100% encontró este documento útil (1 voto)
102 vistas23 páginas

Primer Parte Acto Juridico

Este documento describe los conceptos de hechos jurídicos y actos jurídicos. Explica que los hechos jurídicos son sucesos naturales u ocasionados por el hombre que producen efectos legales, mientras que los actos jurídicos son declaraciones voluntarias destinadas a crear, modificar o transferir derechos y obligaciones reconocidos por la ley. También clasifica los hechos jurídicos y actos jurídicos y enumera sus características esenciales.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
102 vistas23 páginas

Primer Parte Acto Juridico

Este documento describe los conceptos de hechos jurídicos y actos jurídicos. Explica que los hechos jurídicos son sucesos naturales u ocasionados por el hombre que producen efectos legales, mientras que los actos jurídicos son declaraciones voluntarias destinadas a crear, modificar o transferir derechos y obligaciones reconocidos por la ley. También clasifica los hechos jurídicos y actos jurídicos y enumera sus características esenciales.

Cargado por

cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Hechos materiales:

No todo suceso de la
Naturaleza
producen naturaleza o del
hombre que no
produce efectos
jurídicos.

Acto jurídico Hechos Origen Efectos

Para comprender su
naturaleza hay que Si producen Hechos jurídicos:
considerar los hechos, todo suceso de la
en especial los hechos naturaleza o del
jurídicos Hombre hombre que origina
efectos jurídicos.

Hechos que no producen


consecuencias jurídicas
Otro mapa:

De la
naturaleza • Transcurso del Se clasifican en:
tiempo. Hechos jurídicos propiamente tales: son
• Nacimiento. los hechos de la naturaleza que originan
Hechos que producen
• Muerte. efectos jurídicos. P.e: el nacimiento, la
consecuencias jurídicas
muerte, el transcurso del tiempo.
Hechos Hechos jurídicos voluntarios lícitos
realizados con la intención de producir
efectos jurídicos, queridos por el autor:
actos voluntarios realizados por el hombre
Sin • Actos realizados con la intención de crear, modificar,
consecuencias por un demente o transferir, transmitir o extinguir derechos.
jurídicas un niño P.e: el contrato de compraventa.
Involuntarios
Otra:
A los que la ley • Un atropello
le atribuye Hechos voluntarios lícitos sin la intención
Del hombre efectos de producir efectos jurídicos. P.e:
cuasicontratos.

Hechos jurídicos voluntarios ilícitos,


realizados sin la intención de producir
efectos jurídicos. P.e: delitos y cuasidelitos
Sin consecuencias • Comer, saludar.
jurídicas
Voluntarios

A los que la ley les Acto jurídico es la declaración de la voluntad destinada a crear,
atribuye efectos modificar o transferir derechos y obligaciones, queridos y
deseados por su autor, y reconocidos y sancionados por el
ordenamiento jurídico.
Manifestación de la voluntad formada con la intención de producir efectos
Acto jurídico jurídicos. Esta manifestación de voluntad causa los efectos jurídicos queridos
por su autor y previstos por el ordenamiento jurídico.

Efectos: pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir


una relación jurídica, es decir, derechos u obligaciones.

Características:
• es una declaración o un conjunto de declaraciones de voluntad.
• La voluntad de los declarantes persigue un fin práctico licito
• Este fin práctico se traduce en efectos jurídicos
• Con el acto jurídico, los sujetos regulan sus propios interés.
• Esta regulación impone normas de autonomía privada.
• Las declaraciones que envuelven los actos jurídicos son vinculantes, comprometen, auto obligan a los que las
emiten

• Unilaterales y bilaterales.
Clasificaciones legales • Actos gratuitos o de beneficencia y actos
(según el C.C) onerosos (art 1440 del CC).
Clasificación • Actos o contratos conmutativos y aleatorios
(art. 1441 del CC).
• Actos o contratos principales y accesorios
El C.C no contempla una (art 1442).
clasificación de actos jurídicos, • Actos o contratos reales, solemnes y
sino que de contratos, no consensuales (art 1443 del CC).
obstante, la doctrina nacional
se guía por esta última para Clasificaciones doctrinarias
clasificar los primeros. • Actos de familia y actos patrimoniales.
• Actos o contratos nominados o típicos e
innominados atípicos.
• Actos jurídicos puros y simples y actos
Elementos jurídicos sujetos a modalidades.
constitutivos o • Actos jurídicos entre vivos y por causa de
muerte
estructurales • Actos instantáneos, de ejecución diferida,
de tracto sucesivo e indefinidos.
Elementos o cosas que son esenciales • Actos causados y actos incausados o
abstractos.
Articulo 1444 C.C
• Actos de libre discusión, dirigidos, forzosos
distingue tres clases
Elementos o cosas de la naturaleza o de adhesión.
de elementos

Elementos o cosas accidentales

• La voluntad.
REQUISITO DE Aquellos sin los cuales no pueden • El objeto
formarse, no pude nacer a la vida del Requisitos • La causa
EXISTENCIA
derecho de existencia • Las solemnidades,
en aquellos actos en
que la ley las exige.

REQUISITO DE Aquellos que posibilitan que el acto


jurídico nazca a la vida del derecho. • Voluntad exenta de vicios.
VALIDEZ Si bien su no concurrencia no afecta • Capacidad.
la existencia misma del acto jurídico, • Objeto lícito
éste adolecerá de un vicio • Causa lícita.
susceptible de ser anulado.
CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS ACTOS JURIDICOS:

unilaterales Aquellos que para formarse requieren de la declaración o manifestación de


voluntad de una sola parte
• Generalmente se habla de autor.
• La transmisión de derechos y obligaciones. P,e: testamento.

Unilaterales y
bilaterales

Atendiendo al numero
de voluntades que se
requieren para que se
perfeccione el acto
jurídico

Aquellos que para perfeccionarse necesitan del acuerdo de voluntades de dos o más partes
Bilaterales o • Generalmente se habla de partes.
convención Def: acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir
derechos y obligaciones.

Unilateral

Acto jurídico
Unilateral

Bilateral
Convención
Una de las partes se obliga
para con la otra que no contrae
Bilateral obligación alguna.
Unilateral P.e: donación, comodato,
depósito, mutuo, etc.

Contrato
(Art. 1439) Las partes se obligan
recíprocamente, partiendo de
la base que ya hay acuerdo de
Diferencia entre contrato y convención: Bilateral voluntades.
Existe una relación de genero y especie; cuando la P,e: promesa, compraventa,
arriendo, sociedad, mandato,
convención tiene por objeto crear derechos, estamos
etc.
ante un contrato, lo que permite deducir que la
convección es el género y el contrato la especie: todos
los contratos son convenciones, pero no todas las
convenciones son contratos
Artículo 1440: El contrato es gratuito de
beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra
el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno de a beneficio del otro.
Gratuitos o de
beneficencia y
actos onerosos
Sólo tienen por objeto la utilidad de una de las
Contratos partes, sufriendo la otra gravemente.
P,e: Donación, comodato, depósito cuando no es
gratuitos remunerado.

Definición

Contratos Tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes,


gravándose cada uno a beneficio de otro.
onerosos P,e: Compraventa, arrendamiento, sociedad, etc.

Gratuito

Acto jurídico
Conmutativo

Oneroso
(art. 1441)
Aleatorio

Artículo 1441: El contrato oneroso es conmutativo,


cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio
Conmutativo y
aleatorio Conmutativo: cada una de las partes se obliga a dar o hacer o
no hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer o no hacer a su vez.
P,e: contra de compraventa de un bien raíz, arrendamiento,
Atendiendo a la sociedad, etc.
determinación de la
equivalencia de las Definición
prestaciones Aleatorio: el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida. P.e: la venta en verde de una
producción agrícola por un precio fijado a todo evento; el
contrato de seguros (art. 2258), juegos, apuestas, seguros,
etc.
Articulo 1442: El contrato es principal cuando
subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por
objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella

Principales y Es principal: cuando subsiste por si mismo, sin necesidad de otra


accesorios convención.
P,e: matrimonio, compraventa, arrendamiento.

Atendiendo si pueden
o no subsistir por si
solos.

Definición
Accesorio: cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin
ella.
P,e: las garantías o cauciones reales (hipoteca, prenda) o
personales (fianza, solidaridad, cláusula penal).

Ejemplo de contratos accesorios: La cauciones articulo 46 C.C “Caución significa


Importancia generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la
prenda.
• Toda caución es una garantía, pero no toda garantía es una caución,
pues el derecho legal de retención es una garantía, pero no es
caución, pues no se trata de una obligación “contraída” para asegurar
otra obligación.

Aplicación del aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


Artículo 1443: El contrato es real cuando, para que sea
perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere;
es solemne cuando está sujeto a observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por
el solo consentimiento.

El contrato es real: cuando se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa a


Reales, solemnes que se refiere. P,e: comodato (art. 2174); mutuo (art. 2196); depósito (art. 2211);
y consensuales prenda (Art 2384).

El contrato es solemne: cuando esta sujeto a observancia de ciertas formalidades


Requisitos que la ley especiales, e manera que sin ellas no produce efecto civil.
establece para su Definición • La ley exige el cumplimiento de las solemnidades en consideración a la
perfeccionamiento. naturaleza del mismo.
• Sanción: por incumplimiento 1682 será la nulidad absoluta.
• Ejemplos: promesa (art. 1554 debe constar por escrito); la
compraventa de inmuebles debe constar por escritura publica,
matrimonio, hipoteca.

Entrega y tradición:
El contrato es consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Tradición: La tradición es el modo de adquirir
Ejemplo: compraventa de bienes muebles; arrendamiento de muebles o de
el dominio de la cosa y consiste en la entrega
inmuebles urbanos; mandato, por regla general.
que el dueño hace de ellas a otro, haciendo
por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo.
• La diferencia está en el elemento
intención, del cual la entrega carece
ACTO JURIDÍCO CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA

A la situación de una persona dentro de su familia y a sus


Familia relaciones con los restantes integrantes de la misma. P,e:
reconocimiento de un hijo, contrato de matrimonio,
cuidado compartido del menor entre otros.

Acto jurídico

Son aquellos destinados a crear, modificar, transferir


Patrimoniales transmitir o extinguir un derecho patrimonial o evaluable en
dinero

Típicos o Están configurados o estructurados por la ley, determinado ésta sus


caracteres.
nominados

Acto jurídico

No esta configurado en la ley y van surgiendo como creación de los


Atípicos o particulares, fruto de la autonomía de la voluntad y del principio de
innominados que el derecho privado sólo no puede hacerse aquello expresamente
prohibido por las leyes.

Aquellos que inmediatamente de celebrados hacer nacer un derecho, que


Puros y simples puede ejercerse sin limitación.

Acto jurídico

Aquellos que están supeditados en sus efectos a


Sujetos a cláusulas restrictivas.
Modalidades más usuales:
• Plazo.
modalidades • Las modalidades pueden ser cláusulas • La condición.
particulares que pueden ser insertadas
• El modo.
en los actos jurídicos para modificar
sus efectos.
Entre vivos No requiere de la muerte de una de las partes
para causar sus efectos

Acto jurídico

Requiere para su plena eficacia, la muerte del


Por causa de ejecutantes. P,e: testamento.
muerte

Producen sus efectos inmediatamente de celebrados, de manera que,


Instantáneos realiza la prestación debida, desaparece el vínculo contractual, las
obligaciones recíprocas.

Acto jurídico Ejecución Son aquellos cuyos efectos se van cumpliendo progresivamente, en el
plazo estipulado por las partes o el que corresponda a la naturaleza de
diferida la obligación. P,e: en un contrato de mutuo, en el que el mutuario se
obliga al servicio de la deuda en determinado número de cuotas.

Sucesivo e Sucesivo: son aquellos que en el periodo de tiempo establecido por la ley o
acordado por las partes, van renovando sus efectos. P,e: contrato de
indefinidos arrendamiento.
Indefinidos: suponen que el contrato de celebra sin pactar un plazo extintivo, y
con la intención de que la relación jurídica permanezca en el tiempo.

Causados Art. 1445 “ para que una persona se obligue con otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario: 4º que tenga causa licita.
Art. 1467 “No puede haber obligación sin causa real o lícita”.

Acto jurídico

Incausados o Existen ciertos casos sin embargo, que el acto carece de causa, al menos en
los que respecta la situación jurídica originada entre las partes.
abstractos
Libre discusión Aquellos en que las partes se encuentran en pie de igualdad para discutir el
contenido de las cláusulas del contrato.

Acto jurídico Dirigidos Aquellos cuyos elementos básicos se encuentran regulados en la ley y las
partes no pueden modificarlos

Aquellos en que una de las partes tiene la facultad de imponer a la otra las
Forzosos o de condiciones del acto, limitando a la otra a aceptar o rechazar la celebración
adhesión del mismo.

Elementos de le esencia generales o


comunes a todo acto jurídico: son los
requisitos de existencia y de validez de
todo acto jurídico.

Esenciales: son aquellos sin los


cuales el acto jurídico no produce Distinguimos
Elementos de la esencia especiales o
efecto alguno o degenera en otro particulares, de determinado acto
jurídico: son aquellos que permiten
acto diferente. singularizar un determinado acto jurídico,
• Son de orden público. atendida su naturaleza o estructura. P,e:
en el contrato de compraventa: la cosa; el
precio

Naturaleza: son aquellos que, no siendo esenciales en un acto jurídico,


Elementos constitutivos se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.
o estructurales del acto Están señalados en la ley y si las partes desean excluir estos
jurídico elementos, deben pactarlo en forma expresa. Ejemplo: la condición
resolutoria tacita en los contratos bilaterales
• Son de orden privado y pueden ser modificados o excluidos por las partes en una
Art. 1444 C.C distingue determinada relación jurídica.

tres clases de elementos

Accidentales: son aquellas que sin esencial ni naturalmente le


pertenecen al acto jurídico, pero que pueden agregarse en virtud de
una cláusula especial que así lo estipule.
Ejemplo: las modalidades, como plazo, la condición o el modo.
La voluntad consiste en el libre querer interno de hacer o no hacer algo.
Concepto • Términos generales, la voluntad es la actitud o disposición moral para
querer hacer algo.

En los actos jurídico unilaterales se habla de voluntad.


Consentimiento y
voluntad
En los actos jurídicos bilaterales se habla de consentimiento.
• Consentimiento: acuerdo de voluntades de dos o más
personas dirigidos a lograr resultado jurídico

Debe ser seria

Requisitos Cuando el contenido de nuestro propósito es


revelado en términos formales y explícitos
de manera expresa sea por lenguaje oral, escrito o señas
Ejemplo: 1511, inc 3º “ la solidaridad debe
ser declarada en todos los casos en que no la
establece la ley; no hay solidaridad tácita del
Debe manifestarse o deudor”.
La voluntad
exteriorizarse

De manera tacita Requisitos 1º el hecho que supone la


manifestación de la
voluntad debe ser
Ciertas circunstancias concurrentes, por la concluyente. P,e: art.1241
realización de ciertas conductas o hechos aceptación de una
que transitan una intención de ejecutar o herencia.
celebrar un acto jurídico 2º El hecho debe se
inequívoco. P,e: 1241
3º Que sea incompatible
La ley deduce o presume de ciertos hechos, es aquella que no de
con una voluntad
manifestada la voluntad, pero la ley da por manifestada.
Voluntad La ley, la convención o el juez, establecen ciertas circunstancias contraria. P,e: la renuncia
presunta a la solidaridad hecha por
bajo las cuales la inactividad de una persona, determina la
el acreedor.
manifestación de voluntad.

Diferencia entre la tácita y la presunta : en la presunta dicha voluntad se


deduce de un no hacer algo, de abstenerse de ejecutar cierto hecho o acto.

No tiene efectos jurídicos


Regla general • No constituye manifestación de la
voluntad.

Por ley SILENCIO NEGATIVO. Articulo 1233. El


El silencio asignatario constituido en mora de declarar
si acepta o repudia, se entenderá que
Excepción. repudia.
Casos en que Por las partes
tiene valor SILENCIO POSITIVO. Articulo 2125. Las
personas que por su profesión u oficio se
encargan de negocios ajenos, están obligadas
a declarar lo más pronto posible si aceptan o
no el encargo que una persona ausente les
Por el juez hace; y transcurrido un término razonable, su
silencio se mirará como aceptado.
¿Cuáles son las caracteristicas necesarias para la eficacia juridica de la voluntad?

Para la completa eficacia jurídica de a voluntad se requiere que sea consciente y que no
esté viciada.

¿Qué pasa en el caso que haya una ausencia total de la voluntad?


El acto no tendrá trascendencia jurídica, no existira en el mundo del Derecho.

¿ y si la volunad adolece de vicios? El acto juridico producira efectos jurídicos, pero será
susceptible de anularse, salvo que se sanee en los plazos legales.

Cuando el declarante, sabiendo que lo que declara no corresponde a su intención, guarda en


Reserva mental secreto en su mente su voluntad real

La declaración La falta de seriedad se manifiesta de forma evidente


iocandi causa

Casos en los cuales La simulación Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo
intencionalmente entre las partes o entre el declarante y la persona a la cual se dirige la acción, para producir
con fines de engaño la apariencia de un acto jurídico que no existe o que es distinto de aquél
falta la voluntad real que realmente se ha llevado a cabo

Elementos:
La doctrina distingue, entre los
a) La disconformidad entre la voluntad interna y la declarada.
casos en los cuales una parte,
b) Esta disconformidad debe ser consciente y deliberada.
intencionalmente, declara lo que
c) Acuerdo de las partes.
no quiere. d) Intención de perjudicar a terceros.

Es absoluta: cuando en realidad ningún acto jurídico quiere celebrarse, y sólo


aparentemente se realiza uno. P,e: deudor simola la compra y venta de un
Clases de inmueble de su propiedad para burlar el derecho de prenda general de sus
simulación acreedores.
Es relativa: Cuando se quiere concluir un acto jurídico determinado diferente al que
aparentemente se celebra, sea por su especie, las partes o contenido. Existen dos
casos:
1. Es ficticio o aparente, es decir las partes fingen realizar.
2. Es oculto, sincero, real o disimulado: el que las partes han querido
celebrar, y que está destinado a quedar en secreto.
Efectos
Simulación absoluta: el acto es nulo de nulidad absoluta o será en opinión de otros
inexistente
Exp: frente a terceros de buena fe, el acto simulado o público debe considerarse como
existente. El tercero está de buena fe si ignora que hubo simulación.
Simulación relativa: la voluntad real se sobrepone a la falsa.
Los terceros de buena fe están doblemente protegidos:
1, Pueden atenerse al acto aparente, siendo inoponible el acto real.
2, Pueden optar por al acto real, si el aparente les perjudica.
Regulación • El C.C no se refiere a ella.
• El código del comercio regula en el los artículos 96 a 195.
• En este periodo las partes se acercan para
conversar para plantear opiniones sobre un
Tratativas Preliminares posible contrato.
• No tiene relevancia jurídica.
Etapas de
formación del Etapa Precontractual
• Se inicia con la oferta de una de las partes , de
celebrar un determinado acto jurídico termina con la
consentimiento aceptación o rechazo de la oferta.

Etapa Contractual • Se inicia con la aceptación de la oferta


• Pasamos a la etapa contractual propiamente
tal.

Formación del Concepto: Es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone
Oferta
consentimiento a otra la celebración de un contrato, en términos tales que para que
Sistema quede perfecto, basta con que el destinatario de la oferta simplemente la
clásico acepte.

Intención: de forma seria, con animo de


celebrar el acto jurídico propuesto
Elementos
Manifestación: la oferta debe exteriorizarse.

Requisitos

• Debe ser completa.


• Debe estar dirigida a un destinatario.
• Debe formularse por persona capaz.

Clase de oferta
• Verbal o escrita.
• Expresa o tácita.

Aceptación Concepto: Acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va


dirigida la oferta manifiesta su conformidad con ella.

• Verbal o escrita.
Clases de • Expresa o tácita
aceptación • Pura o simple

Requisitos que debe 1º La aceptación debe darse mientras la oferta


esté vigente.
reunir la aceptación
para que se forme el 2º La aceptación debe ser oportuna.
consentimiento
3º La aceptación debe ser pura y simple.

4º La aceptación debe darse mientras la oferta


esté vigente.
Lo estipulado
Dado en
tiempo
oportuno
• Retractación.
Verbal Casos que
• Muerte.
deja de estar
La ley 24 horas. • Incapacidad sobreviviente.
vigente

Escrita

A la vuelta del correo


LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

Articulo 1451 C.C: “ Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son
error, fuerza y dolo.”

Doctrina: algunos autores señalan que puede agregarse la lesión.

• El articulo 1451 se refiere a vicios del “Consentimiento”, pero debemos


entenderlos como vicios de la voluntad y en consecuencia pueden presentarse en
actos jurídcos unilaterales o bilaterales.

ERROR

FUERZA
Vicios del
consentimiento

Dolo

Doctrina Lesión
El error consiste en el concepto equivoco o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona,
Concepto de un hecho o una cosa
• Nuestro derecho equipara el ignorante con el que incurre en error; primero no conoce
algo y en segundo lo conoce mal.

Clasificación Error de derecho Ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la ley o en


general de un precepto jurídico.

REGLA GENERAL: Art 8: “Nadie podrá alegar


(Art 1452) No vicia el ignorancia de la ley después que
consentimiento ésta haya entrado en vigencia.”
• Ppio de seguridad jurídica
• Art 8º C.C
• Art 706 inc 4º C.C

Excepción:
Sí, en caso alguno 2297 y 2299
• Art 2297: Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de
derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una
obligación puramente natural.
Error • Art 2299: Del que da lo que debe, no presume que lo dona, a menos de
probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo ha hacia, tanto en el
hecho como en el derecho.

Error de hecho Ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una persona, de una cosa o de
un hecho.

Clases arts 1453- 1455

Error especial u
obstáculo

Error sustancial

Error accidental

Error en la
persona

Error común
Art. 1453 C.C “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra.”

Cuando recae sobre la especie de acto u contrato que se ejecuta o celebra.

Hipótesis
Cuando recae sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata.

Se afirma que más que un vacío de la voluntad, habría ausencia de la


Inexistencia voluntad, puesto que las personas incurren en un error de tal magnitud que
no puede generar un acto jurídico. El error esencial impide el acuerdo de
voluntades.
Error esencial u Sanción o • Consecuencia: insistencia del acto o contrato.
obstáculo efecto
• Autores: Luis Claro Solar y Victorio Pescio.

Discutidas por la
doctrina
Nulidad La falta de voluntad, sería causal de nulidad absoluta, pues el C.C no
contempla la inexistencia como sanción del acto jurídico.
absoluta • Autor: Alessandri Rodriguez
• Regla general del art. 1682

Nulidad relativa • Autor Manuel Somarriva Undurraga.

Tres razones:
1. Art 1453 señala que el error esencial “vicia el
consentimiento”, y no expresa que no exista tal
consentimiento.
2. Art 1454 expresa que “ el error de hecho vicia asimismo
el consentimiento…” y se refiere a casos de error
sustancial que, de acuerdo al art 1682, producen nulidad
relativa.
3. Art 1682, después de enunciar las causales de nulidad
absoluta en sus dos primeros incisos, deja claro en su
inciso 3º que “ Cualquier otra especie de vicio produce
nulidad relativa y da derecho a la rescisión del acto o
contrato”.
Art. 1454 c.c “El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo
Inc 1º que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una
barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.”

Cuando la substancia o calidad esencial del objeto


sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo
que se cree.

La primera: Se refiere al error que recae en la sustancia de la cosa, esto es, en la materia
concreta de que se compone el objeto sobre el que recaer la obligación.
• Se trata de un concepto estrictamente objetivo y materialista.
• Sustancia: la materialidad de lo que está hecho la cosa.
Hipótesis • Ejemplo: el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro
material semejante.

Error sustancial

La segunda: Incide en las cualidades de la cosa, entendidas como aquellas que dan al objeto
una fisionomía propia que la distingue de los demás. Estas cualidades determinan los usos
que pueden darse a una cosa.
• Cualidad especial: atributo propio de la cosa que lo diferencia de los demás.
• Ejemplo: Comprar un caballo de carrera y el caballo es de turo (en este caso, las
partes no se equivocan en cuanto al caballo, sino en una cualidad especial del
mismo), o como si por alguna de las partes se cree comprar un vehículo con tracción
en las cuatro ruedas, y resulta que sólo tiene tracción delantera.

Sanción o
En cualquiera de los casos NULIDAD RELATIVA
efecto
Art. 1454 inc 2º “El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el
principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido
conocido de la otra parte.”

Cuando recae sobre una cualidad accidental de una cosa, y esa cualidad ha
sido el principal motivo de una de las partes para contratar y ha sido
conocido de la otra parte
• Se trata de cualidades secundarias y no principales.

1º Es el principal motivo de una de las partes


para contratar.
Vicia el
consentimiento
cuando concurren
dos requisitos 2º y este motivo a sido conocido por las partes
ERROR
ACCIDENTAL
• Cuando la calidad accidental ha sido
elevada a la categoría de esencial y ha
sido conocida de la otra parte.

Regla: no vicia el consentimiento

Sanción o efecto

Excepción: Nulidad relativa


Art. 1455 inc 1º “El error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato.”

Cuando la consideración de la persona con quien se ha contratado, ha sido la


causa principal del contrato.
• Contratos intuitu persoae, aquellos en el que otro contratante no habría
contratado si se hubiera tratado de otra persona o el autor del acto
jurídico unilateral no lo habría otorgado, si sus efectos se hubieran
radicado en otra persona.

Error en la persona
Actos intuito P,e: mandato, sociedad, matrimonio
personae

Regla: No vicia el consentimiento

Sanción o efecto

Nulidad relativa

Excepción

Indemnización

La persona con quien erradamente se


contrató o a quien se dirigió el acto jurídico
unilateral, tendrá derecho a solicitar que se le
indemnicen los perjuicios en que de buena fe
haya incurrido por la nulidad del contrato o
por el acto jurídico unilateral.
Aquel compartido por numerosas personas.
• No hay vicio del consentimiento, sino que, por el
contrario, el acto jurídico se considera válido a
pesar de no estar estrictamente ajustado a la
ley.

Debe ser compartido por todas las personas o bien


Error común por la mayoría de un grupo de personas.

Requisitos
Debe tener un error excusable, descansar en un
justo motivo.

Debe haber buena fe en aquellos que incurren en


el error.

Buena fe à llamada PUTATIVIDAD

Regulación • Hay normas dispersas:


art 704 Nº 4: el título putativo, es decir, que sólo aparentemente
Jurídica existe; El art 1576 inc 2º en el pago hecho de buena fe a que es
“poseedor” aparente de crédito.
• ¿Implica consagración de una regla general? Discutible.
• Debería aplicarse siempre que sea justa su aplicación sin
necesidad de texto expreso.
Arts. 1456 y 1457 Artículo 1456: “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en
cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género
todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su
consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y
grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

Artículo 1457: “ Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que


la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la
fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el consentimiento.”

Fuerza
• Consiste en los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona a fin
Concepto que preste su consentimiento a la celebración de un acto o contrato.

• Carlos Ducci: define la fuerza desde el punto de vista de quien lo sufre “La fuerza es
temor que experimenta una persona debiendo a una presión física o moral y que la
obliga a manifestar su voluntad en un sentido determinado.”

¿Quién ejerce la
fuerza?
Cualquier Fuerza Consiste en el empleo de procedimientos violentos o materiales (vis
persona y no física actual).
sólo por el • Inexistencia
beneficiario por
ella art. 1457. Clasificación Fuera Consiste en el empleo de amenazas (vis compulsiva)
moral • Nulidad relativa

Temor reverencial:
Artículo 1456 inc 2º:
El temor
Fuerza Hay supresión total de la voluntad de la víctima, se reduce
reverencial, esto es, material
el solo temor de a ésta a un estado puramente pasivo.
desagradar a las P,e: Si alguien con más fuerza sujeta la mano de otro y lo
personas a quienes obliga a firmar.
se debe sumisión y
respeto, no basta Artículo 1456 Nº1: “Cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad,
para viciar el Grave sexo y condición.”
consentimiento.
Requisitos que debe
NO VICIA EL reunir la fuerza para
El procedimiento o la amenaza de que se vale la persona que la
CONSENTIMEINTO viciar la voluntad Injusta o ejerce, no aceptado por la ley.
ilegitima

La fuerza debe ser empleada con el fin de obtener una


Determinante declaración de voluntad.
• 1457 señala que la fuerza debe emplearse “con
el objeto de obtener el consentimiento.”

Actual o Debe ser coetánea a la manifestación de


voluntad, aunque el mal haya de realizarse
inminente en el futuro.

Prueba de la PLAZO:
-La acción para alegar la nulidad
fuerza relativa del acto prescribe en
• Corresponde a quien la alega. cuatro años.
• Puede probarse por cualquier -En caso del error y el dolo, se
cuenta desde que se celebra el
medio de prueba acto o contrato.
-En caso de fuerza desde que cesa
la fuerza (art.1691)
Concepto Consiste en toda maquinación fraudulenta destinada a obtener el consentimiento.

Como vicio del consentimiento en el acto jurídico.

Clasificación
tripartita
Como agravante de la responsabilidad del deudor
en la responsabilidad contractual.

Como requisito de la responsabilidad


extracontratual

Elementos Elemento psicológico: la intención de engañar, defraudar a otro.

El Dolo
Elemento material: la forma de realizar el engaño; actos, maniobras o maquinaciones que
lleven al engaño, falsedad o mentiras que lleven al mismo efecto, en el silencio de
circunstancias que debería haber conocido la otra parte.

Dolo bueno y Dolo malo Dolo bueno: no hay dolo consiste en la natural astucia
que despliegan los contratantes en defensa de sus
intereses.
Dolo malo: Hay dolo, la efectiva intención de engañar.
Clasificación
Dolo positivo: consiste en un hecho, en una maquinación
Dolo positivo y dolo negativo que produce un cambio o alteración de la realidad, impide
a la víctima formarse un conocimiento pleno y real.
Dolo negativo: el silencio constituye dolo, estamos ante
un no hacer, ante una abstención maliciosa.

Dolo principal: es el que determina o decide a una persona


a ejecutar o celebrar un acto o contrato en que recae dicho
Dolo principal o determinante y fraude.
dolo incidental Dolo incidental: no determina a la persona a ejecutar o
celebrar un acto o contrato, pero si a cumplirlo en
situaciones diversas, usualmente más onerosas, mas
desventajosas.

Dolo de una de las partes y dolo


de un tercero.

Amos requisitos deben


El dolo vicia el Ser obra de una de las partes. concurrir
consentimiento o la copulativamente en actos
jurídicos bilaterales.
voluntad
Ser principal o determinante.

Sanción • Dolo determinante o principal à NULIDAD RELATIVA.


• Dolo incidental à la sanción es indemnización de perjuicios.:
Contra la persona (s) que lo han fraguado por el total del valor de los
perjuicios.
Contra la persona (s) que se han aprovechado de él hasta
concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
Concepto Consiste en el perjuicio pecuniario que sufre una de las partes en la
celebración de un contrato bilateral, oneroso y conmutativo, debido a la
desproporción en el valor de las prestación recíprocas.

• No es un vicio del consentimiento (no lo dice el artículo 1451 y


no es objetiva).
Características • Hay regulación para ciertos casos.
• Prescribe en cuatro años.
• Su equivalencia es subjetiva
• No cualquier lesión tiene trascendencia jurídica (sólo cuando la
desproporción es grave o enorme, la ley entra en acción.

Compraventa de bienes inmuebles (arts 1888 a 1896))

Permuta (1900)

Casos en que
procede por Aceptación de una asignación testamentaria (1234)
Lesión “lesión
enorme”
Partición de bienes (1348)

Clausula penal (1544)

Operaciones de crédito de dinero

Anticresis (2443)

Efectos Rescisión de la compraventa

Art 1890: El comprador contra quien se


pronuncia la rescisión, podrá a su
arbitrio consentir en ella, o completar
el justo precio con deducción de una
décima parte; y el vendedor en el
mismo caso, podrá a su arbitrio
consentir en la rescisión, o restituir el
Completar o restituir lo recibido exceso del precio recibido sobre el
justo precio aumentado en una décima
parte.
No se deberán intereses o frutos sino
desde la fecha de la demanda, ni
La sanción es la nulidad relativa del cto y el vicio podrá pedirse cosa alguna en razón de
debe estar presente al tiempo de la celebración las expensas que haya ocasionado el
contrato.

También podría gustarte