“Programación en
salud”
MATERIA: Enfermería comunitaria y práctica
educativa en salud.
PROFESOR: Lic.enfermero Gonzalez
Federico
CURSO: 3° - ENF - 2022
¿Qué son los programas de salud?
● Debemos entenderlo como un conjunto organizado, coherente e
integrado de actividades y servicios que puede ser realizado de
manera simultánea o sucesivamente, con diferentes recursos y con
la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con
los problemas (o necesidades) de salud precisos y para una
población determinada. (Raynald Pineault, 1994).
● Además, es un instrumento generalmente desarrollado por
entidades públicas, pero que igualmente puede surgir en el seno de
empresas privadas u organizaciones no gubernamentales.
¿Qué objetivos persiguen los
programas de salud?
❖ Promocionan hábitos y estilos saludables de vida (educación en salud)
❖ Previenen enfermedades, por ejemplo la diabetes, hipertensión, etc.
❖ Si la enfermedad ya está instalada en la comunidad, indica un
tratamiento para suplir dicha necesidad.
❖ Recuperan las habilidades y capacidades que fueron dañadas por una
condición patológica.
Muchas veces, los programas de salud actúan como una “hoja de ruta” o
un “protocolo” de intervención en la enfermería comunitaria…
Consta de “Fases”, organizadas a la
hora de diseñarlo:
1. DIAGNÓSTICO: En donde analizamos las
NECESIDADES de la población. El enfermero/a
comunitario/a se introduce en el “campo”,
respondiendo a la pregunta :
¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR?
2. PLANIFICACIÓN:
En esta fase utilizaremos distintas herramientas, es el proyecto que va a
incluir el programa en salud, con la respectiva asignación de recursos,
determinación de las actividades y la metodología a utilizar para llegar a los
objetivos que nos planteamos.
- En este apartado es importante que indiquemos el TIEMPO en el que
esperamos los resultados, es decir:
A CORTO PLAZO - A MEDIANO PLAZO- A LARGO PLAZO.
3. EJECUCIÓN:
Corresponde a la parte de “acción” - “puesta en marcha”.
En esta etapa comenzamos con la implementación práctica
de las acciones anteriormente planificadas, con los recursos
respectivos y con la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
4. EVALUACIÓN:
¿Se alcanzaron los objetivos? ¿ A dónde llegamos? ¿ Surgieron nuevas
necesidades?
- Hay que recordar que la evaluación es
CONSTANTE
DINÁMICA
PROCESAL
Algunos ejemplos de programas de
salud en Argentina:
❏ PROGRAMA REMEDIAR
❏ PROGRAMA SUMAR (ampliación del programa NACER)
❏ PROGRAMA REDES
❏ PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIO Y COMUNIDADES NACIONALES
❏ PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR
❏ PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN ADOLESCENCIA
❏ PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
❏ PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
FUENTE:
https://www.argentina.gob.ar/salud/direccionesprogramasplanes
Bibliografía
● Programas de salud: concepto, fases y ejemplos;
Universidad Internacional de Valencia, 2018.
https://www.universidadviu.com/programas-salud-
concepto-fases-ejemplos/