0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas28 páginas

Practica 18

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la inversión de la sacarosa. Explica que la sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa unidos por un enlace O-glucosídico. La sacarosa se hidroliza en soluciones ácidas formando glucosa y fructosa. La práctica busca determinar la velocidad de reacción de la hidrólisis de la sacarosa y observar la influencia de un catalizador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
549 vistas28 páginas

Practica 18

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la inversión de la sacarosa. Explica que la sacarosa es un disacárido formado por glucosa y fructosa unidos por un enlace O-glucosídico. La sacarosa se hidroliza en soluciones ácidas formando glucosa y fructosa. La práctica busca determinar la velocidad de reacción de la hidrólisis de la sacarosa y observar la influencia de un catalizador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Subsecretaría de Educación Superior

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Orizaba

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA:
LABORATORIO INTEGRAL II

CLAVE:
7c2C
PRACTICA 18

"INVERSION DE LA SACAROSA"

INTEGRANTES DE EQUIPO:

GARCIA MANCILLA ELIUD _18010594


GARCIA VALERO ESTHER_17010578
QUIJADA HERNANDEZ ALEJANDRO_17010635
SANCHEZ ROMERO LUZ YADIRA_16010599
SOLIS GARCIA HANNIA ITZEL_18010679

DOCENTE:
JOSE ULISES ROA ROSAS
FECHA DE REALIZACION: FECHA DE ENTREGA:
20/ Octubre/ 2021 25/Octubre /2021
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

PRÁCTICA No. 18

"INVERSION DE LA SACAROSA"
OBJETIVO:

Determinar la velocidad de reacción en la inversión de la sacarosa y

observar la influencia del catalizador.

COMPETENCIAS:
1. Manejar el equipo para controlar la temperatura.
2. Manejar el sacarímetro
3. Determinar la concentración de sacarosa en cada muestra.
4. Interpretar la influencia del catalizador

FUNDAMENTO
El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco es causado por la múltiple
difracción de la luz en un grupo de cristales.
El azúcar común o azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar
los alimentos y suele ser sacarosa sin purificar. En la naturaleza se encuentra en
un 20 % del peso en la caña de azúcar y en un 15 % del peso de la remolacha
azucarera, de las que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido
que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.
La sacarosa, azúcar de mesa o azúcar de caña, es un disacárido de glucosa y
fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. La cantidad de
átomos que hay en una molécula de Sacarosa es un total de : 45 átomos, ya que
la molécula es C12H22O11 .
La sacarosa es un disacárido producido por la condensación de glucosa y fructosa. Se ha
determinado que su estructura y configuración estereoquímica (cuya representación
espacial puede verse en la figura 1) son la de α-D-glucopironasil-β -D-fructofuronasido.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

Propiedades físicas y químicas


La sacarosa es una sustancia soluble en el agua que cristaliza en forma monoclínica
característica; el punto de fusión de los cristales es aproximadamente 184 °C; es
fácilmente soluble en agua, alcohol etílico y amoníaco diluidos, prácticamente insoluble en
el alcohol etílico anhidro, en éter, en cloroformo y en glicerol anhidro. En solución, este
azúcar es dextrógiro, con una rotación específica de [ α]+66.53° a una concentración de
26 gramos por 100 ml de agua. Ésta propiedad es de gran importancia por constituir la
base de los métodos polarimétricos de análisis. Además, no presenta mutarrotación y no
forma osazonas con fenilhidrazina.
La propiedad física más notable de la sacarosa es su sabor dulce. En la comparación del
dulzor se emplea frecuentemente la sacarosa como sustancia patrón con valor de 100. El
dulzor relativo de la fructosa depende de la temperatura y de la concentración; a 5 °C es
de 143.7; a 40°C tiene igual dulzor que la sacarosa; a 60°C es solamente 79.
Esta molecula es negativa al reactivo de Fehling puesto que los carbonos
anoméricos de sus dos unidades monosacáridos constituyentes se hallan unidos
entre sí, covalentemente mediante un enlace O-glucosídico. Por esta razón, la
sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.
Su nombre abreviado puede escribirse como Glc(a -1à 2)Fru o como Fru(b 2à
1)Glc. La sacarosa es un producto intermedio principal de la fotosíntesis, en
variados vegetales constituye la forma principal de transporte de azúcar desde las
hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las
grasas y proteínas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a
partir de la planta en desarrollo.
Una curiosidad de la sacarosa es que es triboluminiscente, lo cual significa que
produce luz mediante una acción mecánica. Posee un poder rotatorio de +66.
El enlace que une los dos monosacáridos es de tipo O-glucosídico. Además, dicho
enlace es dicarbonílico ya que son los dos carbonos reductores de ambos
monosacáridos los que forman el enlace alfa(1-2) de alfa-D-glucosa y beta-D-
fructosa.
La sacarosa se hidroliza con facilidad en soluciones ácidas a velocidades que
aumentan notablemente, según el aumento de la temperatura y la disminución del
pH, con liberación de los monosacáridos constituyentes según la reacción:
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

CARACTERISTICAS DEL ENLACE


La enzima encargada de hidrolizar este enlace es la sacarasa, también conocida
como invertasa, ya que la sacarosa hidrolizada es llamada también azúcar
invertido.
La sacarosa tiene como función principal en el organismo humano ayudar en la
generación de energía y transporte de carbohidratos

RESUMEN DE VIDEO: HIDROLISIS DE LA SACAROSA

La sacarosa no es un agente reductor, no forma osazonas Esto es porque el


enlace involucra el primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la
fructosa, y no queda grupos reductores disponibles. Cuando la sacarosa es
hidrolizada, los productos tienen una acción reductora. La hidrólisis de la sacarosa
(rotación óptica de +66.5°) produce una molécula de glucosa (+52.5°) y una
molécula de fructosa (-92°). Por lo tanto, los productos cambian la dextro-rotación
a levo-rotación. La mezcla molar de la glucosa y fructosa así formada se llama
azúcar invertido. La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama
sacarasa o invertasa. En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza,
es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos
que la  forman, glucosa y fructosa, que así son reductores. Si existe la presencia
de un precipitado color rojo la prueba es positiva caso contrario también existe la
posibilidad aparecer una coloración verde lo que indica una hidrólisis parcial de la
sacarosa, considerando una prueba negativa. Dentro del video podemos obsrvar
lo que pasa dentro de la hidrolisis de la sacarosa en la cinetica de esta reacción,
uno de los objetivos que se nos plantean es determianr la velocidad y los ordenes
parciales de reacción que tienen con respecto a la sacarosa y el agua, como
conocemos, la sacarosa es un disacárido que esta formado por dos
monosacáridos la glucosa y la fructuosa, tambien nos menciona que una hidrolisis
en la reacción donde el agua que es un disolvente actua como reactivo en el
proceso donde su objetivo es romper el enlace que mantiene unidos a los dos
monosacáridos, y dar resultado los componentes de esta sacarosa y que se
conoce como azúcar invertida, esta reacción se lleva a cabo a temperatura
ambiente pero es demasiado lenta y necesita estar catalizada por los protones, se
prentende observar la curva de reacción dependiendo de las composiciones que
tenemos de nuestros reactivos, dentro del video nos muestran que aplicando las
ecuaciones necesarias podemos determianr la ecuación que nos ayudara a
determianr los tiempos de reacción utilizando las concentraciones de los reactivos,
solo se observa que se necesita hacer una tabla donde se registren los datos
optenidos de la practica y con ella aplicando la ecuación que obtuvimos tendremos
los valores de tiempo de reacción.

VIDEO CONSULTADO https://www.youtube.com/watch?v=e1USIrQihQc


Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

INTRODUCCIÓN.

La velocidad de una reacción química es aquella con la que las


concentraciones de las sustancias reaccionantes varían con el tiempo.

La velocidad de las reacciones químicas depende de la naturaleza y de la


concentración de los reactantes, de la temperatura, de la presencia de catalizadores y de
otros factores.

Para la reacción:
N1A + N2B N3C

La dependencia entre la velocidad de reacción y la concentración está


determinada por la ecuación:

V = K C AN1 C BN2

CA y CB son las concentraciones de las sustancias reactantes.

K = Es una magnitud constante para la reacción dada y se llama constante de


reacción o velocidad específica de reacción.

N1 y N2 = Es el orden de reacción de los componentes A y B.

La suma NA + NB = N se le llama orden de reacción total.

El orden total de la reacción será de 1, 2 o 3er. orden según el exponente al


que se eleve la concentración de los componentes A y B que interaccionan en la reacción
respectiva. Si N1= 1 y N2 = 1, la reacción será de primer orden con respecto a A y B
respectivamente y el orden de reacción total será de segundo orden. En el caso de que
N1 = 2 y N2 = 1, la reacción será de 2o. orden con respecto al componente A, y el orden
total de la reacción será de tercer orden.

La ecuación para la inversión de la sacarosa es:

C12 H22O11 + H2O C6 H12 O6 + C6 H12 O6

SACAROSA DEXTROSA LEVULOSA

La reacción está catalizada por iones hidrógeno, pero a pesar de esto siempre
alcanza la condición final, ya que la concentración de hidrogeniones afecta solo al tiempo
necesario para completar la reacción, haciéndola más rápida.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

En cinética de reacción se intenta seguir el curso de la reacción por medio del


cambio de alguna propiedad física. En esta reacción se puede usar el ángulo de rotación.
La sacarosa y la dextrosa son dextrógiras, la levulosa es levógira, pero en mayor
proporción que es dextrógira la dextrosa. Por consiguiente, cuando avanza la reacción, la
disolución se hace cada vez menos dextrógira y finalmente después de pasar por un
ángulo de rotación cero, se hace levógira.

Cada concentración inicial de sacarosa se caracteriza por un ángulo de


rotación final particular. Cuanto mayor sea la concentración inicial, mayor será el poder
"LEVO" de la disolución final.

La reacción es bimolecular, sin embargo, durante la reacción, la concentración


del agua permanece en esencia inalterada, ya que es mucho mayor que la concentración
de sacarosa que se emplea normalmente. Por tanto, la velocidad de la reacción es
independiente de la concentración del agua y para una concentración dada de
hidrogeniones y para una temperatura dada, depende solamente de la sacarosa. La
reacción es por tanto de primer orden y la ecuación diferencial para su velocidad es:

- dc / dt = KC

Donde:
C = Concentración de la sacarosa.
t = Tiempo
K = Constante de proporcionalidad o constante de velocidad especifica.

El signo (-) indica que la concentración disminuye con el tiempo. La ecuación


integrada, incluyendo la constante de integración es:

ln C - 2.303 log e = - Kt + 1

que teniendo en cuenta las condiciones iniciales, se convierten en:

ln Co/C = 2.303 log Co/C = Kt

Si se emplea un polarímetro, los distintos términos de concentración se darán


en función de los ángulos de rotación, quedando:
ln (ao-aa) / (at-at) = 2.303 log (ao-a a) / (at - aa) = Kt

ao = ángulo de rotación de la solución de sacarosa medido al comienzo del


experimento ( t = 0 ).
at = ángulo de rotación al cabo del tiempo t.
aa = ángulo de rotación medido cuando la reacción se ha completado.

En el caso de utilizar un sacarímetro, la diferencia es que las lecturas se hacen


directamente en % de sacarosa, por lo que es conveniente transformar esta concentración
a moles.

MATERIAL Y EQUIPO. REACTIVOS.


Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

2 Matraces volumétricos de 50 ml. 15 grs. de sacarosa.


3 pipetas volumétricas de 25 ml. 25 ml. de HCl. 3N
2 Sacarímetros 25 ml. de HCl 5N
1 Baño termostático.

PROCEDIMIENTO.

1. Se instala el baño termostático (Fig. 14.1) y se controla a 25º C


2. Se preparan 50 ml de solución al 30 % de sacarosa (15 grs.) en el matraz volumétrico
identificado como N1.
3. Se introducen en el baño durante 10 min. las soluciones de HCl y Sacarosa, el tubo
(cerrado) del sacarímetro, un matraz volumétrico de 50 ml (vacío) identificado como
N2 y los dos frascos que contienen cada uno HCl 3N y HCl 5N.
4. Se instala el sacarímetro (Fig. 14.1).
5. Una vez que las soluciones hayan alcanzado el equilibrio de temperatura a 25º C, se
toma una alícuota de 25 ml de la solución de sacarosa del matraz volumétrico N 1 y se
vacía en el matraz volumétrico N2..
6. Al matraz N1 se le agregan 25 ml de HCl 3N, se tapa, se agita e inmediatamente se
llena el tubo del sacarímetro cuidando que no queden burbujas para evitar lecturas
erróneas, se tapa, se seca perfectamente y se toma la lectura en el sacarímetro.
7. Se regresa el tubo del sacarímetro al baño y cada 5 min, se toman las lecturas, hasta
que el % de sacarosa llegue a 0.
8. Al matraz N2 se le agregan 25 ml de HCl 5N y se le realiza el paso 6 y 7.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

FIG. 14.1.- DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA.

Investigación de miel de maple

El jarabe es un fluido comestible a base de diferentes mieles, que puede ser de


caña de azúcar. El jarabe de mesa contiene no menos de 65% de sólidos de
azúcar solubles del peso total y se lo puede prepara añadiendo o no agua. Puede
contener uno o más ingredientes opcionales siempre y cuando el fabricante decida
que son seguros y convenientes (vitaminas, minerales, proteínas añadidas con
propósitos nutricionales y saborizantes artificiales los cuales no se consideran
como ingredientes para este alimento). Los productos opcionales que se agregan
pueden ser miel, otros azucares, mantequilla (no más del 2% del peso total del
alimento), saborizantes naturales y artificiales, frutas, aditivos de color, sal,
agentes espesantes, cualquier otro ingrediente que sea compatible con los
ingredientes del jarabe.

El contenido de sólidos solubles se determina con el índice de refracción, la


concentración de sacarosa se expresa en °Brix, a una temperatura de 20°C, los
°Brix equivalen al porcentaje de peso de la sacarosa contenido en una solución
acuosa, se mide gracias a la ayuda de un refractómetro. En efecto, la
concentración de azúcar en una solución. Hace variar el índice de refracción de la
luz de dicha solución.

Jarabe de maple puro


La miel de maple, jarabe de arce o sirope de arce es un tipo de dulce que se
fabrica a partir de la savia del arce azucarero, arce negro o arce rojo, entre otro
tipo de especies de arce. Lo más usual es que se combine la miel de maple con
crepes, tortitas o gofres, aunque en ciertos casos se usa como un ingrediente para
preparar postres y horneados.
Mientras más claro es el jarabe puro de maple, mejor es su calidad. A medida que
sea más oscuro, su sabor sera más cercano al azúcar caramelizada y se alejará
cada vez más del refinado sabor del  maple.

El refractómetro permitirá entonces establecer si el jarabe puro de maple tiene la


concentración de azúcar requerida para conservarse; 66° Brix (66% sacarosa)
siendo el estado ideal para un jarabe  claro u oscuro. Si no se reúnen estas
condiciones, el jarabe no se conservará  y comenzará a fermentarse hasta
convertirse en ácido ascético (vinagre). Si en cambio, pasa de 66° Brix, se volverá
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
demasiado espeso y tenderá a cristalizarse en los envases.
Los grados Brix (símbolo °Bx) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido.
Una solución de 25 °Bx tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido

Experimento determinación de ° Brix


Materiales:
 Refractómetro
 Agua
 Jarabe sabor maple
 Pipeta
Materiales

Procedimiento
Limpiar muy bien el refractómetro con
agua de manera que no queden
pelusas, gotas, ni manchas de otras
mediciones realizadas.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Se procede a calibrar el instrumento
con agua, se levanta la pequeña
tapa para colocar el agua con la
ayuda de la pipeta en el prisma
donde entra la luz y se baja la tapa
posteriormente.

Con ayuda de la herramienta incluida


en el instrumento se calibra mediante
un engrane el la parte superior del
instrumento, de esta manera nos
aseguramos que la diferencia de
colores azul y blanco se encuentre en
0 en el momento de observar a través
de la lente del instrumento. Esta
diferencia de color nos indica la
medición de nuestro líquido
estudiado.

Procederemos a colocar el jarabe


sabor maple en nuestro instrumento
de medición con ayuda de la pipeta.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
Nos aseguramos que quede el jarabe
bien extendido en el prisma y que no
quede ninguna burbuja pues puede
afectar la lectura.

Por ultimo realizamos la lectura por


medio de la lente y vemos un cambio
radical en la medición y es que el
refractómetro con el que se cuenta no
es capaz de realizar la medición mas
allá de 40 ° Brix.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

Conc. de Moles de saca- moles


Punto t en seg. % de sacarosa sacarosa en V = -------- K
moles rosa invertidas T

CÁLCULOS Y GRÁFICAS.

1. Calcular en moles la concentración de sacarosa que hay en cada intervalo de


tiempo. Esto se hace convirtiendo el % de sacarosa a moles.
gr
Moles =
PM
Con acido 3 N:

Gr. Iniciales %iniciales PMsacarosa (gr/mol)


15 30 342

T en
seg. % de sacarosa Gramos de No. De moles
sacarosa de sacarosa

0 26 13 0.038011696

5 23 11.5 0.033625731

10 20 10 0.029239766

15 17 8.5 0.024853801

20 14 7 0.020467836

25 13 6.5 0.019005848

30 11 5.5 0.016081871
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

35 9 4.5 0.013157895

40 8 4 0.011695906

45 8 4 0.011695906

50 5 2.5 0.007309942

55 5 2.5 0.007309942

60 4 2 0.005847953

65 3 1.5 0.004385965

70 2 1 0.002923977

75 2 1 0.002923977

80 0 0 0

15
Moles = =0.043859649
342

13
Moles = =0.038011695
342

11.5
Moles = =0.03362573
342

10
Moles = =0.029239766
342

8.5
Moles = =0.024853801
342

7
Moles = =0.020467836
342

6.5
Moles = =0.019005847
342
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

5.5
Moles = =0.016081871
342

4.5
Moles = =0.013157894
342

4
Moles = =0.011695906
342

4
Moles = =0.011695906
342

2.5
Moles = =0.00730994152
342

2.5
Moles = =0.00730994152
342

2
Moles = =0.005847953216
342

1.5
Moles = =0.004385964912
342

1
Moles = =0.002923976608
342

1
Moles = =0.002923976608
342

0
Moles = =0
342

2. Calcular las moles de sacarosa que se van invirtiendo.


Moles de sacarosa = Moles de sacarosa - Moles de sacarosa
que se van invirtiendo iniciales presentes
0.043859649 - 0.038011695 = 0.00584795312
0.043859649 - 0.03362573= 0.010233919
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
0.043859649 - 0.029239766=0.014619883
0.043859649 - 0.024853801=0.019005848
0.043859649 - 0.020467836=0.023391813
0.043859649 - 0.019005847 = 0.024853802
0.043859649 - 0.016081871 =0.027777778
0.043859649 - 0.013157894 =0.030701755
0.043859649 - 0.011695906=0.032163743
0.043859649- 0.011695906 =0.032163743
0.043859649- 0.011695906= 0.032163743
0.043859649- 0.00730994152=0.03654970748
0.043859649-0.00730994152 =0.03654970748
0.043859649 - 0.005847953216=0.03801169578
0.043859649 - 0.004385964912=0.03947368408
0.043859649-0.002923976608 =0.04093567239
0.043859649-0.002923976608=0.04093567239

3. Calcular la velocidad de inversión de la sacarosa


moles moles
Velocidad = =
tiempo seg.

0.043859649
Velocidad = = 0
0

0.038011695
Velocidad = =0.007602339
5

0.03362573
Velocidad = = 0.0038011695
10

0.029239766
Velocidad = = 0.00194931773
15

0.024853801
Velocidad = =0.001242694
20

0.020467836
Velocidad = = 0.00081871344
25

0.019005847
Velocidad = =0.00063352823
30
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

0.016081871
Velocidad = = 0.00045948202
35

0.013157894
Velocidad = = 0.00032894735
40

0.011695906
Velocidad = = 0.00025990902
45

0.00730994152
Velocidad = = 0.00014619883
50

0.00730994152
Velocidad = = 0.00012183235
60

0.005847953216
Velocidad = = 0.00008996851
65

0.004385964912
Velocidad = = 0.00006265664
70

0.002923976608
Velocidad = = 0.00003898635
75

0.002923976608
Velocidad = = 0.0000365497
80

4. Calcular la constante de velocidad específica.


Co
Ln = Kt
C

50
Ln = K (0)=0
26

50
Ln = K(5)=3.8883343
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
23

50
Ln = K(10) =9.1645584
20

50
Ln = K(15)= 16.82144
17

50
Ln = K(20)= 25.459313
14

50
Ln = K(25)=33.6768412
13

50
Ln = K(30)= 45.42383198
11

50
Ln = K(35)=60.017944
9

50
Ln = K(40)= 73.30325855
8

50
Ln = K(45)=82.466165
8

50
Ln = K(50)=115.1292547
5

50
Ln = K(55)=126.6421801
5

50
Ln = K(60)= 151.543187
4

50
Ln = K(65)=182.8716966
3
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

50
Ln = K(70)=225.3213077
2

50
Ln = K(75)= 241.4156869
2

5. Graficar las moles de sacarosa que se van invirtiendo Vs. tiempo en segundos
(acumulado).
0.045
0.04
las moles de sacarosa que se van in-

0.035
0.03
0.025
virtiendo

0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tiempo(segundos)

6. Concluya acerca de la influencia de la cantidad de catalizadores en la velocidad de la


reacción

La calibración del polarímetro, conocer su uso adecuado y su limpieza son los puntos más
importantes para la realización de esta práctica. Se debe tratar de manejar las
concentraciones de las soluciones lo más exactas posibles, y también se encontraron
algunos errores en los cálculos solo de decimales.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

Con acido 5 N:

Gr. Iniciales %iniciales PMsacarosa (gr/mol)


15 30 342

T en
seg. % de sacarosa Gramos de No. De moles
sacarosa de sacarosa

0 24 12 0.035087719

5 23 11.5 0.033625731

10 21 10.5 0.030701754

15 14 7 0.020467836

20 12 6 0.01754386

25 10 5 0.014619883

30 8 4 0.0116955906

35 6 3 0.00877193

40 5 2.5 0.007309942

45 4 2 0.005847953

50 3 1.5 0.004385965

55 2 1 0.002923977

60 2 1 0.002923977

65 1 0.5 0.001461988
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

70 0 0 0

gr
Moles =
PM

12
Moles = = 0.035087719
342

11.5
Moles = = 0.033625731
342

10.5
Moles = = 0.030701754
342

7
Moles = = 0.020467836
342

6
Moles = = 0.01754386
342

5
Moles = =0.014619883
342

4
Moles = =0.0116955906
342

3
Moles = =0.00877193
342

2.5
Moles = =0.007309942
342

2
Moles = =0.005847953
342

1.5
Moles = =0.004385965
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
342

1
Moles = =0.002923977
342

1
Moles = =0.002923977
342

0.05
Moles = =0.001461988
342

Moles de sacarosa = Moles de sacarosa - Moles de sacarosa


que se van invirtiendo iniciales presentes

0.035087719-0.033625731=0.001461988
0.035087719-0.030701754=0.004385965
0.035087719-0.020467836=0.014619883
0.035087719-0.01754386=0.017543859
0.035087719-0.014619883=0.020467836
0.035087719-0.0116955906=0.023392213
0.035087719-0.00877193=0.026315789
0.035087719-0.007309942=0.027777777
0.035087719-0.005847953=0.029239766
0.035087719-0.004385965=0.030701754
0.035087719-0.002923977=0.032163742
0.035087719-0.002923977=0.032163742
0.035087719-0.001461988=0.033625731

moles moles
Velocidad = =
tiempo seg.

0.035087719
Velocidad = = 0
0

0.033625731
Velocidad = = 0.006251462
5

0.030701754/10 =0.0030701754
0.020467836/15=0.0013645224
0.01754386/20=0.000877193
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
0.014619883/25=0.00058479532
0.0116955906/30=0.00038985302
0.00877193/35=0.00025062657
0.007309942/40=0.00709942
0.005847953/45=0.00012995451
0.004385965/50=0.0000877193
0.002923977/55=0.00005316321
0.002923977/60=0.00004873295
0.001461988/65=0.00002249212

Co
Ln = Kt
C

50
Ln = K(0)=0
24

50
Ln = K(5)= 3.88264
23

50
Ln = K(10)=8.675005
21

50
Ln = K(15)=19.094485
14

50
Ln = K(20)=28.5423271
12

50
Ln = K(25)=40.23594
10

50
Ln = K(30)=54.977443
8

50
Ln = K(35)=74.209223
6

50
Ln = K(40)= 92.103403
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
5

50
Ln = K(45)=113.657789
4

50
Ln = K(50)= 140.6705
3

50
Ln = K(55)= 177.0381704
2

50
Ln = K(60)=193.13254
2

50
Ln = K(65)=254.2814954
1

70

60

50

40
Tiempo

30

20

10

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
moles de sacarosa que se van invirtiendo

Se observa que esta grafica es parecida a la primera entonces conocer su uso adecuado
y su limpieza son los puntos más importantes para la realización de esta práctica.
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba

OBSERVACIONES. NOTA: Hacer las anotaciones y agregar fotos de las observaciones


pertinentes.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un sacarímetro?
2. ¿Cómo funciona el sacarímetro?
3. ¿Qué es la inversión de la sacarosa?
4. ¿Cómo se define la velocidad de reacción y cómo actúa?
5. ¿Qué factores afectan la velocidad de reacción?
6. ¿Qué es la constante de velocidad?
7. ¿Cómo se relaciona la constante de velocidad con el orden?
8. ¿Cómo se hace la lectura del ángulo de rotación por inversión de la sacarosa?
9. ¿Cómo se calibra el sacarímetro?
10. ¿Qué es una sustancia con actividad óptica?

Preguntas de relacionar.

1.- Es un disacárido: es decir, un hidrato de carbono que se forma a partir de la


unión de dos azúcares monosacáridos. En este caso concreto, los azúcares que
se unen son la glucosa y la fructosa. (e)
2.- Viene determinada por la estructura molecular y la concentración de moléculas
quirales. (d)
3.- Es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la
velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso. (b)
4.- Es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los
mecanismos mediante los que tienen lugar. Introduce la variable tiempo en el
estudio de las reacciones químicas y estudia el camino que siguen los reactivos
para convertirse en productos. (c)
5.- Se debe a la presencia en la molécula de uno o más carbonos asimétricos, es
decir, carbonos unidos a cuatro átomos o radicales distintos. En general, se
presenta siempre que la molécula sea asimétrica. (a)
6.- Cuando la sacarosa y la dextrosa son dextrógiras, la levulosa es levógira, pero
en mayor proporción que es dextrógira la dextrosa. Por consiguiente, cuando
avanza la reacción, la disolución se hace cada vez menos dextrógira y finalmente
después de pasar por un ángulo de rotación cero. (f)
7.- Es un instrumento mediante el cual podemos determinar el valor de la
desviación de la luz polarizada por un estereoisómero ópticamente activo
(enantiómero) (ver isomería y estereoisomería. (g)
8.- Es un instrumento con que se mide la concentración de azúcar en un líquido.
(h)
9.- Es aquella con la que las concentraciones de las sustancias reaccionantes
varían con el tiempo, siendo así la cantidad de sustancia que se transforma en
una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. (i)
10.- Se le llama así al azúcar invertido que es la disgregación por hidrolización de
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
la sacarosa en glucosa y fructosa. (j)

a) Actividad óptica.
b) Catalizador.
c) Cinética de reacción.
d) Sustancia ópticamente activa.
e) Sacarosa.
f) Reacción levógira.
g) Polarímetro.
h) Sacarímetro.
i) Velocidad de reacción química.
j) Inversión de la sacarosa.

IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS.

Anotar la cantidad de Residuos generados en la práctica, y describir el y/o


los tratamientos aplicados.

CONCLUSIONES INDIVIDUALES:

GARCIA VALERO ESTHER_17010578

Gracias a esta práctica virtual pudimos reforzar nuestros conocimientos respecto a


la velocidad reacción, la cual nos dice que la velocidad de los reaccionantes varía
respecto al tiempo, y que los factores que influyen dependen de la naturaleza y
concentración de los reactantes, al igual que de la temperatura y si en ésta se
usan o no catalizadores.
Respecto al video sugerido en esta práctica, nos muestra cómo se realizan los
datos para la determinación de nuestra constante de velocidad, en ella se usan de
igual manera el ácido clorhídrico y la sacarosa, metiéndolos en los polarímetros
mediante unos tubos de cristal para poder así medir los diferentes ángulos en
donde la sustancia cambiaría con respecto al tiempo. En esta ocasión nuestra
sustancia fue la sacarosa disuelta en el ácido clorhídrico, para la realización de
esta práctica se debía determinar la velocidad de reacción en la inversión de la
sacarosa utilizando así los diferentes instrumentos qué nos ayudan a medirla
cómo lo es un sacarímetro, de ellos existen tanto de forma eléctrica como manual.
Para medir las concentraciones usamos las unidades de moles/litro, y para el
tiempo utilizamos los segundos. En los cálculos podemos apreciar que la
velocidad no es constante puesto que tiene una alta velocidad de reacción al
comienzo y va disminuyendo gradualmente, pasando así, de valores positivos a
negativos y es por eso que a esta reacción se le conoce como la inversión de la
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
sacarosa.
Puesto a todo lo anterior visto pudimos aprender a cómo calcular la velocidad de
reacción de una sustancia y los factores que influyen en ella.

QUIJADA HERNANDEZ ALEJADNRO 17010634


Dentro de la practica nosotros observamos lo que pasa dentro de la reacción lo
que nosotros conoceremos como cinética de la reacción, gracias a esta práctica
uno de los puntos que pudimos obtener es el refuerzo del conocimientos
anteriores ya que gracias a ello pudimos determinar los tiempos de reacción que
se necesitan dentro de ella, los factores que nos pueden afectar y las demás
condiciones que necesitamos para llevar a cabo la reacción, podemos observar
también que lo que nosotros obtuvimos fue la descomposición de la sacarosa en
sus dos partes que son dos monosacáridos ya que se rompió el enlace que tienen
con ayuda de nuestro catalizador que en este caso se tomó el ácido clorhídrico,
también otro objetivo planteado era la utilización de los instrumentos necesarios
para la determinación de esta práctica como l son los sacarímetros, utilizar
unidades de medida como son los moles litro para las concentraciones y demás,
podemos concluir que esta práctica es interesante y enriquecedora ya que nos
ayuda a complementar conocimientos adquiridos en cursos anteriores que nos
ayudaran en el desarrollo de nuestra formación

García Mancilla Eliud 18010594

Durante diferentes materias se ha aprendido sobre los factores que afectan el


desempeño, porcentaje o velocidad de reacción debido a temperatura,
catalizadores, incluso a la concentración de los componentes que se encuentran
en nuestra reacción, en este caso en la práctica se identificó la importancia de la
concentración en la inversión de la sacarosa donde la reacción se veía afectada
por la concentración de la sacarosa y era independiente de la concentración del
agua en este caso. Además de que en cuanto a las concentraciones siempre se
han manejado en diversos ejercicios y se saben muy bien sus múltiples
aplicaciones en la industria en reactores o diferentes operaciones unitarias, sin
embargo en este caso se pudo aprender la aplicación específica de la
concentración o el porcentaje de sacarosa que estaba presente en nuestras
muestras y aun que no se pudo realizar presencialmente fue bueno analizar estas
situaciones y proponer algún experimento al respecto como el que se realizó aun
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
que no se llegaran a los resultados adecuados, se logró conocer diversos
instrumentos y sus características, lo que algún día nos servirá para ponerlo en
práctica.

Solís García Hannia Itzel_18010679

En cuanto al fundamento teórico se refuerzan los conocimientos de la sacarosa


que es un disacárido perteneciente a la familia de los polisacáridosdonde sus
constituyentes importantes son la glucosa y la fructosa que configura
espacialmente en un enlace α -D-glucopiranisol-ß-D-fructoruranosido.
El azúcar invertido o también mejor conocida como racúza, es la disgregación por
hidrolización de la sacarosa en glucosa y fructosa. Su nombre hace referencia al
poder rotatorio de la solución frente a la luz polarizada, siendo este invertido por el
proceso de la hidrólisis que separará a la sacarosa en sus dos subunidades.
Para la realización de los cálculos es importante saber lo que es la velocidad de
reacción que será la concentración de los reactantes o productos conforme pasa
el tiempo.
La sustancia a utilizar en esta práctica es la sacarosa disuelta en el ácido
clorhídrico, y nos pide determinar la velocidad de reacción en la inversión de la
sacarosa con ayuda del sacarímetro. Como no se pudo realizar esta parte
buscamos un experimento casero utilizando jarabe sabor maple y aunque no se
concluye de manera satisfactoria este experimento debido a que el refractómetro
no es capaz de medir más de 40 ° Brix se pudo comprender mejor lo que debía
observar en la parte experimental.

Luz Yadira Sanchez Romero 16010599


La reacción, que buscan interpretar los fenómenos que ocurren durante una
reacción química, tratando de ajustar un modelo al comportamiento real del
sistema; lo cual abarca un gran campo en el estudio de la ingeniería y es
precisamente el estudio de la cinética y el diseño de reactores lo que distingue al
ingeniero químico de otros ingenieros; por lo cual solo nos limitaremos al estudio
de un caso en particular, la velocidad de inversión de la sacarosa . La inversión de
la sacarosa, es una reacción de primer orden global; el efecto del catalizador
sobre la reacción es determinante porque al incrementar la concentración del
catalizador se incrementa la velocidad de reacción. En la industria es de gran
importancia el determinar el orden global de la reacción, la importancia del
catalizador sobre esta y su energía de activación. Con estos parámetros es
posible realizar el diseño de reactores para diferentes reacciones industriales.

BIBLIOGRAFÍA:

-Valenzuela, M., (2010). Desarrollo y evaluación físico, química y sensorial de un jarabe


de sacarosa con pulpa de café saborizado (Coffea arabica).
-El color del jarabe de maple (2020). Recuperado de:
Subsecretaría de Educación Superior
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Orizaba
https://www.jarabedemaple.com/el-color-del-jarabe-de-maple/
-Miel de maple, propiedades y beneficios. (2018). Recuperado de:
https://www.organicosenlinea.com/blogs/organicos/miel-de-maple-propiedades-y-
beneficios

También podría gustarte