0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Trabajo N°1 Didactica D Las C.N

El documento presenta una actividad individual para el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales I sobre las fases de la Luna. La estudiante Mariana Vilma Esteban seleccionó este tema y realizó un texto explicativo sobre las fases lunares, incluyendo descripciones de cada fase, eclipses y otros detalles. Propuso objetivos y propósitos para trabajar este contenido en la escuela primaria.

Cargado por

Recchi Veronica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Trabajo N°1 Didactica D Las C.N

El documento presenta una actividad individual para el curso de Didáctica de las Ciencias Naturales I sobre las fases de la Luna. La estudiante Mariana Vilma Esteban seleccionó este tema y realizó un texto explicativo sobre las fases lunares, incluyendo descripciones de cada fase, eclipses y otros detalles. Propuso objetivos y propósitos para trabajar este contenido en la escuela primaria.

Cargado por

Recchi Veronica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 25

CARRERAS: Profesorado de Educación Primaria -

ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de las Ciencias Naturales I

CURSO: 2º año – Vespertino

CICLO LECTIVO: 2021

PROFESORA: AVILA, Claudia Mabel

ALUMNO/A: ESTEBAN, Mariana Vilma


ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

a) Seleccionar un tema relacionado al Universo.

a.1 Sistema Solar

a.2 Movimiento de Rotación y traslación.

a.3 Fases de la Luna

a.4 Eclipses

a.5 Teorías del Origen del Universo.

a.6 El Sol como estrella particular.

b) .7 Realizar un texto con información sobre el tema seleccionado.

c) Proponer dos (2) objetivos y 2 propósitos para trabajar en la escuela


primaria.

d) Realizar la defensa del trabajo por Meet usando Power Point o Impress
(elaborar con imágenes y palabras claves)
A.3)
LAS FASES DE LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de


3476 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar. Se encuentra en
relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico
entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.(depresión que
deja el impacto de un meteorito ).
A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol su
superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su
prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto
con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como
en el calendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce
las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna,
cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el
mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los
eclipses solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un
descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero
en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de
Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la
fecha.

La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes


sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de
tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. ... La Luna atrasa
diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos. Como la Luna tarda el
mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra por eso
presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto
llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. La mayoría de
los satélites regulares presentan este fenómeno respecto a sus planetas. Así pues,
hasta la época de la investigación espacial no fue posible ver la cara lunar oculta,
que presenta una disimetría respecto a la cara visible. El Sol ilumina siempre la
mitad de la Luna (exceptuando en los eclipses de luna), que no tiene por qué
coincidir con la cara visible, produciendo las fases de la Luna. La inmovilización
aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad
terrestre actúa sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el
transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km más de radio que la parte no
visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km
hacia la Tierra.
El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se
explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa
una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 días. Si la Tierra no
rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su
órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada
día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la bóveda
celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente
(durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día (la dirección de giro es también
hacia el este). Así, cada día le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos más para
estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna
en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de
tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
Los primeros calendarios fueron creados basándose en el ciclo lunar.
La gravedad en la luna es un sexto de la gravedad de nuestro planeta, lo cual
significa que algo será seis veces más liviano en la Luna que en la Tierra.

ECLIPSES:
Cuando ocurre una perfecta alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna, lo que da
lugar a los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa por delante del
disco solar, y solo puede ocurrir en Luna nueva, mientras que un eclipse lunar
ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, que solo puede
ocurrir en Luna llena
LAS FASES DE LA LUNA
Descripción de las fases
Las fases de la Luna son:

 Fase 1: Luna nueva


también llamada Luna nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna
nueva real; habitualmente, es imposible ver esta fase de la Luna a simple vista,
ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, y solo es posible observarla
cuando ocurre un eclipse total de Sol, lo cual acontece únicamente durante esta
fase lunar. Cada día que pasa después de esta fase, la iluminación de la Luna es
cada vez mayor. En Luna nueva, la Luna recorre entre 0 y 45 grados de su
órbita. Después de la luna nueva, la iluminación de la luna aumenta día tras día
hasta llegar a la luna llena.

 Fase 2: Luna creciente

Corresponde a la Luna nueva tradicional, y es la primera aparición de la Luna en


el cielo, dos días después de haberse producido la Luna nueva. Esta fase de la
Luna puede verse durante gran parte del día y por una pequeña porción de la
noche, una vez ya oculto el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante.
Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. En el hemisferio norte, el lado
derecho de la Luna aparece iluminado, mientras que en el hemisferio sur
aparece iluminado el lado izquierdo. La iluminación de esta fase lunar puede ser
entre 10 y 23 %. La Luna creciente con mayor altitud en el cierro transcurre
entre los meses de marzo y mayo, y la de menor altitud, entre los meses de
septiembre y noviembre. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte)
aproximadamente a las 9 h., su cenit (punto más alto de un astro en el
horizonte) es aproximadamente a las 15 h., y su ocaso (puesta de un astro en el
horizonte), a las 21 h. Recibe el nombre de luna creciente porque la porción
iluminada de la Luna es cada vez mayor, con el paso de los días. En la luna
creciente, la Luna recorre entre 45 y 90 grados de su órbita.

 Fase 3: Cuarto creciente


Esta fase lunar se da cuatro días después de la Luna creciente. En esta fase
de la Luna, el 50 % de su cara visible es iluminada por el Sol, por lo que la Luna
muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad
izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la
mitad izquierda iluminada. Esta fase lunar es visible en la mitad del día y en la
mitad de la noche, por lo que tiene su orto aproximadamente a las 12 h., su
cenit a las 18 h. y su ocaso, a las 00;00 h. En el cuarto creciente, la Luna
recorre entre 90 y 135 grados de su órbita.
La observación de los cráteres es uno de sus principales rasgos, que la hacen
especial para la observación.

 Fase 4: Luna gibosa creciente

Una vez pasada la fase del cuarto creciente, la Luna va tomando


progresivamente, día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte
luminosa, y va perdiendo ese "lado recto" que poseía durante la fase anterior
(Luna n.º 3).
 Fase 5: Luna llena.
Cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse en la totalidad de
una de sus caras, hasta formar un círculo. Su salida es aproximadamente a las
6:00 h. p. m.; el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se
oculta cerca de las 06:00 de la mañana. La Luna llena viene a marcar justo la mitad
del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
Después de la luna llena, la iluminación de la luna disminuye día tras día hasta llegar
a la luna nueva.

 Fase 6: Luna gibosa menguante

Pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de


la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo
(igual que la Luna n.º 4) una apariencia de una Luna cóncava (gibosa) esta vez en
su fase decreciente.

 Fase 7: Cuarto menguante

Es la fase contraria al cuarto creciente. Por esto mismo, su salida es


aproximadamente a las 0 hs y alcanza el cenit en el cielo entre las 6 y 7 de la
mañana y su puesta se produce usualmente alrededor de las 12 hs. Esto
significa que, ésta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es
posible observar a la Luna en el cielo durante la madrugada y la mañana. La Luna
Menguante con mayor altitud en el cielo, se da entre los meses de Septiembre
y noviembre y la situación será la contraría entre los meses de Marzo y Mayo

 Fase 8: Luna menguante

Conocida también como "creciente menguante" o "Luna vieja" (este último


término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en
sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia
el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el Sol.
Tiene apariencia de pequeña guadaña.

 Fase : Luna negra

Corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así,


de nuevo, otro ciclo de fases lunares.
c)
OBJETIVOS:
Según los objetivos curriculares, el objetivo de enseñanza no es solo la descripción
del fenómeno de las fases de la luna sino que los niños la comprendan, relacionen
sus características perceptuales con el modelo heliocéntrico (Que tiene al Sol
como centro de su movimiento o situación) y puedan explicarlo.
PROPOSITOS:
Que los niños puedan: Conocer las características de la Luna como satélite de la
Tierra. Reconocer las fases de la Luna. Diferenciar los movimientos de la Luna.
Conocer cómo se produce un eclipse. Antes de lanzarse a explicar a los niños
cómo funcionan las fases de la Luna, es importante que tengan un mapa mental
de qué es la Luna y cómo se relaciona con el resto de cuerpos celestes del
Sistema Solar. En este sentido, es importante que los niños entiendan la
estructura del Sistema Solar, además de entender qué cuerpos son los que emiten
luz y cuáles no. Además, una vez entiendan mejor qué es este satélite natural y sus
fases, porque siempre ven la misma cara de la luna, se podra explicarles más
curiosidades como, por ejemplo, Por qué la luna tiene agujeros.

El propósito del trabajo con el bloque "Las fuerzas y el movimiento" es que


los alumnos se familiaricen con nociones relativas a este tema desde un punto
de vista descriptivo y comparativo. Su tratamiento en la clase de
Ciencias Naturales es relevante porque orienta la atención de los alumnos
sobre procesos que, por ser cotidianos, no parecen requerir explicación.
Ya en séptimo grado los alumnos están en mejores condiciones para analizar
relaciones más complejas relativas al Sistema Solar, como los movimientos
simultáneos de la Luna y de la Tierra, y sus efectos perceptibles (por
ejemplo, los eclipses y las fases de la Luna). Del mismo modo, se propone el
estudio de las estaciones del año a partir de analizar la inclinación del eje
terrestre respecto del Sol.
Los contenidos de este bloque se completan con el aprendizaje de modos
de conocer privilegiados para el estudio de estos conceptos: la elaboración o
el análisis de maquetas, la observación sistemática y el registro y análisis de
datos, y la búsqueda y la organización de la información.
Bibliografía:
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/un-experimento-
increible-para-explicar-las-fases-lunares-a-los-ninos/
https://youtu.be/ckaGP3XxEwE
https://blog.cosasmolonas.com/fases-de-la-luna-para-ninos/
https://www.pinterest.es/pin/309270699402736037/
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/
recursos/laluna/html/actividad_1.html

También podría gustarte