Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ingeniería y Tecnología
Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura
Explicación de la Teoría Universal
David Juárez Escobedo
Matrículas: 137594
Investigación Documental
Investigación Descriptiva
Mayo de 2015
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Índice
Objetivo...……… ………………………………………………………………….…Página 3.
Justificación…………………………………………………………………….....….. Página 3.
Agradecimientos…………………..…………………………………………………. Página 3.
Introducción…………………………..………………………………………………..Página 4.
Explicación de la Teoría Universal…..………………… …………………………..Página 5.
Antecedentes de la Física Moderna………………………………………...Página 5.
Las Piedras Angulares de la Física Moderna………………………………Página 5.
Concepción de la Gravedad Cuántica………………………………………Página 6.
Las Fuerzas Fundamentales en el Universo……………………………….Página 6.
Éxitos e Intentos de Unificación……………………………………….…….Página 7.
El Cambio Que Revoluciono la Física Moderna…………………………...Página 8.
Nacimiento de la Mecánica Cuántica……………………………………….Página 8.
Desarrollo de la Unificación (Primera Etapa)………………………………Página 9.
Nacimiento las Cuerdas (Segunda Etapa de Desarrollo)………………...Página 9.
Problemáticas de las Nuevas Teorías………………………………….….Página 10.
Consideración de Nuevas Dimensiones Espaciales……………………..Página 10.
Segunda Revolución de la Física Moderna, La Teoría M……………….Página 11.
Conclusión……………………………………………………………………………Página 13.
Glosario……………………………………………………………………………….Página 14.
Fuentes de Información……………………………………………………………..Página 15.
2|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Objetivo
Explicar en un sentido similar a la divulgación científica temas relacionados con
la teoría M, desarrollo y funcionamiento de la misma.
Justificación
Debido a los grandes estereotipos y miedos que existen a las ciencias exactas y
su comprensión nos tomamos la tarea de hacer más interesante este campo para la
juventud al mismo tiempo que incursionamos en un tema complejo de la física.
Agradecimientos
A la Licenciada en Historia, Ilenika Guadalupe Llanas Rodríguez, por otorgarnos
las bases que utilizaremos en un futuro cercano en trabajos de investigaciones, tesis,
artículos científicos, etc.
3|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Introducción
Durante el periodo de la vida humana por lo menos en alguna ocasión surgen las
cuestiones de ¿Por qué nos encontramos aquí? Y ¿Cómo fue la creación del universo?
Durante siglos se han desarrollado teorías para la explicación de diversos
fenómenos, buscando la unificación de estas teorías se podría dar respuesta a la
constitución del universo. A la posible candidata para la unificación de todo,
actualmente se le denomina “La teoría M”.
Por medio de este trabajo, lograras entender y conocer el gran trayecto que se
dio desde, Newton pasando por Maxwell, Planck, Heisenberg, Schrödinger, Ed. Witten,
entre otros, hasta llegar al punto actual de la teoría.
Además de una forma tanto descriptiva como explicativa, ahondamos en temas
que forman las bases de la teoría e incluso posibles comprobaciones de que la teoría
resulte del todo cierta.
Te invitamos a que de una forma breve y cercana a la divulgación científica, te
involucres y formes parte de la revolución actual protagonizada por la Física Moderna,
porque la Física ¡No es solo para cerebritos!, deja de alimentar los estereotipos y
adentrarte en la teoría más compleja de la física.
DAVID JUAREZ ESCOBEDO y RUBI SANCHEZ MARIN
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 22 de Abril de 2015.
4|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Explicación de la Teoría Universal
Antecedentes de la Física Moderna
Desde tiempos remotos anteriores a la era cristiana, nuestros antepasados han
buscado una forma de encontrar una armonía matemática a diferentes explicaciones o
fenómenos. Tales fueron los casos de Euclides, con la construcción de una nueva
ciencia matemática “La geometría” y Pitágoras desarrollando sistemas para lograr una
armonía sinfónica.
De igual manera sus predecesores de tiempos actuales y no tan actuales, han
incursionado en campos relacionados a las ciencias exactas, tratando de encontrar
respuestas y soluciones a diferentes fenómenos producidos por la naturaleza. En el
campo de la física se han dado grandes avances de conocimiento, gracias a la
contribución de diversas figuras científicas, y han funcionado como base para poder
encontrar una posible respuesta a la problemática de la unicidad de teorías y de forma
consecuente tener una respuesta única que explique el funcionamiento del universo de
forma simple y elegante por medio de una sola ecuación. La unicidad no podría
funcionar por si sola ya que debe de ir complementada por la elegancia y la capacidad
de poder dar respuesta y que cumpla con la propiedad de la ambigüedad conservando
el sentido de igual forma. (Felix Pirani, 2010)
Las Piedras Angulares de la Física Moderna
Las principales bases de la Física moderna y por lo tanto de la investigación son
leyes físicas que se incorporaron a dos teorías fundamentales que describen el
comportamiento de la materia y la energía (o radiación): la relatividad general y la
mecánica cuántica. Tras la búsqueda de la unificación estas dos grandes teorías
propuestas en el siglo XX, la teoría general de la relatividad relaciona la gravedad con
la deformación del espacio-tiempo, ayudando a explicar fenómenos de tamaño
macroscópico, mientras que la mecánica cuántica de forma general relaciona los
5|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
átomos, sus componentes y la radiación que emiten, explicando fenómenos a nivel
microscópico. (Hawking, 2011)
Einstein, el autor de la teoría de la relatividad la definió así: “La relatividad
general es principalmente una teoría de la gravitación a gran escala: la escala de los
planetas y las estrellas, y aún mayor”. Por otro lado Erwin Schrödinger y Werner
Heisenberg entre otros influenciados por Max Planck, los padres de la mecánica
cuántica definieron su aportación de esta forma: “La mecánica cuántica es
principalmente una teoría de los fenómenos a pequeña escala: la escala de los átomos
y sus núcleos”. (Felix Pirani, 2010) y (S. Hawking, 2010)
Concepción de la Gravedad Cuántica
Una acción complementaria para participar en la relación entre la teoría general
de la relatividad y la mecánica cuántica, fue el intentar crear una teoría de gravedad
cuántica, para poder dar paso a una síntesis entre ambas teorías, dando seguimiento a
una unificación de éstas.
Las teorías cuánticas de gravedad deben ser capaces de describir una
propiedad de radiación gravitatoria muy parecida a la radiación electromagnética para
el campo electromagnético. La partícula de la radiación magnética se llama fotón y la
partícula de la radiación gravitatoria como analogía se llama gravitón. (Núñez, 2006)
Las Fuerzas Fundamentales en el Universo
Como se mencionó anteriormente, la física moderna desde sus inicios en el siglo
XX, abrió paso a lograr la unificación de las cuatro fuerzas naturales fundamentales:
Gravedad: esta es la fuerza que comúnmente conocemos, y se sabe que
es la fuerza actúa atrayendo a todos los objetos del universo, y por lo
tanto es una fuerza de largo alcance. Aunque pudiera creerse que es una
muy importante dentro de las fuerzas fundamentales por el papel que
cumple, en realidad, de las cuatro teorías, es la más débil, ya que puede
6|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
actuar otra fuerza y la puede corromper. Para la explicación de forma
clara pensemos en un alfiler que está en el suelo, la atracción que suele
ejercer la gravedad lo mantendrá en el suelo a menos de que una fuerza
intervenga, como la fuerza electromagnética si pasamos un imán a una
distancia considerable el imán atraerá al alfiler y lo mantendrá adherido a
él.
A pesar de ser una fuerza débil, es la que da forma a las galaxias y por
consecuente, la atracción de planetas y estrellas.
Electromagnetismo: Con el ejemplo anterior se definió que el
electromagnetismo es una fuerza intensa a comparación de la gravedad.
Esta también es de largo alcance, pero sólo en partículas con cargas
eléctricas y es repulsiva entre cargas del mismo signo y atractiva entre
cargas de signo opuesto. Dicha fuerza es la encargada de ciencias como
la biología y por supuesto la química. Ya que actúa en cuerpos a nivel
microscópico (átomos y moléculas).
Fuerza nuclear débil: desempeña un papel fuerte al momento de la
formación de estrellas y es la que produce la radiactividad. Sin embargo,
esta fuerza no la encontramos en el entorno de la vida humana. Actúa
también en la desintegración de los neutrones formando un nuevo
electrón, un nuevo protón y una tercera partícula llamada neutrino
Fuerza nuclear fuerte: al igual que la fuerza nuclear débil, no se tiene
contacto directo con esta fuerza, pero es la encargada de mantener
unidos a los protones y neutrones dentro de sus núcleos atómicos. Otra
forma de llamar a los protones y a los neutrones es decirles nucleones.
(Roy, 2005)
7|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Éxitos e Intentos de Unificación
Una de las primeras personas en lograr unificar fuerzas fue James Clerk Maxwell
quien completo la unificación de la electricidad y el magnetismo. Con su teoría del
electromagnetismo logro describir la relación entre campos eléctricos y magnéticos, y
su producción por parte de cargas eléctricas y corrientes. Y afirmó y describió, la
existencia y propiedades de la radiación electromagnética. (Sánchez, 2007)
En 1900 con interés en los anteriores cuerpos Max Planck concibe la teoría
cuántica para explicar el espectro de un cuerpo negro. De forma que el considero en su
modelo que la energía solo puede ser emitida o absorbida en forma de paquetes, a los
cuales llamo “cuantos”. (Felix Pirani, 2010)
Apoyándose en el aporte de Maxwell los físicos notaron que la teoría
electromagnética no encajaba con la mecánica de Newton. Se necesitaba un nuevo
sentido para un marco de trabajo, hacía falta un cambio.
El Cambio Que Revoluciono la Física Moderna
Este cambio fue la teoría de la relatividad especial, publicada por Albert Einstein
en 1905. Combinó el espacio y el tiempo en un espacio-tiempo logrando hacer una sola
identidad de ambos, y le da una gran importancia la velocidad de la luz. De la forma en
que esto revoluciono y fundo bases de la física moderna es que al tiempo se le
considero como una dimensión más.
Ocho años después (1913) Niels Bohr, supuso que los átomos existen solo en
estados cuánticos definidos, desarrollando la idea de Planck y logra explicar el espectro
del hidrogeno.
Tiempo después en 1915, Einstein publica una teoría general de la relatividad,
que contenía una generalización de la teoría anterior para concluir las fuerzas
gravitatorias. Esta expansión a la teoría dejo describir los efectos gravitatorios e
inerciales solo que agregando la nueva dimensión (el tiempo), y predijo la existencia de
8|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
la radiación gravitatoria, que se produce por el movimiento de las masas. Al igual que
las ondas electromagnéticas, las ondas gravitatorias transportan energía y viajan a la
velocidad de la luz. (Green, 1999)
Nacimiento de la Mecánica Cuántica
Con estos aportes se despertó el interés por estudiar cuerpos celestes tal como
las estrellas y los agujeros negros. Y ayudo a encontrar otros entes parecidos en
comportamiento a los anteriores pero con diferentes propiedades, llamado cuerpos
negros. Un cuerpo negro es distinto de un agujero negro ya que es un objeto que
absorbe toda la radiación que llegue sin reflejar nada, aunque eso no quiere decir que
no emitan radiación debido a que sí lo hacen.
En la década de 1920, Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg y otros dan forma
a una teoría más elaborada y poderosa, llamada ¡Mecánica Cuántica! .Que es una
teoría aplicable de forma general a los átomos y sus partes componentes, como la
radiación. (Felix Pirani, 2010)
Después de estas grandes contribuciones no paso mucho tiempo en que físicos
sin que hacer, a no se crean, personas de pura vocación en el campo de la física
moderna quisieran juntar la relatividad general y la mecánica cuántica. Y que creen es
lo que los ha tenido ocupados por alrededor de 50 años.
Desarrollo de la Unificación (Primera Etapa)
Pero ¿por qué sería necesario unificarlas?, debido a que ni la relatividad general
ni la mecánica cuántica son adecuadas para describir el universo antes del tiempo de
Planck que es el tiempo más antiguo que tiene sentido en la física actual, con un valor
de 10^-43 segundos.
Los físicos de forma aferrada están convencidos de que la forma de lograr
comprender y describir todo antes del tiempo de Planck será combinando la relatividad
general, que describe el campo gravitatorio y la mecánica cuántica con su
9|Página
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
comportamiento de las partículas y campos a escala microscópica. En otras palabras
una teoría cuántica de la gravedad es lo que se necesita.
La teoría cromodinámica cuántica (CDN) entre otras teorías que se siguieron
surgiendo a través de otros modelos matemáticos, tales como la teoría electrodébil y la
teoría de gran unificación (TGUs) abrieron paso a la investigación de la supersimetría.
La idea supersimetría inició en 1971 cuando el científico Yoichiro Nambu, de la
Universidad de Chicago trató de ver las partículas fundamentales no como puntos,
como comúnmente se representa, sino como entidades unidimensionales diminutas a
lo que el día de hoy se le conocen como cuerdas. (Gribbin, 2010)
Nacimiento las Cuerdas (Segunda Etapa de Desarrollo)
Cuando se observó que la teoría de cuerdas podría ser la tan buscada teoría de
todo porque incorporaba la gravedad así como el electromagnetismo, las fuerzas
nucleares y era capaz de describir todas las partículas elementales, el interés por ella
se disparó, aunque claro sonaba completamente loco y diferente de la física de
partículas a la que todos estaban acostumbrados.
La idea simplista de la teoría de cuerdas es que las partículas elementales de la
materia ordinaria, electrones, fotones, gravitones, neutrinos y quarks, no son como
hasta ahorita la física moderna los describe, sino que son objetos con alcance de una
sola dimensión, algo así como un chicle muy delgado alcanzando un grosor
infinitamente pequeño, y si imaginamos que a ese chicle se le realiza un corte, de allí
viene el nombre de cuerda que es en lo que se convierte. (Susskind, 2007)
Sin embargo aunque la teoría resultara del todo cierta sería imposible lograr ver
una cuerda. La forma en la que estas cuerdas vibren corresponde al impacto que
pueda tener en las partículas que conocemos y sobre todo la materia y energía.
Problemáticas de las Nuevas Teorías
10 | P á g i n a
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Entre las principales dificultades que se encuentran para poder dar forma a una
teoría de cuántica de la gravedad se encuentra una que proviene del principio de
incertidumbre de Heisenberg, que es fundamental para la teoría cuántica. El cual en
forma burda y simple de abordar el tema es que al disminuir más una escala de medida
en el campo de la física de modo que se lleve a escalas del tamaño de una partícula
elemental, será menos posible predecir la posición de estas. Esto anterior pero con
palabras más rebuscadas se llama fluctuaciones cuánticas. (Hawking, 2011)
Consideración de Nuevas Dimensiones Espaciales
Claro está que no fue del todo una piedra de tropiezo esto de las fluctuaciones
cuánticas, la única forma que se acomodaba para dar sentido entre la gravedad y la
teoría cuántica se consiguió de forma todavía más allá de lo convencional. Ya que en
las teorías de la relatividad existen las 3 dimensiones que conocemos, más la
dimensión temporal que se había agregado. Y en la versión inicial de la teoría de
cuerdas la forma que ayudo para seguir con el desarrollo de la misma y conservarla fue
adoptando la lógica de que el universo debe tener seis dimensiones más de espacio,
de modo que el espacio se compondría por 9 dimensiones espaciales más la temporal.
En la versión más elegante, de la misma teoría se contemplan siete dimensiones
espaciales más la temporal. De forma que esta última maneja 11 dimensiones en total.
Estas dimensiones extra se encuentran enroladas, y son tan pequeñas que no pueden
ser detectadas por los instrumentos actuales de medida. (Susskind, 2007)
En la teoría cuántica ocurre de forma consistente que un resultado solo es una
predicción de probabilidades de ciertas cosas que pueden ocurrir. Para que pueda
tener sentido algún resultado, las probabilidades de este deben de ser positivas y
encontrarse en la escala entre 0 y 1. En el campo de las teorías de cuerdas se
descubrió que, la única forma lógica de tener resultados de predicciones negativas era,
que el espacio-tiempo fuera dotado de dimensiones extra es por eso que son
11 | P á g i n a
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
esenciales, aunque se encuentran escondidas entres las 3 espaciales y la cuarta
temporal.
Segunda Revolución de la Física Moderna, La Teoría M
Aquí no termina el punto de confusión y de revolución en el campo de la física
porque el campo para los físicos de cuerdas siguió en expansión, después se
descubrió que no había una teoría de cuerdas, sino cinco teorías de cuerdas y cada
una de ella diferentes. Para los teóricos de cuerdas que esperaban estar sobre el rastro
de una teoría del todo maestra esto ya era demasiado y comenzaba a colmarlos. Pero
por suerte alguien seguía con los ánimos y la paciencia para aportar algo más, en 1995
el físico Ed Witten que se especializa en cuerdas, demostró que no estaban tan errados
sino que considero que cada una de las teorías de cuerdas eran diferentes enfoques o
caras de una misma moneda, a esta moneda o más bien teoría que unifico todo le
otorgo el nombre de “Teoría M”. La teoría M también tiene un 6to vástago, al que el
llamaron supergravedad en 11 dimensiones. Aun no se sabe lo suficiente sobre la
teoría M, incluso no se sabe porque Ed Witten la llamo de tal forma. Tal vez la M de
Mágica, Misteriosa, Maestra, Madre, en fin con estos físicos nunca se sabe. (Susskind,
2007), (Felix Pirani, 2010), (Green, 1999) y (S. Hawking, 2010)
Los objetos básicos de la teoría M no son cuerdas de una sola dimensión, sino
objetos de dos dimensiones llamados membranas, parecidos parecidas a gomas
elásticas. Las membranas de dos dimensiones con una dimensión compactada hacen
el papel de lo que se conoce como cuerdas.
Otros objetos con mayor número de dimensiones espaciales también intervienen
en las teorías de cuerdas: por ejemplo membranas de 3, 4 en incluso hasta 9
dimensiones.
12 | P á g i n a
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Conclusión
La teoría M está claramente incompleta no es más que una forma de opinión
bastante argumentada sin demostrar. Un experto en el tema llamado Brian Green,
suele decir “Más allá de una mescolanza de propiedades, nadie sabe lo que es esta
teoría en once dimensiones”. La teoría aun así sin estar completa es posible de aplicar
a diversas situaciones, pero no están definidas aun sus ecuaciones exactas.
Sin embargo ¿creen que se darán por vencidos los físicos?, Pues no debido a
que ya hubo una situación muy parecida en la física con las teorías de la electricidad y
la del magnetismo antes de que James C. Maxwell, las lograra unificar (1860). Era
claro para todos que ambas teorías estaban relacionadas, pero no estuvo clara la
relación entre ambas hasta que este señor publico las ecuaciones que lograban
hacerlo. Una revelación parecida se espera de igual forma para la teoría M.
Esta sin duda es la teoría unificada que Einstein esperaba hallar. El hecho de
que nosotros, los humanos —que somos, a nuestra vez, meros conjuntos de partículas
fundamentales de la naturaleza—, hayamos sido capaces de aproximarnos tanto a una
comprensión de las leyes que nos rigen a nosotros y al universo es un gran triunfo.
Pero quizá el verdadero milagro es que consideraciones lógicas abstractas conduzcan
a una teoría única que predice y describe un vasto universo lleno de la sorprendente
variedad que observamos. Si la teoría es confirmada por la observación, será la
culminación de una búsqueda que se remonta a más de tres mil años. (Hawking, 2011).
13 | P á g i n a
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Glosario
Fotón: Cuanto del campo electromagnético. La base de la teoría partículas de luz
Einstein
Gravitón: El cuanto del campo gravitatorio. Su intercambio da cuenta de la fuerza
gravitatoria.
Espacio- tiempo: El mundo tetradimensional que incluye el tiempo en que todos los
fenómenos tienen lugar.
Electrón: Partícula elemental cargada que constituye las corrientes eléctricas y partes
exteriores de los átomos.
Neutrino: La partícula ‘‘fantasmal’’ emitida por un neutrón, junto con un electrón,
cuando el neutrón se desintegra y se convierte en protón.
Neutrón: Una de las dos partículas que componen el núcleo. El neutrón es
eléctricamente neutro.
Protón: El nucleón con carga positiva.
Quarks: Las partículas elementales que se combinan, de tres en tres, para formar
nucleones.
Simetría: Una operación que deja invariables las leyes de física.
Supersimetría: Una simetría matemática que relaciona los fermiones y bosones.
Teoría M: La teoría oncedimensional que unifica muchas de las teorías de cuerdas. La
teoría M tiene membranas, pero no cuerdas.
14 | P á g i n a
Ciudad Juárez, Chihuahua, 06 de Mayo de 2015
Bibliografía
Felix Pirani, C. R. (2010). El universo Para Todos. Madrid: Paidós.
Green, B. (1999). El Universo Elegante . Madrid: Drakontos Bolsillo.
Gribbin, J. (2010). En Busca de SUSY, Supersimetria, Cuerdas y la Teoría del Todo.
Barcelona: Critica.
Hawking, S. (2011). El Universo en Una Cáscara de Nuez. Barcelona: Drakontos
Bolsillo.
Núñez, C. (2006). ¿QUE ES LA TEORIA M? La Plata: ULP.
Roy, N. R. (2005). Sobre las Interacciones Fundamentales, las Partículas Elementales
y las Teorías de Campos. Barcelona: Girona.
S. Hawking, L. M. (2010). El Gran Diseño. Barcelona: Crítica.
Sánchez, S. R. (2007). Desenredando las (teorías de) cuerdas. México D.F: UNAM.
Susskind, L. (2007). El paisaje cósmico: Teoría de cuerdas y el mito del diseño
inteligente. Barcelona: Critica.
15 | P á g i n a