0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas45 páginas

NMX J 433 Ance 2005

La norma mexicana NMX-J-433-ANCE-2005 establece las especificaciones y métodos de prueba para motores de inducción trifásicos de corriente alterna de tipo jaula de ardilla con potencias mayores a 373 kW. La norma fue aprobada por el Comité de Normalización de ANCE y entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Cargado por

J. Jorge Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas45 páginas

NMX J 433 Ance 2005

La norma mexicana NMX-J-433-ANCE-2005 establece las especificaciones y métodos de prueba para motores de inducción trifásicos de corriente alterna de tipo jaula de ardilla con potencias mayores a 373 kW. La norma fue aprobada por el Comité de Normalización de ANCE y entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Cargado por

J. Jorge Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

NORMA NORMA MEXICANA ANCE

PRODUCTOS ELÉCTRICOS - MOTORES DE


INDUCCIÓN TRIFÁSICOS DE CORRIENTE ALTERNA NMX-J-433-ANCE-2005
TIPO JAULA DE ARDILLA, EN POTENCIAS
MAYORES DE 373 kW – ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA
Techint Servicios S.A. de C.V

ELECTRICAL PRODUCTS - ALTERNATING CURRENT THREE PHASE SQUIRREL CAGE INDUCTION


MOTORS, IN POWERS GREATHER THAN 373 kW – SPECIFICATIONS AND TEST METHODS

La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A. C., "ANCE" y
aprobada por el Comité de Normalización de la ANCE, "CONANCE", y por el Consejo Directivo de
ANCE.

La entrada en vigor de esta norma será 60 días naturales después de la publicación de su declaratoria
de vigencia en el Diario Oficial de la Federación.

Esta norma es de aplicación nacional.

Publicación de la Declaratoria de Vigencia


Cancela a la:
CONANCE en el Diario Oficial de la Federación:
NMX-J-433-1987
13 de diciembre de 2005
Techint Servicios S.A. de C.V

Derechos Reservados 
Asociación de Normalización y Certificación, A. C.

Av. Lázaro Cárdenas No. 869


Fracc. 3, Col. Nueva Industrial Vallejo
C.P. 07700, Del. Gustavo A. Madero
México D.F.

NOVIEMBRE 2005
______________________________________________________
NMX-J-433-ANCE-2005

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE ANCE


“CONANCE”
Techint Servicios S.A. de C.V

PRESIDENTE SECRETARÍA
VICEPRESIDENTE TÉCNICA

VOCALIAS SUBCOMITÉS
COMITÉS TÉCNICOS

SC 14A Transformadores de Distribución


DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS CT 14 TRANSFORMADORES SC 14B Transformadores de Potencia
GT´s GC, TI, PC, TS, LA, MP

CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS


ELÉCTRICAS SC 20A
Alta tensión
SC 20B
Baja tensión
SC 20D
Conectadores
CT 20 CONDUCTORES SC 20E
Accesorios para conductores
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD eléctricos aislados de energía
GT AM Alambre magneto
GT CA Cintas aislantes

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


LAPEM SC 28A Coordinación de aislamiento
CT 28 COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO
GT 28B Técnicas de prueba en alta tensión

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO SC 32A Alta tensión


CT 32 FUSIBLES
SC 32B Baja tensión

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SC 34A Lámparas


ELÉCTRICAS SC 34B Portalámparas
CT 34 ILUMINACIÓN
SC 34C Balastros
SC 34D Luminarios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO SC 61-A Enseres mayores
SC 61-B Enseres menores
CT 61 SEGURIDAD EN APARATOS
SC 61-D Aire acondicionado
ELECTRODOMÉSTICOS Y SIMILARES
SC 61-F Herramientas eléctricas portátiles
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SC PB Pilas y baterías

SC 1, SC 2, SC 3, SC 4, SC 5, SC 6, SC 7,
CT 64 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS SC 8, SC 9 y SC 10
NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y
TURISMO
SC CDI-A Reglas generales
SC CDI-B Arrancadores y contactores
SC CDI-C Centros de control de motores
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES SC CDI-D Envolventes para equipo eléctrico
CT CONTROL Y DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL
DE APARATOS DOMÉSTICOS SC CDI-E Desconectadores
(CDI)
SC CDI-F Interruptores automáticos
SC CDI-G Tableros de baja tensión
GT CMT Controladores de media tensión
COMISIÓN NACIONAL PARA EL AHORRO GT TMT Tableros de media tensión
DE ENERGÍA
SC PIE-A Cajas registro
SC PIE-B Áreas peligrosas
SC PIE-C Tubos de acero
PROCURADURÍA FEDERAL
SC PIE-C1 Tubos metálicos
DEL CONSUMIDOR
SC PIE-C2 Tubo no metálicos
SC PIE-C3 Accesorios para tubos
SC PIE-D Soportes tipo charola para cables
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL CT PRODUCTOS Y ACCESORIOS PARA SC PIE-E Interruptores de circuito por falla
RAMO DE INSTALACIONES PARA LA INSTALACIONES ELÉCTRICAS (PIE) a tierra
CONSTRUCCIÓN SC PIE-F Receptáculos y clavijas
SC PIE-G Máquinas rotatorias
SC PIE-H Pararrayos
SC PIE-I Ductos y canaletas
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO SC PIE-J Extensiones
SC PIE-K Artefactos eléctricos
GT Métodos de prueba

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE


SC GTD-A Corta circuitos fusible
TRANSFORMACIÓN
SC GTD-B Sistemas de control de centrales
generadoras
CT GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y SC GTD-C Aisladores
DISTRIBUCIÓN (GTD) SC GTD-D Apartarrayos
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE INGENIEROS SC GTD-E Capacitores
MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LA SC GTD-F Cuchillas y Restauradores
REPÚBLICA MEXICANA SC GTD-H Interruptores de potencia

COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS GRUPOS DE TRABAJO


ELECTRICISTAS
GT EMC Compatibilidad electromagnética
GT MS Máquinas para soldar
GT EE Equipos electromédicos

i
NMX-J-433-ANCE-2005

P R E F A CI O

La presente Norma Mexicana fue elaborada por el SC PIE-G Máquinas rotatorias del CT PIE Productos y
Techint Servicios S.A. de C.V

accesorios para instalaciones eléctricas perteneciente al Comité de Normalización de la Asociación de


Normalización y Certificación, A.C. con la participación de las instituciones y empresas siguientes:

- INDUSTRIAS IEM

- MOTORES U.S. DE MEXICO

- POTENCIA INDUSTRIAL

- RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE PRUEBA (RENALP)

- SIEMENS

- WEG MÉXICO

ii
NMX-J-433-ANCE-2005

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Página
Techint Servicios S.A. de C.V

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN......................................................................1

2 REFERENCIAS........................................................................................................1

3 DEFINICIONES .......................................................................................................1

4 CLASIFICACIÓN.....................................................................................................6

4.1 De acuerdo al tipo de montaje:....................................................................6


4.2 De acuerdo a su protección mecánica y sistema de enfriamiento .....................6
5 ESPECIFICACIONES................................................................................................6

5.1 Eléctricas..................................................................................................7
5.2 Especificaciones térmicas ...........................................................................10
5.3 Especificaciones mecánicas ........................................................................12
6 MUESTREO ...........................................................................................................15

7 MÉTODOS DE PRUEBAS .........................................................................................16

7.1 Pruebas de rutina.......................................................................................16


7.2 Pruebas complementarias de aceptación.......................................................20
7.3 Prueba de prototipo ...................................................................................33
8 MARCADO, ETIQUETA, ENVASE Y EMBALAJE .........................................................36

8.1 Marcado...................................................................................................36
8.2 Etiquetado ................................................................................................37
8.3 Embalaje...................................................................................................37
9 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................38

10 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ................................................38

APÉNDICE A EQUIVALENCIAS DE POTENCIA..................................................................39

iii
NMX-J-433-ANCE-2005
1/40

PRODUCTOS ELÉCTRICOS - MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS DE CORRIENTE


ALTERNA TIPO JAULA DE ARDILLA, EN POTENCIAS MAYORES DE 373 kW
- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA

ELECTRICAL PRODUCTS - ALTERNATING CURRENT THREE PHASE SQUIRREL CAGE INDUCTION


Techint Servicios S.A. de C.V

MOTORS, IN POWERS GREATHER THAN 373 kW – SPECIFICATIONS AND TEST METHODS

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de pruebas aplicables a motores de
inducción trifásicos del tipo de jaula de ardilla, en potencias mayores que 373 kW.

2 REFERENCIAS

Para la correcta utilización de esta Norma Mexicana, es necesario consultar y aplicar las Normas
Mexicanas siguientes o las que las sustituyan:

NMX-J-075/1-ANCE-1994 Productos eléctricos – Máquinas rotatorias – Parte 1: Motores de


inducción de corriente alterna del tipo de rotor en cortocircuito, en
potencias desde 0,062 a 373 kW - Especificaciones

NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas eléctricos de potencia – Suministro - Tensiones eléctricas


normalizadas.

NMX-J-153-1972 Clasificación de materiales aislantes.

3 DEFINICIONES

Para el propósito de esta norma se aplican las definiciones siguientes:

3.1 corriente de arranque (rotor bloqueado): corriente que toma el motor al arrancar,
correspondiente a la del motor cuando el rotor está frenado a velocidad cero, bajo tensión y frecuencia
nominales.

3.2 deslizamiento: relación que existe entre la velocidad síncrona de un motor y la velocidad a
plena carga. Generalmente se expresa en por ciento.

3.3 detector térmico y de sobrecorriente: dispositivos que detectan el calentamiento excesivo


del motor y sobrecorrientes, respectivamente.

3.4 eficiencia: relación entre la potencia útil en la flecha del motor y la potencia que se recibe
de la línea. Generalmente se expresa en por ciento.
NMX-J-433-ANCE-2005
2/40

3.5 equilibrio térmico: el que se obtiene cuando la variación del incremento de temperatura de
las diferentes partes del motor, trabajando a carga plena, no excede de 1 ºC por hora.

3.6 factor de potencia: relación entre la potencia activa en watts y la potencia aparente, que se
Techint Servicios S.A. de C.V

suministra en volts-amperes de un motor de corriente alterna, generalmente se expresa en por ciento.

3.7 factor de servicio: factor que, aplicado a la potencia nominal, indica la sobrecarga continua
máxima permisible que puede soportar el motor sin que exceda los límites de temperatura del
aislamiento que se especifica en la placa de datos.

3.8 motor a prueba de explosión: motor totalmente cerrado, cuya armazón se diseña y
construye para trabajar en atmósferas explosivas o inflamables.

3.8.1 motor a prueba de explosión clase I: motor a prueba de explosión cuya armazón se diseña y
construye para soportar una explosión de gas o vapor especificados, que puedan ocurrir dentro de ella
por diversas causas y para prevenir la ignición de gas o vapor que rodea al motor.

3.8.2 motor a prueba de explosión clase II: motor a prueba de explosión cuya armazón se diseña
y construye para que polvos o mezclas de polvo-aire inflamables presentes en la atmósfera ambiente,
no penetren en su interior ni se inflamen o se quemen, debido a su funcionamiento.

3.9 motor abierto: motor que tiene aberturas para ventilación que permite el paso del aire
exterior de enfriamiento, sobre y a través del embobinado del motor.

3.9.1 motor abierto a prueba de goteo: motor que tiene las aberturas de ventilación en tal forma,
que gotas de líquido o partículas sólidas que caigan sobre el motor a un ángulo no mayor de 15º, con
respecto a la vertical, no puedan penetrar al motor, ya sea directamente o pegando en él y resbalando
hacia adentro.

3.9.2 motor abierto a prueba de goteo, con guarnición: motor a prueba de goteo, en el cual las
aberturas de ventilación se protegen como se indica para el motor con guarnición. Véanse 3.9.1 y
3.9.4.

3.9.3 motor abierto a prueba de salpicaduras: motor que tiene aberturas para ventilación en tal
forma, que gotas de un líquido o partículas sólidas que caigan él o se dirijan hacia éste en línea recta,
en cualquier ángulo no mayor de 100º con respecto a la vertical, no puedan penetrar en el motor, ya
sea directamente o pegando en él y resbalando hacia adentro.

3.9.4 motor abierto con guarnición: motor en el que todas las aberturas que dan acceso directo a
partes vivas o rotatorias (excepto ejes lisos), se limitan en tamaño por el diseño estructural de las partes
o por cubiertas de mallas o telas metálicas, o materiales equivalentes, con el objeto de prevenir un
contacto accidental, al ponerse en contacto con dichas partes. Estas aberturas no deben permitir el
paso de una barra cilíndrica de 13 mm de diámetro, excepto cuando la distancia de protección a las
partes vivas o rotatorias es mayor de 100 mm, en cuyo caso no deben permitir el paso de una barra
cilíndrica de 19 mm de diámetro.

3.9.5 motor abierto protegido para intemperie tipo I: motor con pasajes de ventilación que reduce
a un mínimo la entrada de lluvia, nieve o partículas suspendidas en el aire, a las partes eléctricas del
mismo.
NMX-J-433-ANCE-2005
3/40

Su construcción es tal, que una barra cilíndrica de 19 mm de diámetro, como máximo, no puede
penetrar por los pasajes de ventilación.

3.9.6 motor abierto protegido para intemperie tipo II: motor que además de tener lo que se indica
para el tipo I, sus conductos de ventilación tanto de entrada como de salida, se diseñan para que
cuando el viento sopla a alta velocidad, estas corrientes, junto con las partículas de impurezas, puedan
Techint Servicios S.A. de C.V

conducirse al exterior a través de los mismos pasajes de ventilación sin entrar a los conductos internos
de ventilación que van directamente al sistema eléctrico del motor. La corriente de ventilación debe
hacer, cuando menos, tres cambios bruscos en su dirección, ninguno de los cuales debe ser menor que
90º. Además, la velocidad de entrada del aire debe reducirse a 183 mm/min o menos.

3.9.7 motor abierto semiguarnecido: motor en el cual parte de las aberturas de ventilación,
generalmente la mitad superior, se protegen como se indica para el motor con guarnición.

3.10 motor de inducción: motor eléctrico, del cual solamente una parte el rotor o el estator, se
conecta a la fuente de energía; la otra trabaja por inducción electromagnética.

3.11 motor eléctrico: máquina para convertir energía eléctrica en mecánica.

3.12 motor en cortocircuito o de jaula de ardilla: motor de inducción en el cual el rotor se forma
por barras que se colocan en las ranuras del núcleo secundario, permanentemente se cierran en
cortocircuito por medio de anillos en sus extremos, dando la apariencia de una jaula de ardilla.

3.13 motor horizontal: motor cuya posición de acuerdo a su diseño, debe ser con su eje de
rotación perpendicular a su plano de montaje.

3.14 motor para aplicación especial: motor con una o más características especiales, que se
diseña y construye para una aplicación específica.

3.15 motor totalmente cerrado: motor cuya armazón impide el cambio libre de aire entre el
interior y el exterior del motor, sin llegar a ser hermético.

3.15.1 motor totalmente cerrado a prueba de agua: motor totalmente cerrado, construido en tal
forma, que un chorro de agua no haga contacto con su lubricante, chumaceras o embobinados.

3.15.2 motor totalmente cerrado, enfriado con intercambiador agua-aire: motor totalmente cerrado,
enfriado por aire, que a su vez se enfría por agua a través de un intercambiador de calor.

3.15.3 motor totalmente cerrado enfriado con intercambiador aire-aire: motor totalmente cerrado,
enfriado por aire, que a su vez se enfría en un intercambiador de calor con aire exterior.

3.15.4 motor totalmente cerrado, enfriado por ventilador: motor con uno o más ventiladores,
formando parte integral de él pero externos al armazón, provistos con cubiertas.

3.16 motores trifásicos: motores que utilizan para su operación energía eléctrica de corriente
alterna trifásica.
NMX-J-433-ANCE-2005
4/40

3.17 motor vertical: motor cuya posición, de acuerdo a su diseño, debe ser con su eje de
rotación perpendicular a su plano de montaje.

3.18 nivel de ruido: sonido que se genera por una máquina y se registra por un medidor de nivel
de ruido en decibeles en la escala A.
Techint Servicios S.A. de C.V

3.19 par a plena carga: el necesario para producir la potencia nominal a la velocidad que se
especifica en la placa de datos. Véase la figura 1.

3.20 par de arranque (rotor bloqueado): el que desarrolla un motor al arranque y corresponde al
menor par que se mide con el rotor frenado a velocidad cero, para varias posiciones del mismo,
aplicando tensión y frecuencia nominales a no menos de 20 ºC y no más de 35 ºC, en sus
embobinados. Véase la figura 1.

3.21 par máximo: el que se desarrolla bajo frecuencia y tensión nominales, sin que suceda un
descenso marcado en la velocidad del motor, debiendo estar los devanados del motor a una
temperatura entre 20 ºC y 35 ºC. Véase la figura 1.

3.22 par mínimo: el menor par que se desarrolla durante el período de aceleración, que
comprende desde el arranque hasta la velocidad en que ocurre el par máximo. Véase la figura 1.

150 1
2
% de par

Par a plena carga


100 4

0 100

(1) Par de arranque


(2) Par mínimo
(3) Par máximo
(4) Par a plena carga

FIGURA 1.- Curva par - velocidad


NMX-J-433-ANCE-2005
5/40

3.23 potencia nominal de un motor: potencia que puede entregar un motor, bajo características
de tensión, frecuencia, velocidad, corriente y temperatura nominales, de acuerdo con los datos que se
especifican en la placa de datos.
Techint Servicios S.A. de C.V

3.24 reflexión del sonido: sonido que entra al micrófono después reflejarse por uno o varios
objetos, por ejemplo: paredes, pisos, etc.

3.25 régimen continuo: régimen nominal con el cual debe cumplir un motor en funcionamiento
continuo, indefinidamente.

3.26 régimen nominal: conjunto de características que se indican en la placa de datos de un


motor, con las cuales debe cumplir durante su funcionamiento, tales como potencia útil, velocidad,
tensión, frecuencia y corriente.

3.27 régimen temporal: régimen nominal con el cual debe cumplir un motor en funcionamiento
durante un tiempo especificado.

3.28 servicio periódico: operación en serie de ciclos idénticos, compuesto cada uno de ellos de
un período a carga nominal seguido de un período de reposo, durante el cual el motor permanece
totalmente estático, con su alimentación suprimida. Estos períodos deben ser suficientes para alcanzar
el equilibrio térmico, ya sea durante el funcionamiento, o reposos del motor.

3.29 ruido del medio ambiente: ruido del ambiente en el lugar donde se va a probar la máquina.

3.30 servicio: Estipulación y definición de las cargas de un motor, tomando en cuenta su


duración y secuencia.

3.31 servicio continuo con carga intermitente: una serie de ciclos idénticos, compuestos cada
uno de un período a carga normal, seguido de un período sin carga, (que significa operación sin carga y
en vacío). Estos períodos deben ser suficientes para alcanzar el equilibrio térmico, ya sea durante el
funcionamiento con carga o sin ella.

3.32 ruido: sonido indeseable.

3.33 sonido: un cambio alternativo de presión, esfuerzo, velocidad de una partícula, etc., que
ocurre en un medio elástico (aire) dentro de un intervalo de frecuencia que causan sensación auditiva en
una persona con sentido normal del oído.

3.34 temperatura ambiente: temperatura del medio que rodea al motor y que está en contacto
con sus partes exteriores.
NMX-J-433-ANCE-2005
6/40

3.35 temperaturas específicas de un motor: las distintas temperaturas que alcanzan las partes
componentes de un motor, durante su funcionamiento bajo una carga especificada.

3.36 valor nominal de la potencia útil: potencia mecánica en la flecha del motor, que se expresa
en kW, cuando el motor trabaja de acuerdo con sus datos de placa.
Techint Servicios S.A. de C.V

3.37 vibración: amplitud o desplazamiento de la onda vibratoria pico a pico que se expresa en
milímetros, producida por el funcionamiento de una máquina.

4 CLASIFICACIÓN

4.1 De acuerdo al tipo de montaje:

a) Horizontal.
b) Vertical.

4.2 De acuerdo a su protección mecánica y sistema de enfriamiento

Motor abierto:

a) A prueba de goteo.
b) A prueba de salpicaduras.
c) Con guarnición.
d) Semiguarnecido.
e) A prueba de goteo con guarnición.
f) Protegido para intemperie tipo I.
g) Protegido para intemperie tipo II.

Motor totalmente cerrado:

a) Enfriado por ventilador.


b) Enfriado por un intercambiador aire-aire.
c) Enfriado por intercambiador agua-aire.
d) A prueba de agua.

Motor a prueba de explosión:

a) Clase I (gases o vapores inflamables o explosivos).


b) Clase II (polvos inflamables o explosivos).

5 ESPECIFICACIONES

Las especificaciones de estos motores se dividen en eléctricas, térmicas y mecánicas.


NMX-J-433-ANCE-2005
7/40

5.1 Eléctricas

Las especificaciones eléctricas para un motor en general, son: potencia, velocidad, deslizamiento, par
de arranque, par máximo, par mínimo, eficiencia, factor de potencia, corriente de arranque, letra clave
kVA/kW, tensión nominal de alimentación, frecuencia de operación y factor de servicio.
Techint Servicios S.A. de C.V

5.1.1 Potencia

Las potencias nominales en kW para las que se construyen los motores trifásicos son:
(Ver tabla A1 del apéndice A para equivalencias en caballos de potencia).

373,0 1 119,0 2 611,0 5 222,0


447,6 1 305,5 2 984,0 5 968,0
522,2 1 492,0 3 357,0 6 714,0
596,8 1 678,5 3 730,0 7 460,0
671,4 1 856,0 4 103,0 8 206,0
746,0 2 238,0 4 476,0 8 952,0
932,5

5.1.2 Velocidad y deslizamiento

La velocidad síncrona de cualquier motor de inducción se obtiene aplicando la fórmula siguiente.

120 ⋅ f
rpm =
P

en donde:

rpm es la velocidad síncrona, en revoluciones por minuto.


f es la frecuencia en hertz
P es el número de polos
120 es el factor constante

Sin embargo, el motor gira a una velocidad menor a la síncrona por la relación de deslizamiento, la cual
se calcula como sigue:

Vs − Vpc
s= ⋅ 100
Vs

en donde:

s es el deslizamiento en por ciento.


Vs es la velocidad síncrona
Vpc es la velocidad a carga plena

Las velocidades síncronas, de acuerdo al número de polos y a la frecuencia, son las que se indican en la
tabla 1.
NMX-J-433-ANCE-2005
8/40

TABLA 1.- Velocidad síncrona para motores trifásicos

Frecuencia 60 Hz

Número de polos 2 4 6 8 10 12 14 16
Techint Servicios S.A. de C.V

Velocidad síncrona
3 600 1 800 1 200 900 720 600 514 450
rpm

5.1.2.1 Variaciones de las velocidades nominales, para motores trifásicos

La tolerancia en las variaciones de la velocidad de un motor de corriente alterna, con respecto al valor
de placa, debe ser menor del 20 % de la diferencia entre la velocidad síncrona y la velocidad de placa,
cuando esta velocidad se mida a tensión, frecuencia y carga nominales y una temperatura ambiente de
25 ºC.

5.1.3 Pares (de arranque, máximo y mínimo)

Los pares que deben desarrollar los motores a tensión y frecuencia nominales no deben ser menores
que los valores que se indican en la tabla 2.

TABLA 2.- Pares

Porciento del par a plena


Par
carga
Arranque 60
Mínimo 60
Máximo 175

5.1.4 Corriente de arranque

La corriente de arranque que se expresa en la letra clave de kVA/kW se indica en la tabla 3.


(Ver tabla A2 del apéndice A para equivalencias en caballos de potencia).

TABLA 3.- Letra clave para kVA a rotor bloqueado, por kW

Letra clave kVA/kW Letra clave kVA/kW

A 0 - 4,21 L 12,06 - 13,39


B 4,22 - 4,75 M 13,40 - 15,00
C 4,76 - 5,35 N 15,01 - 16,74
D 5,36 - 6,02 P 16,75 - 18,76
E 6,03 - 6,69 R 18,77 - 21,43
F 6,70 - 7,49 S 21,44 - 24,12
G 7,50 - 8,44 T 24,13 - 26,80
H 8,45 - 9,50 U 26,81 - 30,01
J 9,51 - 10,71 V 30,02 y mayores
K 10,72 - 12,05
NMX-J-433-ANCE-2005
9/40

5.1.4.1 Letra clave para motores de una velocidad, con conexión estrella-delta

La letra clave que designa los kVA a rotor bloqueado por kW, para motores que arrancan en estrella y
operan en delta, debe referirse a la conexión estrella.
Techint Servicios S.A. de C.V

5.1.4.2 Letra clave para motores de arranque con devanado bipartido

La letra clave que designa los kVA a rotor bloqueado por kW para motores de arranque, con devanado
bipartido, debe referirse al embobinado completo del motor.

5.1.5 Tensión nominal

Las tensiones nominales de utilización para diseño de los motores son:


440 V c.a., 2 300 V c.a., 4 000 V c.a., 6 600 V c.a. y 13 200 V c.a.

5.1.6 Variaciones de la tensión nominal

Los motores deben operar correctamente a carga y frecuencia nominales, aceptando una variación de ±
10 % de la tensión nominal (véase la nota de 5.1.9).

5.1.7 Frecuencia nominal

La frecuencia nominal debe ser 60 Hz.

5.1.8 Variaciones de la frecuencia nominal

Loa motores de corriente alterna deben operar correctamente a su carga y tensión nominal bajo una
variación de frecuencia de ± 5 % de su valor nominal (véase la nota de 5.1.9).

5.1.9 Variación combinada de tensión y frecuencia

Los motores de corriente alterna debe operar correctamente, con su carga nominal, bajo una variación
combinada de tensión y frecuencia de tal manera que la suma de ambos por cientos no exceda de 10 %
de sus valores nominales; (suma de sus valores absolutos), con tal que la variación de frecuencia no
exceda de 5 %.

NOTA - El funcionamiento dentro de esta variación no necesariamente debe estar de acuerdo con las normas que
se establecen para su operación a tensión y frecuencia nominales, pudiendo ser diferentes su corriente, velocidad,
par, temperatura, eficiencia, factor de potencia, etc.

5.1.10 Factor de servicio

El factor de servicio para los motores que cubre la presente Norma Mexicana debe ser de 1,0.
NMX-J-433-ANCE-2005
10/40

5.1.11 Número de arranques sucesivos

El motor de inducción cuando se arranque en las condiciones para las cuales se diseña (método de
arranque, inercia de la carga, par de la carga, tensión y frecuencia nominales) debe ser capaz de
soportar, sin daño el ciclo de arranque siguiente:
Techint Servicios S.A. de C.V

1.- Dos arranques consecutivos, llevando el motor al reposo entre los dos arranques,
estando el motor a la temperatura ambiente.

2.- Un arranque con el motor a una temperatura que no exceda a la temperatura nominal
operación.

5.1.12 Aguante del dieléctrico a la tensión

Los aislamientos de los motores deben soportar, sin falla durante 1 min, la aplicación de una tensión
alterna, cuyo valor debe ser de 1 000 V más dos veces la tensión nominal del motor, verificándose de
acuerdo con 7.1.3.

Puede utilizarse corriente directa aumentando la tensión de prueba en 70 %.

5.1.13 Resistencia de aislamiento

La resistencia de aislamiento depende de la tensión nominal de cada motor; este valor no debe ser
menor que kV + 1 en MΩ por ejemplo, para un motor de 2 300 V debe tener una resistencia de
aislamiento mínima de 2,3 + 1 o sea 3,3 MΩ.

5.2 Especificaciones térmicas

5.2.1 Temperatura

La temperatura máxima a la cual puede trabajar un motor, sumando la temperatura ambiente más la
temperatura propia de funcionamiento, se limita por la temperatura correspondiente a la clase de
aislamiento con que se construye (véase la figura 2), en donde se toma como ejemplo una temperatura
ambiente de 40 ºC.
NMX-J-433-ANCE-2005
11/40

180
180

160
155

140
130
Techint Servicios S.A. de C.V

120

Temperatura en °C
105
100
90

80

60

40

20

0
Clase de aislamiento

Elevación permisible de temperatura

Temperatura ambiente

FIGURA 2.- Temperatura para las distintas clases de aislamiento

5.2.2 Clases de aislamiento

Las clases reconocidas de materiales aislantes y las temperaturas máximas de operación que se les han
asignado, son de acuerdo con NMX-J-153, como se especifica en la tabla 4.

TABLA 4.- Clases de aislamiento

Límite de Temperatura
Clase de aislamiento
ºC
Y 90 90
A 105 105
E 120 120
B 130 130
F 155 155
H 180 180
C Mayor que 180 Mayor que 180
NMX-J-433-ANCE-2005
12/40

5.3 Especificaciones mecánicas

5.3.1 Dimensiones

Las dimensiones básicas de montaje y acoplamiento son las que se indican en las figuras 3a y 3b, y
Techint Servicios S.A. de C.V

deben aparecer en los dibujos del fabricante.

U
AA

D
2F BA N-W 2E H

FIGURA 3a.- Dimensiones generales para motores horizontales con armazón tipo I, II
U

AA
D

2F BA N-W 2E H

FIGURA 3b.- Dimensiones generales para motores horizontales con armazón tipo I, II
NMX-J-433-ANCE-2005
13/40

5.3.2 Literales

Las literales que se emplean son:

H Diámetros del barreno de la base.


Techint Servicios S.A. de C.V

2E Distancia entre centro de barrenos de las patas (viendo al motor de frente a la


flecha).
2F Distancia entre centro de barrenos de las patas (viendo al motor de un costado).
D Altura del centro de la flecha a la base del motor.
BA Distancia axial del hombro de la flecha al centro del barreno.
N-W Longitud de flecha útil.
U Diámetro exterior de la flecha.
C Longitud total del motor.
V Longitud útil de la flecha.
O Altura del cuerpo del motor.
P Ancho del cuerpo del motor.
AB Distancia del centro de la flecha al extremo más lejano de la caja de conexiones.
AA Diámetro de salida de la caja de conexiones.

5.3.3 Vibración

La amplitud total de la onda vibratoria no debe exceder los valores que se indican en la tabla 5,
probándose de acuerdo con 7.1.5.

TABLA 5.- Valores máximos permisibles para amplitud de vibración, en motores eléctricos

Amplitud de la onda
Intervalo de velocidades
vibratoria pico a pico
rpm
mm*

3 000 o mayor 0,025


De 1 500 hasta e incluyendo 2 999 0,051
De 1000 hasta e incluyendo 1 499 0,064
999 y menores 0,076

* La amplitud, como se utiliza en esta tabla, significa desplazamiento total pico a pico.

5.3.4 Nivel de ruido

Para que el fabricante y el consumidor fijen de común acuerdo el nivel de ruido, ambos deben regirse
por el mismo método de prueba.

Se entiende por nivel de ruido los valores que caracterizan todos los ruidos que se originan en una
máquina en funcionamiento, sin distinguir entre las propiedades de los ruidos. El nivel se mide en
decibeles.

El espectro de ruido se fija del espectro total de las frecuencias. Cuando la prueba se realiza de acuerdo
a lo que se establece en 7.2.3, los valores permisibles de nivel de ruido son los que se indican en la
tabla 6. (Ver tabla A3 del apéndice A para equivalencias en caballos de potencia).
NMX-J-433-ANCE-2005
14/40

TABLA 6.- Valores máximos de nivel de ruido en la banda a

No. de Motores abiertos Motores cerrados


kW
polos dB dB
De 373,7 hasta 596,8 2 110 114
Techint Servicios S.A. de C.V

De 597,5 hasta 1 119,0 2 112 117


De 1 119,7 hasta 1 865,0 2 113 119
De 1 865,7 hasta 3 730,0 2 114 120
De 373,7 hasta 522,2 4 106 108
De 522,9 hasta 932,5 4 108 111
De 933,2 hasta 1 678,5 4 110 114
De 1 679,2 hasta 2 984,0 4 111 116
De 373,7 hasta 447,6 6 102 103
De 448,3 hasta 746,0 6 105 106
De 746,7 hasta 1 492,0 6 107 109
De 1 492,7 hasta 2 611,0 6 109 111
De 373,7 hasta 522,2 8 o más 101 103
De 522,9 hasta 932,5 8 o más 106 105
De 933,2 hasta 1 678,5 8 o más 105 107

NOTA - Para capacidades mayores que no se especifican en esta tabla, los valores de nivel de ruido
se incrementan y se definen de común acuerdo entre fabricante y usuario.

5.3.5 Juego axial

Cuando los motores estén provistos de chumaceras, el juego axial en el acoplador y en las chumaceras
debe estar de acuerdo con lo que se indica en la tabla 7. Estos valores deben indicarse en el dibujo de
dimensiones generales.

TABLA 7.- Valores de juego axial en chumaceras y acoplador

Velocidad síncrona del Juego axial mínimo de la Juego axial máximo


kW motor flecha del motor en el acoplador
rpm mm mm

373,0 y menores 1 800 y menores 6,35 2,29


De 223,8 hasta 373,0 3 600 12,7 4,83
447,6 y mayores Cualquier velocidad 12,7 4,89
* Cuando se utilicen acopladores autoajustables axialmente, no es necesario, en general, cumplir con los
valores anteriores.

5.3.6 Sobrevelocidad

Los motores deben construirse de modo que, en caso de emergencia, soporten sin daño mecánico una
sobrevelocidad de acuerdo con la tabla 8.
NMX-J-433-ANCE-2005
15/40

TABLA 8.- Sobre velocidad

Velocidad síncrona del motor Sobrevelocidad, velocidad


síncrona
rpm %.
Techint Servicios S.A. de C.V

1 801 y mayor 20
1 800 y menor 25

5.3.7 Puesta a tierra

Los motores deben llevar por lo menos una provisión para la puesta a tierra en el cuerpo o en la caja de
conexiones del mismo, con dimensión mínima del barreno de 8 mm, 18 hilos y de 13 mm de
profundidad.

5.3.8 Volumen para cajas de terminales

El volumen de las cajas de terminales, de acuerdo a su tensión y potencia, deben ser como mínimo, los
que se muestran en la tabla 9.
(Ver tabla A3 del apéndice A para equivalencias en caballos de potencia).

TABLA 9.- Volumen para cajas de terminales

Tensión Potencia Volumen


V kW m3
De 149,9 hasta 223,8 8,15 x 10-3
De 224,5 hasta 373,0 14,67 x 10-3
400
De 373,7 hasta 746,0 52,16 x 10-3
De 187,2 hasta 373,0 12,2 x 10-3
De 373,7 hasta 746,0 16,3 x 10-3
2 300 De 746,7 hasta 1865,0 37,49 x 10-3
De 187,2 hasta 559,5 12,2 x 10-3
De 560,2 hasta 1119,0 16,3 x 10-3
4 000
De 1119,7 hasta 2238,0 37,49 x 10-3
NOTA - Para capacidades y tensiones mayores que no se especifican en esta tabla, el volumen
mínimo para cajas de terminales debe establecerse de común acuerdo entre fabricante y usuario.

6 MUESTREO

Debido a que la fabricación de estos motores no es en serie, sino fabricación especial, se requiere un
muestreo al 100 % para pruebas de rutina. Para las pruebas de aceptación, el muestreo está sujeto a
un acuerdo entre fabricante y usuario.
NMX-J-433-ANCE-2005
16/40

7 MÉTODOS DE PRUEBAS

Las pruebas de un motor se dividen en tres grupos:

a) Pruebas de rutina
Techint Servicios S.A. de C.V

Son las mínimas que deben hacerse a todos y cada uno de los motores y tienen por objeto
verificar la calidad de fabricación y son las siguientes:

- inspección visual;
- prueba de vacío,
- aguante del dieléctrico a la tensión;
- resistencia de aislamiento;
- prueba de vibración.

b) Pruebas complementarias de aceptación

Cuando el cliente requiera pruebas adicionales a las de rutina para la aceptación de los
motores, éstas se efectúan a una muestra representativa cuyo tamaño se determina de
común acuerdo entre fabricante y usuario y pueden ser algunas de las siguientes:

- par, potencia y corriente de arranque (rotor bloqueado);


- par máximo. Nivel de ruido.

NOTA - A excepción de la prueba de nivel de ruido, los resultados de estas pruebas son indirectos, y se
dan por cálculo. Véase 7.2.

c) Pruebas de prototipo

Son aquéllas que se efectúan a un motor de un diseño que no se ha probado y que tienen
por finalidad verificar que éste cumpla con los valores que se establecen por la norma.

Los resultados de estas pruebas son válidos para todos los motores que se construyen con
el mismo diseño y no deben hacerse a ningún otro motor del mismo diseño. Estas pruebas
son las siguientes:

- potencia nominal y corriente a plena carga;


- incremento de temperatura;
- prueba de sobrevelocidad.

7.1 Pruebas de rutina

7.1.1 Inspección visual

Consiste en las verificaciones de las dimensiones de montaje y acoplamiento, recubrimiento, acabado y


datos de placa.

7.1.2 Prueba en vacío

Se efectúa para verificar las características eléctricas y mecánicas sin carga.


NMX-J-433-ANCE-2005
17/40

7.1.2.1 Aparatos y equipos

a) Vóltmetro.
b) Ampérmetro.
c) Wáttmetro.
Techint Servicios S.A. de C.V

d) Frecuencímetro.
e) Tacómetro.
f) Ohmetro.

7.1.2.2 Procedimiento

Medir la resistencia entre las terminales del motor por medio del óhmetro y se anotan los tres valores.
Estas mediciones deben realizarse antes de energizar el motor. Los valores deben estar balanceados en
± 5 % del valor promedio de los tres.

Arrancar el motor sin carga y efectuar lecturas con el vóltmetro, ampérmetro, wattmetro y tacómetro.

Esta prueba debe realizarse a tensión y frecuencia nominales y éstas deben verificarse con el vóltmetro
y el frecuencímetro.

7.1.2.3 Resultados

Informar los valores que se obtienen de corriente, potencia, velocidad y resistencia del devanado.

7.1.3 Aguante del dieléctrico a la tensión

7.1.3.1 Alcance

Esta prueba la efectúa el fabricante por una sola vez a cualesquier tipo de motores de los clasificados
en esta Norma Mexicana.

No es recomendable una segunda prueba de aguante del dieléctrico a la tensión, pero en caso de
requerirse, el valor de la tensión de prueba no debe exceder del 80 % del valor que se especifica en
5.1.12.

7.1.3.2 Objetivo

Verificar que los aislamientos del motor soporten los esfuerzos dieléctricos que provoca la tensión
nominal durante su vida útil.

7.1.3.3 Aparatos y equipo

a) Transformador del tipo de alta reactancia, que se diseña para proporcionar la


tensión de prueba en el secundario y con capacidad suficiente.

b) Interruptor automático de sobrecorriente

c) Control de tensión. Un aparato (como un autotransformador de relación variable)


para controlar la baja tensión en el devanado primario del transformador.
NMX-J-433-ANCE-2005
18/40

d) Vóltmetro para determinar la tensión de circuito abierto, que se conecta en el lado


de baja tensión del transformador y que se calibra para obtener la tensión en el
secundario; es decir, sus lecturas deben multiplicarse por la relación de vueltas.

d) Vóltmetro de esferas para verificar que el transformador proporciona la tensión


Techint Servicios S.A. de C.V

efectiva de prueba en el lado de alta tensión.

e) Varios, interruptor, cable y aislamiento adecuado para el manejo de la tensión de


prueba.

f) Accesorios preventivos de seguridad por ejemplo, lámparas intermitentes, sirenas,


barreras, etc.

7.1.3.4 Preparación del espécimen

El espécimen consta de un motor nuevo y completo en todas sus partes. Ninguna preparación especial
es necesaria.

7.1.3.5 Procedimiento

Aplicar sucesivamente la tensión de prueba que se especifica entre cada circuito eléctrico y el armazón,
de acuerdo con los pasos siguientes:

a) la tensión que se aplica durante la prueba debe ser de corriente alterna, y de onda
sinusoidal con un factor de desviación máximo de 0,1 y frecuencia de 60 Hz, o en
forma opcional debe utilizarse corriente directa. Véase 5.1.12,

b) activar accesorios preventivos de seguridad,

c) aplicar, inicialmente, no más de la mitad del valor de la tensión de prueba,

d) incrementar el valor de la tensión, aumentándola progresivamente o por pasos que


no excedan el 5 % de dicha tensión.

El tiempo que se permite para el aumento de la tensión, desde la mitad hasta el valor de
prueba, debe ser mayor de 10 s.

e) Una vez que se alcanza el valor de prueba, mantenerlo durante un minuto.

NOTA - Como medida de seguridad, al terminar la prueba, deben descargarse a tierra los devanados.

7.1.3.6 Resultados

Durante la prueba no deben presentarse fallas en el aislamiento, como flameos o descargas disruptivas;
los zumbidos no se toman en consideración.

7.1.4 Resistencia de aislamiento

7.1.4.1 Alcance

Esta prueba debe efectuarse a todos los motores.


NMX-J-433-ANCE-2005
19/40

7.1.4.2 Objetivo

Verificar que la resistencia de aislamiento del devanado cumpla con lo que se establece en esta Norma
Mexicana.
Techint Servicios S.A. de C.V

7.1.4.3 Aparatos y equipo

a) Ohmetro de magneto con alimentación de 500 V o mayor.

b) Accesorios preventivos de seguridad; ejemplo: lámparas intermitentes, sirenas,


barreras, etc.

7.1.4.4 Preparación del espécimen

El espécimen consta de un motor nuevo y completo en todas sus partes a temperatura ambiente,
ninguna preparación especial es necesaria.

7.1.4.5 Procedimiento

7.1.4.5.1 Unir entre sí todas las terminales del motor, y conectarlas a la terminal positiva del óhmetro
de magneto.

7.1.4.5.2 Conectar la terminal negativa al cuerpo del motor, asegurándose que exista una buena
conexión a tierra.

7.1.4.5.3 Activar los accesorios preventivos de seguridad.

7.1.4.5.4 Aplicar el potencial del óhmetro de magneto al devanado y tomar las lecturas de
resistencia.

NOTA - Al finalizar la prueba, deben descargarse a tierra los devanados.

7.1.4.6 Resultado

Informar el valor que se obtiene, el cual no debe ser menor que el valor que se establece en 5.1.13.

7.1.5 Prueba de vibración

7.1.5.1 Alcance

Esta prueba debe efectuarse a todos los motores.

7.1.5.2 Objetivo

Verificar que el motor cumpla con lo que se especifica en 5.3.3, para garantizar que durante su vida
normal, los efectos de la vibración no le causen daño al quipo asociado.

7.1.5.3 Aparatos y equipo

a) Base elástica que pueda comprimirse, por lo menos, en las cantidades que se
indican en la tabla 10, al colocar el motor sobre ella. La compresión no debe
exceder en ningún caso el 50 % del espesor original.
NMX-J-433-ANCE-2005
20/40

b) Vibrómetro del tipo de carátula, o equivalente, en el que se obtengan lecturas de 0


a 2,50 mm y una exactitud de 0,025 mm.

TABLA 10.- Compresión mínima de la base elástica, para medir la vibración de motores eléctricos
Techint Servicios S.A. de C.V

Velocidad síncrona del motor Compresión mínima


rpm mm
900 y menor 25
1 200 12,5
1 800 6,5
3 600 1,6

7.1.5.4 Preparación del espécimen

En caso de que la flecha tenga cuñero, éste debe rellenarse con una cuña de material similar al de la
flecha sin sobresalir de la periferia y longitud de la misma.

7.1.5.5 Procedimiento

7.1.5.5.1 Colocar el motor sobre la base elástica y hacerlo funcionar a su tensión y frecuencia
nominales, sin carga.

7.1.5.5.2 Colocar el vibrómetro sobre las tapas del motor, lo más cerca posible de los rodamientos,
durante el tiempo necesario para estabilizar la amplitud de la vibración en tres direcciones: vertical,
horizontal y axial.

7.1.5.5.3 La amplitud máxima que se obtiene debe estar dentro de los límites que se indican en
5.3.3, midiéndose con la flecha del motor en posición normal de operación. Véase la tabla 5.

7.1.5.6 Resultados

Informar la amplitud de las vibraciones que se obtienen en el vibrómetro, en las tres direcciones.

7.2 Pruebas complementarias de aceptación

7.2.1 Pruebas de par, potencia y corriente de arranque a rotor bloqueado. (Métodos analíticos).

7.2.1.1 Alcance

Este tipo de pruebas, en la práctica, resultan difíciles de llevarse a cabo, particularmente en este
intervalo de motores, debido a los problemas y riesgos que aplica el bloqueo del rotor y a las elevadas
corrientes que se manejan.

Por lo anterior, se utilizan ampliamente los métodos de prueba de rotor bloqueado a tensión reducida,
los cuales son:

a) método proporcional directo;

b) método proporcional logarítmico.


NMX-J-433-ANCE-2005
21/40

7.2.1.2 Aparatos y equipo

a) Voltmetros.

b) Ampermetros.
Techint Servicios S.A. de C.V

c) Wáttmetros

d) Frecuencímetro.

e) Aparatos para medir resistencias (puente doble).

7.2.1.3 Preparación del espécimen

El espécimen consta de un rotor nuevo y completo en todas sus partes; ninguna preparación especial es
necesaria y además debe cumplir con lo siguiente:

a) El motor debe estar aproximadamente a la temperatura ambiente antes de iniciar la


prueba.

b) Verificar la dirección de rotación del motor.

c) Asegurar que los medios de bloqueo del rotor sean los suficientemente fuertes
para evitar la posibilidad de daños al personal y/o equipo.

d) Las mediciones de tensión, corriente y potencia debe tomarse tan rápido como sea
posible.

7.2.1.4 Procedimiento

7.2.1.4.1 Método proporcional directo

a) Una vez bloqueado el rotor, aplicar aproximadamente la corriente nominal al


devanado primario del motor a la frecuencia nominal.

b) Hacer la medición de la tensión de prueba, corriente de prueba y potencia de


entrada.

c) Medir la resistencia del estator tan pronto como interrumpa la corriente de prueba.

d) Calcular la corriente, potencia y par de arranque como sigue:

V 
Ia = Is1  nom 
 Vs1 

2
I 
Wa = Ws1  a 
 Is1 

Ta  (1 − S) (Wa − 1,5 Rs1 ⋅ I2a ) 


=  x 100
Tnom  Pnom 
NMX-J-433-ANCE-2005
22/40

en donde:

Ia es la corriente de arranque,
Is1 es la corriente de prueba,
Vnom es la tensión nominal,
Vs1 es la tensión de prueba,
Wa son los watts de arranque,
Techint Servicios S.A. de C.V

Ws1 son los watts de prueba,


Ta es el par de arranque,
Tnom es el par nominal,
S es el deslizamiento a carga plena,
Rs1 es la resistencia del estator al término de la prueba,
Pnom es la potencia de salida nominal en watts.

7.2.1.4.2 Método proporcional - Logarítmico

Cuando el motor de inducción tiene una considerable saturación en la trayectoria de su flujo de


dispersión, el método proporcional directo da un valor de corriente de arranque diferente del valor real.
En tal caso, el resultado de la prueba que se muestra en una gráfica (tensión vs corriente) es una línea
curva, pero en una gráfica logarítmica es una línea aproximadamente recta, de manera que la corriente
de arranque para tensión nominal puede obtenerse en una gráfica logarítmica con comparativamente
buena exactitud.

a) Una vez bloqueado el rotor, aplicar aproximadamente la corriente nominal al


devanado primario del motor a la frecuencia nominal.

b) Hacer la medición de la tensión de prueba, así como la corriente y los watts de


entrada.

c) Medir la resistencia del estator tan pronto como se interrumpa la corriente de


prueba.

d) Repetir el inciso a), pero aplicando ahora una corriente aproximada de 1,5 a 2,0
veces la corriente nominal, y medir como indica el inciso b).

e) Calcular como sigue:

V 
Ia = Is 2  nom 
 Vs 2 

 I' s 
 log 2 
 Is 2 
α= 
V' s 2
 log 
 Vs 2 

2
 I 
Wa = Ws 2  a 
 Is 2 

Ta  (1 − S) (Wa − 1,5 Rs 2 ⋅ I2a ) 


=  x 100
Tnom  Pnom 
NMX-J-433-ANCE-2005
23/40

en donde:

Ia es la corriente de arranque en amperes.


Is2 es la corriente de prueba en amperes (aproximadamente la corriente nominal).
Vnom es la tensión nominal en volts.
Vs2 es la tensión de prueba en volts (a corriente Is2).
Wa es la potencia de arranque en watts.
Techint Servicios S.A. de C.V

Ws2 es la potencia de prueba en watts (a la corriente Is2).


I′s2 es la corriente de prueba del método logarítmico en amperes (aproximadamente 1,5 a 2 veces corriente
nominal).
V′s2 es la tensión de prueba del método logarítmico en volts (a la corriente I′s2).
Ta es el par de arranque en newton metro.
Tnom es el par nominal en newton metro.
RS2 es la resistencia del estator al término de la prueba en amperes.
S es el deslizamiento a carga plena.
Pnom es la potencia de salida nominal en watts.

7.2.2 Método de cálculo del circuito equivalente

Para determinar las características de funcionamiento de motores de inducción trifásicos.

7.2.2.1 Antecedentes

El motor de inducción trifásico, en condiciones estables de operación, puede representarse mediante el


circuito equivalente que se muestra en la figura 4.

Todas las características de funcionamiento para un valor dado de carga como son corriente, velocidad,
eficiencia, factor de potencia, etc., pueden determinarse a partir del circuito equivalente, cuyos
parámetros se obtienen de los datos de pruebas en vacío y pruebas de impedancia (rotor bloqueado)
descritas a continuación:
NMX-J-433-ANCE-2005
Techint Servicios S.A. de C.V 24/40

r2/S

I2
x2

z2

rfa
xM
Io

z0
x1
r1

I1

FIGURA 4.- Circuito equivalente de motor de inducción

NOTA - Referirse a 7.2.2-1 para la lista completa de nomenclatura de variables

7.2.2.2 Determinación de parámetros.

7.2.2.3 Medición de la resistencia del devanado del estator en frío (r1).

7.2.2.3.1 Aparatos y equipo

Puente doble (aparato medidor de resistencias).


NMX-J-433-ANCE-2005
25/40

7.2.2.3.2 Procedimiento

Medir la resistencia del estator en frío línea a línea, y corregir a su valor por fase a la temperatura de
referencia, de acuerdo con la clase de aislamiento que se aplica al estator. Véase la tabla 11.
Techint Servicios S.A. de C.V

TABLA 11.- Temperatura

Temperatura
Clase de aislamiento
ºC
105 (A) 75
130 (B) 95
155 (F) 115
180 (H) 130

7.2.2.4 Prueba en vacío

De esta prueba debe obtenerse lo siguiente:

Corriente en vacío I10


Potencia de entrada en vacío W0
Pérdidas de fricción y ventilación Wf
Pérdidas del núcleo Wh

7.2.2.4.1 Procedimiento

La prueba de vacío se efectúa operando a tensión y frecuencia nominales, sin acoplar carga alguna a su
flecha. Para obtener un valor correcto de pérdidas de fricción y ventilación el motor debe permanecer
operando hasta que la potencia de entrada (W0) permanezca constante.

La corriente que se mide en cada línea, durante esta prueba es la corriente en vacío del motor (I10).

7.2.2.4.2 Pérdidas

La lectura de potencia de entrada (Wo) corresponde a las pérdidas totales del motor en vacío. Restando
2
a esta potencia de entrada las pérdidas I10 ·r 10 del estator (a la temperatura de prueba) se obtiene la
suma de las pérdidas de fricción y ventilación y del núcleo (Wf + Wh).

La separación de pérdidas del núcleo, de la fricción y ventilación, se lleva a cabo mediante la variación
de la tensión de entrada desde un 120 % hasta un 40 % de la tensión nominal, midiéndose la tensión,
corriente y potencia de entrada en cada punto. Enseguida graficar la curva de potencia de entrada
contra tensión, extrapolándose la curva obtenida hasta tensión cero.

La intersección con el eje de tensión cero proporciona las pérdidas de fricción y ventilación (Wf).

Las pérdidas del núcleo se obtienen por la ecuación:

2
Wh = Wo - Wf - (I10 ·r10 ) del estator
NMX-J-433-ANCE-2005
26/40

7.2.2.5 Prueba de impedancia (rotor bloqueado)

De esta prueba debe obtenerse lo siguiente:

Tensión de fase VL
Techint Servicios S.A. de C.V

Corriente de línea I 1L
Potencia de entrada WL
Resistencia del estator r 1L
Frecuencia a rotor bloqueado FL
NOTA - L indica dato de prueba de rotor bloqueado.

7.2.2.5.1 Procedimiento

El procedimiento es el mismo que se indica en 7.2.1.4.1 a, b y c, con la única diferencia de que la


prueba se efectúa a 25 % de la frecuencia nominal. Debe anotarse el valor exacto de la frecuencia
durante la prueba.

Es necesario que los datos de impedancia se obtengan haciendo la prueba a frecuencia reducida a fin de
obtener lo más exacto posible los valores de resistencia del rotor y de reactancia requeridos para el
cálculo.

7.2.2.5.2 Cálculos en la determinación de los parámetros (solución del circuito equivalente)

La secuencia de cálculos en la determinación de los parámetros del circuito equivalente, es la que se


indica en forma 7.2.2-1.

7.2.2.6 Determinación de las características de funcionamiento

Una vez que se obtienen los parámetros del circuito equivalente, las características de funcionamiento
del motor a cualquier valor dentro del intervalo de carga se obtienen siguiendo la secuencia de cálculo
que se muestra en la forma 7.2.2-2. Los cálculos se ordenan de modo que su programación en una
computadora puede hacerse fácilmente.

En la forma 7.2.2-3, se resumen los resultados de la prueba en vacío de impedancia, los parámetros del
circuito equivalente y las características de funcionamiento a 25 %, 50 %, 75 %, 100 % y 125 % de
carga nominal.

7.2.2.7 Determinación del par máximo

El circuito equivalente que se muestra en la figura 5 es una modificación del circuito equivalente de la
figura 4, a partir del cual se determina el valor de par máximo.
NMX-J-433-ANCE-2005
27/40

r1 x1 x2

Io I1
Techint Servicios S.A. de C.V

r2/s
xM rfa
V

FIGURA 5.- Circuito equivalente de motor de inducción

7.2.2.7.1 Desarrollo

r2
En el circuito de la figura 5 se obtiene una potencia máxima en cuando
S

r2
= r 2 1 + (X 1 + X 2 )2 ....................................................................... (1)
S

( r 
)
Pmax = c ⋅ I12  2  ............................................................................ (2)
S

en donde:

V .............................................................. (3)
I1 =
2
 r 
 r1 + 2  + (X 1 + X 2 )2
 S 

Por lo tanto sustituyendo (3) en (2), tenemos.

mV 2 ......................................................... (4)
Pmax =
2 r1 + r 2
1 + (X 1 + X 2 )
2 
 

Ahora bien, para un circuito trifásico m=3 (número de fases), por lo que la ecuación 4 es:

2
3mV ......................................................... (5)
Pmax =
2 r1 + r 2 1 + (X 1 + X 2 )2 
 

Expresando el par máximo en función de la potencia máxima

Tmax= Pmax ...................................................................................... (6)


NMX-J-433-ANCE-2005
28/40

2π ⋅ f
P
2

El par nominal del motor viene dado por


Techint Servicios S.A. de C.V

1000 (kW nom ) ..................................................................... (7)


Tnom =
2π ⋅ f
(1 − S nom )
P
2

Finalmente, el par máximo que se expresa en por ciento del par nominal es:

- 3V 2 (1 − S nom )
Tmax = ⋅ 100
2 r1 + r 2
1 + (X 1 + X 2 )
2  ⋅ 1000 ⋅ k W
  nom

Forma 7.2.2-1 para la secuencia de cálculos en la determinación de los parámetros del circuito
equivalente.

a) Nomenclatura

A menos que otra cosa se especifique, todas las impedancias, admitancias y tensiones son por fase
estrella.

Los valores de potencia y los Volt-Amperes son totales del motor.

V es la tensión en volts.
F es la frecuencia en hertz.
I1 es la corriente de línea o del estator en amperes.
I2 es la corriente del rotor en amperes.
S es el deslizamiento expresado por unidad.
m es el número de fases.
r1 es la resistencia del estator en ohms corregida a la temperatura de referencia.
r10 es la resistencia del estator en ohms corregida a la temperatura durante la prueba
en vacío.
r1L es la resistencia del estator en ohms en la prueba de impedancia.
r2 es la resistencia del rotor en ohms referida al estator y corregida a la temperatura
de referencia.
r2L es la resistencia del rotor en ohms referida al estator en la prueba de impedancia.
X1 es la reactancia de dispersión del estator en ohms.
X2 es la reactancia de dispersión del rotor referida al estator en ohms.
Xm es la reactancia de magnetización en ohms.
bm es la susceptancia de magnetización en ohms.-2.
rfe es la resistencia del núcleo en ohms.
gfe es la conductancia del núcleo en ohms.-1.
VAR son los volt amperes reactivos.
W es la potencia en watts.
Wh son las pérdidas del núcleo en watts.
Wf son las pérdidas de fricción y ventilación en watts.
W’LL son las pérdidas extrañas o indeterminadas en watts (se consideran 0,5 % de la
potencia nominal a corriente a carga plena).
Inom es la corriente a carga plena de diseño o placa en amperes.
NMX-J-433-ANCE-2005
29/40

Subíndices
L son las cantidades pertenecientes a la prueba de impedancia.
O es la cantidad perteneciente a la prueba en vacío u operación sin carga.

7.2.2.7.2 Procedimiento
Techint Servicios S.A. de C.V

X1
a) Estimar un valor para la relación . Cuando los detalles de diseño están disponibles,
X2
X1
utilizar la razón calculada , de otra forma utilizar.
X2

X1
= 1,0 para motores equivalentes al diseño A y D.
X2
X1
= 0,67 para motores equivalentes al diseño B.
X2
X1
= 0,43 para motores equivalentes al diseño C.
X2

VARo = (m ⋅ VI10 )2 − W02 VAR L = (m ⋅ V L I LL )2 − W L2

2
 
 
 M Vo 2   1  ................................... (1)
Xm =  
 
 VARo - mI210 X  X
   1 + 1 
 X2 

VAR L  X1 X 
X1L =  + 1  ........................... (2)
X X  X2 X2 
1L(mI1L )2 (1 + 1 + 1 )
X2 Xm

f
X 1L = ⋅ X 1L .................................................................. (3)
fL

b) Las ecuaciones 1, 2 y 3 se resuelven como sigue:

X1
1) Resolver la ecuación 1 para Xm, asumiendo un valor .
Xm

2) Resolver la ecuación 2 para X1L utilizando el valor de Xm que se obtiene en 1).

3) Resolver la ecuación 3 para X1.

4) Resolver la ecuación 1 para Xm utilizando el valor X1 que se obtiene en 3).

X1 X
5) Calcular la relación entre ( ) de cálculo a ( 1 ) asumida, la cual debe estar
Xm Xm
dentro del intervalo de 0,99 % a 1,01 %. Si no es así, continuar iterando hasta
obtenerlo.
NMX-J-433-ANCE-2005
30/40

c) Una vez obtenido lo anterior, solucionar las siguientes ecuaciones:

1
bm = ....................................................................... (4)
Xm
Techint Servicios S.A. de C.V

X 
X 2 = X1  1  ................................................................ (5)
 X2 

2
Wh = Wo − Wf − m ⋅ I10 ⋅ r10 ............................................. (6)

2
Wh  X 
g fe = 1 + 1  ...................................................... (7)
2  X 
mV0  m 

1
rfe = ........................................................................ (8)
g fe

WL
− r1L
mI1L
r2L = .......................... (9)
 X X 
2
X  
1 + 1 ⋅ 1  −  2  (X 2L ⋅ g fe )
 X 2 X m  X 
 1 
 

en donde:

r2 = K ⋅ r2L ...................................................................... (10)

en donde:

K es el factor de corrección a la temperatura de referencia de acuerdo al material

234,5 + Ts (para el cobre) .......................................... (11)


K =
234 ,5 + T f

en donde:

Ts es la temperatura de referencia (véase tabla 11).


Tf es la temperatura ambiente cuando se mide la resistencia del estator en frío.

Wll = 1000 ⋅ kWnom ⋅ 0,005 ............................................... (12)

Forma 7.2.2-2 Determinación de las características de funcionamiento.

El cálculo se inicia asumiendo un valor de deslizamiento S, correspondiente al valor que se espera de la


velocidad para carga o cualquier otro punto de carga. Para la operación como motor, S es positivo así
como todos los valores numéricos en las ecuaciones. Los números entre paréntesis representan el
número de la ecuación correspondiente.
NMX-J-433-ANCE-2005
31/40

Número de ecuación Descripción


1 S = Deslizamiento (por unidad)
r2
2
S
Techint Servicios S.A. de C.V

3 X
4 Z2 = (2)2 + (3)2

g2 =
(2)
5
(4)
6 gfe
7 g = (5) + (6)

− b2 =
(3)
8
(4)
9 - bm
10 - b= (8) + (9)
11 Y2= (7)2 + (10)2

rg =
(7)
12
(11)
13 r1= Resistencia por fase
14 r= (12) + (13)

Xg =
(10)
15
(11)
16 X1
17 X = (15) + (16)
18 ( 14 ) 2 + ( 17 ) 2
V
19 I1 =
(18)
20 I2= ( 4 ) ⋅ ( 11 )
21 watts de entrada = m (19)2·(14)
22 watts de entrada al rotor = m. (20)2·(2)
23 Pérdidas del estator = m. (19)2·(13)

Pérdidas del núcleo = m ⋅ (19)2 ⋅


(6)
24
(11)
25 Pérdidas del rotor = (1) · (22)
26 Pérdidas de fricción y ventilación = Wf
2
 (20) 
27 WLL = W'LL ⋅  
 Inom 
Pérdidas totales =
28
(23)+(24)+(25)+(26)+(27)
29 watts de salida = (21) - (28) (véase nota)
(28) ⋅ 100
Eficiencia (%) = 1 −
30
(21)
Factor de potencia (%) =
(14) ⋅ 100
31
(18)
Potencia de salida (cp) =
(29)
32
746
33 Velocidad = [1- (1)]. Vel sinc

Par = * KT ⋅
(29)
34
(33)
KT = 9,549 (par en N.m)
NMX-J-433-ANCE-2005
32/40

NOTA- Una vez que se obtiene la potencia de salida, se compara contra el valor de potencia del cual se quieren
conocer las características de funcionamiento. En caso de existir diferencia, se ajusta el valor de deslizamiento
hasta la igualdad.

Forma 7.2.2-3 Resumen de características


Techint Servicios S.A. de C.V

Tensión: ______________V Potencia: kW


No. de polos: __________ No. de Fases:
Frecuencia ____________Hz No. de Serie:

II. Resumen de pruebas.

II.a Prueba en vacío

Io= __________________ A
Wo= _________________ W

II. Prueba de impedancia

VL= V I1l= A
FL= Hz Wl= W
R1L= Ω

Parámetros del circuito

V= V por fase r1 = Ω r2= Ω


Wf= W rfe= Ω X1= Ω
Wh= W X2= Ω bm= Ω-1
W’LL= W gfe= Ω-1 (X1+X2)= Ω

Características de funcionamiento

7.2.3 Prueba de nivel de ruido

7.2.3.1 Alcance

Se entiende por nivel de ruido los valores que caracterizan todos los ruidos que se originan en una
máquina en funcionamiento, sin distinguir entre las propiedades de los ruidos. Esta prueba puede
efectuarse al prototipo.

7.2.3.2 Objetivo

Verificar que el motor cumpla con lo que se especifica en 5.3.4.

7.2.3.3 Aparatos y equipo

a) Decibelímetro.

b) Micrófonos o accesorios
NMX-J-433-ANCE-2005
33/40

7.2.3.4 Preparación del espécimen

El espécimen consta de un motor nuevo y completo en todas sus partes; ninguna preparación especial
es necesaria.
Techint Servicios S.A. de C.V

7.2.3.5 Procedimiento

a) Colocar el motor en un sitio donde exista el menor ruido ambiental.

b) Colocar el equipo de medición a 1 m de distancia del cuerpo del motor sobre su


línea de centros.

c) Hacer funcionar el motor a su frecuencia y tensión nominal, sin carga.

d) Tomar las lecturas de nivel de ruidos con el motor en operación.

El procedimiento puede repetirse de común acuerdo entre el fabricante y el consumidor, para el lado
opuesto, tomando como base la media aritmética.

7.2.3.6 Resultado

Informar el valor que se obtiene, el cual no debe ser mayor al que se establece en la tabla 6.

7.3 Prueba de prototipo

7.3.1 Potencia nominal y corriente a plena carga

La potencia nominal y la corriente a plena carga de los motores pueden determinarse por el método
descrito en 7.2.2.

7.3.2 Incremento de temperatura

7.3.2.1 Alcance

El método de carga equivalente es de gran utilidad para medir el incremento de temperatura del motor
de inducción, especialmente los de gran capacidad, por las siguientes razones:

a) no requiere equipo de carga y generación de energía de capacidad comparable con


la de la máquina que se quiere probar,

b) no necesita acoplarse ninguna carga, lo cual ahorra mucho tiempo, especialmente


en motores de gran capacidad o en motores verticales,

c) no hay elementos de carga que consuman energía en forma de calor, lo cual es


bastante significativo en motores de alta capacidad.
NMX-J-433-ANCE-2005
34/40

La prueba consiste en la aplicación simultánea de dos tensiones de diferente magnitud y frecuencia al


motor que va a probarse. Una de las tensiones debe ser de magnitud y frecuencia nominales, la otra
debe ser de una frecuencia que usualmente es menor y su magnitud debe ajustarse para que en las
terminales del motor exista la corriente nominal. Una combinación de frecuencia adecuada es 50 Hz y
60 Hz.
Techint Servicios S.A. de C.V

La figura 6 muestra un arreglo típico de conexiones para realizar la prueba.

V2 V1

l1
M

f1
T

f2

en donde:

M es el motor en prueba
T es el transformador
a son los puntos de conexión de los aparatos de medición
G es el generador auxiliar
V1 es la tensión terminal en volts
f1 es la frecuencia nominal en hertz
I1 es la corriente del motor en prueba en amperes
V2 es la tensión auxiliar en volts
f2 es la frecuencia auxiliar hertz
W es la potencia consumida en watts

FIGURA 6. Diagrama esquemático de conexión para la prueba de carga equivalente


NMX-J-433-ANCE-2005
35/40

Al operar el motor en las condiciones que se mencionan, el motor debe girar a una velocidad menor a la
síncrona con respecto a la fuente de frecuencia nominal, por lo que trabaja como motor; sin embargo,
respecto a la fuente de menor frecuencia, el motor actúa como un generador de inducción.

La fuente de tensión de frecuencia auxiliar debe ajustarse hasta que el valor de la corriente sea igual al
Techint Servicios S.A. de C.V

valor nominal de corriente a plena carga del motor. Por lo tanto, las pérdidas de cobre (I2R) del primario
del motor deben ser las mismas que en una prueba con carga real. La tensión en las terminales del
motor también se ajusta al valor nominal de tensión del motor y por lo tanto, puede esperarse que el
flujo magnético y las pérdidas del núcleo sean aproximadamente iguales a las que se obtienen en una
prueba con carga real.

Antes de aplicarle al motor las dos fuentes de tensión simultáneamente, debe verificarse que la
conexión se haga en forma tal que la secuencia sea la misma. Esto puede hacerse conectando por
separado ambas fuentes y si el motor gira en la misma dirección en ambos casos, la secuencia de fases
debe ser la misma, en caso contrario modificar las conexiones de la fuente de tensión que haga girar al
motor en el sentido inverso al que se establece.

Si las secuencias de fases no son las mismas para las dos fuentes, puede provocarse un
sobrecalentamiento excesivo del motor.

7.3.2.2 Procedimiento

Para iniciar la prueba, arrancar el motor únicamente con la fuente de tensión y frecuencia nominales;
luego, aplicar la tensión de la fuente auxiliar incrementando lentamente la corriente de excitación del
generador auxiliar.

Es posible que se necesite hacer ajustes a las tensiones de ambas fuentes para lograr la tensión y la
corriente nominales, en las terminales del motor.

En general, la magnitud de la tensión de la fuente auxiliar es aproximadamente el 20 % de la tensión


nominal del motor.

En cuanto a la proporción de las frecuencias, se recomienda una separación entre ellas de


aproximadamente 10 Hz.

Una vez que se obtengan en las terminales del motor la tensión y la frecuencia nominales, mantener el
motor operando hasta que se logre el equilibrio térmico, y entonces medir la temperatura de los
devanados por alguno de los métodos siguientes: termopar, termómetro, detector tipo resistencia por
resistencia, etc.

7.3.2.3 Resultado

El incremento de temperatura debe ser la diferencia entre el valor que se mide y la temperatura
ambiente al momento de realizar la prueba; este valor debe cumplir con lo que se establece en 5.2.1

Las temperaturas que se obtienen por el método de carga equivalente en general son mayores que las
que se obtienen por el método de carga real.

NOTA - Este método sirve únicamente para medir el incremento de temperatura y no para calcular eficiencia,
factor de potencia o medir vibración.
NMX-J-433-ANCE-2005
36/40

7.3.3 Prueba de sobrevelocidad

Se efectúa para verificar que el rotor soporte, sin daños o deformación permanente, la sobrevelocidad
que se especifica.
Techint Servicios S.A. de C.V

7.3.3.1 Aparatos y equipo

a) Tacómetro.

b) Fuente de frecuencia variable o motor auxiliar de velocidad variable.

7.3.3.2 Procedimiento

Arrancar el motor sin carga y hacerlo girar hasta la sobrevelocidad que se especifica en 5.3.6;
mantenerlo operando así durante 2 min.

Medir el entrehierro para verificar que el rotor no sufra deformaciones permanentes.

7.3.3.3 Resultado

Durante la prueba, no deben presentarse ruidos extraños o de contacto entre el rotor y el estator. No se
toma en consideración el ruido que se ocasiona por los abanicos del motor. Tampoco deben presentarse
deformaciones en el rotor.

8 MARCADO, ETIQUETA, ENVASE Y EMBALAJE

8.1 Marcado

Los datos siguientes son los mínimos que debe llevar la placa de datos de cualquier motor, en forma
indeleble y en lugar visible.

a) nombre o marca registrada del fabricante;

b) designación de armazón;

c) potencia en kW;

d) tensión nominal en volts;

e) tipo de protección;

f) corriente a plena carga en amperes;

g) frecuencia en hertz;

h) tipo de conexión;

i) letra clave para kVA a rotor bloqueado por kW;


NMX-J-433-ANCE-2005
37/40

j) letra de diseño;

k) factor de servicio y corriente a factor de servicio (si existe);

l) tipo de servicio;
Techint Servicios S.A. de C.V

m) clase de aislamiento;

n) velocidad a plena carga en RPM;

o) temperatura ambiente máxima;

p) altura máxima de operación sobre el nivel del mar en metros;

q) características de rodamientos;

r) la leyenda “Hecho en México” o indicación del país de origen; y

s) número de serie.

8.2 Etiquetado

Los datos siguientes son los mínimos que deben llevar las etiquetas o placas adicionales:

a) sistema de lubricación;

b) masa del motor en kg;

c) diagrama de los accesorios y sus valores de operación (si los lleva); y

d) sentido de rotación de la flecha, cuando así se requiera o solicite.

8.3 Embalaje

El motor debe prepararse para su embarque, de la manera siguiente:

a) dispositivo de embarque para evitar cualquier movimiento de la flecha; y

b) calcomanías o etiquetas que indiquen los puntos de levantamiento.


NMX-J-433-ANCE-2005
38/40

9 BIBLIOGRAFÍA

NMX-J-078-1895 Productos eléctricos - Motores de inducción de corriente alterna tipo jaula


de ardilla, en potencias de 0,062 a 373 kW
Techint Servicios S.A. de C.V

IEC 60034-1 Rating electrical machines Part 1: Rating and performance


(2004-04-21) 11ª Edición

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida

10 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta Norma Mexicana es no equivalente (NEQ) con la Norma Internacional IEC 60034-1 (2004-04-21)
11ª Edición Rotating electrical machines- Part 1: Rotating and performance.

La presente norma no es una adopción de la normativa internacional antes referida debido a:

a) Desde hace muchos años la infraestructura industrial empleada en México en el


campo de motores eléctricos no está metrificada. Así mismo, el sistema eléctrico
nacional ha influido en el diseño y especificación de los motores eléctricos, en
aspectos tales como tensiones eléctricas, potencias nominales así como la
instalación y accesorios utilizados para dicha instalación.

b) Para poder considerar lo especificado en la normativa internacional, tendrían que


modificarse los parámetros de la infraestructura de las instalaciones nacionales
relativas a motores, lo cual por el momento no es posible debido al alto costo y
tiempo que este cambio representa y que la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE relativa a las instalaciones eléctricas, no da cabida a las potencias, tensiones
y corrientes planteadas en la norma IEC 60034-1.

Aunque existe concordancia en lo referente a las pruebas de aguante del dieléctrico a la tensión, de
sobrevelocidad y de temperatura, ya que los métodos son iguales.
NMX-J-433-ANCE-2005
39/40

APÉNDICE A
(Informativo)

EQUIVALENCIAS DE POTENCIA
Techint Servicios S.A. de C.V

TABLA A1.- Equivalencias de potencia

Equivalencia
kW HP

223,8 300
373,0 500
447,6 600

522,2 700

596,8 800

671,4 900

746,0 1 000

932,5 1 250

1 119,0 1 500

1 305,5 1 750

1 492,0 2 000

1 678,5 2 250

1 856,0 2 500

2 238,0 3 000

2 611,0 3 500

2 984,0 4 000

3 357,0 4 500

3 730,0 5 000

4 103,0 5 500

4 476,0 6 000

5 222,0 7 000

5 968,0 8 000

6 714,0 9 000

7 460,0 10 000

8 206,0 11 000

8 952,0 12 000
NMX-J-433-ANCE-2005
40/40

TABLA A2.- Letra clave para kVA a rotor bloqueado, por kW

Letra Letra
kVA/HP kVA/kW kVA/HP kVA/kW
clave clave
Techint Servicios S.A. de C.V

A 0 -3,14 0,-4,21
L 9,00-9,99 12,06-13,39
B 3,15-3,54 4,22-4,75
M 10,00-11,19 13,40-15,00
C 3,55-3,99 4,76-5,35
N 11,20-12,49 15,01-16,74
D 4,00-4,49 5,36-6,02
P 12,50-13,99 16,75-18,76
E 4,50-4,99 6,03-6,69
R 14,00-15,99 18,77-21,43
F 5,00-5,59 6,70-7,49
S 16,00-17,99 21,44-24,12
G 5,60-6,29 7,50-8,44
T 18,00-19,99 24,13-26,80
H 6,30-7,09 8,45-9,50
U 20,00-22,39 26,81-30,01
J 7,10-7,99 9,51-10,71
V 22,40 y mayores 30,02 y mayores
K 8,00-8,99 10,72-12,05

TABLA A3.- Intervalos de potencias

kW HP
149,9 – 186,4 201- 250
187,2 - 223,8 251 - 300
224,5 – 373,0 301- 500
373,7 – 447,6 501- 600
448,3 - 522,2 601 - 700
522,9 – 559,5 701 - 750
560,2 - 596,8 751 - 800
597,5 – 746,0 801- 1 000
746,7 932,5 1 001 – 1 250
933,2 – 1 119,0 1 251 – 1 500
1 119,7 – 1 492,0 1 501- 2 000
1 492,7 – 1 678,5 2 001 – 2 250
1 679,2 – 1 865,0 2 251 – 2 500
1 865,7 – 2 238 2 501- 3 000
2 611,0 3 500
2 984,0 - 3 730,0 4 000 – 5 000

También podría gustarte