ISSN 1988-6047 DEP.
LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
“BUENOS DÍAS, CANON: LAS FORMAS MUSICALES Y SU
APRENDIZAJE”
AUTORÍA
JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ RUS
TEMÁTICA
LA FORMA MUSICAL DEL CANON
ETAPA
ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DE MÚSICA
Resumen
En este artículo vamos a conocer una de las formas musicales que antes se empiezan a utilizar con el
alumnado debido a sus posibilidades didácticas y a su fácil comprensión. Además de hacer un recorrido
sobre la historia del canon incluiremos una propuesta didáctica para trabajar con el alumnado esta
forma compositiva.
Palabras clave
- Canon
- Forma
- Música
- Educación
- Entrada
1. INTRODUCCIÓN
El canon es una forma musical con carácter polifónico que está basada en la imitación estricta de una
línea melódica entre dos o más voces. Ésta imitación se realiza con un cierto intervalo temporal de
diferencia entre la entrada de las voces. La voz número uno interpreta la melodía propuesta. A
continuación, es seguida por la segunda voz, y con la misma distancia de la primera y ésta, la segunda
voz será a su vez seguida por una tercera, y así sucesivamente.
La voz número uno recibe el nombre de propuesta o de antecedente. La voces que le siguen reciben el
nombre de respuestas o consecuentes. La forma canon sirvió de beneficio para el desarrollo del
contrapunto y su estudio, y del resto de formas musicales.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
Ya sabemos que el canon es una forma musical, pero ¿Qué es una forma musical? Vamos a comenzar
hablando de ésta y continuaremos haciendo un repaso de la evolución del canon a través de la historia,
terminando con una propuesta didáctica sobre el mismo.
2. LA FORMA MUSICAL
Llamamos forma musical a la organización de una pieza u obra musical. Esta organización o
estructuración es seleccionada por el compositor de la misma y atiende al modo o secuencia en
el que presenta los temas que componen la obra.
A la hora de crear una forma musical los compositores atienden a la repetición y al contraste.
- La repetición puede estar realizada de manera literal o puede presentar alguna variación de la
idea original. Con la repetición podemos conseguir dotar de unidad a la obra.
- El contraste es utilizado para evitar que una pieza musical caiga en la monotonía. El contraste
consiste en la presentación de un tema nuevo que contrasta con el anterior.
Con estos recursos podemos relacionar las distintas partes de una composición de varios
modos:
- Con una repetición exacta.
- Con la variación, repitiendo de un tema o motivo con algunas modificaciones. En esta
variación siempre se mantienen aspectos característicos que nos permitan identificarla como
repetición del tema anteriormente escuchado.
- Con la imitación, que es la repetición de un motivo melódico, rítmico u armónico por un
instrumento distinto al primero
- Con el desarrollo, que consiste en la combinación de los elementos del tema inicial para
crear una sección nueva. Puede poseer rasgos reconocibles o también puede presentar
nuevas ideas.
- Con el contraste, realizando un tema nuevo, completamente distinto al primero.
Estas relaciones suponen la base para la aparición de las formas musicales.
A la hora de diferenciar las distintas partes que componen la estructura o la forma musical,
utilizamos letras, según el orden del abecedario: a la primera frase la llamamos “a”, a la
siguiente frase podemos llamarla “b”, si es distinta a la anterior, “a” si es una repetición de la
primera, o " a' " si se trata de una variación de la primera en la que algunas notas o ritmos son
modificados o añadidos sin alterar la idea inicial.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
Cuando se trata de nombrar temas completos utilizamos letras mayúsculas (A, B, etc.), de la
misma forma que para las frases.
A la hora de identificar las repeticiones utilizamos los signos de repetición del modo ||:A-B:||, que es lo
mismo que A-B-A-B.
3. EL CANON
Cuando hablamos de canon nos referimos a una forma compositiva imitativa de manera estricta cuyas
voces aparecen a distancia de un determinado número de compases o de tiempos del compás,
siguiendo todas el mismo esquema.
El canon aparece ya en la música primitiva, en la que se comienzan a realizar repeticiones de
fragmentos musicales y donde se ven las primeras muestras de polifonía.
En el canto gregoriano también encontramos imitaciones, con la reexposición de las células melódicas.
Pero el canon comienza a desarrollarse en la Edad Media con el Ars Antiquia. Será entonces cuando el
gusto por la imitación impregna de dinamismo al contrapunto homorrítmico. Ciertos organum de la
escuela de Notre Dame muestran imitaciones canónicas de temas. También existen motetes que
utilizan la imitación de partes que se alternan con una voz y con un grupo de ellas.
El término “canon” comenzó a usarse durante el siglo XIV, cuando encontramos los primeros ejemplos
en las composiciones llamadas Rondelli o Rota. La estructura del canon también caracteriza a la caccia
italiana, cuyo significado es caza referido a la persecución de las voces, y la chasse francesa. Durante
el Ars Nova se usan los términos Fuga, Canon y Caccia indistintamente.
Será en el siglo XV cuando la forma canon alcance su esplendor.
Durante el siglo XVII el canon se utiliza para la enseñanza del solfeo y el canto, pero, además de esta
Muchos de los compositores del siglo XVIII y XIX utilizaron el canon para educar a sus alumnos en el
canto contrapuntístico.
En el siglo XX, podemos encontrar ejemplos muy significativos de la utilización del canon, por ejemplo
en “Structures pour 2 pianos” de P. Boulez.
Otros compositores dedicados al ámbito de la didáctica, como Carl Orff, Willems, etc., convirtieron al
canon en herramienta indispensable de la enseñanza de la polifonía y el contrapunto, y para una buena
formación coral.
4. TIPOS DE CANON
Debido a la gran variedad de combinaciones que son posibles en la imitación de las voces en los
cánones, se han establecido varias formas distintas de canon:
- Según el intervalo:
o Canon al unísono
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
Fue frecuente en el siglo XIV, cuando era conocido con el nombre de caccia. Se trata de realizar la
imitación a la misma altura que el canto principal.
o Canon a la octava
Este canon es el más frecuente en la música, tanto vocal como instrumental. Se trata de realizar la
imitación una octava por encima o debajo del canto principal.
o Cánones a otros intervalos
De la misma manera, la imitación se puede realizar a cualquier intervalo de distancia.
- Según las transformaciones en las voces:
o Canon natural
La imitación se produce tal cual, sin modificaciones.
o Canon circular o canon infinito
Se trata de un canon para ser interpretado durante un tiempo indefinido. En este caso, acabaremos
cuando deseemos en uno de los calderones que marca un punto final.
o Canon por movimiento contrario
Se trata de realizar la imitación en sentido contrario a la voz principal.
o Doble canon
Se trata de la combinación de dos cánones distintos que se encuentra en una obra compuesta para
cuatro voces o más.
o Canon retrógrado o cancrizante
La imitación se realiza en sentido contrario, es decir, de derecha a izquierda.
o Canon en espejo
La imitación es el reflejo simétrico de la voz principal, como si de un espejo se tratase.
o Canon por aumentación
Se trata de realizar la imitación aumentando el valor de las figuras de la voz principal.
o Canon por disminución
Se trata de realizar la imitación disminuyendo el valor de las figuras de la voz principal.
5. CÁNONES PARA TRABAJAR EN EL AULA
Con el alumnado podemos comenzar trabajando un canon sencillo, por ejemplo el siguiente:
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 4
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
En este caso, mientras la voz principal sigue su curso, la voz imitativa comienza realizando un canon
natural a partir del ictus inicial.
Otro ejemplo para trabajar con el alumnado el canon a dos voces puede ser el siguiente:
Aquí encontramos un canon infinito, en el que podemos parar cuando nos apetezca finalizando en uno
de los dos calderones que nos indican un punto final.
A la hora de realizar un canon a más de dos voces debemos tener en cuenta que el alumnado tiene que
estar muy seguro de la melodía, para poder seguirla sin ningún problema mientras las demás voces
siguen cantando. Como ejemplo, podemos señalar el siguiente:
También podemos considerar este canon como infinito, finalizando en uno de los calderones que
aparecen.
Por otro lado, podemos incluir también un canon en el que exista una voz más realizando un ostinato
mientras el resto de las voces se imitan:
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 5
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – MES DE ENERO 2010
Debemos dividir la clase en cinco grupos, los primeros cuatro grupos realizarán el canon, y la quinta voz
realizará el ostinato durante la realización del mismo.
Para grupos de alumnas y alumnos más avanzados podemos realizar una pieza a cuatro voces,
dividida en dos cánones, es decir, un canon doble:
Al final de la pieza encontramos una leyenda donde se nos describe cómo deben realizarse los cánones
para cada una de las distintas voces.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 6
Kanon und Gigue
J.Pachelbel (1653-1706)
Violino I
Violino II
Violino III
Basso
7
11
14
2
17
20
22
24
3
26
29
32
35
4
37
39
42
46
5
50
54
Gigue
4