0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas97 páginas

Apuntes de Gestión Calidad

Este documento presenta la asignatura de Gestión de Calidad en la Construcción dictada en la Universidad del Bio Bio. La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes aprendan los principios de gestión de calidad basados en la norma ISO 9000 y desarrollen un Plan de Aseguramiento de Calidad para un proyecto constructivo. La metodología incluye trabajos grupales y la elaboración de un PAC. Los estudiantes serán evaluados en base a su comprensión de los fundamentos de gestión de calidad y su capacidad de desarrollar e implement

Cargado por

rodrigo toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas97 páginas

Apuntes de Gestión Calidad

Este documento presenta la asignatura de Gestión de Calidad en la Construcción dictada en la Universidad del Bio Bio. La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes aprendan los principios de gestión de calidad basados en la norma ISO 9000 y desarrollen un Plan de Aseguramiento de Calidad para un proyecto constructivo. La metodología incluye trabajos grupales y la elaboración de un PAC. Los estudiantes serán evaluados en base a su comprensión de los fundamentos de gestión de calidad y su capacidad de desarrollar e implement

Cargado por

rodrigo toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION Y DISEÑO


DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION

Gestión de Calidad en la Construcción

Presentación del curso y Metodología de Evaluación

Profesor: H. Jerez S.
Constructor Civil
Magister en Construcción
E mail: [email protected]
2021
Programa de la asignatura
Descripción y Objetivos
Aprendizajes Previos
Resultados de Aprendizajes
Evaluación
Bibliografía
Contenidos:
Programa de Gestión de Calidad
Descripción y Objetivos
• Asignatura de cuarto año, segundo semestre, permite a los
estudiantes Conocer los principios de la Gestión de Calidad
basado en la serie ISO 9000

• El objetivo es dotar al alumno la capacidad, conocimiento y


herramientas necesarias para diseñar, implementar y dirigir un
sistema de Gestión de Calidad eficaz, que aporte valor agregado
a su desempeño, orientado a la satisfacción de las expectativas
del cliente, y al cumplimiento de los objetivos de la empresa.

• Desarrollar y aplicar un programa de Gestión de Calidad en la


ejecución o inspección de un proyecto constructivo, para el
aseguramiento de calidad y cumplimiento de los requisitos
normativos, planos y especificaciones técnicas.
Descriptor de competencias (metas de la asignatura)

Aplicar la Gestión de calidad en obras y partidas de un


proyecto de construcción, para el aseguramiento de calidad y
cumplimiento de los requisitos normativos, planos y
especificaciones técnicas.
1. Identifica los fundamentos de la Gestión de calidad desde la
mirada del rol del ingeniero constructor para el análisis de la
implementación en la estandarización de procesos.
2. Desarrolla un Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) de
un proyecto para aplicarlo a la ingeniería de procesos de la
obra.
Aprendizajes Previos

• Aplica distintas técnicas de procesos constructivos.

• Reconoce Normativa aplicable a obras de construcción

• Utiliza herramientas de comunicación oral y escrita


incorporando lenguaje técnico.

• Distingue las distintas etapas y partidas de un proyecto


de construcción.
Resultados de aprendizaje y su Ponderación


Identifica los fundamentos de la Gestión de
Calidad desde la mirada del rol del Ingeniero
Constructor para el análisis metodológico e
implementar los estándares de los procesos
constructivos. Ponderación: 40%

Desarrolla un Plan de Aseguramiento de Calidad
(PAC) de partidas especificas para aplicarlo en la
ingeniería de procesos constructivo de la obra.
Ponderación: 60%
Metodología
Esta asignatura se efectuará bajo la modalidad de “Taller” donde el
profesor constituye una guía en dicho proceso de aprendizaje, a
través de trabajos grupales se investiga, e identifica y aplica:
 Los fundamentos de la Gestión de Calidad, el marco legal y
normativo que lo regula, desde la mirada del rol del Ingeniero
Constructor para desarrollar la implementación en la
estandarización de procesos en un sistema de gestión de calidad
 Desarrollo de trabajo grupal de investigación, relacionados con,
el proceso de selección de mano de obra, materiales, contratistas
y maquinas y equipos
 Finalmente elaborar una propuesta grupal de aplicación de un
Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) para una partida
específica.
Protocolos de la formación de grupos de trabajo,
entrega de trabajos y la evaluación de la asignatura
 El horario de clases online vía Adecca de la asignatura de Gestión de Calidad será
como se indica:
Secciónes 1 y II Día lunes de 15:40 @ 17:00hrs

 El curso se organizará grupalmente


 Cada grupo estará conformado por cuatro integrantes
 Los integrantes de cada grupo serán elegidos por los propios alumnos.
 Cada grupo elegirá un Coordinador o Representante del grupo quien será el
responsable de aclarar dudas o consultas del grupo y la coordinación del trabajo de sus
compañeros en la entrega en la fecha establecida para cada trabajo.
 Dicha comunicación podrá ser por vía video conferencia Adecca UBB o a través del
correo electrónico: [email protected].
 El coordinador o representante del grupo deberá enviar vía correo electrónico:
1. Nombre, sección y correo electrónico del coordinador
2. Nombre del resto de los integrantes del grupo
3. Posteriormente el profesor asignará el N° a cada grupo de cada sección
Continuación

 En la presentación de cada trabajo se deberá indicar


claramente en la primera diapositiva: N° del Grupo,
sección, nombre del Coordinador, la participación en la
elaboración del contenido del trabajo de cada
Integrante,
 Los informes deberán contener: Objetivos General,
Específicos, Desarrollo, Análisis o juicio crítico y
Conclusiones
 Las entregas de los trabajos se efectuarán vía correo
electrónico en el el día que previamente que se indique.
Continuación

 La No Presentación de cada uno de los trabajos en el día indicado previamente,


significará una disminución de un 20% del valor de la nota obtenida, siempre y cuando
se entregue dentro de las 24hrs siguientes al día indicado, en caso de no cumplir dentro
de este nuevo plazo, significará para el grupo una calificación del trabajo igual a 1.
 La evaluación de cada trabajo de investigación y proyecto PAC por grupo se efectuará
según se indica:
 Cada integrante debidamente individualizado será evaluado por el contenido y
aporte del trabajo realizado
 Posteriormente se sumaran las notas obtenida de cada integrante y se dividirá por el
N° de integrantes del grupo
 Este promedio corresponderá a la nota obtenida para todo el grupo
Integrante Contenido Nota Promedio
desarrollado Del Grupo

4
Evaluación del aprendizaje

 Resultado de Aprendizaje I Ponderación 40%


1. Investigación sobre casos reales de mala calidad en la
construcción.
2. Marco legal de responsabilidad civil del primer
vendedor, empresa constructora, profesionales
intervinientes en el proyecto y ejecución
3. Identificar los fundamentos de la Gestión de Calidad
Resultado de Aprendizaje II Ponderación 60%

Desarrollo de un PAC para una partida

1.- Análisis de Especificaciones técnicas existentes y corregir o


agregar los elementos faltantes para su reformulación
2.- Crear un sistema para seleccionar el perfil de la mano de obra
o contratista
3.- Desarrollar un sistema de selección de materiales
4.- Establecer un sistema de selección de equipos y herramientas
5.- Descripción del proceso constructivo de la/s partida/s
6.- Formulación del cursograma del proceso constructivo
7.- Diseño de planilla de control Check-list en obra de la/s
partida/s
BIBLIOGRAFÍA

Fundamental
 González, O. (2016). Sistema de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015, Ecoe
Ediciones. (360 p).
 Velasco, J. (2010) Gestión de la calidad: Mejora continua y sistemas de gestión. Teoría y práctica.
(2°ed). Ediciones Pirámide. (272 p).
 Bautista Baquero, M. (2007). Gerencia de Proyectos de Construcción Inmobiliaria. Fundamentos para
la Gestión de Calidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javierana.
 Manual de tolerancia de la CChC
 www.Chileeduca

Complementaria
 Decreto Nº 458 extraído de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13560
 Decreto Nº 47 extraído de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=8201
 Ley Nº 19.472 extraído de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30839
 Ley N° 19.496 extraído de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=61438
 Ley N° 21.014 extraído de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1103244
Comentarios y Sugerencias para los Alumnas y Alumnos:
 Una educación es de calidad si promueve el desarrollo de las competencias necesarias
para participar en las diferentes áreas del ingeniero en construcción.
 Las competencias disciplinares y actitudinales suelen ser importantes en el ámbito
laboral: aprendizaje continuo, trabajo en equipo, orientación a resultados, gestión,
planificación, resolución de problemas, comunicación, adaptabilidad, proactividad,
creatividad, inteligencia emocional.
 Aparte de los Indicadores de Calidad de los resultados de aprendizajes disciplinar
son además los resultados de aprendizajes de la autoestima académica y motivación, el
clima de convivencia, asistencia y participación, equidad de género y titulación
profesional
 En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación bidireccional docente-
estudiante es básica e indispensable. Por lo que se solicita una mayor participación por
parte de los alumnos con el fin de lograr clases motivadoras e integradoras en el
proceso de aprendizaje.
 Lo más complejo que se presentó en los semestres anteriores, es que el interlocutor es
una incógnita: no se lo ve ni se lo oye. Es solo un nombre, queda una sensación de
incertidumbre, es agotador y es frustrante para el profesor.
 Este tipo de clases online exige disciplina y constancia por parte del alumno en el
aprendizaje participativo y en su autonomía.
 Se recomienda a los/as estudiantes tomar durante el semestre no más de 5 a 7
asignaturas, de tal modo que la carga académica sea equilibrada.
 Considere que se va a requerir del/la estudiante como mínimo 3 horas de trabajo
autónomo por hora pedagógica de 40 min de clase programada.
 Toda controversia académica durante el semestre, la primera instancia de solución
de conflicto será entre el profesor y el delegado del curso nombrado por los/as
alumnas, en caso que no sea posible llegar a acuerdo, se acudirá a la Dirección de la
Escuela.
 Se debe tener presente que el modelo educativo de nuestra Universidad se basa en
que: “El estudiante adquiere un rol protagónico “aprende haciendo” y los
esfuerzos se centran en él, mientras que el docente asume un rol de facilitador y de
acompañamiento y orientación”.
 Finalmente se solicita cautelar la propiedad intelectual de los documentos y material
audiovisual elaborado por el docente para sus clases.
UNIDAD I Ponderación 40%

Identificar los fundamentos de la Gestión de Calidad

1. Presentar casos reales de mala calidad en la


construcción
2. Reconocer causas y problema en la gestión de
calidad
3. Marco legal de responsabilidad civil del primer
vendedor, empresa constructora, profesionales
intervinientes en el proyecto y ejecución
Diferencias en la producción industrial y las obras de construcción

1. Casi todos los proyectos de construcción de obras son únicos, al contrario de los
industriales que, en general, son en serie.
2. El sitio de construcción es único con sus características y condiciones.
3. El ciclo de vida de un proyecto, es mucho más largo en términos relativos, que el
de los productos manufacturados.
4. La movilidad de los grupos de diseño y construcción, lo que dificulta el logro de
una alta eficiencia y efectividad en el proceso de producción.
5. No hay un desarrollo completo y claro de estándares precisos para la evaluación de
la calidad y diseño de construcción, al contrario de los productos manufacturados.
6. En la construcción existen grandes diferencias de criterio entre los que ejecutan el
diseño y los que llevan a cabo la construcción.
7. La realimentación obtenida de los procesos actuales de diseño y construcción es
muy escasa, por lo que es muy difícil realizar análisis previos de fallas o problemas.
8. Los participante de un proyecto de construcción (mandante, diseñador, constructor,
subcontratistas, proveedores, etc.) difieren de un proyecto a otro.
Características de la Industria de la Construcción

•Nómade
•Productos únicos
•Producción concentrada
•Tradicional
•M.O. intensiva, no calificada y eventual
•Intemperie
•E.T. complejas y confusas
•La ITO actúa acción correctiva
•Responsabilidades dispersas
•Sistema flexible
•Solo un 15% de empresas certificadas.
El Problema
El Problema….

 Crisis en la vivienda
Las precipitaciones caídas en la capital sólo agravaron la
situación de los habitantes de las poblaciones Volcán San
José, en sus etapas I, II, III y IV, Ferroviaria y Bernardo
Leighton de Puente Alto (sector sur de Santiago). Las
filtraciones de agua por los muros de las viviendas, como
también el hundimiento y la trizadura de lozas e incluso
de algunos postes de luz, se hicieron más evidentes. Ni el
nylon ni las redes instalados, de manera improvisada, por
la empresa constructora paliaron la emergencia.

Fuente: La tercera, 1997


Copeva: Fisco fue condenado a pagar 2,5 millones de pesos a cada dueño de casas dañadas de Pudahuel
Justicia consideró que en el caso de las cuestionadas casas de la Villa Bernardo Leighton que resultaron
dañadas por las lluvias en 1997, el Serviu no fiscalizó las obras ni desarrolló de buena forma su política
habitacional.

Fuente: Diario La tercera


El Problema….

 Una de cada cinco viviendas sociales levantadas a contar de


2000 presenta deficiencias en su construcción. Así lo manifestó
la comisión quien dio a conocer los resultados preliminares de la
investigación que está realizando la Cámara Baja para detectar
falencias que quedaron al descubierto, tras los temporales de
junio pasado.

 Esta comisión señaló que, según informes actualizados del


propio Ministerio de Vivienda, de un total de 200 mil
construcciones, 65 mil presentan actualmente problemas graves.

Fuente: Diario La Tercera


Efectos del Terremoto 2010

Edificio Alto Río en Concepción. dejó a 8 personas fallecidas

Condominio Don Tristán Stgo


Viviendas con fallas lideran los reclamos relacionados con el terremoto

Cuando está llegando la hora de las soluciones, el SERNAC ha recibido más de 200
reclamos relacionados con viviendas con fallas tras el terremoto
09 de marzo de 2010
Cuando está llegando la hora de las soluciones, el SERNAC ha recibido más de 200
reclamos relacionados con viviendas con fallas tras el terremoto
•De los cerca de 400 reclamos que ha recibido el SERNAC relacionados con el
terremoto que afectó la zona centro sur del país, el 58,3% se refieren a la mala calidad
de las viviendas.
•No obstante también los consumidores se quejan por la demora en la reposición de
servicios básicos y telefonía (15%), los problemas derivados de la suspensión del
transporte como aerolíneas y buses (13,4%) y otros como la interrupción de servicios
como alarmas de seguridad, suspensión de eventos o dificultades para ejercer los
seguros.
•Al respecto, el Director Nacional del SERNAC, José Roa, señaló que espera que las
empresas entreguen facilidades y no dificultades a los consumidores cuando está
llegando la hora de las soluciones y no de las explicaciones. "Es de esperar que las
empresas no esperen a estar frente a un juez para responder".
Población Paso Seco en Coronel

 509 casas sociales serían demolidas por presentar fallas estructurales que ponen
en riesgo la seguridad de las personas.
 Las familias de la población Paso Seco en Coronel, recibieron sus casas en el 2012 y, a
los pocos meses, comenzaron a tener problemas de filtraciones, agujeros en las
paredes, humedad y hongos.
 El Serviu realizó dos estudios los que arrojaron los resultados de demoler las casas y
reconstruirlas. Entre el 2010 y 2012 invirtieron 6 mil millones de pesos en terminarlas
y ahora, se gastará 8 mil millones en edificarlas otra vez.
 A su vez, propietarios afirman que se debe analizar la opción de demoler, ya que muchos
invirtieron dinero en remodelaciones.
 Además, en el Serviu afirmaron que iniciaron un sumario administrativo para ver las
responsabilidades.
“La Srta. Marta, ingeniero comercial, está desolada y
enfurecida.
Su departamento nuevo, recién comprado hace ocho meses en
$ 75.000.000, con un crédito hipotecario a 20 años, ha sufrido,
daños que nunca pensó que ocurrirían. Una pared se
resquebrajó, el cielo falso de la cocina por filtraciones se
desplomó y las ventanas no cierran bien, presentado filtraciones
y problemas de condensación, dañando la pintura, sus cortinas y
alfombras con hongos, también hay puertas que no cierran
adecuadamente. Está tan ciega con la rabia que no sabe cómo
reclamar, ni a quién.
Especificaciones Técnicas

Fuente: CChC
Antecedentes Estadísticos
Estudios realizados en los principales países europeos y en Chile
demuestran estadísticamente que, la patologías en la construcción en
la edificación tiene su origen en:

No debe confundirse control de calidad con la evaluación técnica del


proyecto.
La capacidad técnica del proyectista no se pone en dudad. El control
de calidad del proyecto de una edificación nunca tratará sobre su
concepción ( función, formas, espacios, etc.) sino los medios previstos
para lograr esa calidad.
Continuación
La vivienda constituye una necesidad primordial del hombre: proporciona
seguridad, funcionabilidad y habitabilidad.
Al elegir una vivienda, las expectativas de los clientes incluyen obtener una
vivienda que ofrezca la mejor calidad y el mejor producto. Esto ha obligado
a las empresas constructoras e inmobiliarias a modificar su forma de pensar
para mantenerse competitivas y ofrecer un producto de acuerdo a las
necesidades de los clientes.
Debido al impacto que las fallas de calidad del inmueble tienen sobre el
usuario final.
Se estima que en Estados Unidos de América, el Reino Unido, y en
América Latina, los costos por fallas de calidad varían entre 5 y 25% del
costo total del proyecto (Gracia & Dzul, 2007).
En Chile, según estudios realizados por la CCHC, se estiman estos costos
entre 15 y 25% del costo total de cada vivienda.
Reportaje desde el punto de vista legal
Las Explicaciones Las Razones
 Se diseñó mal…
Las EE.TT no estaban claras o eran ambiguas (“similar

 No existen procedimientos…
calidad”) ….
 Es que la nivelación o el trazado quedo mal hecho
 No están definidas las
 Es que no cuento con buena mano de obra responsabilidades…
 Yo no estuve a cargo  No están claras la funciones…
 Siempre se ha hecho así…  Falta de informaciones…
 No se leyeron bien las instrucciones del fabricante  Falta de documentación…
 No nos dimos cuenta…  No hay supervisión o control
 Yo Creí, Yo pensé…. adecuado…
 El material no era el mejor  Falta de
 La máquina no estaba ajustada o no era la adecuada…. entrenamiento/capacitación
 Falta de motivación adecuada
Impactos técnicos y económicos por falta de calidad
Elementos críticos del problema…
Trabajo N°1

Errores o no conformidades
LA OPORTUNIDAD
¿Qué es Calidad?

“Satisfacción de las expectativas del cliente” Estándar de Calidad


(A. Feigenbanm)

Definición explícita
• Satisfacer las expectativas del cliente
• Conformidad con los estándares de de un conjunto de
calidad propiedades o
• Aptitud para el uso características de un
• Confiabilidad producto;
• Durabilidad requerimientos y/o
• Ética profesional expectativas.
ISO 9001 de Sistemas de Gestión de Calidad

El concepto está definido y descrito en la normativa ISO 9001 de


Sistemas de Gestión de Calidad, en la que se proporciona un marco
de acción que orienta a las empresas a mejorar los procesos que
tienen lugar en cada una de sus áreas o departamentos.
Se trata de un documento en el que se detalla cómo deben ser los
procesos de mejora de calidad en una organización. Es decir,
precisa la manera en que se llevarán a cabo las acciones para ello, las
distintas etapas del proceso, los recursos disponibles y los grupos de
trabajo que se encargarán de llevarlo a la práctica.
Los principios de la Gestión de Calidad se han
desarrollado para asegurar la calidad de los productos
manufacturados en la industria.
Estos principios, se han incorporado a los proyectos de
construcción, pero teniendo en cuenta, que el diseño y
construcción de obras difieren en muchas formas del
diseño y manufacturas de productos industriales.
LOS 8 PRINCIPIOS DE GESTION DE LA CALIDAD

 1. ORIENTACIÓN AL CLIENTE
 2. LIDERAZGO
 3. IMPLICACIÓN DEL PERSONAL
 4. ENFOQUE POR PROCESOS
 5.ENFOQUE SISTÉMICO DE LA
GESTIÓN
 6. MEJORA CONTINUA
 7.TOMA DE DECISIONES BASADAS
EN HECHOS
 8.RELACIONES DE MUTUO
BENEFICIO CON LOS
PROVEEDORES
Principio N°1
Organización orientada al cliente
Las organizaciones dependen
de sus clientes y por lo tanto
deben comprender sus
necesidades actuales y
futuras, cumplir los
requisitos de los clientes y
esforzarse en sobrepasar las
expectativas del cliente.
Principio N°2
Liderazgo

La dirección establece la unidad


de gestión y propósito de la
organización.. Deberían crear y
mantener el ambiente interno en
el cual el personal este
completamente implicado en
alcanzar los objetivos de la
organización
Principio N°3
Implicación del personal

Las personas en todos los


niveles de la organización son
la esencia de ésta y su
implicación total permite que
sus capacidades sean
utilizadas para el beneficio de
la empresa
Principio N°4
Enfoque por procesos

Se consigue el resultado
deseado más
efectivamente cuando los
recursos y las actividades
son gestionados como un
proceso.
Principio N°5
Dirección basada en sistemas

Identificar, comprender y
dirigir un sistema de
procesos interrelacionados
para un objetivo
determinado, mejora la
eficiencia y eficacia de la
organización
Principio N°6
Mejora continua

La mejora continua
debería ser un objetivo
permanente de la
Empresa.
Principio N° 7
Toma de decisiones basada en el manejo
de base de datos

Las decisiones
efectivas están basadas
en el análisis de los
datos e información
Principio N°8
Relaciones mutuamente beneficiosas con
los proveedores

Una organización y sus


suministradores son
interdependientes, y las
relaciones mutuamente
beneficiosas mejoran la
capacidad de ambos para
crear valor
La Gerencia en la Gestión de Calidad

Requisitos gerenciales de ISO 9001:2000


Política, Objetivos, indicadores.
DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE CALIDAD ISO 9000

RESPONSABLE
MANUAL
COMITÉ DE
CALIDAD
PROCEDIMIENTOS
GENERALES
ENCARGADO DE
PROCESO

PROCEDIMIENTOS
ESPECIFICOS
EJECUTOR DE
ACTIVIDAD

REGISTROS
TODAS LAS
PERSONAS

POLITICA DE CALIDAD : ALTA GERENCIA


GESTIÓN DE CALIDAD

Instrumento,
• Para producir o generar un servicio, adecuadamente,
a la primera y cada vez
• Disciplina en el proceso
• Responsabilidad en la organización
• Orientado a la Prevención y no a la Detección

Propósito de la Norma ISO 9000


• Disponer de un método que asegure la calidad
del proceso constructivo.
• Establecer principios y fundamentos de una organización
que realiza productos y/o servicio.
¿Por qué Certificar ISO 9000?
Las empresas no se certifican, en general, en ISO 9000 con un objetivo
de Mejoramiento... Todo empieza por...

• Exigencias de los Mandantes - Clientes (Vivienda Social, Montaje Industrial,


OO.PP.)

• Delimitación de la Responsabilidad  Participación de las Compañías de


Seguros (Seguro de Post Construcción y Vicios de Construcción)
Tasa Emp. Certificada << Tasa Emp. No Certificada

• Poder del Consumidor, Mayores Exigencias de Calidad

• Globalización de los Mercados;  Necesidad de Proteccionismo  Segmentar


mediante ISO 9000
Entidades participantes en los proyectos de Construcción
Crear un sistema de “Certificación de la Vivienda”

La necesidad de crear un sistema que contribuya al mejoramiento


de la calidad de la construcción y de las viviendas en particular y
genere confianza en el cliente de que el producto que adquiere
cumple con los requisitos establecidos, crea la necesidad de la
certificación de la calidad de las viviendas.
Un sistema de certificación de calidad puede ayudar a identificar y
satisfacer las necesidades de los clientes de viviendas en factores
tan importantes como la seguridad, la confianza, y la integración de
los aspectos de funcionabilidad y habitabilidad.
En este contexto, el sistema adquiere importancia para las empresas
inmobiliarias y constructoras que desean mantenerse competitivas y
mejorar.
Propuesta de solución
Propuesta de solución….

 En definitiva, la solución implica poner en


funcionamiento las buenas practicas de
empresas certificadas, del diseño del
proyecto, de la ingeniería de procesos
constructivos, mano de obra capacitada,
materiales certificados....
 Todo ello puede encontrarse en los Sistemas
de Gestión de Calidad
Las normas adquieren obligatoriedad para el Arquitecto cuando son citadas en la
ley y en la Ordenanza.

Por otra parte, las normas, reglamentos e indicaciones del fabricante, adquieren
obligatoriedad para el Ingeniero Constructor en el proceso constructivo.
Marco Legal sobre la Calidad en la construcción
1. Decreto Nº 458
2. Decreto Nº 47
3. Ley N° 19.496
4. Ley Nº 19.472
5. Ley N° 21.014
Otras guías legales afines a la Calidad en la construcción
6. Asociaciones de consumidores
7. Compra en verde de una vivienda
8. Derechos del consumidor
9. Solicitar inscripción en el Registro Nacional de
10. Revisores Independientes de Obras de Edificación
Objetivo de la Calidad para la Empresa
Ingeniería de Proceso
Se entiende por Ingeniería de proceso constructivo, aquella que:

• Desarrolla, evalúa, diseña, dirige y controla los procesos constructivos


• Donde se genera toda la información indispensable para la ingeniería básica de
planificación y programación de la obra
• Comprende toda operación de transformación

Consulta:
 El Know how ”como se hace, información obtenida de la investigación y
desarrollo”
 Los requerimientos de Mano de obra, materiales, maquinarias, equipos y
herramientas que requiere el proceso.
 Evalúa las condiciones del entorno y medio ambientales que afectan a los
procesos.
Manual de Calidad

El principal objetivo del manual de calidad es documentar las


disposiciones adoptadas por la empresa de prefabricación en cuanto a
las medidas de gestión de calidad que serán utilizadas para el
desarrollo de sus proyectos y el logro de las metas que involucra.
Para ello, el manual deberá cumplir con las siguientes características:
 Definir las políticas de calidad que rigen el actuar de la empresa.
 Establecer las responsabilidades y obligaciones de los distintos
niveles y participantes de la empresa.
 Describir el sistema de calidad de la empresa para su organización
central y en cada proyecto ejecutado por ella.
 Establecer el método de auditoría interna del sistema de calidad
utilizado..
Documentación
La competitividad en la Construcción
• La competitividad está asociada a la capacidad de una organización o
empresa publica o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente
ventajas comparativas que le permitan alcanzar y sostener una
determinada posición en el entorno que se desarrolla.

• La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad de


administrar sus recursos, conocimientos y atributos, que carecen o tienen
en menor medida sus competidores
Manual de procedimientos
 El manual de procedimientos se describen los distintos
métodos que serán utilizados, para alcanzar los
estándares de calidad y dar cumplimiento a los
objetivos planteados en el manual.
 El manual de procedimientos corresponde a un
documento de uso interno, sin embargo, es una
herramienta estratégica dentro de las empresas para
dar a conocer a sus clientes los métodos mediante los
cuales se materializará su obra.
 Los procedimientos deben ser elaborados por los
responsables de la ejecución de los trabajos o
departamentos que estén directamente relacionados
con las técnicas utilizadas para la prefabricación del
proyecto.
Documentación complementaria al Manual de Procedimientos

 Son los que proporciona la información que permite


garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad
definidos para cada proyecto.
 Estos son:
• Especificaciones técnicas (arquitetura, estruturas
e instalações)
• Planos (arquitetura, estruturas e instalações)
• Archivo de certificación de materiales
suministrados por los fabricantes
• Archivo de ensayo de laboratorio
• Libro de obra
Manual de Control de Calidad

 Tiene como finalidad de establecer el método


de control para las partidas de obra gruesa y
terminaciones de una vivienda, de manera de
cumplir con los requisitos de calidad
estipulados por la empresa.
 El alcance del plan estará definido por los
requisitos de cada proyecto en particular que
se deban controlar.
NO Conformidades presentan:

 Ausencia de procedimientos
 Carencia de implementación
 Que están fuera de:
 la norma
 Del procedimiento
 de tolerancia
Clasificación de NO-CONFORMIDADES

 Nivel 1: Ausencia total de cumplimiento de


uno o más requisitos de la norma o
procedimientos.

 Nivel 2: No cumplimiento parcial de uno o


más requisitos de la norma o
procedimientos.

 Nivel 3: Situación o acontecimiento que


potencialmente podría generar una NC
Trabajo N°2
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO
FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION Y DISEÑO
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION

Unidad II

Proyecto de un PAC

2020
Introducción
A través de los años, las empresas constructoras de nuestro país
(y también del extranjero) han buscado nuevos sistemas de
gestión y de aplicación en terreno para asegurar la calidad en
sus construcciones. Sin embargo, no sólo basta con generar este
sistema de gestión, sino que aplicarlo en terreno, revisando
detalle a detalle sobre cada etapa de la construcción que se
realiza. Es por ello, que a raíz de la Norma ISO 9001, nace
como un nuevo concepto en calidad, lo conocido como PAC
(Plan de Aseguramiento de la Calidad), con el cual se pretende
generar un tipo de calidad al momento de construir, y
posteriormente hacer entrega de la construcción al mandante.
Diseño e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad
(SGC)

Objetivo: Demostrar la capacidad de la empresa para desarrollar y


ejecutar proyectos de construcción que cumplan con altos estándares
de calidad, tomando en consideración los objetivos estratégicos, las
necesidades de competitividad y los valores empresariales.
El mecanismo de implementación del SGC está fundamentado en
procesos soportados por herramientas, controles y documentos, los
cuales son referenciados en el Manual de Gestión de Calidad.
El cumplimiento de los documentos incluidos en el Manual es
responsabilidad de todos, la participación y compromiso del personal
son los elementos más importantes para cumplir exitosamente con los
requisitos del SGC, y para desarrollar una cultura de mejora continua
durante la ejecución de las obras.
Política de Calidad
• Garantizar el cumplimiento de los requisitos acordados con el
Cliente y de las Normas aplicables al Proyecto.
• Buscar permanentemente la eficiencia en nuestras operaciones
a través del desarrollo de procesos y del control de su
variabilidad.
• Promover el compromiso y el desarrollo del personal
mediante su involucramiento, entrenamiento y capacitación.
• Implementar y mantener vigente el Modelo de Gestión de
Calidad.
• Difundir de forma tal que se asegure que la calidad vaya al
ritmo de la producción y se logre el incremento de la
satisfacción de nuestros Clientes y la mejora continua de
nuestra competitividad.
Estructura Documental del Sistema de Gestión de Calidad

Los documentos que integran el SGC y los niveles de la estructura


son presentados a continuación
Componentes

1. Política de calidad : Declaración de los propósitos y principios de la


empresa con relación a su desempeño y que constituye el marco de
referencia para la acción y definición de sus objetivos y metas.

2. Manual del Sistema de Gestión de Calidad (MAC). Documento que


representa el segundo nivel de la estructura documental y que enmarca los
lineamientos a nivel empresa. En el MAC se presenta la política y objetivos
de Calidad, la organización, operación y funcionamiento del SGC haciendo
referencia a todos los documentos que lo soportan.

3. Plan de Aseguramiento y Control de Calidad (PAC).


Plan de Aseguramiento y Control de Calidad
(PAC).

Es el documento que establece la forma de planificar, asegurar y


controlar la calidad del Proyecto a fin de cumplir con los requisitos
del Cliente y con el estándar de calidad establecidos por la empresa.
En el PAC se hace referencia a los procedimientos de gestión y de
control aplicables.
El PAC está diseñado para controlar las actividades que pudieran
afectar la calidad de los suministros o servicios y se desarrolla sobre
la base de las normas nacionales e internacionales aplicables.
También establece la ejecución correcta de las tareas asignadas al
personal, uniformando los métodos de trabajo, para lograr que en
todo momento las actividades, procesos y servicios se realicen de
acuerdo a la Política y objetivos de calidad de la empresa
El Estándar de Calidad
El Estándar de Calidad para los proyectos se define en
base a:
• Requisitos del cliente

• Estándar de Calidad de la empresa

• Análisis de actividades críticas

• Especificaciones Técnicas del proyecto

• Reglamentos y Normas aplicables


El Plan de Aseguramiento de Calidad deberá ser
presentado con antelación suficiente al inicio de los
trabajos, para su aprobación y aceptación por parte
de la empresa contratante , sin dicha aprobación no
será autorizada el inicio de los trabajos.
Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)
Revisión y análisis de los requerimientos del cliente, los estándares de calidad de la empresa
Los antecedentes del proyecto constructivo (Permisos, Factibilidad, Planos y EE.TT, normas y reglamentos
datos de terreno, etc)

Planificación conceptual de ejecución de la obra

Insumos Transformación Salida

Mano de Obra Ingeniería de procesos Obras de


Programación edificación
Materiales
Certificados y Planificación
no Certificados Tolerancias Obras viales
Métodos y
Maquinaria, Procedimientos para Obras
equipos y industriales
Herramientas cada partida

Subcontratistas
Procesos constructivos
De
Recursos Calidad Producto
De De
Calidad Calidad
Curso-grama de Procesos

Actividad Inspección o Verificación


Lento Correctivo Razonado
Ejemplos de Partidas
y planillas de control o check list
de control de procesos constructivos
Partida Cielo Americano (E.E.T.T.)

4.1. Cielo Falso Americano. En todos los recintos indicados en


plano adjuntos, se instalarán placas de fibra mineral con
tratamiento acústico. Será marca CELOTEX modelo Baroque de
rebajado recto en formato 61x61 cms. Sistema estándar de
Suspensión para Cielos Acústicos cod. 1920 y el sistema de cielos
deberá ser antisísmico. Todo el montaje se hará siguiendo las
instrucciones del fabricante, quien deberá entregar al finalizar la
obra un certificado del producto y su instalación.
Proceso constructivo
Muros COVINTEC (EE.TT.)

4.1. Los muros tipo Covintec consideran una estructura de


alambre galvanizado calibre #14, electro soldado en cada punto
de contacto, compuesto por armaduras verticales denominadas
escalerillas. Entre las armaduras se incorpora un alma compuesta
de poliestireno expandido de densidad mínima 10 kg/m3.
La retícula de alambre está completamente separada en 9,5 mm.
del poliestireno para permitir un correcto amarre del mortero
aplicado a cada cara del panel después de su montaje.
Su instalación se ejecutará de acuerdo a indicaciones del
fabricante
4.2. Sobre la estructura de alambres galvanizados se considera
un estuco (3:1) de entre 2 y 4 cm de ancho.
Proceso constructivo
¿Qué es un checklist?
Las “listas de control”, “listas de chequeo”, “check-lists” u
“hojas de verificación”, son formatos creados para realizar
actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de
una lista de requisitos o recolectar datos
ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para
hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o
productos asegurándose de que el trabajador o inspector
no se olvida de nada importante.
Para qué sirven las listas de chequeo
Los usos principales de los checklist son los siguientes:
•– Realización de actividades en las que es importante que no se olvide ningún paso
y/o deben hacerse las tareas con un orden establecido.
•– Realización de inspecciones donde se debe dejar constancia de cuáles han sido
los puntos inspeccionados.
•– Verificar o examinar artículos.
•– Examinar o analizar la localización de defectos. Verificar las causas de los
defectos.
•– Verificación y análisis de operaciones.
•– Recopilar datos para su futuro análisis.
En definitiva, estas listas suelen ser utilizadas para la realización de comprobaciones
rutinarias y para asegurar que el capataz o el encargado de dichas comprobaciones
(supervisor calidad) no se le pasa nada por alto, además de la obtención de registros.
La ventaja de los checklist es que, además de sistematizar las actividades a realizar de
una partida, una vez rellenados sirven como registro, que podrá ser revisado
posteriormente para tener constancia de las actividades de las partidas realizadas, se
realizaron en un momento dado y en forma correcta.
¿Cómo usar las checklists?
Es importante que las listas de control queden claramente establecidas e
incluyan todos los aspectos que puedan aportar datos de interés para la
organización. Es por ello preciso que quede correctamente recogido en la lista
de control:

 Qué se tiene que controlar o chequear.


 Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad (qué es lo correcto y
qué lo incorrecto).
 Cada cuánto se inspecciona: frecuencia de control o chequeo.
 Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables.
Conviene, por último, que se disponga de un apartado de observaciones con el
fin de poder obtener información previa sobre posibles motivos que han
causado la disconformidad.
Aspectos a verificar en una lista de chequeo
1. ¿La mano de obra es calificada?

2. ¿Los materiales cumplen con las especificaciones?

3. ¿Los equipos y herramientas están en correcto estado de mantenimiento, están


calibrados / verificados?

4. Los contratistas son competentes

5. ¿Las medidas dimensionales, el peso, el color, la rugosidad… están dentro de las


tolerancias?

6. ¿Se han seguido los procedimientos de acuerdo a normas y reglamentos?

7. ¿Se han cumplido los ensayos de resistencia, impermeabilidad, torsión, etc?

8. ¿Se han rellenado los registros?

9. ¿Ha habido alguna incidencia o no conformidad?

10. ¿El producto final esta conforme de acuerdo a los estándar de la empresa?
Incorrecto
Check List de Instalación de Cubierta

0.35 x 851 x 3660 mm.


Plancha Acanalada
Onda zinc gris

*
40 m2 10/40 Fieltro
Asfáltico Corrugado
Dynaflex
Tornillo Galvanizado
con golilla de acero y
de neoprenN°122-
1/2”

También podría gustarte