0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas34 páginas

Anualidades y Gradiantes

Este documento presenta conceptos clave sobre anualidades. En resumen: 1) Una anualidad se refiere a una serie de pagos periódicos e iguales realizados durante cierto tiempo. 2) Existen diferentes tipos de anualidades como vencidas, anticipadas y perpetuas, dependiendo de cuándo se realizan los pagos. 3) El valor presente de una anualidad vencida representa la suma actual de todos los pagos futuros de la anualidad, mientras que el valor futuro representa la suma total al final del período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas34 páginas

Anualidades y Gradiantes

Este documento presenta conceptos clave sobre anualidades. En resumen: 1) Una anualidad se refiere a una serie de pagos periódicos e iguales realizados durante cierto tiempo. 2) Existen diferentes tipos de anualidades como vencidas, anticipadas y perpetuas, dependiendo de cuándo se realizan los pagos. 3) El valor presente de una anualidad vencida representa la suma actual de todos los pagos futuros de la anualidad, mientras que el valor futuro representa la suma total al final del período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ASIGNATURA:

Matemáticas Financieras
DOCENTE:
ROGER DAVID CERVANTES ARDILA
Magister en Finanzas
Especialista en Finanzas
Especialista en Gerencia de Impuestos
ANUALIDADES
El término anualidad se refiere a un conjunto de pagos,
depósitos
. o retiros por la misma cantidad realizados a
intervalos iguales de tiempo. Que pueden ser anuales,
trimestrales, mensuales, quincenales, diarios, etc.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Definiciones
Renta o Pago: Es el pago periódico y de igual valor.
Periodo de Renta: Es el tiempo que transcurre entre dos pagos.

CONDICIONES PARA QUE UNA SERIE DE PAGOS SEA UNA


ANUALIDAD

❑ Todos los pagos deben ser iguales.


❑ Todos los pagos deben ser periódicos.
❑ Todos los pagos son llevados al principio o al final de la serie, a la
misma tasa, a un valor equivalente, es decir, la anualidad debe
tener un valor presente equivalente y un valor futuro equivalente.
❑ El número de pagos debe ser igual al número de períodos.
ELEMENTOS
 Clases de anualidades

• Anualidad vencida.
• Anualidad anticipada.
• Anualidad diferida.
• Anualidad perpetua.

Criterio Tipos de anualidades


a) Tiempo. Ciertas.
Contingentes.
b) Intereses. Simples.
Generales.
c) Pagos. Vencidas.
Anticipadas.
d) Iniciación. Inmediatas.
Diferidas.
 ANUALIDAD VENCIDA
Son conocidas también como ordinarias, son aquellas
donde el abono o pago se realiza al final del periodo de
pago.

por ejemplo: los salarios quincenales, que se pagan al


final de la quincena: 15 y 30 de cada mes, las cuotas
mensuales iguales y vencidas en la compra de vehículos y
electrodomésticos, son casos de anualidades vencidas.

• El flujo de caja siguiente representa una anualidad


vencida, donde P es el valor inicial de la obligación y A
es el valor de los pagos iguales y periódicos.
 Clases de anualidades
 VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD VENCIDA

Es un valor, ubicado un período anterior a la fecha del primer


pago, equivalente a una serie de pagos iguales y periódicos.
Desde el punto de vista matemático, es la suma de los valores
presentes de todos los pagos.

(1+𝑖)𝑛 −1
P= 𝐴
𝑖(1+𝑖)𝑛

Con la expresión P se calcula un valor presente equivalente (P) a una


serie de pagos iguales y periódicos, conocidos el número de pagos
(n), el valor de cada pago (A) y la tasa de interés (i). En otros
términos, reemplaza una serie de pagos iguales llamada anualidad,
por un valor presente equivalente P.
 VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD VENCIDA

El error más frecuente que se comete al trabajar problemas


de anualidades es la colocación incorrecta de P, razón por la
cual, es importante recordar la siguiente regla:
el valor presente (P) estará ubicado al principio del período en
que se hace el primer pago.
Ejemplo:
La solución primaria a este problema se logra planteando
Se compró un vehículo con una cuota inicial
una ecuación de valor con fecha focal en el momento
de $ 1.000.000 y 12 cuotas mensuales iguales
cero, de la siguiente forma:
de $ 200.000. La agencia cobra el 2.5%
mensual sobre saldos. Calcular el valor del P= 1.000.000 +
200.000
+
200.000
+
200.000
+…
200.000
vehículo. (1.025)1 (1.025)2 (1.025) 3 (1.025)12

Este procedimiento resulta tedioso por lo que podemos


aplicar la formula P, se calcula el valor presente de las
12 cuotas iguales, que quedará ubicado al principio del
Cuota inicial $ 1.000.000 período en el que se hace el primer pago.
A= $ 200.000 (1+0.025)12 −1
(1+𝑖)𝑛 −1 P= 200.000
n = 12 P= 𝐴 0.025(1+0.025)12
𝑖(1+𝑖)𝑛
P = $2.051.552,92
i = 2.5% mensual El valor del vehículo será igual al valor presente de
P=? los 12 pagos iguales más la cuota inicial.
Valor del vehículo = $1.000.000 + 2.051.552,92
El flujo de caja de la operación corresponde
Valor del vehículo = $3.051.552,92
al siguiente diagrama:
(1+0.025)12 −1
P P= 1.000.000 + 200.000
0.025(1+0.025)12

1 2 3 12 meses
P = $3.051.552,92
0

Es equivalente pagar en el día de hoy la suma de


200.000
$3.051.552,92, que cancelar hoy una cuota inicial de
1.000.000 200.000 200.000 200.000
$1.000.000 y 12 cuotas mensuales iguales de $200.000, si la
tasa de interés es del 2.5% mensual.
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD
VENCIDA CON TASA VARIABLE
Calcular el valor presente de 4 cuotas
mensuales de $200 dadas las
En muchas ocasiones se deben siguientes tasas de interés:
calcular valores presentes de cuotas
uniformes con tasas variables y en
estos casos no aplica la fórmula
anterior, de tal forma que debemos Mes 1 2 3 4
diseñar un procedimiento para poder Tasa 1.0% 1.2% 0.8% 1.5%
encontrar una solución.

200 200.000 200.000


P= + +
(1+0.01) 1+0.01 (1+0.012) 1+0.01 1+0.012 +(1+0.008)
(1+𝑖)𝑛 −1
P= 𝐴 NO APLICA 200.000
𝑖(1+𝑖)𝑛 +
1+0.01 1+0.012 1+0.008 (1+0.015)

P = $779,06
VALOR DE LA CUOTA EN FUNCIÓN DEL VALOR PRESENTE

Conocidos el valor presente (P), la tasa de interés (i) y el número de


pagos (n), podemos calcular el valor de la cuota. Si de la fórmula
del valor presente despejamos el valor de la cuota A, tenemos:

𝑖(1+𝑖)𝑛
A= 𝑃
(1+𝑖)𝑛 −1

El valor entre llaves se


denomina factor de
recuperación de capital.
VALOR DE LA CUOTA EN FUNCIÓN DEL VALOR PRESENTE
Ejemplo: Un lote de terreno que cuesta $20.000.000 se propone
comprar con una cuota inicial del 10% y 12 cuotas mensuales
con una tasa de interés del 2% mensual. Calcular el valor de las
cuotas
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD VENCIDA
Es un valor ubicado en la fecha del último pago, equivalente a toda
la serie de pagos iguales o periódicos. Es el valor final que resulta de
sumar todos los valores llevados al futuro.

(1+𝑖)𝑛 −1
𝐹=𝐴
𝑖

Por medio de la fórmula se calcula el valor futuro equivalente a una serie de


pagos iguales, conocidos el valor de cada pago (A), la tasa de interés (i) y
el número de pagos o ingresos (n). Por la forma como se dedujo, el valor
futuro equivalente a una serie de pagos iguales vencidos queda ubicado en
la fecha en que se hace el último pago.
VALOR FUTURO DE UNA ANUALIDAD VENCIDA
Ejemplo: Si JUAN deposita $12.000 cada fin de mes,
durante un año, en una entidad financiera que paga una
tasa del 3% mensual. ¿Cuánto dinero tendrá acumulado
al final de este tiempo?
VALOR DE LA CUOTA EN FUNCIÓN DEL VALOR FUTURO
Conocidos el valor futuro equivalente a una serie de pagos iguales (F), la
tasa de interés efectiva periódica (i) y el número de pagos (n), se desea
calcular el valor de la cuota igual y periódica. Aplicamos la formula:

𝑖
A= 𝐹
(1+𝑖)𝑛 −1

Cuanto se debe depositar al final


de cada mes, durante dos años,
en una cuenta de ahorros que
reconoce una tasa del 2.50%
mensual para reunir la suma de $
8.500.000?
CÁLCULO DEL TIEMPO DE NEGOCIACIÓN
Es el número de cuotas necesarias para amortizar una
obligación. Para las anualidades vencidas, el tiempo de la
operación, medido en número de períodos, algunas veces
coincide con el número de pagos, lo cual no siempre se
cumple. El número de cuotas o tiempo de negociación lo
podemos calcular a partir del valor presente o del valor
futuro, dependiendo de qué valor de ellos se conozca en la
operación.
CÁLCULO DEL TIEMPO DE NEGOCIACIÓN
CÁLCULO DE LA TASA DE INTERÉS

Cuando se acude a los créditos


comerciales para la compra de
electrodomésticos, vehículos y
otros activos, por medio de
cuotas fijas periódicas y
uniformes, generalmente no se
le informa al cliente su costo,
que viene a ser la tasa de
interés cobrada.
ANUALIDAD CON INTERES GLOBAL

El sistema de amortización de créditos con interés


global, supone el pago de cuotas periódicas
iguales, pero en el que los intereses se calculan
sobre el capital |, desconociendo el abono que se
le hace a la deuda cada período.

El valor de la cuota periódica (A) tiene dos


componentes: el abono al capital y el pago de
intereses, pero en este caso los intereses no
disminuyen al ir bajando el saldo insoluto por efecto
del abono periódico, sino que permanecen
constantes todos los períodos, lo que conlleva al
cobro de una tasa de interés mayor.
ANUALIDAD CON INTERES GLOBAL

Una lavadora que tiene un valor de $12,000,000, se financia a


una tasa de interés del 2,5% mensual por medio de una cuota
inicial del 20% y 24 pagos mensuales vencidos. Calcular el valor
de los pagos con interés global.
ANUALIDAD ANTICIPADA
Es aquella en la cual los pagos se hacen al
principio de cada período. Son ejemplos de
anualidades anticipadas los pagos de
arrendamientos anticipados, pagos de cuotas
no le cobrarán cuota inicial, pero en el mismo
momento en que se hace la negociación se le
exige el pago de la primera cuota del conjunto
de cuotas que tiene que pagar.
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD
ANTICIPADA
El valor presente de una serie de pagos iguales
anticipados será el valor, que en el momento de
realizada la operación financiera, sea
equivalente a toda la serie.

Calculamos P1 aplicando la fórmula del valor


presente en función de A.
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD ANTICIPADA

Ejemplo: Se tiene una obligación que en un momento se había


pactado cancelar con 18 cuotas iguales de $15.000 cada una por mes
anticipado. Se decide, a última hora, cancelarla de contado. Si la tasa
de interés acordada es del 3% mensual, hallar este valor.
VALOR DE LA CUOTA EN UNA ANUALIDAD
ANTICIPADA
Corresponde al valor de la cuota, de una serie de
cuotas, que se pagan al principio del período.

𝑖(1+𝑖)𝑛
A= 𝑃
(1+𝑖)𝑛 −1

Se recibe un préstamo de $ 10.000.000 para


pagarlo en 12 cuotas mensuales iguales,
pagaderas en forma anticipada. Si le cobran
el 4% de interés, calcular el valor de las cuotas.
GRADIENTES
Se llama gradientes a una serie de pagos que tiene una ley de
formación.
. Esta ley de formación hace referencia que los pagos
pueden aumentar o disminuir con relación al pago anterior, en
una cantidad constante en pesos o porcentaje
Definiciones

CONDICIONES PARA QUE UNA SERIE DE PAGOS SEA UN GRADIENTE


❑ Los pagos deben tener una ley de formación.
❑ Los pagos deben ser periódicos.
❑ La serie de pagos debe tener un valor presente (P) equivalente y
un valor futuro equivalente (F).
❑ El número de pagos debe ser igual al número de períodos.
 Clases de Gradientes

• Gradiente lineal creciente


• Gradiente lineal decreciente
• Gradiente exponencial creciente
• Gradiente exponencial decreciente
Gradiente lineal creciente

1.331,00
1.210,00
1.100,00
1.000,00

0 1 2 3 4

Gradiente lineal decreciente

1000
950
900
850

0 1 2 3 4
Gradiente exponencial creciente

1.331,00
1.210,00
1.100,00
1.000,00

0 1 2 3 4

Gradiente exponencial decreciente

1000
950
902,5
857,38

0 1 2 3 4
ASIGNATURA:
Matemáticas Financieras
DOCENTE:
ROGER DAVID CERVANTES ARDILA
Magister en Finanzas
Especialista en Finanzas
Especialista en Gerencia de Impuestos

También podría gustarte