Ecosistema marino: qué es,
características, flora y fauna
Valoración: 4,5 (19 votos) 19 comentarios
Por Laura Fdez. Roldán, Bióloga. 24 octubre 2019
El ecosistema marino, origen de la vida y fuente de una
gigantesca y a veces desconocida diversidad de regiones,
plantas marinas, animales marinos, microorganismos y
moléculas orgánicas. Aunque la apariencia de los
ecosistemas marinos parezca homogénea, la realidad es
que se trata de uno de los ecosistemas más heterogéneos
del planeta, contando con características muy distintas
desde los polos al trópico, así como de uno a otro lado del
mundo. Las comunidades de seres vivos que conviven en
los ecosistemas de agua salada demuestran la gran
variedad y riqueza de estas regiones, constituyendo así
lugares llenos de vida en manglares y arrecifes, en los
sistemas pelágicos de mar abierto e incluso en las
profundidades marinas.
En este artículo de EcologíaVerde descubrirás uno de los
ecosistemas más preciados y a la vez amenazados del
planeta, el ecosistema marino: qué es, características,
flora y fauna.
Qué son los ecosistemas marinos
Los ecosistemas marinos son un tipo de ecosistema
acuático, caracterizados por la presencia de agua
salada como su principal componente. Dentro de los
ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes
ecosistemas, como los océanos, mares, marismas,
arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas
costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas
costeras.
Como podemos imaginar, esta gran variedad de
ecosistemas marinos sustentan, en su conjunto, una
asombrosa diversidad de vida animal y vegetal. En los
próximos apartados veremos qué grupos de plantas
marinas y animales marinos constituyen la biodiversidad
de estos ecosistemas, así como las principales
características físico-químicas que los definen.
Características de los ecosistemas
marinos
El conjunto de todos los ecosistemas marinos ocupan
el 70% de la superficie del planeta. Distribuidos en
diferentes zonas biogeográficas, los ecosistemas
marinos presentan las siguientes características
comunes a todos ellos:
Se incluyen dentro del grupo de los ecosistemas
acuáticos.
Están compuestos por aguas con sales disueltas
como principal componente.
Dicha agua salada cuenta con mayor densidad que
aquellos otros ecosistemas acuáticos de agua dulce,
garantizando la supervivencia de plantas marinas y
animales marinos adaptados a esta elevada densidad
del agua.
En ellos existen dos tipos de regiones según reciban o
no los rayos de luz solar, diferenciándose así las
regiones fóticas (con luz) y las afóticas (sin luz).
El correcto funcionamiento de los ecosistemas
marinos depende en gran medida de las corrientes
marinas, cuya función se basa en movilizar y
transportar los diversos nutrientes que permiten el
desarrollo y supervivencia de la flora y fauna que
habitan en estos complejos ecosistemas.
Los ecosistemas marinos son fuente de grandes
riquezas biológicas, estando constituidos por
diferentes factores bióticos como la presencia de
organismos productores (vegetales) y consumidores
primarios (peces y moluscos), consumidores
secundarios (peces carnívoros de pequeño tamaño) y
terciarios (peces carnívoros de gran tamaño), así
como organismos descomponedores (bacterias y
hongos).
A su vez, determinados factores abióticos definen las
propiedades y características de estos ecosistemas
naturales, como la temperatura, salinidad y presión
de sus aguas, así como la cantidad de luz solar que
recibe.
Flora de los ecosistemas marinos
Numerosas plantas, tanto especies sumergidas como
emergentes y flotantes constituyen la rica biodiversidad
vegetal de todos y cada uno de los ecosistemas marinos.
Directamente relacionadas con las características físico-
químicas del tipo del ecosistema marino en que habiten,
dichas especies presentaran unas u otras formas de vida,
contando, además, con ciertas necesidades vitales.
Algas marinas: las más extendidas
Las algas marinas (Reino Algae) constituyen por
excelencia la flora de los ecosistemas marinos. Una gran
variedad de familias, géneros y especies, llenan de vida y
color los ecosistemas marinos, agrupándose en las
comúnmente conocidas como algas pardas (organismos
protistas- Clase Phaeophyceae), rojas (Filo Rodophyta) o
verdes (Plantas Eucariotas-División Clorophyta). Algunas
son microscópicas (diatomeas y dinoflagelados), otras en
cambio se consideran macroalgas, destacando las
gigantescas algas laminares del género Macrocystis.
Tienen formas de vida muy variadas y diferentes hábitos,
existiendo así algas que flotan y otras tantas que viven fijas
al fondo marino, sobre rocas o a veces incluso sobre
animales u otras plantas. Siempre adaptadas a las
temperaturas y demás características físico-químicas de las
aguas en las que crecen y viven, las algas se distribuyen
por los ecosistemas marinos de todas las regiones del
mundo.
Como curiosidad, te recomendamos la lectura de este otro
artículo de EcologíaVerrde sobre las Semejanzas y
diferencias entre plantas y algas.
Más flora marina importante
Además de las algas marinas, la flora de los ecosistemas
marinos está representada por diversas especies
vegetales, entre ellas los llamados pastos
marinos (especies de las familias Zosteraceae,
Cymodoceaceae, Ruppiaceae y Posidoniaceae), las únicas
plantas con flores de estos ecosistemas; los
manglares (con especies como el manglar
rojo: Rhizophora mangle y el mangle blanco: Laguncularia
racemosa) y el abundante fitoplancton.
Fauna de los ecosistemas marinos
Los mares, océanos, costas y demás ecosistemas marinos,
constituyen algunos de los hábitats más biodiversos del
mundo, en los que animales de diferentes grupos, familias
y especies conviven en equilibrio biológico.
Tanto vertebrados como invertebrados de pequeño y gran
tamaño, así como microorganismos, conviven en armonía
en los ecosistemas marinos del planeta. Pongamos
algunos ejemplos de la fauna de los ecosistemas
marinos para conocer más de cerca lo característica y
variada que es:
Mamíferos de los ecosistemas marinos
Ballena franca austral (Eubalaena australis)
Delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus)
Orca negra o falsa orca (Pseuorca crassidens)
Manatíes o vacas marinas (familia Trichechidae)
Calderón gris (Grampus griseus)
Peces marinos
Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
Raya jaspeada (Aetobatus narinari)
Bonito común (Sarda sarda)
Pez espada (Xiphias gladius)
Caballitos de mar (género Hippocampus)
Reptiles marinos
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
Tortuga boba (Caretta caretta)
Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)
Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)
Aves marinas
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
Gaviota mediterránea (Ichthyaetus melanocephalus)
Albatros viajero (Diomedea exulans)
Pingüinos (familia Spheniscidae)
Invertebrados
Moluscos bivalvos: ostras (familia Ostreoida), almejas
(familia Veneroida) y mejillones (familia Mytilidae).
Moluscos cefalópodos: pulpos (orden Octopoda),
calamares (orden Teuthida), nautilos (Nautilus
pompilius) y sepias (orden Sepiida)
Equinodermos: estrellas de mar (clase Asteroidea),
erizos de mar (clase Echinoidea) y holoturias (clase
Holothuroidea).
Cnidarios: medusas (subfilo Medusozoa), anémonas y
corales (subfilo Anthozoa)
Microorganismos
Protozoos y el característico zooplancton marino
(compuesto mayoritariamente por kril: Meganyctiphanes
norvegica).