre la administración del
cliente y los miembros del equipo de atestiguamiento se debe caracterizar por
la franqueza total y la revelación integra de todos los aspectos de las
operaciones de un cliente de lo contrario podrían resultar un litigio originando
amenazas de intimidación y de interés personal.
910 Intereses financieros Mantener un interés financiero (una propiedad o un
fideicomiso colectivos) en un cliente de atestiguamiento podría crear una
amenaza de interés personal
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
911 Préstamos y garantías Un préstamo o una garantía de un préstamo con
un cliente de atestiguamiento podrían originar una amenaza de interés
personal. Ejemplos de préstamos incluyen hipotecas, préstamos para
automóviles y saldos de tarjetas de crédito entre otros).
920 Relaciones de negocios Una estrecha relación de negocios con un cliente
de atestiguamiento o su administración podría originar una amenaza de
interés personal o de intimidación.
921 Relaciones familiares y personales entre un miembro del equipo de
atestiguamiento y ciertos empleados del cliente de atestiguamiento podrían
crear una amenaza de interés personal, familiaridad o intimidación.
922 Servicio reciente con un cliente de atestiguamiento Si un miembro del
equipo de atestiguamiento se desempeñó recientemente como miembro del
consejo de administración, funcionario o empleado del cliente de
atestiguamiento ¿Qué tipo de amenaza se podría crear?
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
923 Servir como miembro del consejo de administración o funcionario de un
cliente de atestiguamiento Un socio o empleado de la firma no debe servir
como miembro del consejo de administración o funcionario de un cliente de
atestiguamiento de la firma.
924 Empleo con un cliente de atestiguamiento Las relaciones de empleo con
un cliente de atestiguamiento podrían crear una amenazas.
940 Larga asociación del personal con un cliente de atestiguamiento Cuando
una persona está involucrada en un trabajo de atestiguamiento de naturaleza
recurrente durante un periodo prolongado de tiempo, se podrían crear
amenazas de familiaridad y de interés personal.
*950 Prestación de servicios distintos a los de aseguramiento a clientes de
atestiguamiento Las firmas podrían proporcionar una gama de servicios
distintos a los de aseguramiento a sus clientes de atestiguamiento de acuerdo
con sus habilidades y experiencia. Brindar ciertos servicios podría crear amenazas
al cumplimiento de los principios fundamentales y a la independencia.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Parte 5 Contadores Públicos en la docencia tienen la
responsabilidad de contribuir a mejorar la calidad académica de la
institución para la que trabaja.
El Contador Público en su desempeño como docente, juega al
menos tres roles importantes: transmisor y/o facilitador de
conocimiento, evaluador del conocimiento, e investigador o
generador de nuevo conocimiento.
Las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales
podrían ser creadas por una amplia gama de hechos y
circunstancias.
Interés personal
• El Contador Público es evaluado o compensado por la evaluación
que los alumnos hacen de él.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
Amenaza de Autorrevisión
• Un Contador Público al impartir un curso y ser responsable del
diseño, aplicación y revisión de exámenes.
Interceder por la entidad para la que trabaja
• Un Contador Público en la docencia que en circunstancias
particulares busca beneficiar a un alumno o a la institución
educativa.
Familiaridad
• Un Contador Público al impartir un curso tiene entre sus
alumnos familiares inmediatos o cercanos, o personas con quien
mantiene una relación personal cercana tales como amigos, hijos
de amigos o compañeros de trabajo con los que se tiene
compromiso personal, profesional o afectivo.
1.5 CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL
PARTE 6. Sanciones Para la imposición de sanciones se tomará en
cuenta la gravedad de la violación cometida, evaluando dicha gravedad
de acuerdo con la trascendencia que la falta tenga para el prestigio y
estabilidad de la profesión de Contador Público y la responsabilidad
que pueda corresponderle.
Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Suspensión temporal de sus derechos como socio.
d) Expulsión.
e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las
leyes que rijan el ejercicio profesional.

También podría gustarte