Antigua Grecia
Antigua Grecia
Índice
Cronología de la Antigua Grecia
Las ciudades-Estado: las polis
Fuentes
Contexto geográfico
Grecia continental europea
Grecia asiática
Grecia insular
Historia
Civilización prehistórica y Edad del Bronce
Edad oscura
Época arcaica
Grecia clásica
Grecia helenística
Grecia romana
Colonias
Estructura política
Gobierno y ley
Guerras en la Antigua Grecia
Organización social
Esclavitud
Deportes
Juegos Olímpicos
Juegos Panatenaicos
Juegos Nemeos
Juegos Píticos
Juegos Ístmicos
Juegos Hereos
Educación
Economía
Cultura
Filosofía
Literatura
Ciencia y tecnología
Arte
Religión
Sexualidad
Prostitución
Prostitución ritual
Pederastia
Homosexualidad
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Podemos ver estas diferencias al comparar Esparta y Atenas, dos de las más importantes ciudades de la
Antigua Grecia. Esparta era gobernada por reyes; a sus habitantes se les educaba para la guerra, por lo que
debían ser fuertes y hábiles en el manejo de las armas; a las mujeres se les enseñaba a luchar igual que a los
hombres, tenían derechos y libertad para elegir a sus esposos. Por su parte, en Atenas los gobernantes eran
elegidos por el voto de los ciudadanos; los hombres no eran educados para la guerra; las mujeres no iban a
la escuela, sólo podían salir acompañadas de sus familiares y no tenían derechos políticos. Aunque las
ciudades-estado eran independientes y continuamente se enfrentaban, también se unían cuando eran
atacadas por enemigos comunes, como el Imperio persa.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la
fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos
políticos organizados en ciudades, las polis.
A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la
verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y leyes, y se constituyeron como el elemento
identificador de esa época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y
Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La
actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas
hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La
decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo iv a. C. y el
inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia
daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al
egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la
historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo. La civilización griega se
desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupa Grecia, Asia Menor
(Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia).
Fuentes
La mayoría de los historiadores y escritores políticos cuyas obras
han sobrevivido ―principalmente Heródoto, Tucídides, Jenofonte,
Demóstenes, Platón y Aristóteles― eran o atenienses o
proatenienses. Por eso sabemos mucho más sobre la historia y la
política de Atenas que de cualquier otra ciudad griega. Además,
estos escritores se centran en la historia política, militar y
diplomática, prestándole relativamente poca importancia a la
historia económica o social.3
Contexto geográfico
El concepto de Antigua Grecia comprende, desde una perspectiva
geográfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo
proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos
mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus
habitantes se referían a este conjunto como Hélade,4 y fueron los
romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de
Estatua de la diosa Afrodita,
Grecia.5 conocida como la Venus de Milo
(Venus es el nombre romano). Milo
La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas
es una isla ubicada en Mar Egeo
continentales y, una tercera, insular. Las regiones continentales
comprendían la península balcánica y las tierras costeras del Asia
Menor (actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el
archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática).4
Grecia continental europea
La zona septentrional de la península de los Balcanes, caracterizada por la alternancia de relieve tabular y
llanura esteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. Allí se establecieron las
antiguas Tesalia, Macedonia, Etolia, Acarnania y Epiro. La zona central, comunicada dificultosamente con
la anterior a través de angostos desfiladeros y de un terreno igualmente irregular de macizos y llanuras, vio
prosperar a las antiguas regiones de Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona meridional, abundante en
macizos y fosas y comunicada con la anterior a través del istmo de Corinto, comprendía a su vez las
regiones de Acaya, Arcadia, Argólida, Laconia y Mesenia.4
Las características geomorfológicas de estas zonas favorecieron la diversificación de los recursos naturales
y el fraccionamiento político, determinando la extensión reducida y las fronteras difusas de las polis, así
como las peculiaridades de sus economías y vínculos recíprocos.6 La región del Ática contaba con minas
de plata; Laconia, Beocia y Eubea poseían hierro; esta última, de igual manera, disponía de cobre, pero le
era necesario obtener el estaño —para la aleación del bronce— del extranjero. La región de Macedonia, por
su parte, era rica en oro.6 La abundancia de la arcilla en la península favoreció el desarrollo de centros
ceramistas y de la manufactura de objetos de gran valor humano agregado, claves en su comercio exterior;
de igual manera sucedió con la piedra y el mármol, abundantes en dichas zonas rocosas.6
Grecia asiática
Grecia insular
Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo griego y actuaron como facilitadoras de
las comunicaciones y el comercio. Eubea, separada por un estrecho canal de las costas orientales de Beocia
y Ática (el estrecho de Euripo), se constituye de colinas onduladas con un suelo fértil, apto para los cultivos
agrícolas, las actividades ganaderas y la extracción y el trabajo del cobre. Entre las islas Cícladas, por su
parte, hay algunas de características volcánicas y otras de suelo fértil aptas para el cultivo de cítricos y vid.
Algunas de ellas, como Paros, basaron su economía en la producción de mármol; Sifnos, por su parte, fue
un importante centro de producción de plata en la época arcaica. Del archipiélago del Dodecaneso,
conjunto de islas del sudoeste de Anatolia, destacan Samos e Icaria que, alternando terrenos montañosos
con llanuras, propició la producción de cereales en estas últimas, así como de olivo y vid en las laderas. La
isla de Rodas, del mismo archipiélago, fue escala obligada en las rutas comerciales con Egipto y Oriente
Medio, convirtiéndose en un importante centro comercial. En todo caso, los terrenos del Dodecaneso son
aún más fértiles que los de las Cícladas, en buena parte debido al clima húmedo y a la abundancia de
lluvias. Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan por su fertilidad agrícola Quíos y Lesbos.4
La isla de Creta, límite sur del mar Egeo, se caracteriza por su orografía accidentada, en ciertas zonas
similares a la de la Grecia meridional europea. Al norte, las extensas llanuras hicieron posible el desarrollo
de la agricultura mediterránea; sus bahías, constituyeron lugares idóneos para la navegación y el desarrollo
comercial, así como para la pesca, otra de las actividades primarias de su subsistencia. El terreno montañoso
existente más al sur, y los bosques que crecían en él, propició la producción de madera, mientras que sus
montes bajos fueron el terreno ideal para el ejercicio de la ganadería extensiva y la caza (esta última fue
decisiva en la economía de las civilizaciones neolíticas). En conjunto, la extensión de la isla, su variedad de
recursos (mineros, agrícolas, ganaderos y pesqueros) y su localización comercial estratégica, hicieron
posible que se desarrollase en ella una civilización propia, la minoica.4
Historia
Esta última versión, de ser exacta, negaría la existencia de un período neolítico en los pueblos autóctonos
con anterioridad a la inmigración extranjera, situándolos en un período cultural más cercano al mesolítico.
El idioma protogriego se fecharía hacia el período inmediatamente anterior a estas migraciones, ya sea a
finales del III milenio a. C. o, a más tardar, al siglo XVIl a. C. La civilización de los protogriegos de la
Edad del Bronce es generalmente conocida como heládica y precedió a lo que es conocido como Grecia
Antigua o Antigua Grecia.
El período heládico, según algunos historiadores,10 puede ser dividido analíticamente en cuatro estadios
bien delimitados:
Heládico antiguo (2600 a. C.-2000 a. C.). Conformado por poblaciones ceramistas de
cultura agraria (posiblemente afines a carios y etruscos) que dominaban el territorio egeo;
de lenguas no indoeuropeas.
Heládico medio (2000 a. C.-1600 a. C.). Conformado por poblaciones igualmente agrarias
con pulimiento y enriquecimiento cromático de la cerámica. Comenzaron a usar el caballo y
a realizar prácticas de inhumación de cadáveres (sin ofrendas).
Heládico reciente o micénico antiguo (1600 a. C.-1400 a. C.). Período de sucesivas
inmigraciones de pueblos ganaderos (aqueos, jonios), que conocían los metales,
introdujeron el carro de guerra y el ámbar. Edificaron las fortalezas monumentales de
Micenas, Tirinto y Pilos, y formaron urbes a su alrededor. Comerciaban con Troya, Sicilia y
la península itálica. Expandieron sus dominios y fundaron colonias en Mileto, Rodas,
Panfilia, Licia y Chipre.
Micénico reciente (1400 a. C.-1150 a. C.). La llamada civilización micénica ―en
consideración a la posición privilegiada y dominante de Micenas, tierra de los aqueos―
alcanzó su apogeo en esta época, que ocupa un importante lugar en los famosos poemas
épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Esta cultura colapsó espectacularmente hacia
1150 a. C. pero la causa del colapso es desconocida y existen varias tesis al respecto. Una
de ellas atribuye el derrumbe de la civilización micénica a la invasión de dorios, beocios y
tesalios.10 Según esta tesis, luego de incendiar y destruir las fortalezas micénicas, las
tribus invasoras saquearon y ocuparon sus tierras. Una segunda tesis sostiene igualmente
una invasión, pero de los pueblos del mar; una tercera lo atribuye a un desastre natural, y
una cuarta, a conflictos internos. Este proceso coincide con el final de la Edad del Bronce y
el sucesivo ingreso de la cultura griega en un período de «oscuridad» arqueológica y
documental.
En esa época era frecuente que los hijos de príncipes extranjeros fueran enviados a luchar contra un toro en
forma de sacrificio, y en tal sentido son interpretadas las representaciones pictóricas de jóvenes de ambos
sexos bailando alrededor de un toro o luchando con él.11 Por su parte, esta práctica tiene su claro punto de
contacto mitológico con la leyenda del Minotauro, «toro de Minos», que recibía periódicamente el tributo
de varios jóvenes atenienses para sacrificio.
La civilización minoica pereció poco antes que la micénica; algunas versiones señalan que fueron invadidos
por estos últimos, mientras que otras se inclinan a afirmar que la desaparición del reino de Creta se debió a
una catástrofe natural.11
Edad oscura
La economía, floreciente en el período micénico, se vio reducida a la agricultura, sustentada por esclavos,
jornaleros (thêtes) y aparceros (hektemoroi).10 Se generalizó la pobreza y la escasez del ganado, que fue
adquirido por unos pocos terratenientes.10 No hay registro de Estados organizados políticamente en esta
época y mucho menos de las estructuradas normas de tipo micénico, que regulaban la economía y
aseguraban una relativa distribución de la riqueza, permitiendo que la vida diaria de los agricultores,
pastores y ceramistas resultase tolerable.14
En el terreno del arte y la cerámica, se produjo un empobrecimiento de las formas micénicas; generándose
posteriormente dos períodos arqueológicos: el protogeométrico (1050-950 a. C.) y el geométrico (950-
700 a. C.), que harían evolucionar lentamente la calidad y técnica artesanales hasta concluir, ya en los
albores de la Época Arcaica, en un mundo ornamental nuevo y plenamente desarrollado.10 La evolución
mencionada durante estos períodos se limita casi exclusivamente a la cerámica; no existe evidencia de que
se hayan erigido monumentos durante la Edad oscura ―práctica común durante la época micénica― y las
representaciones antropomórficas fueron usualmente grabadas en ánforas.14 En el ámbito de la
arquitectura, se abandonó la construcción en piedra.7
Atenas fue la excepción a la regla del derrumbe de la civilización. Su acrópolis, centro civilizado en los
últimos tiempos de la Edad del Bronce, no sufrió daños, y transitó la «Edad Oscura» en el marco de una
prosperidad relativa.15 Sin embargo, sus instituciones sociales y políticas no lograron salir airosas de este
período y, en los albores de la «época arcaica», Atenas había perdido el acervo cultural sociopolítico
acumulado en el período micénico, viéndose obligada a reconstruir sus instituciones sin mucho más que la
monogamia como sustento institucional heredado.15
Época arcaica
En el siglo VIII a. C., Grecia empezó a salir de la Edad Oscura que siguió a la caída de la civilización
micénica. Al pueblo le faltaba alfabetización y se había olvidado el sistema de escritura micénico, Lineal B.
Pero los griegos adoptaron el alfabeto fenicio y lo modificaron para crear el alfabeto griego.16 17
A partir
18 19
del siglo IX a. C. ―según algunos autores, específicamente en el VIII a. C.― empezaron a aparecer
escritos.
Grecia se dividió en muchas comunidades autónomas pequeñas. Esta pauta fue impuesta en gran parte por
la geografía griega, donde cada isla, valle y llanura está aislada de las demás por el mar o las sierras.20
Como producto directo de las migraciones previas, dichas comunidades mostraban un carácter étnico:
durante el siglo VII a. C. surgió Argos, habitada por dorios, como una de las ciudades principales del
Peloponeso.21 Dicha ciudad fue cediendo gradualmente influencia a su rival Esparta, también dórica.21
Por su parte, Atenas se convirtió en la residencia principal de los jonios en los Balcanes.22
A partir de 650 a. C., las aristocracias tenían que luchar para evitar ser derrocadas y reemplazadas por
tiranos populistas. La palabra deriva de la palabra griega no peyorativa τύραννος tyrannos, que significa
'soberano ilegítimo', que se podía aplicar tanto a buenos como a malos líderes.23 24
Una población cada vez mayor y la falta de tierras provocaron conflictos internos entre los pobres y los
ricos en muchas ciudades-estado. En Esparta, las guerras mesenias resultaron en la conquista de Mesenia y
la esclavitud de los mesenios, a partir de la segunda mitad del siglo VIII a. C., constituyendo un acto sin
precedentes en la Antigua Grecia. Esta práctica produjo una revolución social.25
La población subyugada, desde entonces conocida como ilotas, labraban y trabajaban para Esparta,
mientras todos los ciudadanos varones se convertían en soldados de un estado permanentemente
militarizado. Incluso las élites eran obligadas a vivir y a entrenarse como soldados; esta igualdad entre los
pobres y los ricos servía para distender los conflictos sociales. Las reformas precedentes, atribuidas al
enigmático Licurgo de Esparta fueron probablemente completadas antes de 650 a. C.
Atenas, por su parte, sufrió falta de tierras y una crisis agraria a finales del siglo VII, lo que también resultó
en conflictos civiles. El arconte (magistrado) Dracón promulgó reformas severas en 621 a. C. (de ahí la
palabra moderna «draconiano»), pero estas no pudieron acallar el conflicto. Al final las reformas moderadas
de Solón (594 a. C.) le dieron a Atenas cierta estabilidad, mejorando la vida de los pobres aun cuando
afianzaron a la aristocracia en el poder.
Durante este período ocurrieron grandes desarrollos económicos en Grecia y también en sus colonias de
ultramar, que experimentaron crecimiento en el comercio y la manufactura. El nivel de vida de la población
también mejoró de manera considerable. Un estudio de Ian Morris estima que la casa griega típica aumentó
de coste entre cinco y diez veces entre 800 y 300 a. C.26
En la segunda mitad del siglo VI, Atenas cayó bajo la tiranía de Pisístrato, y luego de sus herederos Hipias
e Hiparco. Sin embargo, en 510 a. C., por pedido del aristócrata Clístenes de Atenas, el rey espartano
Cleómenes I ayudó a los atenienses a derrocar la tiranía. Poco después, empero, Esparta y Atenas iniciaron
relaciones hostiles, y Cleómenes I instauró a Iságoras como arconte pro-espartano.
Con el objetivo de evitar que Atenas se convirtiera en un «gobierno de paja» bajo el reinado espartano,
Clístenes propuso a sus conciudadanos atenienses que Atenas sufriera una revolución política, que todos
los ciudadanos compartieran el poder independientemente de su estatus, que Atenas se volviera una
«democracia». Los atenienses abrazaron esta idea con tantas ganas que después de derrocar a Iságoras e
implementar las reformas de Clístenes, pudieron repeler fácilmente una invasión a tres frentes que los
espartanos condujeron para reinstaurar a Iságoras.27 La llegada de la democracia resolvió muchos de los
problemas de Atenas, dando inicio a una «edad de oro» para los atenienses.
Grecia clásica
En el siglo V a. C. Atenas y Esparta, rivales
tradicionales, tendrían que aliarse ante la mayor
amenaza a la que la Antigua Grecia se enfrentaría
hasta la conquista romana; después de aplastar la
revuelta jónica (una rebelión de las ciudades griegas de
Jonia), Darío I de Persia, rey de los reyes de la dinastía
aqueménida, decidió subyugar a Grecia. Su invasión
en el 490 a. C. fue sofocada por la heroica victoria
ateniense en la batalla de Maratón bajo Milcíades el
Joven. Jerjes I de Persia, heredero de Darío I, intentó Templo de Hefesto en la actualidad, construido en
su propia invasión diez años después. el siglo V a. C.
Entonces Grecia empezó el siglo iv a. C. bajo hegemonía espartana, pero estaba claro desde el principio
que era débil. Una crisis demográfica privó a Esparta de parte de su población, y para 395 a. C. Atenas,
Argos, Tebas y Corinto sentían que podían desafiar el dominio espartano, resultando en la guerra de
Corinto (395-387 a. C.). Otra guerra llena de puntos muertos que terminó restableciendo el statu quo.
La hegemonía espartana duró 16 años más hasta que, al tratar de imponer su voluntad sobre los tebanos, los
espartanos sufrieron una derrota decisiva en Leuctra (371 a. C.). A continuación el brillante general tebano
Epaminondas condujo a las tropas tebanas hacia el Peloponeso, donde otras ciudades-estado desertaron de
la causa espartana. Por lo tanto los tebanos pudieron marchar a Mesenia y liberar a la población. Privada de
sus tierras y sus siervos, Esparta declinó y se convirtió en una potencia de segunda clase. La nueva
hegemonía tebana duró poco tiempo; en la batalla de Mantinea en el 362 a. C., Tebas perdió a su líder
clave, Epaminondas, y muchísimas tropas, aunque salió victoriosa en la batalla. De hecho, todas las
ciudades-estado perdieron bastantes hombres, de manera que ninguna pudo restablecer su dominio.
La situación de debilidad de la Grecia central coincidió con el surgimiento de Macedonia, encabezada por
Filipo II. En veinte años Filipo había unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a
costa de tribus ilirias y conquistaba Tesalia y Tracia. Sus éxitos en parte se debían a sus muchas
innovaciones militares. Filipo solía intervenir en los asuntos de las ciudades-estado del sur, culminando en
su invasión de 338 a. C. Al derrotar decisivamente al ejército aliado de Tebas y Atenas en la batalla de
Queronea, se convirtió en el hegemón de facto de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las ciudades-estado a
unirse a la Liga de Corinto, aliándose con ellas y previniendo que lucharan entre sí. Luego Filipo entró en
guerra contra la dinastía aqueménida (persas), pero fue asesinado por Pausanias de Orestis al comienzo del
conflicto.
Alejandro Magno, heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a Darío III de Persia y
desmanteló completamente la dinastía aqueménida, anexionándola a Macedonia y ganándose el epíteto de
«Magno». A la muerte de Alejandro en el 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su
apogeo. Sin embargo hubo un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de
las polis, y hacia la cultura helenística en vías de desarrollo.
Grecia helenística
Véase también: Guerras macedónicas
El reino antigónida de Macedonia se implicó en una guerra con la república romana a finales del siglo
III a. C. Aunque la primera guerra macedónica quedó inconclusa, los romanos siguieron haciendo la guerra
con Macedonia en las denominadas guerras macedónicas. Coincidentemente con el desarrollo de la
segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, durante la primera guerra macedónica el reino antigónida,
bajo Filipo V, se alió con Cartago. Dicha alianza no tuvo mayores consecuencias e, inclusive, en esta lucha
entre grandes potencias como Macedonia, Roma y Cartago, algunos sectores griegos tomaron partido por
Roma.31
Hacia el año 168 a. C., finalizada la tercera guerra macedónica y derrotado Perseo ―heredero de Filipo
V―, Macedonia fue anexada por Roma y dividida en cuatro repúblicas independientes que no tenían
permitido ni el comercio ni el matrimonio entre sus habitantes.32 En 150 a. C., Andrisco diciéndose hijo de
Perseo de Macedonia, realizó varias ofensivas contra Roma, hasta su derrota y la conversión definitiva de
Macedonia en provincia romana.32
La Liga Etolia se había vuelto recelosa de la participación romana en Grecia, y se había puesto de parte de
los seléucidas en la Guerra romano-siria. Cuando los romanos terminaron victoriosos, esta liga también se
anexionó a la república. Aunque la Liga Aquea duró más que la Liga Etolia y Macedonia, también fue
derrotada e incorporada por los romanos en el 146 a. C. ―y la rica ciudad de Corinto destruida tras un
intento inútil de resistencia―, terminando Roma con la independencia de toda Grecia. La república romana
había desarrollado con éxito su estrategia de dividir y enfrentar entre sí a sus adversarios, lo que
posteriormente se conocería como divide et impera, locución que pasaría a la Historia en diferentes
contextos.33
Grecia romana
Véase también: Imperio bizantino
Con la locución Grecia Romana se denomina al período de la Historia de Grecia que siguió a la victoria
romana sobre los corintios tras la batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta el restablecimiento de la
ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano
(la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.
La colonización política de Grecia por parte de Roma tuvo su contrapartida en una especie de colonización
cultural inversa. La cultura romana fue, de hecho, una cultura greco-romana. El griego, como idioma, se
convirtió en lengua franca en el Este y en Italia. En las casas de los nobles romanos, por su parte, dicho
idioma se convirtió en el usual y los niños nobles solían ser educados por preceptores griegos.34
La vida interna de Grecia durante el dominio romano no se vio culturalmente afectada. Sí hubo, en cambio,
modificaciones importantes en la organización de la estructura social. A la desaparición de la llamada
«clase media» siguió el desvanecimiento de la diferencia clásica entre patricios y plebeyos, formándose, en
cambio, una nueva capa compuesta por patricios y plebeyos ricos: la nobleza oficial, cerrada al movimiento
social y aspirante a la ocupación de los mejores puestos públicos,35 así como un nuevo sector financiero
protocapitalista, beneficiado con la caída de las ricas ciudades comerciales de Cartago y Corinto.35
Durante los siglos ii y iii , Grecia fue dividida en provincias, que incluían a Achaea, Macedonia, Epiro,
Tracia, y Moesia.
Aunque Grecia siguió siendo parte de la relativamente
unificada mitad este del Imperio romano, durante el
reino de Constantino el centro del Oriente se desplazó
a Constantinopla y Anatolia. Atenas, Esparta y las
otras ciudades griegas perdieron su importancia y
muchas de sus estatuas y otras manifestaciones
artísticas fueron llevadas a Constantinopla.
Estructura política
La Grecia Antigua se componía de varios centenares de ciudades-estado polis que eran casi independientes.
Esta situación era diferente a la de la mayoría de las otras sociedades, que eran o pueblos de pequeñas
cantidades de personas o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda, la geografía de Grecia —que
está dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos— contribuía a la naturaleza fragmentada de la
Antigua Grecia. Es probable que existiera una estructura política similar en las grandes ciudades-estado
marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta cierto punto, la situación era única en la Antigua Grecia. Por un
lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la
misma cultura básica y la misma lengua, además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; Heródoto
pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones del más alto
nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de las polis se defendía
con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaron la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de
ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de
los estados permanecieron neutrales y tras derrotar a los persas los «aliados» volvieron a sus luchas
internas.37
Las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:
Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del
Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar a cierta polis griega como su «madre» (y mantenerse
amable o parcial con ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.
Inevitablemente, las polis menores podían ser dominadas por sus vecinos mayores, pero las conquistas y los
reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se organizaban en ligas, cuyos afiliados
estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decreció y las
ligas se hicieron mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o
Tebas), y muchas veces una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las
condiciones de un tratado de paz). Aún después de que Filipo II de Macedonia «conquistara» los centros de
la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente
obligó a la mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de Corinto.
Gobierno y ley
Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias propendía a provocar
descontento social en muchas polis. En muchas ciudades un tirano39 en cierto punto tomaba el control y
gobernaba según su propia voluntad; una agenda populista solía ayudarlo a mantenerse en el poder.
Atenas cayó bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI a. C. Cuando esta tiranía terminó, se propuso
una reforma radical para que la aristocracia no recobrara el poder: los atenienses fundaron la primera
democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal (la
Ekklesía) había existido desde las reformas de Dracón en el 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les
permitía que asistieran según las reformas de Solón (principios del siglo VI a. C.); pero los ciudadanos más
pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos
cargos públicos cuya elección era aleatoria.40 Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el
mecanismo de iure del gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos (isopoliteia)
en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos ―los metecos (extranjeros que vivían en Atenas)
y los esclavos― no gozaban de ningún derecho político en absoluto. En Esparta existía la diarquía
(gobierno de dos reyes), uno se ocupaba de los asuntos administrativos, económicos y sociales, el otro se
ocupaba de la defensa.
Organización social
Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la
protección entera de la Ley en una ciudad-Estado (si bien más tarde Pericles introdujo excepciones a la
restricción sobre los nativos). En la mayoría de las ciudades-Estado, la gente que tenía importancia social
no gozaba de ningún derecho especial. Por ejemplo, nacer en una cierta familia no solía ofrecer privilegios
especiales. A veces, ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solían lograr
ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su
riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones
se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes
militares y religiosos en la ciudad-Estado, venían de dos familias.
Esclavitud
Los esclavos en la Antigua Grecia eran mayormente cautivos de guerra, o ciudadanos que infringían las
leyes, lo que hoy serían los presos, solo que, a diferencia del encierro castigador actual, tampoco realizaban
tareas sacrificadas como otras culturas, sino que según cada ciudad-estado, los esclavos vivían en libertad.
En Esparta les eran asignadas tierras, las que trabajaban y percibían ingresos, en otras polis tenían diversos
empleos, percibían dádivas, y podían criar una familia. Incluso podían obtener la libertad si un mercader los
compraba y liberaba. Un esclavo célebre fue el filósofo Diógenes, apresado por falsificar monedas. Estando
en la plaza mercantil, le ordena a un veedor: «véndeme a ese, necesita un esclavo que lo oriente».
Los esclavos tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos
políticos. Para 600 a. C. la esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia. Para el siglo III a. C. los
esclavos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-Estado.47 Los esclavos fuera de
Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado
dispersos para organizarse. O quizá no era conveniente perder sus cómodas posiciones administrando
fincas por una sublevación.
La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aun algunas familias
pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños pegaran o mataran a sus esclavos.
Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos. Los libertos (esclavos liberados) no se
convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los metecos, que incluía a la gente
de países extranjeros o de otras ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado.
Las ciudades-Estado legalmente tenían esclavos. Los esclavos públicos gozaban de una mayor
independencia que los esclavos que pertenecían a las familias, viviendo solos y realizando tareas especiales.
En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban para detectar monedas falsas, mientras que los esclavos del
templo actuaban como sirvientes de la deidad del templo.
Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado ilota. Los ilotas eran cautivos de guerra griegos que
pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran obligados a permanecer. Los ilotas
cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos
fuertes mientras los hombres se dedicaban a entrenarse para ser hoplitas.
Deportes
Los griegos daban vital importancia a la vida atlética,
desarrollaron una notable variedad de disciplinas, muchas
vigentes hoy en día, como la jabalina, y el lanzamiento de
disco. Contaban con espacios destinados a tal fin y con el
tiempo fueron celebrándose festividades que nucleaban tanto a
hombres como mujeres. Para estos juegos las polis aportaban
atletas que representaban a su ciudad. Entre tantos otros, en la
vida cotidiana tenían especial adhesión los juegos con pelota.
Había otros deportes que practicaban los griegos que se jugaban con pelota. Existía un juego similar
llamado φαινίνδα - faininda,52 llamado «juego engañoso», que provenía del verbo φενακίζω - fenakizo,
«(I) engañar, mentir».53 ) Otros fueron: ἀπόῤῥαξις (aporrhaxis) («juego de pelota de rebotes»), οὐρανία
(ourania), «lanzar pelotas altas»54 y quizás el σφαιρομαχία (sphairomachia), literalmente «batalla del
balón»,55 de σφαῖρα (sphaira) «pelota, esfera»56 y μάχη (mache), «batalla»,57 aunque se ha
argumentado que el σφαιρομαχία, es de hecho una competición de boxeo —las esferas eran en realidad un
tipo de guantes.—58
Los inicios de los certámenes atléticos panhelénicos tienen como posible origen la conmemoración de las
batallas en honor a sus caídos, y tienen cita en los juegos fúnebres, celebrados por Aquiles en la Guerra de
Troya, relatada por Homero. En las mismas, tenían lugar simulacros de combates, competencias de carros,
lucha, carreras de a pie y otros. A continuación, una breve descripción de los distintos certámenes
deportivos (y artísticos) que se celebraban en la Grecia Antigua.
Juegos Olímpicos
Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años ingresaban en la palestra, donde se les
enseñaba a desarrollar los músculos y a disciplinar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio,
donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares
de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva
donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.
Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d. C, casi doce siglos después de
sus comienzos.59 Tras la adopción obligatoria del cristianismo como religión oficial en todo el imperio
romano (Edicto de Tesalónica, año 380 d. C), el emperador hispanorromano Teodosio I finalmente prohibió
toda celebración y culto pagano, incluyendo los Juegos. Se restablecieron tras 1500 años, ya en la era
moderna y con carácter internacional.
Juegos Panatenaicos
La crónica de Paros indica que los Juegos Nemeos fueron fundados en el 1251 a. C.64 Los Juegos
Nemeos eran una de las competiciones deportivas panhelénicas que se disputaban en la Antigua Grecia, en
una sede ubicaba en la Argólide denominada Nemea. En su origen se trataba de unos juegos fúnebres y los
jueces iban vestidos de luto (color negro).65 Cerca del lugar donde se celebraban estos juegos se hallaba el
templo de Zeus Nemeo. Desde su nacimiento tuvieron lugar cada dos años en el mes de julio, en el
segundo y cuarto año de la olimpiada. El programa tenía competiciones atléticas (carreras, pentatlón,
pancracio, pugilato, lucha),66 hípicas y musicales.67 El estadio podía albergar hasta 40 000 espectadores.
Había tres categorías de competidores: niños, jóvenes y adultos. Según Eusebio de Cesarea, las
competiciones se iniciaron en el 573 a. C., que es la fecha en la que se considera que adquirieron un
carácter panhelénico. A las competiciones gímnicas e hípicas se añadieron las musicales en el periodo
helenístico.
Juegos Píticos
Los Juegos Píticos fueron uno de los cuatro Juegos Panhelénicos con los de Olimpia, los Juegos Nemeos y
los Juegos Ístmicos. Fueron realizados en el santuario de Delfos, y eran consagrados a Apolo; se daba
como premio una corona de laurel. Según la Crónica de Paros, en 590 a. C.68 ya tuvo lugar un agon
gymnikos khrematites, es decir, una competición gimnástica con premios de gran valor procedentes de
botines de guerra, pero desde 582 a. C. fue un agon stephanites, una competición con una corona de laurel
como único premio para el vencedor.69 Esta fecha marca el comienzo oficial de la era de los Juegos
Píticos. Después de las competiciones musicales se celebraban las competiciones deportivas: estadio,
carrera larga (dólico, 24 estadios de 178 metros), carrera doble (diaulo, de dos estadios), pancracio, lucha,
pugilato, carrera con armas, pentatlón (cada atleta se presentaba a las pruebas de carrera, salto de longitud,
lucha, lanzamiento de disco y de jabalina). Se introdujo una nueva categoría, los «imberbes» (ageneioi),
cuya edad se situaba entre la categoría juvenil y la adulta. Se registran victorias de mujeres pero se
desconoce si la participación de las mujeres en estos juegos tenía carácter habitual o era esporádica.
Comenta Pausanias, que añade que Hesíodo no pudo tomar parte en la prueba porque no se sabía
acompañar con la cítara, y que Homero no participaba porque ya había quedado ciego.70
Juegos Ístmicos
Juegos Hereos
Los juegos hereos (en griego τὰ Ἡραῖα "ta Hêraia") de la Grecia Antigua eran concursos deportivos
organizados en Argos y en Olimpia en honor de la diosa Hera y reservado a las mujeres. Pueden
considerarse el antepasado del deporte femenino de competición y la versión femenina de los juegos
olímpicos antiguos. Son mencionados por Pausanias.75 Pausanias relata la tradición de que en Olimpia los
juegos hereos habían sido instituidos por Hipodamía como acción de gracias a Hera por su boda con
Pélope, aunque también señala un origen histórico de estos juegos en torno al 580 a. C: el tirano de Pisa
(Grecia), Damofonte, había causado muchos males a los habitantes de Élide por lo que, a su muerte, para
tratar de reparar los males causados se formó un grupo de 16 mujeres (una por cada ciudad que había
entonces en Élide). Estas mujeres establecieron los Juegos Hereos y cada cinco años tejían un peplo para
Hera. Los juegos estaban organizados por las denominadas «dieciséis mujeres» y consistían en carreras de
muchachas donde había tres categorías de edades. Se corría con el pelo suelto y las participantes vestían
una túnica que llegaba hasta un poco más arriba de la rodilla y dejaba al descubierto la zona del hombro
derecho hasta el pecho.76
Educación
En la mayor parte de la historia griega, la educación fue privada, salvo en Esparta. Durante el período
helenístico, algunas ciudades-estado establecieron escuelas públicas. Solamente las familias adineradas
podían contratar un maestro. Los niños varones aprendían a leer, escribir y citar la literatura. También
aprendían a cantar y tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar.
Estudiaban no para trabajar, sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las niñas también aprendían a
leer, escribir y hacer la aritmética elemental para dirigir el hogar. Casi nunca recibían ninguna educación
después de la niñez.
Los niños entraban en la escuela al cumplir siete años, o iban a los barracones si vivían en Esparta. Los tres
tipos de enseñanzas eran: grammatistes para la aritmética, kitharistes para la música, y paedotribae para los
deportes.
Un niño de una familia adinerada que asistía una escuela privada era cuidado por un paidagogos, un
esclavo doméstico designado para esta tarea que acompañaba el chico todo el día. Las clases se impartían
en las casas privadas de los maestros e incluían aritmética, lectura, escritura, canto y ejecución de
instrumentos musicales como la lira y la flauta. Al cumplir el joven doce años de edad, a los estudios se
agregaban deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y de jabalina. En Atenas, algunos jóvenes
mayores asistían a una academia para las disciplinas más finas como la cultura, las ciencias, la música y las
artes. Un muchacho terminaba sus estudios al cumplir 18 años, luego empezaba su entrenamiento militar en
el ejército por uno o dos años.77
Una minoría de niños continuaban su educación después de la niñez, como en la agogé espartana. Una
parte crucial de la educación de un muchacho rico era un aprendizaje con un mayor, que podían incluir el
amor pederástico. El muchacho aprendía por mirar a su mentor mientras hablaba de la política en el ágora,
ayudándolo a rendir sus deberes públicos, haciendo ejercicios con él en el gimnasio y asistiendo a
simposios con él. Los estudiantes más ricos proseguían su educación estudiando con maestros famosos.
Algunas de las mayores escuelas eran el Liceo (la llamada escuela peripatética fundada por Aristóteles de
Estagira) y la Academia platónica (fundada por Platón de Atenas). El sistema educacional de los antiguos
griegos ricos también se llama paideia.
Economía
A su apogeo económico en los siglos V y IV a. C., la Antigua Grecia tenía
la economía más avanzada del mundo. Ya desde mucho antes del siglo V
a. C, se utilizaba la moneda para el intercambio de bienes y servicios.
Cultura
Véase también: Cultura de Grecia
Filosofía
La palabra filosofía fue utilizada por primera vez por Pitágoras en el siglo
VI a. C., quien ya mucho antes que los posteriores filósofos, tenía un
recinto dedicado a la investigación y al saber, conocido hoy como la
hermandad pitagórica. Allí se establecieron los fundamentos matemáticos
que se utilizan hoy en día, se realizaban estudios sobre la astronomía, y
todo cuanta ciencia requiriera fundamento o apertura. La filosofía griega se
centraba en el papel de la razón y la investigación. Se destacan también
Sócrates, Platón, y Aristóteles. En Tracia se destacaba Demócrito,
considerado «el padre de la física».
Ciencia y tecnología
Los antiguos griegos fueron los creadores de la lógica deductiva y el método axiomático, pero consideraban
innecesaria e incluso degradante la comprobación experimental de las conclusiones. Incluso consideraban
degradante para el filósofo de la época sugerir que las conclusiones obtenidas en un proceso mental lógico
necesitaban ser confirmadas por la comprobación experimental. Esta manera de ver las cosas no variaría
sustancialmente hasta mediados del siglo XVII, cuando gracias a figuras como Francis Bacon y René
Descartes, los fundamentos experimentales, que son la base de la ciencia, llegan a ser filosóficamente
respetables.
Arte
El período de mayor esplendor del arte griego fue el denominado Siglo de Pericles. Los griegos
consideraban a las artes un motor importante en sus vidas, especialmente la música, la poesía, el teatro, la
danza y la artesanía. Así como proliferaban templos y filósofos, también proliferaban teatros, poetas y
músicos. Rendían culto a un dios importante, Apolo, patrón de las Bellas Artes, a quien le dedicaron una
gran cantidad de templos, siendo Delfos uno de los más importantes. Por primera vez en la historia, la
música estaba conformada y teorizada. Fueron los que introdujeron los conceptos de la polifonía,
estableciendo estudios de las escalas, con coros de hombres y mujeres (mixtos), utilizando instrumentos de
cuerdas (cítaras, arpas, liras, y bandurrias llamada panduris), vientos (el aulos, una flauta doble), de
percusión (tambores y platos de bronce). Existían asociaciones de músicos, el músico hábil gozaba de muy
buena reputación en todo el territorio. Las obras artísticas que se hacían más frecuentemente eran las
esculturas. Entre los escultores clásicos más destacados se encuentran Alcámenes, Mirón y Fidias.
Religión
Los griegos contemplaban en su mitología y teología como la base para el desarrollo en casi todas las áreas,
desde la guerra (Atenea y Ares), hasta la música y el deporte (consagrados a Apolo). La mitología griega se
compone de relatos y escritos en formato de versos, sobre los orígenes, la naturaleza del mundo, y la
importancia de la tradición religiosa.
Sexualidad
Como no existían leyes que prohibiesen las distintas elecciones sexuales (ya que en su mitología tampoco
había nada que lo prohíba), los ciudadanos de cada polis (ciudad) tenía derecho a elegir su camino sexual a
su antojo, en las polis existían leyes de edades mínimas, donde era importante que no ocurra en relaciones
de parentesco, o de manera abusiva.
En Esparta, las mujeres casadas podían tener amantes varones, siempre y cuando fuese más apuesto, más
fuerte y más joven que su esposo. En Grecia existían las hétere (ἑταῖραι), era el nombre que recibían en la
Grecia Antigua las cortesanas (una combinación de dama de compañía y prostituta refinada). Eran mujeres
independientes y de gran prestigio social. El colectivo estaba formado principalmente por antiguas esclavas
y extranjeras, y eran célebres por su preparación para la danza y la música, así como por su aspecto físico.
Existen evidencias de que pagaban impuestos, recibían educación, y podían participar en los simposios
(συμπόσιον), siendo sus opiniones y creencias muy respetadas por los hombres.
Demóstenes, en su Contra Neera, escribió «Tenemos a las heteras para darnos placer, a las criadas para que
se hagan cargo de nuestras necesidades corporales diarias y a las esposas para que nos den hijos legítimos y
sean fieles centinelas de nuestras casas».
Otra cortesana, Arqueanasa, a quien Platón le escribió los siguientes versos: «Poseo a Arqueanasa
Colofonia, sobre cuya rugosa y senil frente, acerbo amor se esconde ¡Míseros de vosotros que gozásteis su
juventud primera! ¡Oh cuán activo ardor sufrir debisteis!».86
Prostitución
Prostitución ritual
En cuanto a los templos sagrados, un aspecto universal del culto de Cliente y una hetera (una bolsa
Afrodita y sus predecesoras que muchos mitógrafos de los siglos XIX de dinero está colgada en la
y XX han omitido87 es la práctica de la prostitución religiosa en pared). Kílix de figuras rojas. Col.
algunos santuarios y templos determinados. El eufemismo griego para particular, Múnich.
estas prostitutas es hieródula, ‘sierva sagrada’. Esta costumbre fue una
práctica inherente a los rituales dedicados a las antecesoras de Oriente
Medio de Afrodita, la sumeria Inanna y la acadia Ishtar, cuyas meretrices de los templos eran ‘mujeres de
Ishtar’, ishtarium.88 Esta práctica ha sido documentada en Babilonia, Siria, en ciudades fenicias y en la
colonia tiria de Cartago, y para la Afrodita helénica en Chipre, el centro de su culto, Citera, Corinto y
Sicilia.88 Afrodita es en todas partes la patrona de las heteras y cortesanas.
Pederastia
La pederastia griega (del griego παιδεραστία), idealizada por los griegos desde la época arcaica, era una
relación entre un o una joven adolescente (εραστες, erastes, "amada", y ἐρώμενος, erōmenos, 'amado') y
un hombre adulto que no pertenecía a su familia próxima (ἐραστής, erastēs, 'amante'). Surgió como una
tradición aristocrática educativa y de formación moral. Los griegos la consideraban por ello un elemento
esencial de su cultura ya desde los tiempos de Homero.89 Es importante señalar que la diferencia de edad
entre erōmenos y erastēs es paralela a la que se daba entre los contrayentes del matrimonio en la antigua
Grecia: un hombre en la treintena y una jovencita de entre quince y dieciocho años.90 También cabe
remarcar que el erómeno era un adolescente ya entrado en la pubertad y no un niño, como se entiende en el
concepto actual de pederastia.
El término deriva de la combinación de dos vocablos griegos: παιδ- (raíz de παῖς, παιδός, 'niño/niña') y
ἐραστής (erastēs, 'amante'; cf. erotismo). En un sentido más amplio, la palabra se refiere al amor erótico
entre adolescentes y hombres adultos. Los griegos consideraban normal que un hombre se sintiese atraído
por la belleza de un o una joven, tal como refiriese Aristóteles, el Humano siente amor espontáneo ante
aquello que percibe como visualmente bello".91 92 Sólo había controversia sobre la forma en que debía
expresarse este deseo.
La pederastia estaba muy relacionada con la tradición atlética y artística de la desnudez en la gimnasia,
hombres y mujeres realizaban el culto atlético de manera mixta, como así también realizaban las prácticas
artísticas, como el teatro, la danza y la música.
Homosexualidad
La relación homosexual se daba entre hombres adultos y chicos adolescentes, conocida como homo
pederastia. Las relaciones entre hombres de edad equivalente eran más raras. Las relaciones entre mujeres
en la sociedad podían reflejarse en pasajes de la mitología griega, dando por sabido que Afrodita, cuando
no disponía de su amado Ares, tenía ocasionalmente relaciones con otras diosas, existen ejemplos tan
antiguos como el de Safo de Lesbos.93 Sobre la homosexualidad en los ejércitos de la antigua Grecia se
menciona a la tropa sagrada tebana. Homero no describe una relación sexual entre dos hombres en ninguna
de sus obras ni tampoco nada sobre Aquiles y Patroclo como pareja.
Véase también
Portal:Antigua Grecia. Contenido relacionado con Antigua Grecia.
Polis
Magna Grecia
Historia de Grecia
La mujer en la Antigua Grecia
Indumentaria en la Antigua Grecia
Juegos Olímpicos Antiguos
Paz olímpica
Arte griego
Filosofía griega
Cultura de Grecia
Mitología griega
Teatro de la Antigua Grecia
Referencias
inglés). Universidad Tufts. Consultado el
1. Thomas R. Martin. «An Overview of 30 de marzo de 2010.
Classical Greek History from Mycenae to
Alexander» (http://www.perseus.tufts.edu/h 2. Pomeroy, Sarah B. (1999). Ancient Greece:
opper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999. a Political, Social, and Cultural History (htt
04.0009). Perseus Digital Library (en p://books.google.com/books?id=INUT5sZk
u1UC&hl=el&source=gbs_navlinks_s). historicomu00kind/page/47). ISBN 84-7090-
Oxford University Press. ISBN 9780195097429. 005-6.
3. Grant, Michael (1995). «Too little economic 11. Görlich, Ernst J. Op. cit. pp. 70-71.
and social history» (http://books.google.co 12. Thomas R. Martin. «Op. cit.» (http://www.pe
m/books?id=IUNxvi0kbd8C&dq=). Greek rseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%
and Roman historians: information and 3Atext%3A1999.04.0009%3Achapter%3D
misinformation. Routledge, 1995. 3%3Asection%3D1). Consultado el 31 de
ISBN 9780415117708. marzo de 2010.
4. Struve, Vasili Vasílievich (1985). «El medio 13. Sealey, Raphael. Op. cit. pp. 12-14.
griego». Historia de la antigua Grecia. 14. Thomas R. Martin. «Op. cit.» (https://web.ar
Madrid: Sarpe. pp. 14-27. ISBN 84-7291-976-5. chive.org/web/20110115004752/http://ww
5. Pou, Bartolomé. Notas de la segunda w.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perse
edición de los Nueve libros de la Historia, us%3Atext%3A1999.04.0009%3Achapte
Ediciones «El Ateneo», Buenos Aires. r%3D3%3Asection%3D3). Archivado
6. Hidalgo de la Vega, María José; Sayas desde el original (http://www.perseus.tufts.e
Abengochea, Juan José; Roldan Hervás, du/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1
José Manuel (1998). «Geografía de 999.04.0009%3Achapter%3D3%3Asectio
Grecia». Historia de la Grecia antigua. n%3D3) el 15 de enero de 2011.
Salamanca: Ediciones Universidad de Consultado el 31 de marzo de 2010.
Salamanca. ISBN 84-7481-889-3. 15. Sealey, Raphael. Op. cit. p. 14.
7. Sealey, Raphael (1976). A history of the 16. Pomeroy, Sarah B. Op. cit. pp. 73-74.
Greek city states, ca. 700-338 B.C. (http://b
17. Thomas R. Martin. «Op. cit.» (http://www.pe
ooks.google.com/books?id=kAvbhZrv4gU
rseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%
C&dq=). University of California Press. 3Atext%3A1999.04.0009%3Achapter%3D
pp. 11-12. ISBN 9780631226673. 5%3Asection%3D10). Consultado el 15 de
8. Beye, Charles Rowan (1987). Ancient abril de 2010.
Greek Literature and Society (https://archiv 18. Hall, Jonathan M. (2007). A history of the
e.org/details/ancientgreeklite00beye) (2.ª archaic Greek world, ca. 1200-479 BCE (htt
edición). Ithaca, Nueva York: Cornell p://books.google.com/books?id=WGNH-ox
University Press. ISBN 0-8014-1874-7.
XiAUC&dq=). Wiley-Blackwell. p. 57.
«Sabemos poquísimo sobre el período ISBN 9780631226673.
entre la llegada de los griegos a su tierra
histórica y los principios de su historia 19. Sealey, Raphael. Op. cit. p. 15.
registrada en los siglos VIII y VII a. C. 20. Sealey, Raphael. Op. cit. pp. 10-11.
Parece que entraron a la actual Grecia 21. Sealey, Raphael. Op. cit. pp. 15-16.
hacia el fin del tercer milenio, bajando a la 22. Görlich, Ernst J. Op. cit. pp. 78-79.
península balcánica desde las actuales
Albania y Yugoslavia. » 23. «Tyrant (http://www.etymonline.com/index.p
hp?term=tyrant)»: Online Etymology
9. Görlich, Ernst Joseph (1973). «La herencia Dictionary (en inglés).
de Alejandro Magno: Roma». Historia del
mundo (5.ª edición). Barcelona: Ediciones 24. «Tirano (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltCon
sulta?LEMA=tirano)»: Diccionario de la
Martínez Roca. p. 70. ISBN 84-270-0093-6.
Real Academia Española.
«Tesis del erudito vienés Fritz
Schachermeyer, publicada en su libro de 25. Holland, T. Persian Fire, ISBN 978-0-349-
1955: Las más antiguas culturas de 11717-1, pp. 69-70.
Grecia ». 26. Roberto Morales Harley, (https://revistas.uc
10. Hilgemann, Werner (1979). «Antigüedad — r.ac.cr/index.php/economicas/article/downl
Grecia / período micénico (h. 2500- oad/17268/16752/)El costo de la vida en la
1150 a. C.). Migraciones» (https://archive.or Grecia Antigua (https://revistas.ucr.ac.cr/ind
g/details/atlashistoricomu00kind/page/47). ex.php/economicas/article/download/1726
Atlas histórico mundial: de los orígenes a la 8/16752/), p.235, en revista Ciencias
Revolución Francesa (9.ª edición). Madrid: Económicas vol. 32-No. 2 (2014), pp. 227-
Istmo. p. 47 (https://archive.org/details/atlas 238, ISSN: 0252-9521.
27. Holland, T. Persian Fire, ISBN 978-0-349- doi.org/10.3406%2Fdha.2007.3041). Consultado
11717-1, pp. 131-138. el 24 de noviembre de 2018.
28. «Typhoid Fever Behind Fall of Athens» (htt 43. Brunt, P. A. (1965/10). «Cambridge.
p://www.livescience.com/history/060123_at Panhelenic war: The Aims of Alexander1»
hens_fall.html) (en inglés). LiveScience. 23 (https://www.cambridge.org/core/journals/gr
de enero de 2006. Consultado el 18 de eece-and-rome/article/aims-of-alexander1/
marzo de 2010. EBE9CBA09E2673E0DBA5AC63C98824
29. Véase «Período helenístico» para la 5D). Greece & Rome (en inglés) 12 (2):
historia de la cultura griega fuera de Grecia 205-215. ISSN 1477-4550 (https://portal.issn.org/re
en este período. source/issn/1477-4550).
doi:10.1017/S0017383500015369 (https://dx.doi.org/
30. Neil Arun (7 de agosto de 2007). 10.1017%2FS0017383500015369). Consultado el
«Alexander's Gulf outpost uncovered» (htt
24 de noviembre de 2018.
p://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/6930285.st
m) (en inglés). BBC News. Consultado el 44. Brice, Lee L. (17 de octubre de 2012).
18 de marzo de 2010. Greek Warfare: From the Battle of Marathon
to the Conquests of Alexander the Great. (h
31. Görlich, Ernst J. «La herencia de Alejandro
ttps://books.google.com.ar/books?id=mO8f
Magno: Roma». Op. cit. pp. 133-134.
901Vt7gC&pg=PA202&lpg=PA202&dq=pa
32. Görlich, Ernst J. Op. cit. p. 135. nhellenic+war+alexander&source=bl&ots=
33. Görlich, Ernst J. Op. cit. p. 134. 5sJxDlNFSu&sig=ywKCwyFHqeSRn8rRn
34. Görlich, Ernst J. Op. cit. p. 136. s_R_NSzy0c&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE
wjz1t3WgOzeAhWEiJAKHRaeCQIQ6AEw
35. Görlich, Ernst J. Op. cit. p. 137.
BXoECAgQAQ) (en inglés). ABC-CLIO.
36. Herman Hansen, Morgen (2006). The ISBN 9781610690706. Consultado el 24 de
Shotgun Method: The Demography of the noviembre de 2018. «Panhelenic
Ancient Greek City-State Culture (http://boo Campaign ».
ks.google.com.uy/books?id=0QSVh83hCc
AC&dq=The+Shotgun+Method&ei=Ra3IS7 45. Heckel, Waldemar (6 de junio de 2014).
iANpWwNv2uzZEG). Columbia: University The Wars of Alexander the Great: 336–323
of Missouri Press. ISBN 978-0-8262-1667-0. BC (https://books.google.com.ar/books?id=
Consultado el 16 de abril de 2010. ypeHCwAAQBAJ&pg=PT11&lpg=PT11&d
q=panhellenic+war+alexander&source=bl&
37. Holland, T. Persian Fire, Abacus. ots=tRzsV2lVwz&sig=O0aRfVKGaF-wlnQh
38. Holland, T. Persian Fire, p. 94. 3gQyGXhK83Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUK
39. Término utilizado en su sentido neutro Ewjz1t3WgOzeAhWEiJAKHRaeCQIQ6AE
antiguo, no como «gobernante represivo». wB3oECAMQAQ) (en inglés). Bloomsbury
40. Pedro Guevara, «Democracia Publishing. ISBN 9781472809810. Consultado
multirepresentativa», en Revista de la el 24 de noviembre de 2018.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 46. Worthington, Ian (2003). Alexander the
de la Universidad Central de Venezuela Great: A Reader (https://books.google.com.
112 (1999), Universidad Central de ar/books?id=dJRvJjKeijoC&pg=PA45&lpg
Venezuela, pp. 85-123. =PA45&dq=panhellenic+war+alexander&s
41. Davis Hanson, Victor (1999). Les guerres ource=bl&ots=8B2SoZitFP&sig=G5F2-7Dd
grecques, 1400-146 av. J.-C., traducción de -0upBRsI-DYujtHlFwI&hl=es&sa=X&ved=2
Laurent Bury, París: Autrement, Le Club Du ahUKEwjz1t3WgOzeAhWEiJAKHRaeCQI
Livre, prólogo. ISBN 978-28-626-0972-0. Q6AEwBnoECAYQAQ) (en inglés).
Psychology Press. ISBN 9780415291873.
42. Antela-Bernárdez, Borja (2007). Consultado el 24 de noviembre de 2018.
«Hegemonía y Panhelenismo : Conceptos
Políticos en tiempos de Filipo y Alejandro» 47. «Slavery in ancient Greece (http://student.b
(https://www.persee.fr/doc/dha_0755-7256_ ritannica.com/comptons/article-201729/AN
2007_num_33_2_3041). Dialogues CIENT-GREECE) Archivado (https://web.ar
d'histoire ancienne (en fr-FR) 33 (2): 69-89. chive.org/web/20081201123710/http://stud
ISSN 0755-7256 (https://portal.issn.org/resource/iss ent.britannica.com/comptons/article-20172
n/0755-7256). doi:10.3406/dha.2007.3041 (https://dx. 9/ANCIENT-GREECE) el 1 de diciembre
de 2008 en Wayback Machine.», en
Britannica Student Encyclopædia (en =ma/xh)» en Liddell and Scott.
inglés). 58. Riaño Rufilanchas, Daniel (2000) "Zwei
48. «Επίσκυρος: (Και) το ποδόσφαιρο Agone in I: Priene 112.91–95" in Zeitschrift
επινοήθηκε στην Αρχαία Ελλάδα» (https://ol für Papyrologie und Epigraphik 129, pp.
ympia.gr/2018/03/19/%CE%B5%CF%80% 89–96.
CE%AF%CF%83%CE%BA%CF%85%C 59. Comité Olímpico Internacional. Ancient
F%81%CE%BF%CF%82-%CE%BA%C Olympic Games (http://www.olympic.org/an
E%B1%CE%B9-%CF%84%CE%BF-%C cient-olympic-games) (en inglés).
F%80%CE%BF%CE%B4%CF%8C%CF% Consultado el 30 de julio de 2012.
83%CF%86%CE%B1%CE%B9%CF%8 60. Valdés Guía, Miriam, El nacimiento de la
1%CE%BF-%CE%B5%CF%80%CE%B autoctonía ateniense: cultos, mítos cívicos
9%CE%BD%CE%BF%CE%AE%CE%B y sociedad de la Atenas del s. VI aC.,
8%CE%B7/). olympia.gr (en el-GR). 19 de p.134.
marzo de 2018. Consultado el 22 de
noviembre de 2018. 61. Valdés Guía, Miriam (2008), El nacimiento
de la autoctonía ateniense: cultos, mítos
49. «Επίσκυρος: (Και) το ποδόσφαιρο
cívicos y sociedad de la Atenas del s. VI
επινοήθηκε στην Αρχαία Ελλάδα» (https://ol
aC. (http://www.academia.edu/20825798/El
ympia.gr/2018/03/19/%CE%B5%CF%80%
_nacimiento_de_la_autocton%C3%ADa_a
CE%AF%CF%83%CE%BA%CF%85%C
teniense_cultos_mitos_c%C3%ADvicos_y
F%81%CE%BF%CF%82-%CE%BA%C
_sociedad_de_la_Atenas_del_s.VI_a.C._
E%B1%CE%B9-%CF%84%CE%BF-%C Madrid_Anejos_de_ILU_Revista_de_Cien
F%80%CE%BF%CE%B4%CF%8C%CF% cias_de_las_Religiones_2008_274_p%C
83%CF%86%CE%B1%CE%B9%CF%8 3%A1g._ISBN_978-84-669-3063-5),
1%CE%BF-%CE%B5%CF%80%CE%B pp.125-126, Madrid: Universidad
9%CE%BD%CE%BF%CE%AE%CE%B Complutense, ISBN 978-84-669-3063-5.
8%CE%B7/). olympia.gr (en el-GR). 19 de
marzo de 2018. Consultado el 22 de 62. De la Nuez Pérez, María Eugenia, Las
noviembre de 2018. Panateneas: iconografía de la fiesta, pp.59-
62.
50. [1] (http://www.jstor.org/stable/10.1086/5971
84) David F. Elmer, Epikoinos: The Ball 63. Comesaña López, Ana María, Estudio
Game ; Episkuros and Illiad. sobre la fiesta y el culto griegos en las
Vidas paralelas de Plutarco, p.124.
51. Miller, Stephen Gaylord (2004). Ancient
Greek Athletics (https://archive.org/details/a 64. Crónica de Paros A 22. (http://www.hs-augs
ncientgreekathl00mill). Yale University burg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ant
Press. e03/MarmorParium/mar_pari.html)
52. «φαινίνδα (http://www.perseus.tufts.edu/hop 65. Robert Graves, Los mitos griegos 106 h.
per/text?doc=Perseus:text:1999.04.0057:en 66. Pausanias II,15,3; VI,3,2; VI,4,11; VI,16,5;
try=faini/nda^)» en Liddell and Scott.. VI,17,2; Píndaro, Nemeas VIII.
53. «φενακίζω (http://www.perseus.tufts.edu/ho 67. Plutarco, Vida de Filopemen 11; Pausanias
pper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0057:e VIII,50,3.
ntry=fenaki/zw)» en Liddell and Scott.. 68. Crónica de Paros A 37-38 (http://www.hs-a
54. «ἀπόῤῥραξις (http://www.perseus.tufts.edu/ ugsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S
hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.005 _ante03/MarmorParium/mar_pari.html).
7:entry=a)po/rracis)» en Liddell and Scott. 69. Plutarco, La E de Delfos 2 (385B)
55. «σφαιρομαχία (http://www.perseus.tufts.ed 70. Pausanias X,7,2-3.
u/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.00 71. Píndaro, Ístmicas II,16, VIII,64.
57:entry=sfairomaxi/a)» en Liddell and
72. Higino, Fábulas 2; Eurípides, Ifigenia entre
Scott.
los Tauros 270; Apolodoro, Biblioteca
56. «σφαῖρα (http://www.perseus.tufts.edu/hopp mitológica III,4,3; Ovidio, Metamorfosis
er/text?doc=Perseus:text:1999.04.0057:entr IV,522.
y=sfai=ra^)» en Liddell and Scott. 73. Dion Crisóstomo, Discursos IX; Píndaro,
57. «μάχη (http://www.perseus.tufts.edu/hoppe Ístmicas; Pausanias VI,3,11; VI,4,2; VI,4,10;
r/text?doc=Perseus:text:1999.04.0057:entry
VI,7,10; VI,10,3; VI,11,5; VI,13,10; VI,16,2; 82. Paphitis, Nicholas (30 de noviembre de
VI,17,2; VII,17,5. 2006). «Experts: Fragments an Ancient
74. Elio Arístides XLVI,31. Computer» (http://www.washingtonpost.co
75. Pausanias V,16,4-6. m/wp-dyn/content/article/2006/11/30/AR20
06113001303.html). Washington Post.
76. Fernando García Romero, El deporte
«Imagine tossing a top-notch laptop into the
femenino en la Antigua Grecia (http://pendi
sea, leaving scientists from a foreign
entedemigracion.ucm.es/centros/cont/desc
culture to scratch their heads over its
argas/documento8399.pdf), pp.11-13. corroded remains centuries later. A Roman
77. Konstam, Angus (2003). Historical Atlas of shipmaster inadvertently did something just
Ancient Greece (https://archive.org/details/h like it 2,000 years ago off southern Greece,
istoricalatlaso00angu_0/page/94). experts said late Thursday.»
Thalamus. pp. 94-95 (https://archive.org/det 83. Freeth, Tony; Bitsakis, Yanis; Moussas,
ails/historicalatlaso00angu_0/page/94). Xenophon; Seiradakis, John. H.; Tselikas,
ISBN 1-904668-16-X.
A.; Mangou, H.; Zafeiropoulou, M.;
78. W. Schieder: «Real slave prices and the Hadland, R. et al. (30 de noviembre de
relative cost of slave labor in the greco- 2006). Nature.pdf «Decoding the ancient
roman world», en Ancient Society, vol. 35, Greek astronomical calculator known as
Peeters Publishers, 2005. the Antikythera Mechanism» (http://www.an
79. «The Antikythera Mechanism Research tikythera-mechanism.gr/system/files/0608).
Project» (http://www.antikythera-mechanis Nature. 444 Supplement (7119): 587-91.
m.gr/project/overview) Archivado (https://we Bibcode:2006Natur.444..587F. PMID 17136087 (http
b.archive.org/web/20110221204426/http:// s://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17136087).
www.antikythera-mechanism.gr/project/ove doi:10.1038/nature05357 (https://dx.doi.org/10.103
rview) el 21 de febrero de 2011 en 8%2Fnature05357). Consultado el 20 de mayo
Wayback Machine.. The Antikythera de 2014.
Mechanism Research Project. Consultado 84. Freeth, Tony; Jones, Alexander (2012). The
el 1 de julio de 2007. «The Antikythera Cosmos in the Antikythera Mechanism (htt
Mechanism is now understood to be p://dlib.nyu.edu/awdl/isaw/isaw-papers/4/).
dedicated to astronomical phenomena and Institute for the Study of the Ancient World.
operates as a complex mechanical Consultado el 19 de mayo de 2014.
'computer' which tracks the cycles of the 85. Pinotsis, A. D. (30 de agosto de 2007).
Solar System.» «The Antikythera mechanism: who was its
80. Seaman, Bill; Rössler, Otto E. (1 de enero creator and what was its use and
de 2011). Neosentience: The Benevolence purpose?» (http://www.tandfonline.com/doi/
Engine (http://books.google.com/books?id= abs/10.1080/10556790601136925#.VLAIyi
wfOBzvKCc5IC&pg=PT111). Intellect fXyn0). Astronomical and Astrophysical
Books. p. 111. ISBN 978-1-84150-404-9. Transactions 26.
Consultado el 28 de mayo de 2013. «Mike doi:10.1080/10556790601136925 (https://dx.doi.org/1
G. Edmunds and colleagues used imaging 0.1080%2F10556790601136925). Consultado el
and high-resolution X-ray tomography to 9 de enero de 2015.
study fragments of the Antikythera 86. Diógenes Laercio - Vida - Filósofos
Mechanism, a bronze mechanical analog Ilustres: Platón BIOGRAFÍA DE PLATÓN.
computer thought to calculate astronomical
positions». 87. En particular Thomas Bulfinch en su
conocida The Age of Fable; or Stories of
81. Swedin, Eric G.; Ferro, David L. (24 de Gods and Heroes: «Nuestra obra no es
octubre de 2007). Computers: The Life para el erudito, el teólogo o el filósofo, sino
Story of a Technology (http://books.google. para el lector de literatura inglesa, de
com/books?id=IJXYoPiwvOMC&pg=PA1). ambos sexos, que desea comprender las
JHU Press. p. 1. ISBN 978-0-8018-8774-1.
alusiones tan frecuentemente realizadas
Consultado el 28 de mayo de 2013. «It was
por oradores, conferenciantes, ensayistas y
a mechanical computer for calculating
poetas, y las que ocurren en
lunar, solar, and stellar calendars.»
conversaciones educadas.» El obituario de
Bulfinch en el Boston Evening Standard
señaló que los contenidos fueron 90. Sobre el particular, véase el artículo sobre
«expurgados de todo lo que resultase «La mujer en la Antigua Grecia».
ofensivo». 91. Nick Fisher, Aeschines: Against Timarchos,
88. Marcovich, M. (1996). «From Ishtar to «Introduction», p. 26; Oxford University
Aphrodite» (https://archive.org/details/sim_j Press, 2001.
ournal-of-aesthetic-education_summer-199 92. Aristóteles. Metafísica. p. 1 (y sucesivas).
6_30_2/page/49). Journal of Aesthetic
Education 30 (2): 49. 93. Entrada «homosexual» en el Oxford
Classical Dictionary, ISBN 0-19-860641-9
89. Nick Fisher, Aeschines: Against Timarchos,
(en inglés).
«Introduction», p. 27; Oxford University
Press, 2001.
Bibliografía
Bengtson, Hermann (2008). Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época
imperial romana. (Tapa dura). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0152-3.
Pasek, Steve. Griechenland und Ägypten im Kontexte der vorderorientalischen
Großmächte. Die Kontakte zwischen dem Pharaonenreich und der Ägäis vom 7. bis zum 4.
Jahrhundert vor Christus. München 2011, ISBN 978-3-89975-744-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Antigua Grecia.
Historia antigua: Atlas de historia antigua (https://web.archive.org/web/20130127183848/htt
p://www.unizar.es/hant/atlas/index.html), en el sitio web (http://www.unizar.es/) de la
Universidad de Zaragoza
La civilización griega (http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/GRECIA/index.html)
Vasili Vasílievich Struve: Historia de la antigua Grecia. Biblioteca Tercer Milenio — Grecia
antigua (https://web.archive.org/web/20121016204315/http://www.biblioteca-tercer-milenio.c
om/sala-de-lectura/HistoriaUniversal/GreciaAntigua-VV_Struve/Door.htm)
Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander
(Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de
Alejandro)
Texto en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A199
9.04.0009%3Achapter%3D1) en el Proyecto Perseus
Thomas R. Martin: Ancient Greece from Prehistoric to Hellenistic Times (La Antigua Grecia
desde los tiempos prehistóricos hasta el período helenístico), Yale University Press, 1996.
ISBN 0-300-06956-1. Acompaña a las fuentes en línea del Proyecto Perseus
Texto en inglés (http://books.google.es/books/about/Ancient_Greece.html?id=XTIBbtIYg
scC&redir_esc=y) en Google Books; ed. del 2000.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antigua_Grecia&oldid=145766564»
Esta página se editó por última vez el 4 sep 2022 a las 16:20.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.