¡Buenos días!
Comenzaremos en breve…
Instalaciones Eléctricas
Habitacionales
Proyectos Eléctricos Programa Miércoles 22 de Junio 2022
Habitacionales Horario Actividad
Relatores 11:00 - 11:10 Palabras de bienvenida
• Jorge Barrientos W. Generalidades Instalaciones Eléctricas
11:10 - 11:30
Ingeniero Civil Eléctrico EPET Serviu Biobío Domiciliarias
• Víctor Oses D.
Definiciones componentes de Instalaciones
Ingeniero (E) Eléctrico EPET Serviu Biobío 11:30 – 12:00
Eléctricas Domiciliarias
• José Cifuentes G.
Técnico Eléctrico Nivel Superior EPET Serviu Biobío Aplicación Lista de Chequeo para revisión
12:00 - 12:40
• Manuel Hernández T. de proyectos Eléctricos Habitacionales
Coordinador EPET Serviu Biobío
12:40 - 13:00 Preguntas
Recuerden clickear el botón MOSTRAR CONVERSACIÓN
Capacitación Proyectos Eléctricos
Habitacionales
Presentación
Generalidades Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Expositor: Manuel Hernández T.
Coordinador EPET (Equipo de Proyectos Eléctricos y Telecomunicaciones) Serviu
Biobío
DECRETO 8 APRUEBA REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE LAS
INSTALACIONES DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El reglamento establece las exigencias mínimas que deben ser consideradas en el diseño, construcción,
puesta en servicio, operación y mantenimiento de toda instalación de consumo de energía eléctrica hasta
el punto de conexión del cliente final con la red de distribución
RIC N°1 Empalmes
RIC N°2 Tableros Eléctricos
RIC N°3 Alimentadores y Demanda de una instalación
RIC N°4 Conductores, materiales y sistemas de canalización
RIC N°5 Medidas de protección contra tensiones peligrosas y descargas eléctricas
RIC N°6 Puesta a tierra y enlace equipotencial
RIC N°7 Instalaciones de equipos
RIC N°8 Sistema de emergencia
RIC N°9 Sistema de Autogeneración
RIC N°10 Instalaciones de uso General
RIC N°11 Instalaciones especiales
RIC N°12 Instalaciones en ambientes explosivos
RIC N°13 Subestaciones y salas eléctricas
RIC N°14 Exigencias de eficiencia energética para edificios
RIC N°15 Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos
RIC N°16 Subsistemas de distribución
RIC N°17 Operación y mantenimiento
RIC N°18 Presentación de proyectos
RIC N°19 Puesta en servicio
Proyectos Eléctricos
Definiciones RIC N° 18 Decreto N° 8 /2019
Proyecto: Conjunto de planos y memoria explicativa, confeccionados con el fin de indicar las
características técnicas y constructivas de la instalación eléctrica de consumo, la cantidad y el
tipo de materiales que la componen.
Instalador Eléctrico: Profesional autorizado por la Superintendencia, para proyectar, mantener,
inspeccionar, dirigir y/o ejecutar instalaciones eléctricas, conforme a lo dispuesto en el Decreto
Supremo de Economía, N°92 de 1983 y las disposiciones que a futuro lo reemplacen.
Partes de un Proyecto RIC N° 18 Decreto N° 8 /2019
6.1 Condiciones generales
Todo proyecto de instalación eléctrica de consumo deberá incluir a lo menos las siguientes
partes:
1. Planos de proyectos 6.1.1.1
2. Memoria Explicativa ( Cálculos Justificativos – EETT – Cubicación y Presupuesto) 6.1.1.2
3. Informe de Verificación Inicial (Declaración) 6.1.1.3
4. Informe de Imágenes (Declaración) 6.1.1.4
Proyectos Eléctricos Habitacionales – “Sub Proyectos”
1. Viviendas Individuales
2. Departamentos
3. Áreas Comunes Interiores (Pasillos – Escaleras)
4. Áreas Comunes Exteriores (Calles – Pasajes – Áreas Verdes)
5. Salas de Bombas (PEAP)
Componentes comunes
1. Empalme Eléctrico
2. Tablero de Protecciones (TDA)
3. Canalizaciones : Ductos – Conductores – Cajas – etc.
4. Aparatos
5. Sistema de Puesta a Tierra
Capacitación Proyectos Eléctricos
Habitacionales
Presentación
Definiciones componentes de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Expositor: Víctor Oses D.
Ingeniero de Ejecución en Electricidad del EPET Serviu Biobío
Empalmes (RIC N°1)
Conjunto de elementos y equipos eléctricos que conectan la unidad de medida de la instalación del usuario
a la red de distribución.
Viviendas Individuales Departamentos
Tablero de Distribución de Protecciones (TDA) RIC N°2
Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de protección y de
maniobra o comandos, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella
Canalización (RIC N°4)
Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos que los soportan y accesorios que aseguran su
fijación y protección mecánica.
A la vista : Canalizaciones que son
observables a simple vista.
Embutidas : Canalizaciones
colocadas en perforaciones o calados
hechos en muros, losas o tabiques de
una construcción y que son recubiertas
por las terminaciones o enlucidos de
éstos.
.
Canalización (RIC N°4)
Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos que los soportan y accesorios que aseguran su
fijación y protección mecánica.
Oculta : Canalizaciones colocadas en
lugares que no permiten su visualización directa,
pero que son accesibles en toda su extensión.
Este término es aplicable también a equipos.
Preembutida : Canalización que se incorpora a
la estructura de una edificación junto con sus
envigados.
Subterránea : Canalizaciones que van
enterradas en el suelo.
Canalización (RIC N°4) Ductos Codificación
Capacitación Proyectos Eléctricos
Habitacionales
Presentación
Definiciones componentes de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias
Expositor: Jorge Barrientos W
Ingeniero Civil Eléctrico del EPET Serviu Biobío
Conductor (RIC N° 4)
Elemento de cobre, cuya función especifica es el transporte de corriente. De sección transversal
frecuentemente cilíndrica o rectangular. De acuerdo con su forma constructiva podrá ser designado como
alambre, si se trata de una sección circular sólida única, cable si la sección resultante está formada por
varios alambres o barras si se trata de una sección rectangular.
Conductor (RIC N° 4)
TIPOS DE CONDUCTOR
Cable Alambre
Sistema de Puesta a Tierra (RIC N°6)
(Art. 5.3) Un sistema de puesta a tierra debe cumplir con las siguientes
funciones:
a) Garantizar las condiciones de seguridad de los seres vivos, con
respecto al sistema eléctrico instalado.
b) Garantizar que los voltajes de contacto y de paso se mantengan en
valores tolerables para las personas.
c) Permitir a los equipos de protección despejar la falla en un tiempo
seguro para los usuarios.
d) Servir de referencia común al sistema eléctrico.
e) Conducir y disipar las corrientes de falla, electrostática y de rayo, a
través del conductor de protección a tierra sin riesgos de
sobreesfuerzos térmicos, termomecánicos ni electromecánicos
peligrosos ni de choques eléctricos debidos a estas corrientes.
f) Realizar una conexión de baja impedancia con la tierra y con puntos
de referencia de los equipos.
Sistema de Puesta a Tierra (RIC N°6)
SOLUCIONES TIPICAS
Edificios (Mallas)
Viviendas (Barra)
Sistema de Puesta a Tierra (RIC N°6)
OBJETIVOS DEL SPAT
Tierra de Servicio
Mantener referencia del voltaje respecto a tierra
Tierra de Protección
Proteger a las personas contra contactos indirectos ( fallas de aislación
Aparatos en una Instalación Habitacional - RIC N°10 (
asociado)
Definición de aparato:
Enchufes :
Interruptores :
Centros de Iluminación: Uso de caja Soporte
Extractores
Extras en Viviendas para personas con Discapacidad
Plano de Planta
Simbología
Pruebas y Mediciones (RIC N°10)
Pruebas de Funcionamiento (Operacionales, Parámetros)
Protocolos de Medición
Certificación de Calibración Instrumentos
Medición de Sistema de Puesta a Tierra
Mediciones de Aislación (conductores)
Mediciones de Iluminación (instalaciones Exteriores)
Pruebas y Mediciones (RIC N°10)
Pruebas y Mediciones (RIC N°10)
Capacitación Proyectos Eléctricos
Habitacionales
Presentación
• Tramitaciones y Puesta en Servicio RIC N° 19
• Lista de Chequeo en revisión de proyectos habitacionales
Expositor: José Leonardo Cifuentes G.
Técnico Eléctrico Nivel Superior del EPET Serviu Biobío
Capacitación Proyectos Eléctricos
Habitacionales
Presentación
• Tramitaciones y Puesta en Servicio RIC N° 19
• Lista de Chequeo en revisión de proyectos habitacionales
Expositor: José Leonardo Cifuentes G.
Técnico Eléctrico Nivel Superior del EPET Serviu Biobío
Tramitaciones y Puesta en Servicio (RIC N°19)
Generalidades:
Toda instalación eléctrica debe ser verificada mediante
inspección y probada.
Los documentos tales como la memoria explicativa, planos,
diagramas o tablas, deben estar siempre a disposición para el
personal técnico que efectúe las verificaciones y para los
fiscalizadores de la Superintendencia
Las verificaciones deberán ser realizadas por Instaladores
Eléctricos autorizados por la Superintendencia.
Pliego Técnico Normativo RIC N°19 Puesta en Servicio.
PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO
• La comunicación de puesta en servicio de toda instalación de consumo
de energía eléctrica nueva, ampliada o modificada deberá ser
declarada con 15 días hábiles de anticipación a la Superintendencia,
acompañada de los antecedentes que correspondan según lo
dispuesto en el Pliego Técnico Normativo RICN°18
• 9.1.2 El instalador eléctrico autorizado, a cargo de la ejecución de la
instalación eléctrica, deberá declarar la instalación una vez que ésta se
encuentre completamente terminada. La declaración se realizará de
manera digital, ingresándola al sistema de trámites en línea e-
declarador, en el portal dispuesto por la Superintendencia.
• 9.1.3 El instalador eléctrico autorizado, es el responsable de la
documentación ingresada al sistema, utilizando su clave única e
intransferible.
Pliego Técnico Normativo RIC N°19 Puesta en Servicio.
PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE PUESTA EN SERVICIO
• 9.2.1 El proyectista de una instalación de consumo de energía eléctrica, encargado por el propietario de
la obra, deberá solicitar a la empresa distribuidora, previo a la elaboración del proyecto, el Informe de
Condiciones Previas o Factibilidad Técnica de Suministro. Estos antecedentes deberán ser entregados
por la empresa distribuidora en los plazos y forma dispuestos en la Norma Técnica de Distribución.
• 9.2.2 Tanto en la ejecución de ampliaciones o modificaciones a instalaciones eléctricas existentes como
en aquellos inmuebles en donde se construyan simultáneamente instalaciones nuevas de distinta
naturaleza (alumbrado, airea condicionado, ascensores, bombas, etc.), será responsabilidad del
instalador electricista respectivo verificar que la operación de la parte por él ejecutada, no implique
riesgo para las personas y sus bienes y no altere el buen funcionamiento del resto del sistema, así como
las condiciones del suministro eléctrico.
• 9.2.3 Cuando las instalaciones citadas en el punto anterior sean ejecutadas por distintos instaladores
eléctricos y éstas sean alimentadas mediante un solo alimentador o acometida de la empresa eléctrica,
deberá existir un instalador eléctrico coordinador, quien verificará en su conjunto que la operación o
funcionamiento de cada instalación parcial no produzca alteraciones en las demás instalaciones o en las
condiciones del suministro, y además deberá cerciorarse que no existe ninguna condición insegura.
CHECK LIST DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
CHECK LIST DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
CHECK LIST DE REVISIÓN DE PROYECTOS
ANTECEDENTES DE PUESTA EN SERVICIO
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO
OFICIO DE AUTORIZACIÓN DE CONEXIÓN Y PRORROTEO
Preguntas
Gracias
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional