0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Viscocidad Final

El documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio para determinar la viscosidad de un fluido y cómo esta propiedad se ve afectada por cambios en la temperatura. Se midió el tiempo que tardó una esfera en caer a través de un fluido contenido en un viscosímetro a diferentes temperaturas. Estos datos se usaron para calcular la velocidad terminal de la esfera y luego la viscosidad cinemática del fluido en cada temperatura mediante la ecuación de Stokes. Los resultados mostraron que la viscosidad del fluido disminuye a medida que aumenta la

Cargado por

Ilsy Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas12 páginas

Viscocidad Final

El documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio para determinar la viscosidad de un fluido y cómo esta propiedad se ve afectada por cambios en la temperatura. Se midió el tiempo que tardó una esfera en caer a través de un fluido contenido en un viscosímetro a diferentes temperaturas. Estos datos se usaron para calcular la velocidad terminal de la esfera y luego la viscosidad cinemática del fluido en cada temperatura mediante la ecuación de Stokes. Los resultados mostraron que la viscosidad del fluido disminuye a medida que aumenta la

Cargado por

Ilsy Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MECÁNICA DE FLUIDOS

COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD CON REFERENCIA A LA


TEMPERATURA

GRUPO DE LABORATORIO:

DOCENTE: Ing. Oscar Eduardo Marroquín

AUXILIAR DE CATEDRA:
- Br. Kevin Alexander Cruz
- Ing. Ricardo Navarrete

NOMBRE DEL ALUMNO GL FIRMA


Andrade Gómez, Ángela Azucena 22
Cardona Franco, Ilsy Liseth 20
Guevara Flores, Javier Enrique 20
Sánchez Santos, Bryan Gabriel 11
Serrano Lemus, Josué Adiel 17
Vargas Hernandez, Oscar Armando 20
Vivas Vivas, Cristian Enmanuel 04

OBSERVACIONES:

CIUDAD UNIVERSITARIA, VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019


INTRODUCCIÓN

Los líquidos a diferencia de los sólidos tienen la capacidad de poder fluir, es decir, si se
pone en movimiento a un líquido, éste al moverse trata de permanecer todo junto, y es
precisamente atribuido a su virtud de ser viscosos. La Viscosidad es la resistencia que
tienen las moléculas que conforman un líquido para separarse unas de otras, es decir, es la
oposición de un fluido a deformarse y esta oposición es debida a las fuerzas de adherencia
que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto a las otras moléculas del
mismo líquido.

Es importante resaltar que la viscosidad es una característica que está presente en los
líquidos que se encuentran en movimiento, no se puede ver reflejada en un líquido que se
encuentre estático debido a que si el líquido permanece fijo las moléculas que lo componen
no tendrán la necesidad de interactuar entre sí para tratar de permanecer unidas es por eso
que experimentalmente una de las formas de obtener el valor de la viscosidad es usando un
viscosímetro que tiene un tubo con el fluido del cual se quiere encontrar su viscosidad, se
deja caer una esfera de diámetro conocido y encontramos su velocidad para luego hacer uso
de una ecuación mencionada más adelante.

Conocer sobre la viscosidad es de gran importancia en múltiples procesos industriales,


además de ser una variable de gran influencia en las mediciones de flujo de fluidos es por
eso que este laboratorio tiene que finalidad determinar experimentalmente el valor de
viscosidad y los efectos que tiene la temperatura sobre la viscosidad.

El hecho de que un fluido sea más viscoso que otro quiere decir que tiene mayor oposición
a su deformación, sin embargo, con la sola acción de aplicarle energía calórica (aumento de
temperatura) a un fluido, ocasiona que disminuya su viscosidad, lo que provoca este pueda
moverse de una manera mucho más rápida, a esta velocidad constante se le llama velocidad
terminal. Una ecuación formulada por Stokes define la velocidad terminal y es llamada ley
de Stokes.

Con la ley de Stokes fácilmente podemos obtener el valor de la viscosidad cinemática de un


fluido despejando de la ecuación la viscosidad cinemática del fluido.
OBJETIVO

- Determinar experimentalmente la viscosidad de un fluido y los efectos de la


temperatura sobre esta.
EQUIPO Y PROCEDIMIENTO

Descripción del equipo a utilizar:


Para efectos de variar la temperatura del fluido en estudio se hará uso de un viscosímetro, el
cual cuenta con una fuente de calor y un sistema de recirculación de agua. Lo anterior nos
permite elevar la temperatura del fluido en estudio por arriba de la temperatura del medio
ambiente, y a así poder determinar la viscosidad a diferentes valores de temperatura.

Figura 1. Diagrama de probeta con


Figura 1. Viscosímetro y sistema de líquido y esfera.
recirculación de agua.

Procedimiento:
Se hizo variar la temperatura del fluido por medio del sistema de recirculación de agua,
para cada valor de temperatura se realizaron 2 mediciones de tiempo de caída de la esfera,
para posteriormente determinar la velocidad terminal promedio y a partir de ésta y
utilizando la relación planteada por Stokes, determinar la viscosidad del fluido.

 Se realizaron 2 mediciones del tiempo q tarda la esfera en recorrer la distancia entre


las marcas.

 Se tomó lectura de la temperatura inicial y final de cada recorrido y se midió el


tiempo empleado por la esfera para recorrer la distancia entre las marcas.

-
DATOS OBTENIDOS

Fluido: S = 0.86  Diámetro de la Esfera: 0.0159m


Distancia recorrida: 0.17m
T (˚C) T (˚C) Tiempo
Inicio Final t1 (s) t2 (s)
30.6 33.2 1.08.31 1.07.12
33.2 36.6 58.80 57.49
36.6 39.2 49.59 47.61
39.2 41.2 43.37 42.57
41.2 43.2 37.97 35.89
Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente.

ECUACIONES A UTILIZAR

 Calculo de temperatura promedio:

T inicial +T final
T prom= (° C)
2

 Calculo de tiempo promedio:

t 1 +t 2
t prom= ( s)
2

 Calculo de velocidad terminal:

L
U= ( m/s)
t prom

Donde:
L: Longitud recorrida por la esfera (m).
tprom: Tiempo promedio en que hace el recorrido la esfera (s).
Tprom: Temperatura promedio en el recorrido de la esfera (°C).
 Calculo de viscosidad cinemática:

2
g d (ρ −ρ )
U= e e l
18 ϑ ρl

Donde:
U: velocidad terminal de la esfera (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
ϑ : Viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
ρe : Densidad de la esfera (7800 kg/m3)
ρl : Densidad del fluido (kg/m3)
de: diámetro de la esfera (m)
DATOS CALCULADOS

 Calculo de velocidad terminal.

Fluido: S = 0.86  Diámetro de la Esfera: 0.0159 m


Distancia recorrida: 0.17 m
T (˚C) T (˚C) Tiempo
Tprom (˚C) U (m/s)
Inicio Final t1 (s) t2 (s) tprom (s)
30.6 33.2 31.9 68.31 67.12 1.07.71 2.5107x10-3
33.2 36.6 34.9 58.80 57.49 58.14 2.9239x10-3
36.6 39.2 37.9 49.59 47.61 48.6 3.4979x10-3
39.2 41.2 40.2 43.37 42.57 42.97 3.9562x10-3
41.2 43.2 42.2 37.97 35.89 36.93 4.6033x10-3
Tabla 2. Velocidad terminal.

 Calculo de la viscosidad cinemática.

U (m2/s) ϑ (m2/s) ϑ (St) ϑ (cSt)


2.5107x10-3 0.44285 4428.5 442850
2.9239x10-3 0.38026 3802.6 380260
3.4979x10-3 0.31787 3178.7 317870
3.9562x10-3 0.28104 2810.4 281040
4.6033x10-3 0.24154 2415.4 241540
Tabla 3. Viscosidad cinemática en diferentes unidades.

Viscosidad vs Temperatura
0.5
0.45
Viscosidad Cinematica (m2/s)

0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
30 32 34 36 38 40 42 44
Temperatura Promedio (°C)
CONCLUSIONES
ASIGNACIONES

1. Explicar brevemente lo siguiente: SAE, API, ISO, aceite y grasa.

 SAE:
Es el índice de clasificación de la viscosidad de la Society of Automotive Engineers
(Sociedad de Ingenieros Automotrices) de Estados Unidos, establece el grado de viscosidad
para cada lubricante, cuanto mayor sea el grado SAE, mayor será la viscosidad, lo que se
traduce en un mayor espesor de la película lubricante y mayor protección para el contacto
entre las piezas mecánicas en movimiento.
Esta clasificación toma como referencia la viscosidad del aceite lubricante en función de la
temperatura a la que está sometido durante el funcionamiento del motor, por lo que no
clasifica los aceites por su calidad, por el contenido de aditivos, el funcionamiento o
aplicación para condiciones de servicio especializado o el tipo de motor al que va destinado
el lubricante: de explosión o Diésel. Establece una escala numérica de aceites de motor de
10 grados SAE, que comienza en el grado SAE 0, indicativo de la mínima viscosidad de los
aceites o de su máxima fluidez.
Números más altos, significan un mejor desempeño en altas temperaturas.
 API:
Significa Instituto Americano del Petróleo, este regula los estándares de calidad de aceites
de automoción, clasifica a los lubricantes por su grado de tecnología y modelo del motor
para el cual deben ser utilizados; para tal efecto utiliza un código que suele ser identificado
por dos letras: para aceites de motor de gasolina, se utiliza el término S, mientras que el
término C identifica a los motores diésel.
Para elegir el aceite para automóviles basándose en las recomendaciones del manual del
fabricante, y tenga siempre en cuenta que el API que indica el manual puede cambiarlo por
uno mayor sin problemas, y la marca de aceite de su agrado ya que son todas compatibles
entre sí.
 ISO:
Por sus siglas en ingles significa Organización Internacional de Estandarización, esta se
encarga de conformar y promover un sistema que permite la normalización internacional de
una gran cantidad de productos y que además abarca diversas áreas. Básicamente la
organización promueve los parámetros y normas que deben cumplir en la fabricación,
comunicación y comercio de varias ramas industriales, sirven también para la calidad de los
procesos productivos, control de las empresas y de las organizaciones internacionales que
se dedican al perfeccionamiento de la calidad y seguridad de productos en el mundo.
El sistema ISO clasifica la viscosidad de los aceites industriales en cSt a 40°C, mediante un
número estándar que se coloca al final del nombre del aceite industrial. Normalmente se
habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE para aceites automotriz.
 Aceite:
Conceptualmente es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de
orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta, en
relación a los combustibles y minerales son una variedad de mezclas líquidas provenientes
del petróleo crudo, o de sustancias vegetales usados ampliamente en la industria
metalmecánica y automotriz como lubricante. Estos aceites se destacan por su viscosidad
estable, capacidad de lubricación, resistencia a la temperatura y capacidad de disipar el
calor.
Pueden ser usados como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y
estufa, también como solventes.
 Grasa:
Substancias semisólidas que pueden garantizar, por simple contacto, una buena lubricación
durante un tiempo prolongado. Como lubricante es un material semifluido formado por un
agente espesante, un aceite base y, normalmente, una serie de aditivos, se utilizan en
sustitución de los aceites lubricantes en aquellos puntos y órganos de estructuras en los que
no es posible ni cómoda la utilización de aceites lubricantes o en los que, desde el principio,
se presupone un conjunto de restricciones para un buen rendimiento del aceite.
2. Explique la importancia de una adecuada lubricacion en los equipos y la
maquinaria industrial:

La lubricacion elimina el contacto directo de las superficies metalicas, impide su desgaste,


reduce al minimo el rozamiento que produce perdida de potencia y en algunos casos puede
cumplir la funcion de refrigerante. Los equipos industriales que requiere la industria
moderna no podrian funcionar, ni siquiera unos minutos, sin el beneficio de una correcta
lubricacion. El costo de esta resulta insignificante comparado con el valor de los equipos a
los que brinda proteccion.

Importancia de una adecuada lubriccion en los equipos y maquinaria industrial:

 Reduce el desgaste de las piezas en movimiento (aumenta su vida util, podria ser mucho
mayor que su garantia inicial, siempre que reciban el mantenimiento adecueado).
 Menor costo de mantenimiento de la maquinaria.
 Ahorro de energia por perdida de potencia.
 Reduce considerablemente sonidos que superan el espectro audible por el oido del ser
humano.
 Evitan la oxidacion, el cual es un mal que ninguna empresa debe ignorar.

3. Explique la importancia de utilizar aceites lubricantes con su correcta


viscosidad en maquinaria y equipo:

La viscosidad necesaria de un aceite varia dependiendo de ciertas condiciones de


maquinaria tales como:

 Velocidad: Siempre que la velocidad sea elevada se tiende a producir una cuña de aceite
asi que por lo general se utiliza aceite de baja viscosidad. Existe una meor friccion fluida
y una menor perdida de potencia. Al contrario cuando la velocidad es baja, la deficiencia
en el formacion de la cuña de aceite debe ser suplida mediante un aceite mas viscoso.
 Carga o Presion: Cuando existe una carga pesada esta tiende a unir las dos superficies en
movimiento. Una mayor viscosidad del lubricante soportara mejor la accion de esa carga
pesada. Por el contrario si se trata de un elemento que lleva una carga muy pequeña, sera
indispensable un aceite de baja viscosidad, para permitir el libre movimiento de las
partes y menor perdida de potencia por friccion fluida.
 Temperatura: Esta influye directamente modificando la viscosidad de los aceites. Al
seleccionar un lubricante se debe tener en cuenta la temperatura de operación; si el
ambiente es caliente, se debera emplear un aceite muy viscoso, inversamente, si se va a
trabajar en ambientes frios debera lubricarse con aceites de baja viscosidad

Figura 2. Comparación viscosidad agua vs melaza.

También podría gustarte