Secuencia Didáctica de Matemática
AÑO: 3º
EJE:
Número y operaciones.
NAP:
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción,
multiplicación y división en situaciones problemáticas.
PROPÓSITOS:
Promover en los alumnos un conocimiento significativo de multiplicación.
OBJETIVOS:
Resolver situaciones problemáticas para aprender a multiplicar.
Desarrollar estrategias de construcción del mecanismo de multiplicación.
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS:
Analizarán los problemas e información.
Dialogarán con el docente.
Escucharán explicaciones.
Trabajarán en grupo e individualmente.
RECURSOS:
Juegos
Pizarrón.
Afiches.
Pequeños problemas
Fotocopias.
Tabla pitagórica.
EVALUACIÓN:
Individual.
Grupal.
Procesual.
Oral.
Escrita.
Secuencial.
Criterios de evaluación:
Motivación y compromiso con la tarea.
Participación en las actividades propuestas.
Comunicación oral de sus producciones.
Observación, reflexión y análisis de distintas situaciones de aprendizaje para
constatar la asimilación personal y grupal.
BIBLIOGRAFÍA:
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Matemática 3º.
Cuadernos para el aula 3º.
Manual Giralunas de 3º.
Clase 1:
Se propone ofrecer a los alumnos situaciones problemáticas habituales en las
que está involucrada esta operación, que son las de proporcionalidad directa.
Problema 1
Si en una bolsa tengo 5 manzanas, ¿cuántas tengo en 3 bolsas iguales?
(probablemente el alumno recurra a dibujar las tres bolsas con las 5 manzanas
dentro y luego las contarán. También puede ocurrir que realicen la suma
desarmando los numeros como ya han a prendido a hacerla)
Problema 2
Completá la tabla siguiente.
Cajas 1 2 4 8
Alfajores 6
(seguramente los alumnos recurrirán a realizar la suma a partir del numero 4,
ya que pueden identificar que si en una caja caben 6, en 2 será el doble)
Puesta en común
Finalizado el trabajo, se podrán debatir con los alumnos los modos de
resolución que pudieron desplegar y se podrá elaborar un registro para tenerlo
disponible para la clase siguiente en el que se identificarán posibles errores y
sus motivos. Por otra parte la docente podrá ir comentando a los alumnos que
la multiplicación constituye una herramienta que nos ayuda también a obtener
estos resultados. Se dará diversos ejemplos de la aplicación de ese
procedimiento que podemos pensarlo como un camino mas corto al resultado
y se va a presentar a los alumnos el signo que se utiliza para referirnos a la
multiplicación.
La suma sucesiva de 5 + 5 + 5 = 15 se pueden escribir de otra forma: 5 x
3= 15 y se lee “cinco por tres”
CLASE 2
Se proponen ahora problemas que involucran organizaciones rectangulares. Es
esperable que varios alumnos vuelvan a sumar o hacer dibujos, ya que no
identifican aún la multiplicación como la herramienta más idónea.
Problema 1
En el balcón de mi casa, hay 5 filas con 3 baldosas cada una. ¿Cuántas
baldosas hay?
(probablemente los alumnos dibujarán las cinco filas con las tres baldosas de
cada una, y luego las contarán para llegar al resultado)
Problema 2
Para los actos, la portera de mi escuela coloca en el patio 8 filas de 6 sillas
cada una.
¿Cuánta gente cabe sentada en los actos?
(probablemente, para la solución de los dos problemas, los alumnos dibujarán
las filas con las respectivas baldosas y sillas de cada una, y luego las contarán
para llegar al resultado)
Puesta en común
Luego de la resolución, se podrá propiciar un debate en torno a los
procedimientos de resolución desarrollados por los alumnos apuntando a
analizar qué aspectos del problema pueden estar relacionados con la
multiplicación. PorEstrategias
otro lado, lospara multiplicar
números involucrados en los problemas de la
primera clase permiten asociarlos a los de la segunda clase.
Estas son dos maneras de multiplicar 12x6:
Luz: -Para multiplicar 12x6 yo hago así: como 6 es igual a 2x3,
multiplico 12 x 2 x 3 =
María: -Yo, en cambio, hago así: como 6 es igual a 4+2, primero
multiplico 12 por 4, después multiplico 12 por 2, y sumo los
resultados. 12 x 4=
12 x 2=
(actividad tomada de la bibliografía Giralunas)
La multiplicación es útil para resolver problemas como el de las
baldosas. La cantidad de baldosas es igual al nùmero de filas
multiplicado por el nùmero de columnas.
CLASE 3
Se trata ahora de avanzar en el reconocimiento de los cálculos, por parte de los
alumnos, en función de los problemas propuestos.
Problema 1
En un edificio, se ven desde la calle 8 ventanas en cada piso. Si el edificio tiene
12 pisos, ¿cuáles de los siguientes cálculos permite saber cuántas ventanas se
ven en total desde la calle?
12 + 8 12 – 8 12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12 + 12
8+8+8+8+8+8+8+8+8+8+8+8 12 x 8
(Probablemente los alumnos realicen el dibujo pero intenten “hacer el camino
mas corto” que les permite la multiplicación.)
(Actividad tomada de la bibliografía Giralunas)
Posibles respuestas de los alumnos? Intervenciones docentes?
Problema 2
En un micro de media distancia, los asientos están ubicados así:
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
------ ------ ------ ------
¿Cuánta gente viaja sentada en ese micro?
(Seguramente los alumnos recurrirán a realizar 11 x 2 + 11x2. llegarán al resultado utilizando
su conocimiento sobre el doble de un número)
Clase 4:
Don Ramón, el librero, sabe que cuando comienza el año escolar los chicos se
juntan para comprar los útiles y entonces piden los artículos de a varios. Para
no hacer las cuentas cada vez, decidió hacer listas como las siguientes. Con
ellas puede rápidamente saber lo que les tiene que cobrar por distintas
cantidades de un mismo artículo. Completá cómo le quedaron las listas de
precios.
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
de
cuadernos
Precio $2 $4 $6
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
de
carpetas
Precio $3 $6
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de
cartucheras
Precio $10 $20
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de
lapiceras
Precio $12 $36 $60
Cantidad de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
diccionarios
Precio $8 $72
Dichas tablas serán hechas en grande en un afiche.
Luego de que completen las listas, podemos generar algunas discusiones que
les permitan arribar a conclusiones como: para completar las listas fuimos
dando saltos de 3 en 3, de 6 en 6…; dentro de una lista siempre sumamos el
mismo número; los resultados de la lista de precios de lapiceras son el doble
que los de las carpetas, etc. Para los alumnos, estos razonamientos pueden
ser nuevos o una ocasión para retomar relaciones ya aprendidas en 2º
año/grado.
Al doble de diccionarios el doble del precio; al triple de diccionarios el
triple del precio.
Clase 5:
¡A jugar!
La docente organizara a la clase de dos alumnos, y a cada uno se le hará entrega de
un juego de tablero y explicara las reglas del juego.
Cantidad de jugadores: Dos.
Materiales: Un tablero, un dado y seis cartas: dos con el número 2, dos con el
número 3 y dos con el número 4.
Reglas del juego: Se colocan las cartas boca abajo sobre la mesa. Cada
jugador coloca un poroto o papelito en el casillero que dice ¨ SALIDA ¨. Por
turno, un jugador tira un dado y luego da vuelta una de las cartas.
¡Cómo se avanza?
Si sale la carta 2
duplica puntos,
entonces deberá calcular dos veces el valor del dado y avanzar esos
casilleros.
Si saca la carta 3, triplica puntos y deberá calcular tres veces el valor del dado
y avanzar esos casilleros.
Si saca la carta 4, cuadruplica puntos y deberá calcular cuatro veces el valor
del dado y avanzar esos casilleros.
Gana el primero que llega al casillero de que dice ¨ LLEGADA ¨. Si llegara a
empatar en la misma jugada ambos jugadores, deben desempatar, para eso se
tira un dado y se saca una carta. El que obtiene mayor cantidad, gana.
Realizará algunas preguntas sobre ciertos números ubicados en la tabla
pitagórica como por ejemplo: el 12 es doble de que nùmero? y el 50?
Actividad
Aquí les presentamos lo que obtuvieron varios jugadores. ¿Se animan a
calcular cuántos casilleros debe adelantar cada uno? Escríbanlo en la línea.
a) Cecilia: Debe avanzar ________
casilleros.
b) Miguel: Debe avanzar ________
casilleros.
c) Sofía: Debe avanzar ________
casilleros.
Actividad 03
Completemos las tablas.
Luego de jugar y seguir practicando con los dobles, triples y cuádruples, la
docente entregara a los alumnos las siguientes fotocopias para completar las
tablas.
Número Doble Triple Cuádruple
1 4 8
2 9
3
4
5
6
7 21
8 32
9
10 20
11
12 48
Doble: Quiere decir dos veces el mismo número, es también multiplicar por 2.
Triples: Quiere decir tres veces el mismo número, que es también multiplicado
por 3.
Cuádruples: Quiere decir cuatro veces el mismo número, que es también
multiplicarlo por4
Clase 6:
Los niños necesitarán progresivamente disponer de un conjunto de cálculos
sencillos para realizar otros más complejos. Por ejemplo, es necesario saber
9 x 7 = 63 para poder algún día resolver 90 x 70. La disponibilidad en memoria
de ciertas relaciones numéricas es un recurso útil para los niños. Entonces es
necesario realizar actividades en el aula que tengan como objetivo la
memorización de ciertos cálculos multiplicativos, procedidas o acompañadas
por un fuerte trabajo de reflexión y análisis de las relaciones numéricas.
Es necesario realizar la construcción colectiva de cuadros a partir de las
relaciones de proporcionalidad entre ciertos elementos. Como la siguiente
actividad.
BICICLETAS RUEDAS
1 2
2 4
3 6
4 8
5 10
6 12
7 14
8 16
9 18
10 20
TRICICLOS RUEDAS
1 3
2 6
3 9
4 Etc…
5
6
7
8
9
10
(A través de la confección de estos cuadros, los niños podrán empezar a
encontrar regularidades en los números: “podes ir sumando siempre de a 3” o
bien “parece una escala de tres”, “si en 2 triciclos hay 6 ruedas, para saber en 4
triciclos le sumas 6 ruedas más”.)
Estos cuadros de doble entrada se constituirán en un “diccionario” de consulta.
Se les propone a los niños que cuando necesiten apelar a algunos de dichos
resultados en un nuevo problema, pueden consultarlos. Para eso estarán bien
ubicados por un tiempo en el aula.
Clase 7:
TABLA PITAGÓRICA
Del mismo modo que cuando abordamos la suma o la resta, tener disponibles
distintas estrategias de resolución permite generar autonomía y analizar las
propiedades de los números y sus operaciones.
Saber las tablas de multiplicar es mucho más que poder memorizarlas o
recitarlas. Lo conveniente es que los alumnos tengan disponibles distintas
estrategias para recuperarlas, y esto les permite adquirir un bagaje de cálculos
que les ayudarán a resolver otros.
Por ejemplo: para calcular los resultados de la tabla del 4 se pueden duplicar
los de la tabla del 2; para calcular los resultados de la tabla del 6 se puede
duplicar la del 3, triplicar la del 2, sumar la del 4 con la del 2, etcétera.
Con este tipo de estrategias los alumnos incorporan distintas maneras de
pensar las cuentas y adquieren autonomía y la posibilidad de desarrollar el
cálculo mental.
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 0 0
1 2 3 4
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 6
4 8
5 10
6 12
7 14
8 16
9 18
10 20
Se presentará a los alumnos la tabla pitagórica como un cuadro de doble
entrada que les permitirá odernar los resultados de todas las multiplicaciones
de los numeros hasta el diez. Para ello la docente, llevará a la clase un cuadro
grande para trabajar de modo colectivo y uno pequeño para cada alumno.
Actividad:
1) Completà las filas y las columnas del 5 y del 10.
2) Completà las filas y las columnas del 3 y del 4.
3) ¿Serà verdad lo que dice Marcos? (si sumo los resultados de las filas del
3 y del 4 san los resultados de la fila del 7)
4) Haciendo dobles o triples de la fila del 2 o del 3, completà las filas del 6 y
del 9.
5) Completa la fila del 8 usando los resultados de las filas del 2 o del 4.
(El trabajo inicial de completamiento puede ser realizado a traves de diferentes
estrategias. Cada niño se apoyará en diferentes relaciones: algunos habrán
descubierto que se repiten todos los casilleros, 3x4 = 4x3; otros encontrarán
como se puede ir llenando verticalmente sumando sucesivas veces el número
de la columna; otros niños harán en primer lugar las filas y columnas de
números, “mas redondos”, como el 2, el 4, el 5, etc.)
También se les puede preguntar a los alumnos ¿Cómo hacen para llenar mas
rápido la grilla? Y se comentarán las diferentes estrategias.
(Seguramente todos los niños han inventado alguna forma que toma
propiedades de la multiplicación y relaciones entre los números. Se espera que
puedan decir: “yo primero llené toda la fila y la columna de x 1, porque eran los
mismos números y ademas eran iguales”, “yo hice la columna del 2 haciendo
todos los dobles y para hacer la del 3 sumé la del 2 y la del 1”. Se les puede
proponer luego que busquen relacionar la columna del 2, la del 4, y la del 8 o
vincular la del 5 y la del 10)
Este cuadro de doble entrada también se constituye durante un tiempo en
“diccionario de consulta”.
En la multiplicaciòn los factores se pueden multiplicar en cualquier orden
y el producto siempre serà el mismo. Es decir, que 2 x 3 = 3 x 2
Clase 8:
¡ MULTIPLICAR MENTALMENTE ¡
1) Los chicos de tercero venden rifas para recaudar dinero porque quieren ir de
excursiòn. Completa la tabla teniendo en cuenta que cada rifa cuesta $10.
Rifas 1 5 12 15
vendidas
Dinero
Recaudado $10
2) Resolve los siguientes càlculos:
12 x 100 = 1.200
57 x 100 =
24 x 100 =
3 x 1.000 = 3.000
6 x 1.000 =
9 x 1.000 =
3) ¿Què pasa cuando multiplicas por 100? ¿Y por 1.000?
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
4) Resolvè estos càlculos:
300 x 3 =
400 x 5 =
330 x 3 =
1.200 x 4 =
Mariana dice “para hacer 200 x 3 hago 2 x 3” ¿Es correcto lo que
plantea? ¿por què?
(Actividad extraìda del libro Giralunas)
La docente darà un determinado tiempo a los alumnos para que puedan
resolver las actividades. Una vez finalizadas, invitarà a los alumnos a que
comenten còmo han realizado las actividades, què procedimientos utilizaron
para resolverlas y si algun compañero lo pensó y resolvió distinto.
En un afiche la docente trancribirà la actividad nº 2 y nº4 con los resultados a
los que se arribaron de manera que los estudiantes los puedan tener siempre
presente y acceder a ellos cuando sea necesario.
Clase 10:
En esta clase a modo de cierre y a modo de evaluación se propone el Juego
de la Oca de la Multiplicación el mismo consiste en que los alumnos de
dividan en grupos de 4 personas. El primero comienza lanzando un dado, si
ese dado cae en el número 6, por ejemplo, deberá buscar qué multiplicación
tiene que resolver. Si la respuesta es correcta podrá avanzar los 6 casilleros,
de ser incorrecta continuará en el punto de partida.
En el juego se señala la ubicación del TALLER, que son para el momento en
que el jugador está dentro del camino pero se equivoca ante una operación por
lo que perderá posiciones, pero no todas, sino que deberá localizarse en el
taller más próximo.
Este juego contribuirà a evaluar los conocimientos logrados por de los alumnos.