UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ.
CATEDRA: Derecho Constitucional Guatemalteco
Catedrático: Lic. Mariano Contreras Pacheco
Tema: Contraloría general de cuentas
Nombre: Jorge Humberto Luarca Gabriel
Carné: 0508-19-21841
Sección: “B”
02/04/2020
ARTICULO 1. Naturaleza Jurídica y Objetivo Fundamental.
La Contraloría General de Cuentas es una institución pública, técnica y
descentralizada. De conformidad con esta Ley, goza de independencia
funcional, técnica, presupuestaria, financiera y administrativa, con capacidad
para establecer delegaciones en cualquier lugar de la República. La Contraloría
General de Cuentas es el ente técnico rector de la fiscalización y el control
gubernamental, y tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con
eficiencia, oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control externo y
financiero gubernamental, así como velar por la transparencia de la gestión de
las entidades del Estado o que manejen fondos públicos, la promoción de
valores éticos y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, el
control y aseguramiento de la calidad del gasto público y la probidad en la
administración pública.
*Reformado por el Artículo 48, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.
ARTICULO 2. Ámbito de Competencia.
Corresponde a la Contraloría General de Cuentas la función fiscalizadora y de
control gubernamental en forma externa de los activos y pasivos, derechos,
ingresos, egresos y en general todo interés hacendario de los Organismos del
Estado, Entidades Autónomas y Descentralizadas, las Municipalidades y sus
Empresas, Fideicomisos constituidos con Fondos Públicos, Consejos de
Desarrollo, Instituciones o Entidades Públicas que por delegación del Estado
presten servicios, instituciones que integran el sector público no financiero, de
toda persona, entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga
colectas públicas y de empresas no financieras en cuyo capital participe el
Estado, bajo cualquier denominación así como las empresas en que éstas
tengan participación. También están sujetos a esta fiscalización y control
externo los contratistas de obras públicas, Organizaciones No
Gubernamentales, Asociaciones, Fundaciones, Patronatos, Comités,
Organismos Regionales e Internacionales, Fideicomisos y cualquier persona
individual o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que por
delegación del | Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas Estado
reciba, invierta o administre fondos públicos, incluyendo donaciones recibidas y
ejecutadas por el Estado, en lo que se refiere al manejo de estos fondos. La
función técnica rectora de la fiscalización y control de las entidades sujetas a su
fiscalización la realizará la Contraloría General de Cuentas independientemente
que dentro de la institución o entidad fiscalizada exista algún órgano o
dependencia que tenga bajo su responsabilidad la fiscalización interna de sus
operaciones, aunque dichas funciones estén contenidas en Ley o en sus
reglamentos internos. Se exceptúan las entidades del sector público sujetas por
ley a otras instancias de fiscalización externa.
*Reformado por el Artículo 49, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.
ARTICULO 3. Objetivos. La Contraloría General de Cuentas
A través del control gubernamental, y dentro de su campo de competencia,
tiene los objetivos siguientes: a) Determinar si la gestión institucional de los
entes o personas a que se refiere el artículo anterior, se realiza bajo criterios de
probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad; b) Apoyar el
diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana para el
fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión pública
y del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha contra la
corrupción, el peculado, el tráfico de influencias, la malversación de fondos y el
desvío de recursos; c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores
públicos para que puedan rendir cuentas públicamente, de manera amplia y
oportuna, tanto de la regularidad en el manejo de los bienes y recursos, como
de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión; d)
Promover el intercambio de información, a través de los informes y
recomendaciones de auditoría, para la actualización, modernización y
mantenimiento de los sistemas, en especial del integrado de administración
financiera, así como de los procedimientos operativos y de control; e) Promover
procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables de la
administración, ejecución o supervisión del patrimonio hacendario del Estado, f)
Promover la modernización de la auditoría interna y externa gubernamentales,
para garantizar un mejor servicio a las instituciones públicas, con el fin de
mantener actualizados los procesos y sistemas operativos y de control; g)
Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para ejecutar
con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del Gobierno; | Ley Orgánica
de la Contraloría General de Cuentas h) Velar por la probidad, transparencia y
honestidad de la administración pública; e, i) Promover y vigilar la calidad del
gasto público.
ARTICULO 4. Atribuciones.
La Contraloría General de Cuentas tiene las atribuciones siguientes:
a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y
procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia
y cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y
demás personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley;
b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-
administrativas a través de la práctica de auditorías con enfoque integral a los
organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el
artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe obre lo examinado de acuerdo con
las normas de auditoría generalmente aceptadas y de auditoría gubernamental
vigentes;
c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de
auditoría interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la
eficiencia y eficacia de las mismas, incluyendo las características que deben
reunir los integrantes de dichas unidades;
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones,
entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los
criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros,
ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado, y los de las entidades autónomas y descentralizadas, enviando los
informes correspondientes al Congreso de la República, dentro del plazo
constitucional;
f) Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de
los funcionarios y empleados públicos, representantes legales de
Organizaciones No Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos
constituidos con fondos públicos, contratistas y cualquier persona que maneje
fondos públicos;
g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma Inmediata del
funcionario o empleado público encargado de la custodia, manejo y
administración de los valores públicos, cuando se hubieren detectado hechos
presuntamente constitutivos de delito, vinculados con sus atribuciones y,
además, denunciarlos ante las autoridades competentes;
h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter
temporal, en los organismos, instituciones o entidades sujetas a control,
cuando se compruebe que se está comprometiendo su estabilidad económica-
financiera; | Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos,
destinados a la recepción de fondos y egresos de bienes muebles y
suministros, a excepción de aquellos referentes a los aspectos administrativos
de las entidades a que se refiere el artículo 2 de esta ley, así como controlar y
fiscalizar su manejo;
j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier
persona individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o
administre fondos públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la
administración, ejecución o supervisión de obras o servicios públicos, en lo
relacionado con fondos del Estado;
k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros
principales y auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros
medios legalmente autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;
l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y
contratar Contadores Públicos y Auditores Independientes, que sean
Colegiados Activos en forma individual o como Firmas de Auditoría, para
realizar auditorías en los organismo, entidades y personas a que se refiere el
artículo 2 de la presente Ley, quedando sujetas éstas a la supervisión de la
Contraloría General de cuentas;
m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a
través de un plan de capacitación y actualización continua;
n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;
o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de
probidad presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de
conformidad con la ley de la materia y la presente Ley;
p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la
Contraloría General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras
disciplinas profesionales para que participen en las auditorías, debiendo estos
emitir un Dictamen Técnico de acuerdo con su especialidad;
q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos,
cupones y otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el
Estado o del municipio, billetes de lotería nacional o cualesquiera otros
documentos o valores que determine la ley,
r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y
cualesquiera otros documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio y
demás instituciones sujetas a su fiscalización;
s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean
requeridos por los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización, |
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en
contra de la hacienda pública;
u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de
las entidades sujetas a fiscalización;
v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley;
y,
w) Fiscalizar físicamente las obras públicas y de infraestructura en cualquier
etapa del proceso, verificando, auditando y evaluando la calidad de las mismas
y el cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en los términos
de referencia;
x) Fiscalizar si los sujetos a los que se refiere el artículo 2 de la presente Ley
llevan a cabo los registros financieros, legales, contables, de inversión pública y
otros que por ley les corresponde, así como verificar, auditar y evaluar si
realizan los reportes e informes que les corresponda en cumplimiento con lo
que establece la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de Contrataciones del
Estado y la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
para el ejercicio fiscal correspondiente;
Y) Requerir la digitalización de documentos y expedientes a los organismos,
entidades y personas sujetas a fiscalización a que se refiere el artículo 2 de la
presente Ley; asimismo requerirles la implementación y uso obligatorio de
todos los sistemas informáticos de rendición de cuentas, ejecución
presupuestaria, contabilidad y cualesquiera otros implementados por el ente
rector en materia presupuestaria, que fueren necesarios para garantizar la
transparencia y calidad del gasto público;
z) Establecer su régimen de administración de recursos humanos; plan de
clasificación de puestos y salarios, selección y contratación de personal, y
demás aspectos relacionados con la administración del recurso humano;
aa)Requerir solvencia a cualquier persona natural o jurídica que por contrato o
convenio que administre, ejecute o reciba por cualquier medio fondos públicos
extendida por la Contraloría General de Cuentas;
b)Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.
DEFINICION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS
También conocida como CGC-, es una institución técnica descentralizada
del Gobierno de Guatemala, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado,
los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. El
actual Contralora General de Cuentas es Carlos Enrique Mencos (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).
En palabras más simples, la CGN es la entidad encargada de vigilar, revisar y
fiscalizar el uso que las instituciones estatales hacen con el dinero público.
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre
fondos públicos (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
De acuerdo con la estructura organizacional, estipulada en la Ley Orgánica de
la Contraloría General de Cuentas, la autoridad máxima de la institución es
el Contralor General de Cuentas (Contraloría General de Cuentas, 2012).
El Contralor General de Cuentas es el Jefe de la Contraloría General de
Cuentas y máxima autoridad de la institución. Gozará de iguales inmunidades
que las de los magistrados de la Corte de Apelaciones. Para ocupar el cargo
deberá cumplir con los requisitos preceptuados en la Constitución Política de la
República de Guatemala (Contraloría General de Cuentas, 2012).
El contralor será electo para un período de cuatro años, por el Congreso de la
República, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho
Organismo (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
Solo podrá ser removido por el Congreso de la República en los casos de
negligencia, delito y falta de idoneidad. Rendirá informe de su gestión al
Congreso de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al
año. En ningún caso el Contralor General de Cuentas podrá ser reelecto
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
El Contralor General de Cuentas tiene, dentro de las facultades que le asigna la
Constitución Política de la República, las siguientes atribuciones (Contraloría
General de Cuentas, 2012):
– Representar y dirigir la institución.
– Ejercer jurisdicción sobre todas la dependencias de la institución.
– Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de las distintas
dependencias de la institución conforme a la Ley de Servicio Civil, así como
realizar las rotaciones de personal que se consideren convenientes.
– Conceder licencias al personal de la institución para ausentarse de sus
labores con o sin goce de sueldo.
– Imponer sanciones administrativas a los funcionarios y empleados de la
institución, así como a las autoridades, a los funcionarios y empleados públicos
en ejercicio de su función fiscalizadora, en los términos estipulados en el
artículo 40 de la ley antes mencionada.
– Aprobar el presupuesto anual de la institución, el cual trasladará al
Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República para su inclusión en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, dentro de los plazos
establecidos.
– Aprobar políticas, nomas y manuales de control gubernamental de
observancia obligatoria para los organismos, entidades y personas a que se
refiere el artículo 2 de la presente Ley.
– Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los asuntos relacionados con la
Institución.
– Desarrollar y poner en ejecución la estructura orgánica necesaria para el
cumplimiento de los objetivos de la institución.
– Aprobar los reglamentos administrativos internos de la Institución.
– Oficializar los informes y dictámenes de auditoría que le presenten los
auditores gubernamentales y los auditores independientes o firmas de auditoría
privada contratados de acuerdo con la literal l) del artículo 4 de la presente ley,
mediante el aval correspondiente cuando proceda.
– Emitir los acuerdos internos necesarios.
– Delegar atribuciones de las que le confiere la ley, cuando fuere necesario o
conveniente, para hacer más dinámica y eficiente la función institucional.
– Otorgar, en un plazo máximo de 120 días, los finiquitos que establezcan otras
leyes, de conformidad con el reglamento de la presente ley.
– Imponer las sanciones administrativas o pecuniarias que establecen las leyes
dentro del área de su competencia, así como condonar o disminuir los montos
que se hubieren impuesto, según la gravedad o no de las faltas en que se
incurriere por parte de funcionarios y empleados públicos.
Antecedentes de la Contraloría General De Cuentas
La historia de la Contraloría General de Cuentas se remonta al segundo viaje
de Cristóbal Colón, cuando los Reyes Católicos nombraron a un funcionario
para supervisar el manejo del presupuesto destinado a la expedición.
Posteriormente en 1,609, de conformidad con la ley No. 82 del antiguo Reino
de Guatemala, debía rendirse cuentas a la Contaduría Mayor de México,
creada el 14 de agosto del año 1,605. El 14 de junio de 1,769, por Decreto del
Rey Juan Carlos IV firmado en Aranjuez, se creó para Guatemala el empleo del
Contador Provincial. En el año de 1810 España creó el Tribunal de Contaduría
General para que examinara las cuentas de todos los que debían rendirlas,
habiéndose creado esta sección para Guatemala. Con independencia de
España pero con anexión a México, Guatemala inicia labores con extrema
carencia de fondos económicos, lo que da lugar a que el 24 de diciembre de
1822, sea suprimida la Contaduría Mayor de Guatemala y tenga que someterse
a entregar cuentas a México nuevamente. El 1 de julio de 1,823 se logra
separar Guatemala del imperio, por lo que la Asamblea Nacional Constituyente
en su vida independiente, el año siguiente aprobó la Ley No. 1, mediante la
cual se creó la Contaduría Mayor de Cuentas el 24 de noviembre de 1,824.
Esta contaduría estaba integrada por cuatro empleados: un tesorero, un
interventor, un oficial mayor y un escribiente. Las obligaciones de la Contaduría
Mayor de Cuentas eran las de exigir, calificar y custodiar las escrituras de los
negocios de la entonces Hacienda Federal y las Finanzas de los empleados,
así como vigilar a que quienes manejaban caudales, y tuvieran al día sus
cuentas.
Un punto relevante era, que si el gobierno quería realizar un gasto
extraordinario sin estar decretado por la ley, la Contaduría Mayor de Cuentas
podía manifestar su desacuerdo. Después de un arduo trabajo, el 24 de junio
de 1,881 por Decreto Gubernativo 261, artículo 712 Código fiscal de la
República de Guatemala, se crea la Dirección General de Cuentas, la cual
tiene como objetivos: a) ejercer la inspección inmediata sobre todas las oficinas
fiscales de la República en todo lo que se refiere a la contabilidad; b) centralizar
las cuentas de todos los ramos de la hacienda pública, resumiéndolas en una
cuenta general; y, c) registrar las órdenes de pago libradas contra el tesoro por
el Secretario de Hacienda, los nombramientos de empleados en todos los
ramos del servicio público, las contratas celebradas por el Poder Ejecutivo que
sean motivo de ingresos o egresos, y los bonos de crédito público que emita la
Tesorería Nacional. Seguidamente en el titulo IX Capítulo I “Objeto y
Organización del Tribunal de Cuentas”, Art. 1008, se contemplaba que el
Tribunal de Cuentas debía residir en la Capital de la República y tenía por
objeto instruir y fenecer los juicios de cuentas fiscales y municipales, de los
establecimientos de beneficencia e instrucción pública y de las demás
corporaciones sostenidas con fondos públicos. En el artículo siguiente dice que
se compondrá de un Presidente, cinco Contadores de glosa, un Secretario y un
Comisario receptor.
En la época de la Revolución de 1944, el 11 de marzo de 1945, la Asamblea
Nacional Constituyente de la República de Guatemala, promulgó
la Constitución Política de la República que entró en vigencia el 15 de
marzo (Contraloría General de Cuentas, 2012).
En el artículo 188 de la misma se establece que, “El Tribunal y la Contraloría de
Cuentas es una institución autónoma que controla y fiscaliza los ingresos,
egresos, y demás intereses hacendarios del Estado, del Municipio, de la
Universidad, de las instituciones que reciban fondos directa o indirectamente
del Estado y de las demás organizaciones que determine la ley” (Contraloría
General de Cuentas, 2012).
Tres años después, el 7 de julio de 1948, el Presidente de Guatemala, Juan
José Arévalo Bermejo firmó el Decreto del Congreso 515 que contiene la Ley
Orgánica del Tribunal y Contraloría General de Cuentas, que consta de 292
artículos, y es cuando por primera vez se utilizó el título
de Contralor (Contraloría General de Cuentas, 2012).
Esta Ley fue transformada en el año 1954 después del derrocamiento armado y
en 1955 mediante el Decreto No. 220. El presidente de esa época, Carlos
Castillo Armas, anuló la autonomía de la Contraloría de Cuentas, convirtiéndola
en dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Contraloría
General de Cuentas, 2012).
El 21 de noviembre de 1956, el Congreso de la República promulgó el Decreto
1126 llamado Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas. En este se
recuperó algo de lo perdido: el Contralor General volvió a ser electo por el
Congreso de la República, a la vez que garantizó la autonomía de la institución
(Contraloría General de Cuentas, 2012).
El 14 de julio de 1964, el Jefe de Gobierno de la República, Ministro de la
Defensa Nacional emitió el Decreto Ley 247, por medio del cual se reforma el
Artículo 3 del Decreto del Congreso de la República -1126-, el cual queda así:
“La Contraloría General de Cuentas se integrará por un jefe y un subjefe
nombrados por el jefe del Organismo Ejecutivo, y por los funcionarios y
empleados necesarios a los fines de la Institución” (Contraloría General de
Cuentas, 2012).
La Asamblea Nacional Constituyente integrada en 1985, promulgó la
Constitución Política de la República, vigente a la fecha, en la que en su
artículo 232 se establece que la Contraloría General de Cuentas es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los
ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos
del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como
de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas
públicas (Contraloría General de Cuentas, 2012).
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que por delegación del Estado, invierta o administre
fondos públicos (Contraloría General de Cuentas, 2012).
¿COMO SE DESARROLLO LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS?
La contraloría general de cuentas se desarrolló de acuerdo a la suscripción de
los Acuerdos de Paz, en 1996, el Estado de Guatemala asume el compromiso
específico de reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de
Cuentas (Contraloría General de Cuentas, 2012).
De igual manera, la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de
Paz volvió a colocar como una prioridad la sanción de una nueva Ley Orgánica
de la Contraloría General de Cuentas y su Reglamento (Contraloría General de
Cuentas, 2012).
El 5 de junio del año 2002 fue emitido el Decreto Número 31-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas (Contraloría General de Cuentas, 2012).
En estas reformas se establece que la Contraloría es el órgano rector de
control gubernamental, permitiéndole implementar los mecanismos adecuados,
para que con la utilización de nuevos criterios técnicos y tecnológicos, pueda
garantizar la transparencia en la utilización del erario público (Contraloría
General de Cuentas, 2012).
CONTRALORES GENERAL DE CUENTAS
Contralor General
N.º Período Trivia
de Cuentas
Después de la publicación de la nueva
Oscar Eugenio 2002- Ley Orgánica de la CGC, es el primer
01
Dubón Palma 2006 Contralor General de Cuentas bajo esa
ley.
Carlos Enrique 2006-
02 Primer mandato.
Mencos Morales 2010
Nora Liliana Segura
2010-
03 Monzón de Primera mujer electa para dicho cargo.
2014
Delcompare
Carlos Enrique 2015-
04 Segundo mandato.
Mencos Morales 2018
Edwin Humberto 2019-
05 Cuarto Contralor General de Cuentas.
Salazar Jerez 2022
DR. EDWIN HUMBERTO SALAZAR JEREZ
FORMACIÓN ACADÉMICA Doctor en Administración Pública y Políticas
Públicas, Universidad Galileo Maestro en Consultoría Tributaria, Universidad de
San Carlos de Guatemala Contador Público y Auditor, Universidad de San
Carlos de Guatemala FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Actualización
Profesional en Normas Internacionales de las Entidades Superiores adaptadas
a Guatemala (ISSAI. GT), Contraloría General de Cuentas, Guatemala, C.A.
Postgrados, Actualización de Profesionales de las Ciencias Económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Gestión por Resultados en la
Educación Superior, Universidad de San Carlos de Guatemala, Actualización
en Ciencias Penales, Universidad de San Carlos de Guatemala. EXPERIENCIA
PROFESIONAL Actualmente Contralor General de Cuentas de Guatemala
2015 – 2018 Secretario, Centro Universitario de Sacatepéquez, -CUNSAC-
USAC 2012 – 2015 Director de Auditoría de Entidades Especiales,
CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS 2009 – 2011 Contralor General, LA
REUNIÓN ANTIGUA GOLF RESORT & RESIDENCES 2008 – 2009 Gerente
Financiero, DORADA MANAGEMENT INC. (GRUPO DIFOTO, S. A.) 1998 –
2006 Contralor General, PROFESIONALES EN TURISMO, S.A. (HOTEL
QUINTA REAL) 1997 – 1998 Contralor General, ADSESA, S.A. (SANTANDER
PLAZA APART HOTEL) 1989 – 1997 Contador General, INDUSTRIA
NACIONAL HOTELERA, S.A. (HOTEL EL DORADO) 1986 – 1988 Auditor de
Ingresos, OPERADORA DE EMPRESAS, S.A. (ODESA) DOCENCIA
UNIVERSITARIA Docente en la cátedra de Ejercicio Profesional Supervisado -
EPS-, Universidad San Carlos de Guatemala, en licenciatura. 2000 – 2001,
catedrático del curso Compras y Economato, de licenciatura en la Universidad
Rafael Landívar 2000 – 2001, Catedrático del curso Auditoria Nocturna y de
Sistemas, licenciatura Universidad Rafael Landívar ACTIVIDADES
ACADÉMICAS Y MÉRITOS OBTENIDOS Ha dictado conferencias en temas,
como: Auditorias Gubernamentales, Responsabilidades y Obligaciones del
Docente, Reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto y Ley Orgánica de la
Contraloría General de Cuentas contenida en el Decreto 13-2013,
Generalidades del Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria,
Administración y finanzas, Generalidades del Decreto 10-2012, Ley de
Actualización Tributaria, Análisis del Decreto 4-2012, Disposiciones para el
Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y al
Contrabando, Buenas Prácticas para mejorar el Servicio al Cliente” CARGOS
POR ELECCIÓN Presidente de La Organización Centroamericana y del Caribe
de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) Vocal II Junta Directiva del
Colegio de Economistas, Contadores Públicos y auditores y Administradores de
Empresas, por el periodo 2013-2015. Vocal III Tribunal de Honor del Colegio de
Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de
Empresas. Período: 2009 - 2011 Miembro Fundador y Vicepresidente de Junta
Directiva de la Asociación de Contadores Públicos y Auditores de
Chimaltenango –ACPAC-. Período: 2008 - 2014 Labor social y comunitaria
Fundador del Consejo Editorial de la Revista “Ciencias Económicas” Promotor
de acciones afirmativas en favor del desarrollo integral de los Pueblos
Indígenas en Guatemala. Facilitador de procesos de fortalecimiento de
organizaciones civiles