0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas11 páginas

Acabados Textiles - Profe Abdon

Este documento describe diferentes tipos de acabados textiles. Brevemente describe los procesos de limpieza, blanqueo, mercerizado y goseado que modifican la apariencia o comportamiento de las telas. Luego explica diferentes técnicas estéticas como teñido, estampado, batik y engomados que cambian la apariencia visual de las telas agregando color y diseño. Finalmente, destaca aspectos a considerar en la selección del método de estampado apropiado dependiendo de las fibras, hilos y construcción de la tela.

Cargado por

Enrique Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
516 vistas11 páginas

Acabados Textiles - Profe Abdon

Este documento describe diferentes tipos de acabados textiles. Brevemente describe los procesos de limpieza, blanqueo, mercerizado y goseado que modifican la apariencia o comportamiento de las telas. Luego explica diferentes técnicas estéticas como teñido, estampado, batik y engomados que cambian la apariencia visual de las telas agregando color y diseño. Finalmente, destaca aspectos a considerar en la selección del método de estampado apropiado dependiendo de las fibras, hilos y construcción de la tela.

Cargado por

Enrique Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ACABADOS TEXTILES

https://abortiz.wixsite.com/textiles/acabados-textiles
ACABADOS GENERALES DE LAS TELAS:
Definimos como acabado al proceso realizado sobre el tejido para
modificar su apariencia, tacto o comportamiento.
Algunos acabados, como el coloreado o el gofrado, son fáciles de
reconocer, porque son visibles; otros, como el planchado durable, no
son visibles pero tienen un efecto importante sobre el comportamiento
de la tela. La tela llamada estameña es aquella que, sin importar su
coloreado, se ha tejido en un telar y no ha recibido ningún
acabado. Ciertos aspectos son necesarios a tener en cuenta:

• Todo acabado eleva el costo de la tela.


• Un acabado permanente dura toda la vida de la prenda.
• Un acabado durable dura parte de la vida de la prenda.
• Un acabado temporal permanece en la prenda hasta que ésta
se lava en agua o en seco.
• Un acabado renovable puede aplicarse de forma doméstica
sin ningún equipo costoso.

Limpieza: Es un acabado elemental pero que industrialmente tiene


una gran importancia. Las fibras naturales crudas tienen engomados
que hacen que la tela se haga más rígida y que interfieren en la
absorción de líquidos. La tela se debe desgomar antes de aplicar
cualquier acabado. Así mismo durante el tisaje se ensucian y deben
limpiarse. Existen tres tipos específicos de limpieza:

• El desgomado de la seda.
• El descrudado del algodón.
• El lavado de la lana.

Blanqueo: Se utiliza para eliminar el coloreado de las telas. Todo


blanqueador daña el tejido; debe aplicarse con precaución y
,controlando la tinta y la concentración de agentes reductores.

Carbonizado: Tratamiento que se aplica en telas e hilos de lana


con ácido sulfúrico, destruye la materia vegetal de la tela. Se hace
también con la lana regenerada para así poder eliminar cualquier
celulosa que haya sido empleada en la tela original.
Mercerizado: Es la acción de la sosa cáustica sobre la tela; se
utiliza en el algodón y lino y consigue un aumento del lustre, el brillo y
la suavidad. Provoca un encogimiento del tejido de hasta un 25%;
aumenta la resistencia y produce una mayor afinidad a los colorantes.

Goseado: Es la combustión de los extremos protuberantes de las


fibras que se encuentran en los extremos de las telas, o en la superficie
y que producen en ellas asperezas, matan el brillo y dan lugar a la
aparición de pilling. El goseado es la primera operación de acabado en
las telas de algodón que vayan a recibir tratamientos transparentes.

Rasurado: Las telas crudas se rasuran para eliminar las fibras


sueltas o los extremos de los hilos, nudos y otros defectos similares.
Las telas de pelo y las perchadas se rasuran para controlar la longitud
del pelo y la superficie o para producir un diseño o dibujo sobre ella.

Cepillado: Sigue al rasurado, para limpiar la superficie de la tela y


eliminar residuos dejados por el rasurado.

Batanado: Se aplican en las telas de lanas para mejorar la


apariencia y el tacto. Las telas se batanan por la aplicación de humedad,
calor y fricción (ese es un proceso leve de enfieltrado).

Fijado: Es un proceso de acabado de la lana que se utiliza para


estabilizar la tela de lana. La tela se mete en agua caliente, después en
agua fría y después se hace pasar entre rodillos. Ésta es la lana lavada,
que posibilita la confección de prendas que van a soportar lavados
domésticos.

Decizatado: Produce un acabado liso, sin arrugas y un tanto suave


en las telas de lana peinadas o cardadas y en mezclas de lana y fibras
artificiales. El proceso es comparable a la plancha con vapor.

Maceado: Consiste en hacer pasar el tejido lentamente sobre un


gran tambor de madera donde es golpeada con pequeñas mazas de
madera; aplana los hilos y hace que el tejido parezca menos abierto. A
mayor área de superficie le da más lustre, mayor absorbencia y
suavidad a la tela.

Calandrado (torculado): Es un acabado mecánico que se


realiza en conjuntos de rodillos a través de los cuales pasa la tela. Hay
varios tipos, el calandrado simple, el calandrado por fricción, el
torculado, el calandrado de moaré y el gofrado.

Rameado: Es otra de las operaciones finales, consistente en


enderezar y, a la vez, secar las telas. Si la tela se introduce torcida en
la rama, al sacarse quedará desviada de hilo (pata).

Secado de bolsas: Las toallas y telas elásticas, como los tejidos


de punto, no se secan con una rama sino con una secadora de zigzag,
donde se hace sin tensión.

Inspección: Las telas se revisan haciéndolas pasar sobre una


revisadora con buena iluminación. Se cortan los hilos rotos y se marcan
los defectos de manera que puedan hacerse ajustes al vender la tela.

ACABADOS ESTÉTICOS DE LAS


TELAS
Los géneros textiles pueden recibir acabados que modifican su
apariencia y el tacto, estos acabados pueden dar origen a una tela
nueva o especial, como por ejemplo la imitación de piel o cuero que se
logra con la aplicación de una película de vinil u otro producto sobre un
tejido base, modificando su apariencia. El estampado, es otra técnica
que cambia la apariencia de las telas, existen una variedad de acabados
y estos pueden ser:

ENGOMADOS Y RECUBRIMIENTOS
Almidonados: Esta técnica da mayor rigidez al tejido. La
aplicación del almidón en la confección industrial es similar a la
doméstica, excepto que en la industrial se hace una mezcla de almidón
con ceras y aceites que actúan como suavizantes.
TEÑIDO:
Los textiles pueden teñirse de distintas formas: las telas pueden
colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras
sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo
o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos sintéticos también
pueden recibir un tinte previo incorporando pigmentos coloreados en la
solución de hilado antes de extraer los filamentos a través de las
boquillas de hilatura (tinte en masa o solución).

ESTAMPADO:
Es la más importante y versátil de las técnicas usadas para agregar
diseño, color y distinción a las telas. Puede considerarse como una
técnica que combina arte, ingeniería, y tecnología de teñido para
producir imágenes. En el mercado existen una gran variedad de telas
con estampados atractivos para cualquier consumidor.

El origen del estampado textil es difícil de determinar. Sin embargo


algunas de las primeras civilizaciones desarrollaron varias técnicas
artesanales para estampar color y diseño en las prendas.
Algunos de estos métodos son:
El Batik es una técnica para desarrollar patrones de teñido similares al
estampado textil, se caracteriza por la apariencia de líneas fracturadas
debido al craquelado de la cera durante el proceso de teñido. La palabra
Batik se deriva del término Javanés “Ambatik,” que significa “retocar,”
“escribir” o “dibujar.”

Los antiguos egipcios y los Hindúes aplicaron diseños con tintas


grabadas en los extremos de cilindros de madera para estampar telas
alrededor de los 400 DC. En Europa las primeras evidencias del
estampado textil se encontraron en un bloque de Madera descubierto
en Francia y data del final del siglo XIV.

Un tremendo descubrimiento ocurrió en 1783 cuando James Bell, un


escocés inventó un rodillo grabado para estampar. El desarrollo del
estampado en pantalla (serigrafía) empezó en Japón a mitades del siglo
XVII. Un desarrollo temprano involucró el uso de esténciles con diseño
sostenidos con hilos de seda muy finos o inclusive cabellos humanos.
Los diseños yacían en las telas y el color se aplicaba solamente en las
áreas que no tenían diseño, esta se desarrolló en Francia con una
pantalla plana más moderna, inicialmente usando seda estirada en un
marco de madera. Los métodos modernos para estampar textiles son
el huecograbado, la impresión a relieve y el estampado con retícula o
de pantalla.

El huecograbado es otro método de estampado que se aplica mediante


rodillos, en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un
rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con
pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos. El
de impresión en relieve, el dibujo está elevado sobre la superficie del
rodillo y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con retícula
se realiza trazando el dibujo en una retícula plana o cilíndrica que sirve
como plantilla, la cual se coloca sobre el tejido y se aplica el tinte
haciéndolo pasar por las aberturas de la misma.

ESTAMPADO EN HUECOGRABADO
Para determinar los métodos modernos de estampado más adecuados
para cada textil, hay que tener claridad de las propiedades del tejido a
estampar, las fibras en su composición, las características de sus hilos,
el tipo de tejido o su construcción, así como también las características
del estampado que se pretende lograr.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN


DE MÉTODOS DE ESTAMPADO

• FIBRAS: Los tintes son específicos para los diferentes tipos


de telas, por esto los tintes se eligen en base a las fibras que
componen la tela. Cada fibra tiene propiedades de absorción que
determinan el tipo de químico adecuado para su estampación

• HILOS: los hilos que construyen los tejidos tienen influencia en


el estampado. Debido a que el color estampado puede variar
según la vellosidad, torsión y lustre de los hilos. Si los hilos están
muy torcidos pueden impedir que la pasta penetre
profundamente en el bucle, y resulte con una pobre fijación del
color. Adicionalmente, los hilos finos a medianos son
generalmente más fáciles de estampar que los hilos gruesos o
con efecto.

• LA CONSTRUCCIÓN DE LA TELA: Las


propiedades estructurales del tejido impactan la tela estampada
terminada así como el mismo proceso de estampado. Por
ejemplo, telas de tejido de calada son normalmente más fáciles
de estampar que las de tejido de punto, esto se debe a que las
telas de tejido de calada son más estables dimensionalmente
que los tejidos de punto. Cualquier tela con superficie de textura
presentará más problemas para estamparse comparada con una
tela de superficie plana. Adicionalmente, las telas con
construcciones delgadas o transparentes pueden presentar
problemas de estampado comparadas con telas de construcción
más gruesa con el mismo contenido de fibra.

MÉTODOS DE ESTAMPADO
PROCESOS DE ESTAMPADO HUMEDOS: Las
técnicas modernas de estampado de pantalla de cama plana, pantalla
giratoria, y rodillo grabado de cobre se les llama técnicas de estampado
húmedo. Esto se debe a que una mezcla gruesa de tintura que es una
pasta de estampe se aplica a la tela en el proceso de estampe en cada
una de estas técnicas.
Antes de cubrir las especificaciones de cada método de estampado se
deben cubrir los procesos comunes a las tres técnicas de estampado.
Estos son los pasos básicos del proceso de estampe, para los procesos
de estampado húmedo, una vez que la tela ha sido preparada y
entregada a la planta que la estampará.

1-Preparación de la pasta de estampe.


Las especificaciones de la fórmula de la pasta de estampado dependen
del contenido de fibra de la tela, el sistema de colorantes usado y hasta
cierto punto, el tipo de máquina usada para estampar.

2-Estampado de la Tela.
Hay muchas técnicas de impresión usadas en la industria. Estas serán
discutidas en detalle, junto con varios procesos únicos en la siguiente
sección.
3-Secado del Tejido Estampado.
Después de estampar la tela, la pasta es secada para prevenir un
manchado accidental del diseño estampado y la decoloración.

4-Fijado del Tinte o Pigmento Estampado.


El fijado para tintes normalmente incorpora un vaporizador atmosférico
con un contenido de humedad específica y una temperatura nominal de
212°F (100°C). Un químico auxiliar puede ser necesario como un aditivo
extra a la pasta de estampado con ciertos tintes.

5-Post-lavado.
En caso de tintes, la tela estampada es lavada en su totalidad y después
secada después del fijado. Este paso es necesario para remover el
adelgazante, el álcali y otros ingredientes de la pasta de estampado
dejados en la superficie de la tela después del fijado. Si no se remueven,
estos materiales pueden interferir con subsecuentes procesos de
lavado.

ESTAMPADO DE PANTALLA DE CAMA


PLANA.
El primero de los métodos modernos de impresión es el estampado de
pantalla de cama plana. En la industria textil este proceso es una
versión automática del viejo estampado de pantalla de seda operado
manualmente, conocido como serigrafía. Para prendas como
camisetas, camisas, sudaderas, gorras el proceso operado a mano es
usado frecuentemente. Una pantalla separada debe ser construida o
grabada para cada color en el diseño de estampados. Si el diseño tiene
cuatro colores, entonces cuatro pantallas deben ser grabadas. El
proceso de pantalla de cama plana es semi-discontinuo, operación
empezar-parar. De un punto de vista productivo, el proceso es lento.
El método tiene limitantes de diseño. El tamaño del diseño repetido está
limitado a las dimensiones de ancho y largo de la pantalla plana.
Tampoco se pueden hacer patrones continuos con este método, como
rayas. Sin embargo, este método ofrece numerosas ventajas.
Se pueden construir máquinas muy anchas para acomodar telas como
sábanas, colchas, alfombras o tapicería.
Esta técnica también permite múltiples pasos o golpes del alimentador
de pintura para que se puedan aplicar grandes cantidades de pasta para
penetrar una pila de telas como sábanas y toallas.
Aproximadamente del 15-18% de la producción mundial de tejido
estampado está hecho en máquinas de pantalla de cama plana
actualmente.

Para apoyar este contenido referente al proceso de


estampado en pantalla plana, les dejo un link muy
interesante de la empresa Marimekko Fabric Printing,
espero les agrade.

https://www.youtube.com/watch?v=xY8QoWl_SdI
ESTAMPADO EN PANTALLA ROTATORIA
Debido a los procesos semi-continuos, la baja productividad y los
patrones no continuos del estampado de la pantalla de cama plana, los
inventores de maquinaria desarrollaron el estampado de pantalla
rotatoria.
En concepto la idea es tomar una pantalla plana y simplemente darle
forma dentro un rodillo sellando los extremos de ambas pantallas planas
juntas. La simple modificación convierte un proceso semi-continuo en
uno continuo.
Con este proceso de estampado se obtienen mayor velocidad de
producción, dependiendo de la complejidad del diseño y la construcción
del tejido. Inicialmente, patrones no continuos como rayas no podía
estamparse con este método debido a las costuras de las pantallas
rotativas. Sin embargo, con el desarrollo de las pantallas sin costura,
estos patrones continuos se hicieron posibles.

Aquí les dejo otro link como apoyo al proceso de


estampado de pantalla rotatorio.

https://www.youtube.com/watch?v=m8W2g-YvjPw

ESTAMPADO DE RODILLO GRABADO


Es una moderna técnica de estampado con rodillo desarrollada a finales
del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta era la única técnica continua,
hasta el desarrollo de la pantalla de estampado rotativo. En este
método, un pesado cilindro de cobre (rodillo) se graba con el diseño del
estampado, grabando el diseño en el cobre.

ESTAMPADO POR TRANSFERENCIA DE


CALOR
El más reciente método para estampar textiles es el estampado digital
por inyección de tinta. Desde el punto de vista de la técnica, este
proceso es idéntico a una impresora de inyección de tinta usada con
casi todas las computadoras. Sin embargo tiene limitaciones, ya que
estas máquinas son de 60 a 84 pulgadas de ancho. El estampado digital
ofrece tremendas capacidades de diseño. Diseños con imágenes de
calidad fotográfica son posibles con esta técnica, este método usa un
sistema CAD con imagen digitalizada. Presenta la oportunidad de
cambiar de un diseño a otro inmediatamente sin desperdicio de tela
estampada.

Para visualizar este proceso de estampado digital les dejo


este link que estoy seguro será de mucho provecho.

https://www.youtube.com/watch?v=AHpVUTrsF5w
TÉCNICAS ESPECIALES

ESTAMPADO POR RESISTENCIA O RESERVA


Además de las técnicas de estampado normal, hay técnicas especiales
disponibles al impresor para producir efectos únicos en las telas. El
primero de estos es la resistencia al estampado. En este método,
primero se estampa el tejido en un diseño con un químico que resiste al
tinte. Entonces se tiñe el tejido. La resistencia dejará la tela blanca o de
otro color en las áreas de impresión. Una de las ventajas de este
método es que se pueden usar tintes con muy alta pérdida al color. Para
algodón, se puede hacer el estampado de resistencia con colorantes
reactivos, a la cuba y naftol. Este método es muy similar al antiguo
Batik.

BATIK: Técnica de teñido por reserva utilizada para colorear tejidos,


aplicando capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir
fijándose el color en aquellas zonas no reservadas. La cera al
resquebrajarse una vez endurecida, produce un efecto posterior al
teñido, apareciendo líneas quebradas o "craqueladas". Esto constituye
el sello diferenciador de esta técnica de teñido.

ESTAMPADO POR DESCARGA


En este método la tela es teñida por el color base requerido. Segundo
la tela es estampada con un químico que destruye el tinte
selectivamente. Esto deja diseños de descarga blancos en el color
base.. En caso del estampado por descarga, se debe tener cuidado con
los tintes elegidos que pueden destruir sin medios extraordinarios y sin
dañar a los textiles. El estampado por descarga se hace rutinariamente
en telas de algodón.

FLOCK
Acabado estético conocido como estampado flock. Aquí un adhesivo es
aplicado en un patrón de diseño sobre el tejido, luego se esparce con
una fibra cortada conocida como flock. Una vez que la fibra se fija en la
resina, esta es curada para fijarse adherirse en la tela. Esta técnica
produce efectos aterciopelados o gamuzados en tercera dimensión en
un diseño específico de la tela.

TIE-DYE(teñido atado)
Técnica de estampado por reserva. La pieza a teñir se ata o amarra y
se sumerge en el tinte, al secarse queda un patrón de diseño dejado
por las cuerdas. Al repetir esta operación variando el atado y el color
del tinte queda como resultado un interesante patrón a manera de
estampado.

TÉCNICAS TEXTILES
EL PROFE ABDÓN
ABDÓN ORTIZ VERHOOKS-DISEÑADOR DE MODA
COORDINADOR Y DOCENTE EN LAS CÁTEDRAS DE:
TEXTILES-HISTORIA DE LA MODA-DISEÑO-ACCESORIOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES
http://http://www.iudlm.com/home
CONTACTO:
http://elprofeabdon.blogspot.com

GUÍA CLASES

MUESTRARIO
IMPORTANTE:
El objetivo de esta página es primordialmente educativo, no tiene ningún
interés de lucro. Las imágenes referenciales utilizadas se han descargado
de la web. Pido disculpas si alguna de éstas posee derechos de autor y de
ser así, agradezco se me informe para agregar los correspondientes
créditos o en caso extremo retirarlas de la página.

También podría gustarte