0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas40 páginas

NOTARIADO

1) El documento describe el derecho notarial en Guatemala, incluyendo la creación del código de notariado en 1946, sus principios y características, y la función del notario. 2) Explica las teorías de la naturaleza jurídica de la función notarial y que los notarios en Guatemala son considerados profesionales del derecho que ejercen una función pública de manera independiente. 3) También describe la organización del notariado en Guatemala y a nivel internacional a través de organizaciones como el Colegio de Abogados

Cargado por

kristhellopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas40 páginas

NOTARIADO

1) El documento describe el derecho notarial en Guatemala, incluyendo la creación del código de notariado en 1946, sus principios y características, y la función del notario. 2) Explica las teorías de la naturaleza jurídica de la función notarial y que los notarios en Guatemala son considerados profesionales del derecho que ejercen una función pública de manera independiente. 3) También describe la organización del notariado en Guatemala y a nivel internacional a través de organizaciones como el Colegio de Abogados

Cargado por

kristhellopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

DERECHO NOTARIAL

1) Decreto Código de Notariado: Decreto 314 del CR.


2) Fecha Creación del Código de Notariado: 30 de noviembre 1946.
3) Fecha entrada en vigencia Código de Notariado: 01 de enero
1947.
4) Gobierno de entrada en vigencia del Código de Notariado: Juan
José Arévalo Bermejo.
5) Artículos que tiene el código de notariado: 112 artículos.
6) Artículos derogados del código de notariado: 2, artículo 39 y 50.
7) Cuantos títulos tiene el código de notariado: 16.
8) Primer Notario en América: Rodrigo de Escobedo, quien trabajo
como escribano para Cristóbal Colon.
9) Primer escribano en Guatemala: Alonso de la Reguera, el 27 de
julio de 1524 facciono la primera acta.
10) Derecho Notarial: es un área de la ciencia del derecho que
comprende el conjunto de principios, teorías, doctrinas, instituciones
y normas jurídicas que regulan la organización del notariado, la
función notarial y la teoría formal del instrumento público.
11) Elementos del Derecho Notarial:
Organización del Notario: requisitos legales para poder ejercer el
notariado.
Función Notarial: es el que hacer del notario, consiste en dar forma
jurídica a la voluntad de las partes, hacer constar hechos y
circunstancias que le constan, conocer y autorizar asuntos en los que
no hay litigio.
Teoría formal del instrumento público: técnica de elaboración del
instrumento público.
12) Características del Derecho Notarial:
Actúa dentro de la fase normal del derecho.
Confiere seguridad y certeza jurídica a los documentos.
Se aplica un derecho objetivo condicionado o lo realiza en un acto.
13) Objeto del Derecho Notarial: creación del instrumento público.
14) Contenido del Derecho Notarial: actividad del notario y partes en la
creación del instrumento público.
15) Principios del Derechos Notarial:

01) Fe Pública 02) Forma jurídica 03) Protocolo

04) Publicidad 05) Autenticación 06) Inmediación

07) Objetividad o 08) Unidad del Acto 09) Unidad de


imparcialidad contexto

10) Rogación 11) Consentimiento 12) Seguridad


Jurídica.

16) Principio de Fe Pública (1 CN): Presunción veracidad en actos


autorizados.
17) Principio de Forma Jurídica (29, 31, 42, 44, 50): regula la
adecuación del acto a la forma jurídica establecida en la norma.
18) Principio de Protocolo (8): regula perdurabilidad y seguridad que da
a instrumentos autorizados dentro del registro notarial a su cargo,
hacen plena prueba, producen fe y son perdurables en el tiempo.
19) Principio de Publicidad (22, 82): actos que autoriza son públicos.
20) Principio de Autenticación (29 #12): con la firma, el acto fue
comprobado y declarado por el notario.
21) Principio de inmediación (29 #3, 10, 11): relación del notario con
las partes, en realización del instrumento público debe de tener
contacto directo con las partes.
22) Principio de Objetividad o imparcialidad: debe de actuar sin
favorecer a ninguna de las partes que intervienen en actos
celebrados o redactados ante él, circunscribir a darle forma jurídica a
la voluntad de las partes.
23) Principio de Unidad del Acto (42 #8): instrumento público se debe
perfeccionar en un solo acto, desde el principio final.
24) Principio de Unidad de Contexto (110): toda disposición que se
emita para crear, suprimir o modificar derechos y obligaciones de
notarios deberá hacerse como reforma expresa a la misma, prohibido
por medio de circulares administrativas o acuerdos gubernativos.
25) Principio de Rogación (1): intervención no puede ser de oficio,
siempre tiene que ser a requerimiento de parte.
26) Principio de Consentimiento (29 #10, 12): manifestación de
voluntad por los otorgantes, quedara plasmado mediante la
ratificación, aceptación y firma.
27) Principio de Seguridad Jurídica (186 CPCM): sus actos se
presumen ciertos, por lo que existe certeza en lo contenido en los
mismos.
28) Con que ramas se relaciona el derecho notarial y porque:
Derecho Administrativo: notariado conlleva varias obligaciones
administrativas, en DA existen varios actos que se deben de realizar
ante notario.
Derecho Civil: hay relación por los contratos, estos son el contenido
del instrumento público.
Derecho Procesal Civil: reconoce a documentos notariales como
plena prueba, dándoles valoración legal, notario puede actuar como
un auxiliar del juez (hacer notificaciones, inventarios o discernimiento
del cargo).
Derecho Penal: porque el notario en el ejercicio de sus funciones
puede cometer delitos.
Derecho Registral: muchos de los instrumentos públicos que notario
autoriza llegan en forma definitiva a distintos registros públicos y
requisito legal para que muchos actos sean inscribibles se deben
otorgar ante notario.
Derecho Mercantil: regula contratos como los de las sociedades
mercantiles, por ser solemnes, necesariamente deben de constituirse
o modificarse en escritura pública.
FUNCIÓN NOTARIAL.

1) Función Notarial: es el que hacer del notario, consiste en dar forma


jurídica a la voluntad de las partes, hacer constar hechos y
circunstancias que le constan, conocer y autorizar asuntos en los que
no hay litigio.
2) Finalidades de la Función Notarial:
Seguridad: calidad de firmeza, otros llaman certeza, que se da al
documento notarial.
Valor: utilidad y eficacia para surtir efectos.
Permanencia: relaciona con el factor tiempo, documento notarial
nace para proyectarse hacia futuro, es permanente e indeleble.
3) Teorías que explican la naturaleza jurídica de la función notarial:
Teoría funcionalista.
Teoría profesionalista.
Teoría Autonomista.
Teoría ecléctica.
4) Teoría funcionalista: establece que notario es funcionario público,
actúa en nombre del estado, en Guatemala se establece que notario
no es un funcionario público, sino es un profesional del derecho a
cargo de una función pública.
5) Teoría profesionalista: establece que notario es profesional porque
recibe, interpreta y da forma legal a la voluntad de las partes,
quehacer eminentemente profesional y técnico, requiere una
formación académica, jurídica y técnica.
6) Teoría autonomista: establece que notario ejerce profesión liberal e
independiente, lo hace un profesional autónomo.
7) Teoría ecléctica: establece que notario es profesional del derecho,
ejerce como una profesión liberal en que particulares pagan los
honorarios, no es dependiente, no requiere nombramiento, no está
enrolado en la administración pública, no devenga sueldo del estado
(más aceptada en Guatemala).
8) Como se da el encuadramiento de la función notarial:
Ejercicio liberal de la profesión: verdadero campo en que notario
ejercita su profesión, desarrolla su actividad sirviendo a los
particulares, por eso se dice que es una profesión liberal.
En la actividad del estado: cuando el notario ejerce función dentro
del estado mediante asesorías y consultorías, desempeñando un
cargo o empleo público.
Sistema mixto: se da cuando notario desempeña empleo en el
estado por tiempo parcial y otra parte del tiempo ejerce libre e
independientemente la profesión (5 #2 CN).
9) Funciones notariales, explique cada una de ellas:
Función receptiva: escucha al cliente.
Función asesora: orientar o dirigir sobre negocio en particular.
Función modeladora: plasmar voluntad de partes en instrumento
público.
Función calificadora: califica la licitud del acto.
Función legitimadora: establecer si partes son titulares del derecho.
Función preventiva: al finalizar el instrumento público hacen las
advertencias correspondientes.
Función autenticadora: estampar la firma en el instrumento público.
10) Organización del notario: Consiste en la estructura
administrativa establecida por el estado, regula el desarrollo de la
actividad notarial, comprende requisitos que debe de cumplir el
notario para el ejercicio de la función notarial.
11) Organizaciones notariales, explique cada una de ellas:
Nacionales:
Colegio de Abogado y Notarios de Guatemala: tiende al
mejoramiento moral, social, cultural y económico de los profesionales
del derecho, trabajar por la preparación y eficiencia profesional y
mantener los valores éticos y morales que les corresponden
conforme a la ley por las funciones que ejercen en la comunidad que
requiere sus servicios.
Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial: fomentar el
conocimiento y difusión de la legislación, doctrina, literatura y
jurisprudencia notariales, mediante la organización de conferencias,
mesas redondas, servicios informativos, ficheros y cualesquiera otros
medios idóneos.
Internacionales:
Unión Internacional de Notariado: organización no gubernamental
constituida para promover, coordinar y desarrollar la actividad notarial
en todo el mundo y para proteger la dignidad e independencia de los
distintos notariados.
Oficina Notarial permanente de intercambio internacional: fue
diseñada para el intercambio y difusión de información, así como la
edición de la revista internacional de notariado.
12) Que sistemas notariales hay:
Sistema Latino.
Sistema Sajón.
Otros:
Sistema de funcionarios judiciales.
Sistema de funcionarios administrativos.
13) Características del notario en sistema latino:
Pertenece a colegio profesional.
Responsabilidad es personal.
Ejercicio puede ser cerrado o abierto.
Profesional universitario.
Existe protocolo.
Asesora a personas que requieren.
Recibe, interpreta y da forma jurídica a la voluntad de las partes.
14) Países que utilizan el sistema latino:
De Europa:
España, Francia, Polonia, Portugal, Suiza, Turquía, El Vaticano.
De América:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú,
Venezuela, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá,
México.
África:
Camerún, El Congo, Costa de Marfil, Senegal, Togo.
Asia:
China, Indonesia, Japón.
15) Función del notario en el sistema sajón:
Autenticar firmas en documentos que le llevan preparados.
Documentos elaborados por mismas partes o por abogados que no
tienen fe pública.
Actividad se concreta a dar fe de la firma o firmas.
16) Características del sistema sajón:
No pertenece a colegio profesional.
Presta fianza para garantizar su responsabilidad en el ejercicio.
Ejercicio es cerrado.
No obligatorio ser profesional universitario.
No existe protocolo.
No asesora a personas que requieren.
Es fedatario de las firmas y del documento.
17) Que países utilizan el sistema sajón:
Estados Unidos (excepto Luisiana).
Canadá (excepto Quebec).
Suecia.
Noruega.
Dinamarca.
Inglaterra.
18) Cuál es el sistema de funcionarios judiciales o germánico:
Sistema notario-juez, notarios son magistrados y subordinados a
tribunales de justicia y organismo judicial.
Función es cerrada y obligatoria,
Documentos originales pertenecen al estado.
Conserva como actuaciones judiciales.
19) En qué países se utilizan el sistema de funcionarios
judiciales o germánico:
Estados Alemanes de Wutterberg y Badem.
Noruega.
Cantón Suizo de Zúrich.
20) Cuál es el sistema de funcionario administrativo o estatal:
Notarios empleados públicos, servidores del Estado, función notarial
es de directa relación entre estado y el particular.
21) En qué países se utiliza el sistema de funcionarios
administrativos o estatal:
Cuba.
En Guatemala, el único vestigio que tenemos de un notario-
funcionario público, lo encontramos en el escribano de gobierno.

RELACIÓN NOTARIAL.

1) Qué es la relación notarial: relación que se entabla entre notario y


quienes requieren su actuación profesional, llamados comúnmente
clientes.
2) Quiénes son los sujetos de la relación notarial:
Notario, sujeto agente.
Cliente, Sujeto paciente.
3) Cuándo se da el cese de la relación notarial:
Normal: cuando notario ha cumplido con cometido y honorarios han
sido pagados.
Anormal: cuando notario no termina con trabajo por causa ajena a
él, ya sea, por quedar impedido o cliente desiste o cambia de notario.
4) Qué es la teoría formal de instrumento público: Normas que
imponen las formalidades que notario debe observar al momento de
faccionar instrumento público.

EL NOTARIO.

1) Notario, definición doctrinal: es un profesional del derecho a cargo


de una función pública que lleva a cabo recibiendo, interpretando y
dando forma jurídica a la voluntad de las partes, redactando el
instrumento público adecuado para ello, conservando los originales y
faccionando copias que den fe de su contenido, además puede
hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten,
así como conocer y autorizar asuntos de jurisdicción voluntaria
extrajudicial.
2) Notario, definición legal: el notario tiene fe pública para hacer
constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte.

Requisitos para ejercer el notariado:

3) Requisitos habilitantes (2):


Ser guatemalteco natural (o de origen, art. 7 ley de nacionalidad).
Mayor de edad.
Del estado seglar.
Domiciliado en la república, salvo inc. 2, art. 6, estos también
llamados requisitos personales.
Haber obtenido el título facultativo en la república o la incorporación
con arreglo a la ley (87 CPRG) (llamados requisitos académicos).
Haber registrado en la CSJ el titulo facultativo o de incorporación y la
firma y sello que usara con el nombre y apellidos usuales, también
llamados requisitos administrativos (registro debe hacerse en el
archivo general de protocolos en el registro electrónico de notarios,
acuerdo 41-2022 csj).
Ser de notoria honradez (requisitos morales).
4) Qué significa ser del estado seglar: no ser ministro de culto,
sacerdote, pastor, rabino, para que el consentimiento no se vea
influenciado.
5) Con que otros requisitos se debe contar para ejercer el
notariado:
Ser colegiado activo (34, 90 cprg).
Registrar la firma y sello en el registro de la propiedad.
Registrar la firma y sello en la sat: para que nos vendan el papel
sellado especial para protocolo para solicitar las facturas.
Inscribir los títulos en la CGC: se debe pagar 100.00 por cada uno de
los títulos del impuesto de timbres fiscales.
6) Cuantos títulos tendrá usted al graduarse: títulos únicamente 2, el
de abogado y notario, la licenciatura es un grado académico.
7) Qué es un guatemalteco de origen: De acuerdo al artículo 44 de la
cprg, son los nacidos en el territorio de la república, naves y
aeronaves guatemaltecas, hijos de padre o madre guatemaltecos
nacidos en el extranjero (excepción de los hijos de funcionarios
diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.
Nacionalidad de centroamericanos (145), se consideran
guatemaltecos de origen a los nacidos por nacimiento de las
repúblicas que constituyeron la federación de centro América, si
adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante autoridad
competente su deseo de ser guatemaltecos, en este caso podrán
conservan su nacionalidad de origen.
Caso Belice, art. 19 Disposiciones transitorias y finales cprg.
8) Qué es un guatemalteco naturalizado (146 cprg): es aquel
extranjero que adopta la nacionalidad guatemalteca.
9) Puede ejercer el notariado un notario nicaragüense: si, toda vez
que se naturalice guatemalteco, incorpore el titulo facultativo con
arreglo a la ley, se colegie y registre el titulo incorporado con arreglo
a la ley y su firma y sello que usará con los nombres y apellidos
usuales.
10)Puede ejercer el notariado un notario Beliceño: si puede ejercer
el notariado, para los efectos de nacionalidad, beliceños de origen
quedan sujetos al régimen que la constitución establece para los
originarios de los países centroamericanos.
11)Puede un colombiano naturalizado ejercer el notariado: si, ya
que los guatemaltecos naturalizados tienen los mismos derechos y
obligaciones que los guatemaltecos de origen, salvos aquellos que la
constitución limita (146).
12)Cuál es la excepción al requisito habilitante para el notario de
domicilio dentro de la república: Los cónsules o agentes
diplomáticos de la república acreditados y residentes en el exterior
que sean notarios hábiles (6 # 2, CN, 43, LOJ, 5 LEY TIMBRE
FISCAL). Artículo 43 LOJ: Actuación notarial en el extranjero:
funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos cuando sean
notarios están facultados hacer constar hechos que presencien y
circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el
extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala.
13)A qué hace referencia la actuación notarial en el extranjero:
Artículo 43 LOJ: Actuación notarial en el extranjero: funcionarios
diplomáticos y consulares guatemaltecos cuando sean notarios están
facultados hacer constar hechos que presencien y circunstancias
que les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que
hayan de surtir efectos en Guatemala.
14)Como se incorpora un titulo facultativo conforme a la ley (87):
Usac, única facultada para resolver la incorporación de
profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los
requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para
reconocer título y diplomas de carácter universitarios amparados por
tratados internacionales. Títulos otorgados por universidades
centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al lograrse la
unificación básica de los planes de estudio.

15)Cuál es el procedimiento para incorporar un titulo facultativo en


la Usac: (Estatuto de la Usac).

1) Iniciarse en el departamento de registro y estadística


(80).

2) Interesado deberá solicitar, llenar y entregar el


formulario Form RyE al encargado en registro y
estadística, presentando: Original y fotocopia de DPI.
original y fotocopia del título profesional, debidamente
autenticado por autoridades competentes del país de
la institución que lo expide.

3) Interesado para incorporarse podrá escoger una de las


siguientes opciones (80): realizar examen de
incorporación. Efectuar un año de servicio social o el
equivalente a 1,600 horas de servicio. Si documentos
están redactados en idioma extranjero deben ser
vertidos al español bajo juramento por traductor
autorizado en la república, de no haberlo serán
traducidos bajo juramento por 2 personas que hablen y
escriban ambos idiomas con legalización notarial de
firmas (82). Para que sean admisibles los documentos
provenientes del extranjero que deban surtir efectos en
Guatemala, deben ser legalizados por MRE (37 loj).

4) Incorporación es otorgada por el Rector de la USAC


(80).
16)Cuando interviene un notario por disposición de la ley: cuando
existe un artículo o precepto jurídico en el cual obligue al notario a
actuar de determinada manera.
Autorizar un nuevo instrumento público, 101 CC, acta notarial de
matrimonio debe protocolizarse, 38 LOJ.
Protocolización de documentos provenientes del extranjero.

Impedimentos absolutos o permanentes o causas de inhabilitación.

17)Quiénes tienen impedimento para ejercer el notariado (3):


Los civilmente incapaces (declarados en estado de interdicción).
Los toxicómanos y ebrios habituales.
Ciegos, sordos o mudos y los que adolezcan de cualquier otro efecto
físico o mental que les impida el correcto desempeño de su
cometido.
Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos
siguientes: falsedad, robo (251), hurto (246), estafa (263), quiebra o
insolvencia fraudulenta (348) cohecho e infidelidad en la custodia de
documentos, y en casos de prevaricato (462) y malversación, que
señalan artículo 240, 242, 242, 244 y 288 código penal.
Faltar a la ética profesional.
18)Cuáles son los órganos que pueden decretar la inhabilitación
del notario:
Cuestiones penales: Tribunales de sentencia (101 al 103 CN).
Cuestiones administrativas: CSJ, (98, 99, 101 CN).
Todo lo concerniente a la ética profesional: Colegio Profesional,
Tribunal de Honor (1, 3, 6, 8, 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27
y 36 Ley de Colegiación Profesional obligatoria).

Impedimentos relativos o temporales o causas de incompatibilidad.

19)Quiénes no pueden ejercer el notariado (4):


Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a
que se refiere el inciso 4º. Artículo 3, C.N.
Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción
(hace referencia a que tiene un grupo de personas a su cargo por
ello ejerce autoridad o mando).
Funcionarios y empleados de los organismos ejecutivo y judicial y
municipalidades que devenguen sueldos del Estado o municipio y
presidente del CR.
Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o más
con las obligaciones que impone el artículo 37 del código de
notariado (incumplimiento en la remisión de testimonios especiales,
avisos de escrituras canceladas y avisos trimestrales).
20)Cuáles son las excepciones a las causas de incompatibilidad
(5):
Miembros del personal directivo y docentes de la Usac, y demás
establecimientos de enseñanza del estado.
Los notarios consultores, consejeros o asesores de los organismos
del estado, cuando el cargo que desempeñen no sea de tiempo
completo.
Los miembros de las corporaciones municipales que desempeñen
sus cargos ad honorem, excepto el alcalde.
Los miembros de las juntas de conciliación de los tribunales de
arbitraje y de las comisiones paritarias que establece código de
trabajo y miembros de las Juntas Electorales y de los jurados de
imprenta.

Casos excepcionales en los que se puede ejercer el notariado.

21)Quiénes pueden también ejercer el notariado (6):


Los cónsules o agentes diplomáticos de la república, acreditados y
residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme al
código de notariado.
Empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de
funciones notariales, las que no podrán ejercer con carácter
particular (escribano de gobierno, director archivo general de
protocolos).

Responsabilidad Notarial.

22)Cuáles son las clases de responsabilidad notarial:


Penal.
Civil.
Administrativa.
Profesional.
23)Cuando se da la responsabilidad penal: cuando el notario en
ejercicio de sus funciones comete un delito.
24)Como se denomina en la doctrina a aquellos delitos que el
notario comete en el ejercicio de la función notarial: delitos
propios o funcionales.
25)En qué delitos puede incurrir el notario:
Publicidad indebida (222).
Revelación de secreto profesional (223).
Casos especiales de estafa (264).
Falsedad material (321).
Falsedad ideológica (322).
Uso de documentos falsos (325).
Supresión, ocultación o destrucción de documentos (327).
Falsificación de sellos, papel sellado y timbres (328).
Uso de sellos y otros efectos inutilizados (332).
Usurpación de calidad (336).
Violación de sellos (434).
Responsabilidad de funcionario al autorizar matrimonio (437).
Inobservancia de formalidades al autorizar matrimonio (438).
26)Qué es la responsabilidad civil: es la obligación de resarcir daños
y perjuicios, por parte del notario.
27)Cuáles son los elementos que deben existir para la
responsabilidad civil:
La violación o inobservancia de un deber legal por acción u omisión
del notario.
Que haya negligencia de parte del notario.
Que se cause perjuicio (35 CN, 1645, 1668 CC).
28)Cuando incurre el notario en responsabilidad administrativa:
cuando incumple sus obligaciones administrativas.
29)Mencione algunos casos en que el notario pueda incurrir en
responsabilidad administrativa:
Pago de apertura del protocolo.
Deposito del protocolo.
Cerrar protocolo y redactar el índice.
Entrega de testimonios especiales. Extender los testimonios a los
clientes.
Dar los avisos correspondientes (trimestrales, matrimonio, etc).
Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
Protocolizar actas, como la de matrimonio.
Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del
extranjero.
30)Cuando incurre el notario en responsabilidad profesional o
disciplinaria: cuando en el ejercicio de la profesión falta a la ética
profesional (26 al 31, ley de colegiación profesional obligatoria, 37 al
44, ley de ética profesional, estatutos del colegio de abogados 24 al
31 del tribunal de honor).
31)Quién ejerce el gobierno y régimen disciplinario del notario:
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
32)Cuál es el fundamento constitucional de la colegiación
obligatoria: 90 CPRG.
33)Cuáles son los fines de la colegiación:
Superación moral, científica, técnica y material de los profesionales
universitarios.
Control de su ejercicio.
Promover el bienestar de sus agremiados.
Auxiliar a la administración pública.
34)Como se integra el colegio profesional y como se integra cada
uno de sus órganos:
Asamblea General (9, ley de colegiación Profesional Obligatoria): se
integra con la reunión de sus miembros activos, en sesión ordinaria o
extraordinaria.
Junta Directiva (15): Presidente, vicepresidente, 2 vocales,
secretario, pro secretario, tesorero.
Tribunal de Honor (18): 7 miembros titulares, 2 suplentes.
35)Cuáles son las sanciones que pueden imponer el colegio (26 y
28 LCPO):
Sanción Pecuniaria entre un mínimo del equivalente a 10 cuotas
ordinarias anuales de colegiación y un máximo de 100.
Amonestación privada.
Amonestación Pública.
Suspensión temporal, no menor de 6 meses ni mayor de 2 años.
Suspensión definitiva, perdida de la condición de colegiado.
36)Cuáles son las impugnaciones que pueden plantear el notario:
RESPONSABILIDAD: Contra resoluciones de la CSJ, con motivo de
inspección y revisión de protocolo (88). Contra resolución de CSJ en
expediente de rehabilitación (105).
REPOSICIÓN: contra resoluciones de la CSJ por inhabilitación del
notario (98).
RECONSIDERACIÓN: Multas (100).
APELACIÓN: Contra el auto que aprueba la liquidación de
honorarios del notario (107).

FE PÚBLICA
01)Que es fe pública: es la presunción de legalidad y veracidad con
que están robustecidos los hechos y actos que se sometan a esta,
respecto a algunos funcionarios que la ley faculta.
02)Cuál es el fundamento de la fe pública: se halla en la necesidad
de dotar a las relaciones jurídicas de firmeza, certeza y autoridad y
que estas hagan plena prueba ante todos y contra todos.
03)Cuál es el fundamento constitucional de la fe pública notarial:
Art. 2. Al hacer referencia a la seguridad, se entiende que la
seguridad jurídica que confiere la fe pública notarial se encuentra
comprendida en tal precepto.
04)Cuáles son las clases de fe pública:
Fe pública judicial.
Fe pública administrativa.
Fe pública registral.
Fe pública legislativa.
Fe pública notarial o extrajudicial.
05)Cuál es la fe pública judicial (172, 173 loj): es la que tienen los
funcionarios de justicia para certificar las resoluciones judiciales
dictadas por el tribunal, específicamente la tienen los secretarios de
los tribunales.
06)Cuál es la fe pública administrativa: es la que poseen los propios
funcionarios y autoridades públicas que ejercen la gestión
administrativa en sus órdenes, comunicaciones y resoluciones,
tienen por objeto dar notoriedad y valor a los actos realizados por el
estado o por personas de derecho público.
07)Cuál es la fe pública registral: es la que poseen los registradores
para certificar la inscripción de un acto que consta en un registro
público (rgp, renap).
08)Cuál es la fe pública legislativa: es la que posee el organismo
legislativo en las disposiciones que emanan y pasan a ser leyes de la
república.
09)Cuál es la fe pública notarial o extrajudicial: es la fe pública que
ostenta el notario para hacer constar y autorizar actos y contratos en
que intervenga.
10)Cuáles son las características de la fe pública:
Autónoma: notario no depende de un superior jerárquico.
Imparcial: notario no debe tener preferencia sobre alguna de las
partes.
Indelegable: notario no puede delegar su función en otro.
Única: solo el notario tiene la fe pública notarial.
Personal: el notario no necesita de otra persona para poder
ejercitarla.
Indivisible: no se puede dividir o fraccionarla

EL PROTOCOLO

01)Que es el protocolo (8): es la colección ordenada de las escrituras


matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de
firmas y documentos que el notario registra de conformidad con el
código de notariado (ejemplo: transcripción del acta de otorgamiento
del testamento común cerrado, art. 962 CC).
02)Que se conoce en Guatemala como protocolo: al tomo
empastado de los instrumentos autorizados durante un periodo de
tiempo (1 año), también al papel sellado especial que se venden
exclusivamente a los notarios para faccionar escrituras, y al conjunto
de escrituras que se llevan faccionadas en el año que transcurre, y al
estudiar nuestra legislación, nos encontramos que también hace
referencia al conjunto de tomos de protocolos de varios años.
03)Cuáles son los antecedentes del protocolo notarial:
No existe certeza real del protocolo notarial como hasta la fecha,
pero si secuelas de lo que pudo haberse considerado como
protocolo.
Al principio, todos los escritos no se redactaban en un papel
especifico, sino en los más apropiados, para que los mismos tuvieran
permanencia a través del tiempo.
En las leyes de indias se exigía el título académico de escribano y
pasar un examen ante la real audiencia, los escribanos guardaban
un registro de escrituras, autos e informaciones y demás
instrumentos públicos, los registros pasaban a manos de escribanos
sucesores y con ello los registros eran de propiedad estatal y no de
pertenencia privada, se prohibió el uso de abreviaturas, las
cantidades debían ir en letras y el documento se tenía que redactar
con minuciosidad, usando, obligatoriamente papel sellado.
El antecedente más directo del protocolo notarial existe en la ley XVJ
debido a que estableció que los escribanos debían tener registros de
las escrituras, aunque las partes no estuvieren de acuerdo en que
los hubiera.
Se obligo a los escribanos a guardar y tener siempre en su poder
registros de todas las escrituras y demás instrumentos públicos, bajo
pena de 1 año de suspensión del oficio y 10 mil maravedís de multa.
Dichos antecedentes se fueron perfeccionando hasta llegar a ser lo
que hoy es el protocolo notarial, con la exigencia acertada del
cumplimiento de formalidades que se asemejan a las establecidas en
las leyes de indias.
04)Cuáles son los elementos o contenido del protocolo:
Parte instrumental:
Escrituras matrices.
Actas de protocolación.
Razones de legalización de firmas.
Documentos que el notario legaliza de conformidad con la ley
(transcripción del acta notarial de la cubierta de testamento común
cerrado).
Parte no instrumental:
Razón de cierre.
Índice.
Atestados.
05)Cuál es el soporte material para la redacción del protocolo (9):
Papel sellado especial para protocolo.
Se compra en la sat.
Vendido en lote de 50 hojas más 10% de comisión (5 hojas más (30
RLTFYPSEP).
Precio del lote Q500.00
06)Cuál es el procedimiento de adquisición del papel sellado
especial para protocolos:
Notario debe ingresar a Declaraguate.sat.gob.gt, numeral 4 del
timbre y llenar formulario sat 7130 (sistema utilizado a partir del 25
de agosto, antes se utilizaba formulario sat 7111).
Al haber llenado el formulario se valida, congela e imprime.
Se paga el total de lotes adquiridos en los bancos del sistema, se
puede hacer físicamente o en línea.
Notario acude a la sat para que le hagan entrega del papel sellado
especial para protocolos.
Firmar y sellar libro de control (autorizado por la CGC).
07)Qué precio tiene la hoja de papel sellado especial para
protocolos: El lote tiene un costo de Q500.00
08)Cuáles son las características del papel sellado especial para
protocolos:
25 líneas en cada uno de los lados.
El escudo de armas de la república de Guatemala.
El valor del papel sellado especial para protocolo.
El número de registro.
El logo o emblema de la sat.
Un rectángulo de filigranas en donde se encuentra el número de
orden.
La palabra protocolo.
09)Cuáles son las clases de protocolos (10):
Protocolo del notario.
Protocolo de escribano de gobierno.
Protocolo de los agentes diplomáticos y consulares.
10)En que se extenderá el protocolos, testimonios e índices
respectivos del escribano de gobierno y agentes diplomáticos y
consulares: se extenderán en papel bond (43 LITFYPSEPP).
11)Clases de interrupción (13): para la intercalación de documentos
que se protocolen y en el caso de que el notario hubiere terminado la
serie.

DEPOSITO, EXTRACCIÓN, INSPECCIÓN Y PUBLICIDAD DEL


PROTOCOLO

1) Aspectos Generales:
Notario es el depositario del protocolo y responsable de su
conservación (19).
Este no puede ser extraído de su poder, sino en los casos previstos
en la ley (20).
En caso de inspección especial, por averiguación sumaria por delito,
solo el inspector de protocolos esta facultado para revisar totalmente
el registro notarial (21).
2) A que hace referencia la publicidad del protocolo (22): a que las
escrituras matrices podrán consultarse por cualquier persona que
tenga interés, en presencia del notario.
3) Cuál es la excepción a la publicidad del protocolo: los
testamentos y donaciones por causa de muerte, mientras vivan los
otorgantes, pues solo a ellos corresponde ese derecho.
4) Como se procede ante la negativa de un notario a exhibir una
escritura matriz (22): el juez de primera instancia podrá apremiarlo
previa audiencia de 24 horas y se dictará la resolución del auto en 3
días (74 CN, 142, 178 LOJ).

APERTURA Y CIERRE DEL PROTOCOLO

1) Cuanto deben pagar los notarios por derecho de apertura del


protocolo (11, 12): Notarios pagaran cada año Q50.00 en la
tesorería del OJ por derecho de apertura de protocolo
2) Para que se utilizaran los fondos: para la encuadernación de los
testimonios especiales enviados por los notarios al archivo general y
a la conservación de los protocolos.
3) Con que se abre el protocolo: se abre con el primer instrumento
que el notario autorice, el que principiara en la primera línea del
pliego inicial.
4) Cuando se cerrará el protocolo: se cerrará cada año, el 31 de
diciembre o antes si dejare de cartular.
5) Que debe contener la razón de cierre: el cierre es mediante una
razón notarial, y deberá contener:
La fecha.
El número de documentos públicos autorizados.
Razones de legalización de firmas y actas de protocolación.
Número de folios de que se compone.
Observaciones, si las hubiere.
Firma del notario.
Nota: el notario podrá reabrir su protocolo una vez cerrado pues la ley
no se lo prohíbe.
6) Redacte una razón de cierre:
Razón: el infrascrito notario procede a cerrar el protocolo a su cargo
correspondiente al año dos mil veinte, el cual contiene veinte (20)
instrumentos públicos, distribuidos de la siguiente forma: cinco (5)
escrituras públicas autorizadas, cinco (5) actas de protocolización,
cinco (5) razones de legalización de firmas y cinco (5) escrituras
canceladas.
Consta de cuarenta (40) folios.
En la ciudad de Guatemala, el 31 de diciembre de dos mil veinte.
Firma.
7) Cuando se deberá hacer el empastado del protocolo (18): dentro
de los 30 días siguientes a su cierre.
8) Cuáles son las formalidades del protocolo (13):
Redacción en español, a máquina o a mano y sin abreviaturas.
Instrumentos numerados en forma cardinal, continua y por orden de
fechas, dejando solo espacio para las firmas.
Foliación cardinal en cifras.
En el instrumento las cifras, fechas y cantidades se expresaran en
letras, si hay discrepancia entre cifras y lo expresado en letras, se
tendrán por ciertas lo expresado en letras.
Se transcriben textualmente los documentos que deban insertarse o
las partes conducentes.
La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse, salvo
por interrupción material (intercalación de documentos que se
protocolen) o fiscal (terminación de la serie fiscal).
Se deben llenar los espacios en blanco.
9) Que es la adición (14): es darle efecto jurídico a una palabra o una
frase que va fuera de los márgenes del papel sellado especial para
protocolo, haciendo la salvedad al final del instrumento público.
10) Que es la entrerrenglonadura: es darle efecto jurídico a una
palabra o una frase, que va entre los renglones del papel sellado
especial para protocolo, haciendo la salvedad al final del instrumento
público.
11) Que es el testado: es dejar sin efecto jurídico una palabra o
una frase, trazando una línea sobre la misma y haciendo la salvedad
al final del instrumento público.
12) A que hace referencia el exceso (5, reglamento de la ley de
impuesto de timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolos): cuando en actos o contratos gravados se haga uso del
papel sellado especial para protocolos, lo escrito o impreso en la hoja
será de 25 líneas por lado, pero cuando se excediere de las líneas o
de los márgenes, lo escrito o impreso se tendrá por no puesto, si al
final no se salva lo entrelineado o excedido.
13) Que queda excluida de la disposición anterior: las
anotaciones y/o razones que se hagan en los márgenes del papel en
los casos expresamente autorizados en razón del ejercicio
profesional que el notario deba efectuar.
14) Que casos son los que están expresamente autorizados “el
exceso” en razón del ejercicio profesional (36): cuando el notario
pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado
otra escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda, también
razonará títulos y documentos que tenga a la vista, cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de instrumentos que hubiere autorizado.
15) Que es el índice del protocolo: es el resumen de todos los
instrumentos públicos que el notario autoriza durante el año civil
correspondiente dentro de su protocolo, el cual ira fechado y firmado
por el notario.
16) En donde se debe extender el índice del protocolo: se
elabora el papel corriente o bond, pagando como impuesto Q0.50 de
timbre fiscal por hoja.
17) Que debe contener el índice del protocolo (15, 16):
5 columnas que contendrán:
El número de orden del instrumento.
El lugar y fecha de su otorgamiento.
Los nombres de los otorgantes.
El objeto del instrumento.
El folio en qué principio.
En el índice se permiten las cifras ya abreviaturas.
18) Redacte un índice del protocolo y razón:
Razón: y no habiendo autorizado más instrumentos de los
contenidos en el presente índice, el cual consta en 5 hojas de papel
bond, impresas en ambos lados, mismas a las que adhiero un timbre
fiscal de cincuenta centavos a cada una de serie veinte mil once.
En la ciudad de Guatemala, el veinte de enero de dos mil veinte.
Firma y sello del notario.
19) Cuáles son las obligaciones posteriores con relación al
índice del protocolo: se deberá enviar al archivo general de
protocolos, testimonio especial (irregulares) (92)
20) Cuando se presenta el índice: no hay plazo de envió, se
presenta en las obligaciones del ultimo trimestre, se presume 30 días
después del cierre, se presenta copia al AGP.
21) Que son los atestados (17): son todos los documentos que el
notario agrega al final del protocolo y que guardan relación con los
documentos autorizados, si no hubieren sido transcritos.
22) Cuál puede ser el primer atestado: es el recibo de pago de
derecho de apertura de protocolo.
23) De ejemplos de atestados:
Constancias: constancias de pagos de apertura, constancia de
entrega de testimonios especiales, constancia de entrega de
testimonios del índice.
Copias de Avisos: copia de aviso notarial presentado a la dirección
de catastro y avaluó de bienes inmuebles (dicabi) por compra venta
de bien inmueble, copia del aviso notarial presentado a catastro
municipal por compra venta de bien inmueble, copia de aviso de
matrimonio presentado a renap, copia de avisos notariales
presentado al director del archivo general de protocolos, avisos
trimestrales.
Certificados y otros documentos: certificado de partida de
nacimiento de contrayentes en un matrimonio, certificación de la
resolución judicial de enmienda de protocolo, certificado médico para
matrimonio.
24) Cuál es la obligación posterior con relación al índice del
protocolo: se deberá enviar al archivo general de protocolos
testimonio especial (irregular).
25) Que es la publicidad del protocolo (22): las escrituras
matrices podrán consultarse por cualquier persona que tenga interés,
en presencia del notario, exceptuándose los testamentos y
donaciones por causa de muerte, mientras vivan los otorgantes, pues
solo a ellos corresponde ese derecho.
26) Como se procede en caso de negativa a la publicidad del
protocolo (22): si el notario se negare a exhibir la escritura, el juez
de primera instancia, podrá apremiarlo, previa audiencia de 24 horas
y se dictará la resolución del auto en 3 días (74 CN, 142, 178 LOJ).
27) Cuáles son los principios o garantías que fundamentan al
protocolo:
Permanencia documental en las relaciones jurídicas: protocolo
constituye una garantía que presta el estado para la efectiva
perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren de la intervención
notarial para su completa validez y eficacia legal.
Garantía de ejecutoriedad de los derechos: si existe el protocolo,
demostrada la perdida de la copia ejecutiva que el acreedor tenía en
su poder se facilita de una manera expedita la obtención de un nuevo
ejemplar que supla la primera copia, es pues, también el protocolo
una garantía de ejecutoriedad.
Autenticidad de los derechos: el protocolo desempeña una función
autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas atinentes a
la formación y conservación del mismo dificultan enormemente la
posible y eventual suplantación de documentos autorizados, lo mismo
que la interrelación de otro entre los que ya constan debidamente
ordenados y fechados.
Publicidad de los derechos: los protocolos cumplen una labor de
publicidad, porque los actos o negocios jurídicos que autoriza un
notario suelen afectar intereses de terceras personas que no han
intervenido en su otorgamiento, el protocolo constituye el mejor
procedimiento para que un documento este al alcance de quien tenga
interés en examinarlo y hasta sacar copia del mismo, lo cual sucede
frecuentemente en materia de derechos reales.

DEPOSITO DEL PROTOCOLO

01)Cuáles son las clases de depósito del protocolo:


Por fallecimiento.
Inhabilitación.
Voluntariamente.
Ausencia del país por mas de un año.
Ausencia del país por menos de un año.
02)Como se procede en el depósito por fallecimiento (23, 24, 25):
Albaceas, herederos o parientes de los notarios fallecidos deberán
depositar el protocolo del mismo en el archivo general de protocolos,
en un plazo de 30 días a partir de la defunción.
Podrá hacerse ante juez de primera instancia o alcalde, en su
defecto, quienes lo remitirán al archivo dentro de los 8 días
siguientes a su depósito.
Registrador nacional de las personas dará aviso inmediato al archivo
general de protocolos al asentar la partida de defunción de un
notario.
En caso de incumplimiento al depósito, juez de primera instancia de
su jurisdicción apremiara a quien lo tenga en su poder, a instancia
del director de archivo.
03)Que es el apremio legal (178 loj): son ciertas medidas que puede
utilizar el juez para el cumplimiento de una resolución emitida por él
mismo.
04)Cuáles son las clases de apremios:
Apercibimiento.
Multa.
Conducción personal.
05)Donde debe depositar el protocolo el notario cuando el depósito
sea por inhabilitación (26): deberá entregar su protocolo al archivo
general de protocolos o en juez de primera instancia, quien lo debe
remitir en 8 días al archivo general de protocolos.
06)En donde debe depositar el notario el protocolo cuando el
depósito sea voluntario (26): notario podrá hacer entrega de su
protocolo al archivo general de protocolos, de forma voluntaria, en
cualquier momento.
07)En donde debe depositar el notario el protocolo por salida del
país por menor de 1 año (27): deberá depositar el protocolo a su
cargo, en otro notario hábil, dando aviso al director del archivo
general de protocolos.
08)Redacte un aviso de depósito del protocolo en otro notario:
Clave:
Señor director del Archivo general de protocolos.
Esvin Estuardo Pérez Gómez, colegiado número 28,100, en
cumplimiento del artículo 27 del código de notariado, atentamente,
Aviso: que me ausentare del país durante el periodo comprendido
del 02 de enero al 15 de abril de 2020, por lo que el protocolo a mi
cargo quedara depositado en el notario Carlos Arturo de León López,
cuya sede notarial esta ubicada en la primera calle once guion doce,
zona uno de esta ciudad capital.
Guatemala, 29 de noviembre de 2020.
Firma, sello notario depositante, firma sello de notario depositario.
09)En donde debe depositar el notario el protocolo en caso de salir
del país por más de 1 año (27): deberá depositar el protocolo a su
cargo en el archivo general de protocolos.
10)Cuando serán devueltos los protocolos depositados (28): serán
devueltos por requerimiento personal del notario depositante, al
cesar la causa del depósito.

INSTRUMENTOS PUBLICOS

01)Que son los instrumentos públicos: son los documentos


autorizados por el notario a solicitud de parte o por disposición de la
ley, en los que hará constar negocios jurídicos o hechos jurídicos.
02)Cuáles son las características de los instrumentos públicos:
Fecha cierta: se tiene la certeza que la fecha de ella es
rigurosamente exacta.
Garantía: el instrumento autorizado por notario tiene el respaldo
estatal, en la legislación produce fe y hace plena prueba.
Credibilidad: el instrumento por ser autorizado por quien posee fe
pública, es creíble para todos y contra todos.
Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: el instrumento es firme
mientras no sea redargüido de nulidad, al no existir un superior
jerárquico al notario, no es apelable ni revocable.
Ejecutoriedad: virtud por la cual un instrumento público, puede ser
utilizado como título ejecutivo.
Formal: hace referencia al cumplimiento de las formalidades
esenciales y no esenciales que la ley dispone.
Probatorio: en cuanto al negocio que contiene internamente.
03)Cual es la clasificación de los instrumentos públicos:
Protocolares, principales o dentro del protocolo: son los
instrumentos públicos que van dentro del protocolo.
Extra protocolares, secundarios o fuera del protocolo: son los
instrumentos públicos que van fuera del protocolo.
04)Mencione los instrumentos públicos protocolarios:
Escrituras matrices.
Actas de protocolación.
Tomas de razón de legalización de firmas.
Demás documentos que el notario registra.
05)Mencione los instrumentos públicos extra protocolarios:
Actas notariales.
Actas de legalización de firmas.
Actas de legalización de copias de documentos.
06)Cuales son los fines del instrumento público:
Perpetuar las manifestaciones de voluntad.
Sirve de prueba dentro y fuera de un juicio.
07)Cual es el valor jurídico del instrumento público: radica en que
no adolece de nulidad ni falsedad, por lo tanto, se tiene como plena
prueba, el instrumento público tiene valor formal y valor probatorio.
08)A que hace referencia el valor formal: se refiere a su forma
externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no
esenciales que el código regula.
09)A que hace referencia el valor probatorio: hace referencia al
negocio que contiene internamente el instrumento.
10)A que hace referencia el articulo 186 del CPCM: aunque el
instrumento público y el documento público tienen plena validez a la
luz de ese artículo, siempre queda a salvo el derecho de las partes
de redargüirlos de nulidad o de falsedad ya que pudiera darse el
caso de estar ante un instrumento nulo o un instrumento falso, que
indudablemente carece de valor.
11)Cuáles son las formalidades con las que debe contar los
instrumentos públicos (29):
INTRODUCCIÓN:
Encabezado: el número de orden, lugar, día, mes y año de
otorgamiento (#1).
Comparecencia: nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión
u oficio, domicilio y documento de identificación, “me manifiestan los
comparecientes que se encuentra en el libre ejercicio de sus
derechos civiles” (#2, 3, 4, 5 y 6).
Objeto de comparecencia: “….y comparecen con el objeto de “…
de conformidad con las siguientes clausulas (clausulas escriturarias
34).
CUERPO:
la relación fiel, clara concisa del acto o contrato (#7).
CONCLUSIÓN:
“Doy fe: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que
tuve a la vista la documentación relacionada, así como el testimonio
de la escritura pública número tal de fecha tal con la cual el vendedor
acredita la propiedad del bien inmueble que enajena, c) que advertí a
los otorgantes de los efectos legales del presente contrato y de las
obligaciones registrales correspondientes. Leo el contenido de este
instrumento a los interesados, quienes enterados de su contenido,
objeto, valides y demás efectos legales lo ratifican, aceptan y firman
(#8, 9, 10, 11 y 12).
12)Redacte una conclusión en donde uno de los otorgantes no
puede o no sabe firmar: leo el contenido de este instrumento a los
interesados, quienes, enterados de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, la ratifican, aceptan y firma únicamente el
vendedor, no así la compradora, quien por no poder firman deja la
impresión dactilar de su pulgar derecho, y firma a su ruego el testigo
rogado, civilmente capaz, idóneo y de mi conocimiento, el señor
Diego Antonio López Pérez.
Firma vendedor, impresión digital compradora y firma testigo rogado.
Ante mí: firma del notario.
13)Cuál es la cláusula de saneamiento (30): es la clausula que el
otorgante hará constar si sobre los bienes que motivan el acto o
contrato, existen o no gravámenes o limitaciones, que pueden
afectar los derechos del otro otorgante.
14)Cuales son las formalidades esenciales de los instrumentos
públicos (31):
Lugar y fecha de su otorgamiento.
Nombre y apellido de los otorgantes.
Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de
otro.
La intervención de un intérprete, cuando el otorgante ignore el idioma
español.
La relación del acto o contrato con sus modalidades.
Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.
15)A que da lugar la omisión de cualquier formalidad esencial en
los instrumentos públicos (32): da lugar a la parte interesada de
plantear una acción de nulidad del instrumento.
16)Cuanto tiempo tiene la parte interesada para plantear la acción
de nulidad: dentro del plazo de 4 años a partir de su otorgamiento.
17)Cómo se subsana la omisión de una formalidad esencial:
mediante la ampliación de la escritura pública donde deben firmar
todos los comparecientes.
18)Que es la nulidad desde el punto de vista notarial: se puede
definir como la incapacidad de un instrumento público para producir
efectos jurídicos, por mediar algún vicio en su contenido o en su
parte formal.
19)Como puede ser la nulidad de un instrumento público y
explíquelo:
De fondo: el instrumento es ineficaz porque el acto o contrato que
contiene esta afectado por un vicio que lo invalida.
De forma: se afecta al documento considerado en sí mismo, se
afecta indirectamente la validez del acto o negocio que contiene.
20)Cual es la sanción que se impondrá por falta de formalidades no
esenciales (33): hace que el notario incurra en una multa de 5 a 50
quetzales según el caso.
21)Como se puede subsanar la omisión de una formalidad no
esencial: mediante ampliación de escritura pública donde no deben
firmar todos los comparecientes, se puede hacer por mi y ante mi (77
numeral 1 literal e).
22)Que es necesario para que proceda la responsabilidad civil de
daños y perjuicios en contra del notario (35): por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en juicio
respectivo, en lo relativo a la causa de nulidad.
23)A que hace referencia las razones marginales (36): hace
referencia a que el notario pondrá al margen de la escritura matriz,
razón de haber autorizado otra escritura que la adicione, aclare,
modifique o rescinda.
24)Cuáles son las obligaciones posteriores que debe realizar el
notario al realizar razones marginales:
Razonar escritura matriz.
Enviar aviso al archivo general de protocolos (81 #9).
Extender testimonio.
Extender testimonio especial.
25)Redacte una razón marginal:
Razón: el presente instrumento fue ampliado por medio de escritura
número veinte, que autorice el veinticuatro de mayo de dos mil
veinte. Guatemala, veinticuatro de mayo de dos mil veinte.

ESCRITURA PÚBLICA

01)Que es la escritura pública: es un instrumento público que va


dentro del protocolo donde se hacen constar negocios jurídicos o
declaraciones de voluntad a requerimiento de parte.
02)Cuáles son las clases de escrituras públicas:
Principales: son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto y
son independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
Secundarias, accesorias o complementarias: son las que
complementan una escritura anterior, que por alguna circunstancia
no se perfecciono (aclaración ampliación, aceptación, rectificación,
modificación).
Canceladas: son aquellas que no llegar a nacer a la vida jurídica,
pero ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial.
03)Cuál es su estructura básica:
Introducción: cuenta con el encabezamiento y comparecencia.
Cuerpo: cuenta con los antecedentes, estipulaciones y aceptación.
Cierre: cuenta con el otorgamiento y aceptación.

FORMAS DE ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN

01)Cuáles son las características principales en la representación


de un menor de edad:

Representad Representan Fundament Documento Observacione


o te o legal acreditativo s
Menor de Sus padres, 252 al 277 Certificación Si los padres o
edad en ejercicio código civil, de la partida el tutor quieren
de la patria 29 # 5 de vender bienes
potestad, en código de nacimiento de sus
su defecto, el notariado del menor. representados,
tutor o quien Documento deben hacerlo
administre personal de con la
sus bienes identificación justificación
por orden de de los legal
juez padres. En correspondient
competente caso de e, 265 y 272
tutor, código civil.
certificación
de su
nombramien
to judicial u
otro.

02)Redacte la representación de un menor de edad:


Treinta y tres (33). En el municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, el quince de noviembre de dos mil veinte, ANTE MI,
Esvin Estuardo Pérez Gómez, notario, comparece por una parte el
señor Carlos Antonio Del Cid Romero, de setenta años de edad,
casado, guatemalteco, albañil, de este domicilio, quien se identifica
con el Documento Personal de Identificación -DPI- con Código Único
de Identificación -CUI- un mil ochocientos noventa y cinco espacio
veinte mil cuatrocientos cincuenta, espacio cero ciento uno, (1895
20450 0101) extendido por el registro nacional de las personas -
RENAP-, a quien en el desarrollo del presente instrumento público
podrá denominársele “LA PARTE VENDEDORA”, y por otra parte la
señora Carmen María López López, de treinta años de edad,
casada, guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se
identifica con el documento personal de identificación -DPI- con
código único de identificación -CUI- mil setecientos once espacio
veinte mil quinientos dos espacio o ciento uno (1711 20502 0101),
extendido por el registro nacional de las personas, quien actúa en su
calidad de madre en ejercicio de la patria potestad de su hija menor
de edad Carolina Sucely Méndez López, calidad que acredita con
certificado de nacimiento, del nacimiento inscrito bajo la partida
número quinientos dos, folio cuatrocientos, del libro mil, del registro
civil del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,
extendido en la ciudad de Guatemala el veinte de octubre de dos mil
veinte por el registrador civil de las personas. HAGO CONSTAR: a)
que tengo a la vista la documentación fehaciente con la que se
acredita la representación legal; b) que la representación que ejercita
es suficiente de conformidad a la ley y a mi juicio para el presente
contrato
03)Cuáles son las características principales en la representación
del mandatario especial de una sociedad anónima:

Representad Representant Fundament Document Observacione


o: e: o legal: o s:
acreditativ
o:
La sociedad Persona 1686 al Testimonio Es un
anónima que individual 1704 c.c. de la mandatario
es la llamada escritura de especial
mandante mandatario 338 mandato, porque sus
numeral 1, debe haber facultades se
coco. sido inscrito encuentran
29 numeral en el limitadas a uno
5, cod. registro o algunos
Notariado. electrónico asuntos
de poderes determinados.
del archivo
general de
protocolos,
también
debe contar
con la
inscripción
en el
registro
mercantil
general de
la república

04)Redacte la representación del mandatario especial de una


sociedad anónima: VEINTE (20): En el municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, el día catorce de noviembre de dos mil
veinte, Ante mí Esvin Estuardo Pérez Gómez, Notario, comparece, el
señor Carlos Arturo de León López, de cuarenta años de edad,
soltero, guatemalteco, empresario, de este domicilio, persona de mi
conocimiento, quien comparece en su calidad de MANDATARIO
ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN de la entidad denominada
EQUIPOS INDUSTRIALES, SOCIEDAD ANONIMA, calidad que
acredita con el primer testimonio de la escritura pública número
cincuenta y cinco (55), autorizada en esta ciudad el 10 de mayo de
dos mil veinte, por el notario Claudio Felipe López Lemus, inscrito en
el registro electrónico de poderes del archivo general de protocolos
al número cuatrocientos uno guion A (401-A), con fecha quince de
mayo de dos mil veinte, así como en el registro mercantil general de
la república al número uno, folio cinco, de mandatarios de fecha
dieciocho de mayo de dos mil veinte, quien en adelante también se
le denominara EL MANDATARIO, Yo, el notario, HAGO CONSTAR
que tuve a la vista la documentación fehaciente con que se acredita
la representación y que la misma es suficiente de conformidad con la
ley y a mi juicio para la celebración del presente acto, que el
compareciente me asegura ser de los datos de identificación
consignados, encontrándose en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que otorga CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE.
05)Cuáles son las características principales en la representación
de un gerente general que actúa en representación de una
sociedad anónima:

Representad Representant Fundament Documento Observacion


o e o legal: es
Acreditativo

La sociedad El gerente 102, 162 al Acta notarial En la sociedad


anónima que general, quien 164 y 280 de anónima
es la es el coco. nombramient puede ejercer
mandante representante o y que debe la
general de la 29 numeral estar inscrita representació
entidad. 5, cod. en el registro n legal un
Notariado mercantil administrador
general de la único, el
república presidente del
consejo de
administración
o cualquier
persona que
designe el
consejo de
administración

06)Redacte la representación de un gerente general que actúa en


representación de una sociedad anónima: En el municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, el día once de noviembre
de dos mil veinte, siendo las once horas con once minutos, yo,
ESVIN ESTUARDO PEREZ GOMEZ, notario, constituido en mi
oficina profesional ubicada en la quince calle once guion veinte, zona
diez de esta ciudad capital, soy requerido por el señor Carlos Arnulfo
López Medina, quien manifiesta ser de cuarenta años de edad,
casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien se
identifica con el documento personal de identificación -DPI-, Código
único de identificación -CUI- número un mil setecientos uno espacio
catorce mil veinte espacio cero cuatrocientos uno, extendido por el
registro nacional de las personas de Guatemala, quien actúa en su
calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la
entidad denominada LOS ALMENDROS, SOCIEDAD ANONIMA,
calidad que acredita con acta notarial de nombramiento de fecha uno
de enero de dos mil catorce, autorizada en la ciudad de Guatemala
por el notario German Augusto Mérida, se encuentra inscrita en el
registro mercantil General de la república al número ciento ochenta
mil dos, folio setenta, libro veinte de Auxiliares de comercio, DOY FE:
de haber tenido a la vista la documentación fehaciente con la que se
acredita la calidad con que actúa y que la misma es suficiente
conforme a la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente acto
con el objeto de hacer constar por medio de Acta Notarial la
celebración de la Asamblea..
07)Cuáles son las características principales en la representación
de un gestor de negocios:

Representad Representan Fundament Documento Observacion


o te o legal acreditativo es
La persona Persona 1605 al No existe Las facultades
no habida individual que 1615 código convenio. No de gestor de
actúa en civil instrumento negocios
resguardo de para están
los intereses acreditar la limitadas a
o negocios de representaci uno o a
su ón con la que algunos
representado, se actúa. La asuntos
aunque no ley lo determinados
disponga de habilita, en el contrato
convenio para siempre que
hacerlo y en sea en
provecho del provecho y a
dueño. El favor del
representante dueño su
recibe el actuar
nombre de
gestor de
negocios.

08)Redacte la representación de un gestor de negocios: Veinte (20):


En el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, el diez
de enero de dos mil veinte, Ante MI: Esvin Estuardo Pérez Gómez,
notario, comparecen por una parte Mario David Soto, de veinte años
de edad, casado, guatemalteco, ingeniero químico, de este domicilio,
se identifica con el documento personal de identificación -DPI-
Código Único de Identificación -CUI- mil doscientos dos espacio
veinte mil once espacio cero ciento uno, extendido por el registrador
nacional de las personas y por la otra parte Carlos Alexander Ramos
del Cid, de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante,
de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación -DPI- código único de identificación mil setecientos seis
espacio quince mil veinte espacio cero ciento uno, extendido por el
registro nacional de las personas -RENAP- de Guatemala, quien
compare como gestor de negocios de Carlos Armando León
Palacios,
09)Cuáles son las características principales de una representación
de un mandatario judicial:

Representad Representant Fundament Document observacione


o e o o s
acreditativ
Legal o
La persona Es un familiar 190 literal c, Testimonio Solo los
no habida si el asunto no de la familiares o
excede de 193, LOJ. escritura abogados
Q500,000.00 pública pueden ser
o puede ser 29 # 5, debe haber mandatarios
un abogado código de sido inscrito judiciales.
notariado en el
registro ningún otro
electrónico profesional
de poderes podrá ser
del archivo mandatario
general de judicial
protocolos,
adscrito al
organismo
judicial

10)Redacte la representación de un mandatario judicial: Veinte. En


el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, el veinte de
diciembre de dos mil veinte, Ante mí: Esvin Estuardo Pérez Gómez,
notario, comparece el señor Jaime Felipe Cantoral López, de
cuarenta años de edad, soltero, guatemalteco, empresario, de este
domicilio, persona de mi conocimiento y el licenciado Nery Arturo
Gómez Gómez, de cincuenta años de edad, casado, abogado y
notario, colegiado activo número veinte mil once, guatemalteco de
este domicilio, persona de mi conocimiento, quien comparece en su
calidad de MANDATARIO ESPECIAL JUDICIAL CON
REPRESENTACIÓN del señor Alfonso Méndez Méndez, calidad que
acredita con el primer testimonio de la escritura pública número
sesenta autorizada en esta ciudad el diez de enero de dos mil veinte,
por la notaria Carmen Ileana Pérez Pérez, inscrito en el registro
electrónico de poderes del archivo general de protocolos al número
doscientos sesenta y uno guion E, con fecha quince de mayo de dos
mil veinte, quien en adelante también se le denominara EL
MANDATARIO, yo el notario HAGO CONSTAR que tuve a la vista la
documentación fehaciente con que se acredita la representación y
que la misma es suficiente de conformidad con la ley y a mi juicio
para la celebración del presente acto, que el compareciente me
asegura ser de los datos de identificación consignados,
encontrándose en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que
otorga CONTRATO….

OBLIGACIONES POSTERIORES PRINCIPALES DEL NOTARIO

01)Cuando y a quien se deben remitir los testimonios especiales


(37): remitir dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento de cada
escritura (todo instrumento público protocolar) al director del archivo
general de protocolos en Guatemala o a los jueces de primera
instancia en los departamentos.
02)Cuál es la multa si el notario no presenta en tiempo el
testimonio especial (100): Multa de Q25.00 si no se presenta en
tiempo, el aviso de escrituras canceladas, aun cuando se envié
después de los 25 días, no paga multa.
03)Cuál es el impuesto que cubren los testimonios especiales (37):
Valor indeterminado:
Timbre notarial: Q10.00 en timbres notariales (3, #b, LTFYTN).
Valor determinado:
Timbre notarial: Q2.00 por millar, máximo Q300.00 mínimo Q1.00 (3,
#A, LTFYTN).
Timbre Fiscal: Q0.50, por cada hoja (5 #6 LTFYPSEP).
04)Cuáles son las características del testimonio de testamentos o
donaciones por causa de muerte:
El testimonio especial de un testamento o donación por causa de
muerte se debe remitir al director del archivo general de protocolos
en plica firmada y sellada por el notario y contiene, el número de
orden, lugar, fecha y hora, objeto del instrumento, nombre del
otorgante, número y registro de las hojas de papel sellado especial
para protocolo en que esta contenido.
Impuesto que se paga: Q25.00 en timbres notarias, adheridos a la
plica (3, II #d, LTFYTN).
05)Cuáles son las dos razones que se deben hacer en el
testamento común abierto:
Razón del testimonio especial.
Razón de la plica.
06)Redacte un testimonio especial que se entregara en plica: Clave:
PLICA: Que contiene testimonio especial, de la escritura pública
veinte, autorizada por el infrascrito notario, en el municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, el veinte de noviembre de
dos mil veinte a las nueve horas con quince minutos que contiene el
testamento común abierto otorgado por Carlos Arnulfo Cifuentes,
contenido en las hojas de papel protocolo con número de orden
veinte y de registro un mil setecientos, finalizado a las diez horas en
punto. Guatemala, treinta de noviembre de dos mil veinte. Firma y
sello del notario.
07)Cuando y a quien se deben remitir el aviso de escrituras
canceladas (37): dar aviso dentro de los 25 días al otorgamiento de
los instrumentos públicos cancelados a la directora del archivo
general de protocolos, de los cuales no podrá extender copia o
testimonio.
08)Como se debe enviar el aviso: en papel bond y contendrá el
número y la fecha del instrumento cancelado.
09)Por qué se puede cancelar un instrumento público:
Porque los otorgantes se niegan a firmar la escritura.
Por la mala impresión de la escritura pública.
Por errores que se consignen en su redacción.
10)Que multa paga el notario si no se envía el aviso de los
instrumentos públicos cancelados: si el notario no envía el aviso
no se paga multa.
11)Que impuesto pagan los instrumentos públicos cancelados: no
pagan impuesto.
12)Redacte un ejemplo del aviso de escritura cancelada: Clave:
Señor Director del archivo general de protocolos: en cumplimiento
del artículo 37 literal b del código de notariado atentamente AVISO
que el instrumento público número quince de fecha veinte de enero
de dos mil veinte del registro notarial a mi cargo fue cancelado.
Guatemala veinte de enero de dos mil veinte. Firma y sello del
notario.
13)Cuando, a quien y que debe indicar los avisos que el notario
debe enviar trimestralmente (37): Remitir un aviso al archivo
general de protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes al
vencimiento de cada trimestre del año, indicando el número y fecha
del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso
que no autorizo ninguno durante el trimestre.
14)Cuál es la obligación posterior del director del archivo general
de protocolos al recibir los testimonios especiales y avisos:
publicara en el diario oficial y en otro de mayor circulación, dentro de
los 10 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo, el listado de
notarios que incumplan con remitir sus testimonios especiales y
avisos.
15)En que incurre el notario que no haya enviado los testimonios
especiales y avisos al archivo general de protocolos: incurre en
causa de incompatibilidad.
16)Que es lo que no se le venderá al notario que incumpla con
remitir sus testimonios especiales y avisos: no se venderá papel
sellado especial para protocolo, ni especies fiscales al notario que
incumpla remitir sus testimonios especiales y avisos
17)Que se deben hacer constar en los avisos trimestrales:
Ultimo instrumento autorizado o cancelados.
No cartulo.
18)Redacte un ejemplo del aviso trimestral:
SEGUNDO AVISO TRIMESTRAL.
Señor Director del Archivo general de protocolos.
En cumplimiento del artículo treinta y siete literal c, del código de
notariado atentamente,
AVISO, que, durante el segundo trimestre del presente año, el último
instrumento público autorizado fue la escritura pública número diez,
de fecha veinte de marzo de dos mil veinte.
Guatemala diez de abril de dos mil veinte.
Firma y sello del notario.
19)Aviso a Dicabi y catastro municipal por compra venta de
inmuebles (38): notario debe dar aviso a la dirección general de
catastro y avalúos de bienes inmuebles y a catastro municipal dentro
del término de 15 días de la fecha de autorización de la escritura
pública
20)Cuáles son las características del aviso a dicabi y catastro
municipal por compra venta de bienes inmuebles (38):
Deberá contener:
En los contratos de enajenación:
Nombre de los contribuyentes.
Documento de identificación de los mismos.
Domicilio fiscal de los otorgantes.
Nit de los mismos.
Inmueble objeto del contrato.
Número de inscripción en el registro de la propiedad.
Número de la matricula fiscal.
Ubicación y superficie del inmueble.
Valor de la enajenación.
EN LOS ACTOS DE DONACION DE BIENES MUEBLES.
Nombre del donante y donatario.
Documentos de identificación.
Domicilio fiscal de los otorgantes.
Nit de los mismos.
Relación de parentesco que tuvieren entre si los otorgantes.
Valor de la donación.
EN LOS ACTOS O CONTRATOS DE UNIFICACIÓN DE
INMUEBLES:
Fecha del acto o contrato.
Nombres de los otorgantes.
Documentos de identificación.
domicilio fiscal.
Nit.
Descripción de los inmuebles unificados, con indicación de su
ubicación.
Superficie.
Número de matrícula fiscal.
Datos que identifican de la finca unificada.
Número de inscripción de la finca unificada en el registro de la
propiedad.
EN LOS CASOS DE DESMEMBRACIÓN DE INMUEBLES:
Los datos consignados en la unificación de inmuebles que fueren
pertinentes.
Los planos de distribución del terreno y en su caso la distribución del
inmueble, terreno y construcción.
21)Cuál es la multa que se le impondrá al notario si no envía los
avisos a dicabi y a la municipalidad: se impondrá una multa de
Q25.00
22)Redacte un ejemplo de aviso de ampliación, modificación,
rectificación y/o aclaración de instrumentos públicos:
Clave:
Aviso de ampliación (modificación, rectificación y/o aclaración).
Señor director del archivo general de protocolos.
En cumplimiento del artículo 81 numeral 9 del código de notariado.
AVISO.
Que conforme escritura pública número treinta de fecha veinte de
mayo de dos mil veinte, autorizada por el infrascrito notario, se
AMPLIO (modifico, rectifico, o aclaro), la escritura pública número
quince de fecha siete de abril de dos mil veinte autorizada por el
notario o por el infrascrito notario.
Guatemala veinticinco de mayo de dos mil veinte.
Firma y sello del notario.

FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS Y LAS DONACIONES

01)Cuáles son las formalidades especiales con las que debe contar
la escritura pública de testamento (42):
Hora y lugar.
Nacionalidad del testador.
Presencia de 2 testigos (testigos instrumentales).
Fe de la capacidad mental del testador.
Que el testador exprese por si mismo su voluntad.
Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la
persona que él elija, que al final de cada clausula exprese el testador
si el contenido de la misma es la expresión fiel de su voluntad.
Intervención de 2 interpretes en caso de que el testador no hable el
idioma español.
Que el otorgante, testigos, interpretes en su caso, y el notario, firmen
el testamento en el mismo acto (principio de unidad de acto).
Si el testador no sabe o no puede firmar, estampe su impresión
digital y firme por él 1 testigo mas (testigo hibrido o mixto).
02)Con qué formalidades debe contar la escritura pública de
donación por causa de muerte (43): las mismas formalidades que
las del testamento.
03)Cuáles son las formalidades esenciales del testamento y
donaciones por causa de muerte (44):
Además de las formalidades consignadas en el artículo 31 deberán
contener:
La hora en que se otorgan.
La presencia de 2 testigos.
La expresión del testador, de su última voluntad.
La lectura del testamento o de la donación.
Las firmas del otorgante, testigos, interpretes (en su caso) y el
notario.
04)En cuanto tiempo debe dar el notario aviso escrito al registrador
de la propiedad inmueble de haber autorizado un testamento
(45): notario que autorice un testamento esta obligado a dar aviso
por escrito al registrador de la propiedad inmueble, dentro de los 15
días siguientes a la fecha en que se autorizo el testamento, bajo
pena de Q25.00 de multa que será impuesta por el juez de primera
instancia.
05)Cómo debe ser el informe de aviso de testamento de donación
por causa de muerte: Según el artículo 1193 del código civil
establece que el aviso debe contener:
Identificaciones que aparecen en el testamento o donación.
Lugar, fecha y hora.
Folio que correspondan al protocolo.
Número de registro del papel sellado.
Constancia de haber firmado el testador o donante o nombre de la
persona que firmo a su ruego.
06)Como procederá el registro de la propiedad al recibir el
formulario: Según el acuerdo administrativo 18-2017 es a través de
un formulario que deberá contener:
Usuario deberá cancelar Q50.00 de honorarios.
Oficina de recepción escaneara el formulario de la solicitud.
Solicitud inicial se traslada al departamento de compaginación que
se encargara del resguardo de los documentos originales hasta que
el proceso finalice.
Automáticamente el sistema cargara el formulario a la bandeja de
informes de testamentos.
Al encontrarse lista la documentación, la razón del testamento se
imprimirá automáticamente para que sea entregado al usuario o
notario.

LOS TESTIGOS

07)Quienes son los testigos (51): son personas de las que se auxilia
el notario para identificar a las partes o para que firmen a ruego de
una de ellas, que no sabe o que no puede firmar o cuando la ley así
se lo manda o ya bien este lo considere necesario.
08)Cuales son las clases de testigos que hay:
Testigos instrumentales o de asistencia (51): es aquella clase de
testigo de la que el notario puede auxiliarse ya sea por disposición
de la ley o porque así lo considere necesario, pero obligatoriamente
al autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte.
Testigos de conocimiento o de abono (29 numeral 4): es aquella
clase de testigos de la que el notario puede auxiliarse para identificar
a una persona que no porta su documento de identificación.
Testigos a ruego o rogados (29 numeral 12): es aquella clase de
testigos del que se auxilia un notario para que estos firmen a ruego
de alguien que no sepa o que no pueda firmar.
09)Que otras clases de testigos hay:
Testigo hibrido (42 numeral 9): es el testigo a ruego y que tiene la
calidad de instrumental, se da en los testamentos y donaciones por
causa de muerte.
Testigos sociales: son aquellos testigos que intervienen en la
autorización de un matrimonio.
10)Cuáles son los requisitos para ser testigos (52):
Ser civilmente capaces.
Idóneos.
Conocidos por el notario.
Sino los conociere, deberá cerciorarse de su identidad por los
medios legales (testigo de conocimiento siempre debe ser conocido
del notario (29 numeral 4).
11)Quienes son testigos no idóneos (53):
Las personas que no sepan leer o escribir o que no hablen o que no
entiendan español.
Personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
Los sordos, mudos o ciegos.
Los parientes del notario.
Los parientes de los otorgantes, salvo que firmen a su ruego y que
no se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte.
12)Cuál es la excepción con relación a los testigos que si pueden
ser parientes de la persona (442 CPCM): en el acta de notoriedad.
13)Cuantos testigos se necesitan en el testamento de un ciego: 3
en total, 2 instrumentales y 1 por ser ciego (957 cc).
14)Cuantos testigos se necesitan en el testamento de un ciego que
no sabe firmar y no tiene documento personal de identificación -
DPI-: 6 testigos en total, 2 para identificar, 3 instrumentales (por ser
ciego) y 1 a ruego (957 cc).

LEGALIZACIONES

01)Que son las legalizaciones (54): instrumento público extra


protocolario mediante el cual un notario da fe de que una firma es
autentica por haber sido puesta o reconocida a su presencia, o bien
da fe de que una copia de documento es autentica por haber sido
reproducida en su presencia del original. Los notarios podrán
legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su presencia,
así mismo podrá legalizar fotocopias, fotostáticas y otras
reproducciones por medios análogos, siempre que las mismas sean
reproducidas de su original, en presencia del notario.
02)Cuales son las clases de legalizaciones:
De firmas:
Puestas en su presencia.
Reconocidas en su presencia.
Puestas en hojas adheridas.
Puestas a ruego.
De documentos.
03)Porque la legalización de firmas es un documento extra-
protocolar (conocida como autentica):
Porque no llevan número.
No van en papel especial de protocolo.
La firma puede estar puesta en cualquier clase de papel.
04)Cual es la única legalización de firma en que la persona firma y
deja también su impresión dactilar: es en la inmovilización de
bienes.
05)Cuales son los supuestos de la legalización de firmas puestas o
reconocidas en presencia del notario:
Cuando lo ponen en presencia del notario.
Cuando ya está allí.
06)Como diferenciar si la firma fue puesta o reconocida:
Si fue puesta en presencia del notario: puede decir que es
autentica por haber sido puesta en su presencia.
Si la firma ya esta en el documento: notario dirá que ha sido
reconocida en su presencia.
07)Cuales son las formalidades del acta de legalización de firmas
(55 lit. a):
El lugar y la fecha.
Nombre de los signatarios.
Su identificación por los medios establecidos por esta ley.
Fe de que las firmas son auténticas.
Firmas de los signatarios.
Firmas de los testigos si los hubiera.
08)Que es la legalización de copias de documentos: es al acta que
redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si
fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su
original por haberse reproducido en su presencia.
09)Cuales son las formalidades del acta de legalización de copia de
documentos (55 b):
El lugar y la fecha.
Fe de que las reproducciones son autenticas y una breve relación de
los datos que consten en las hojas anteriores, cuando materialmente
sea imposible levantarla sobre el propio documento.
Todas las hojas anteriores a la última deben ir firmadas y selladas
por el notario.
10)Cuales son los requisitos esenciales de la legalización de
fotocopias, fotostáticas y cualquier otra reproducción elaborada
por procedimientos análogos:
Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.
Que dicha reproducción se haga en presencia del notario.
11)Como se autoriza el acta de legalización de firmas: firma y sello
del notario precedida por la palabra ante mí.
12)Como se autoriza el acta de legalización de copia de
documentos: firma y sello del notario precedida por la palabra por
mí y ante mí.
13)Que es lo que no prejuzga la legalización (57): acerca de la
validez del documento, ni de la capacidad ni personería de los
signatarios o firmantes.
14)Que impuestos deben cubrir las legalizaciones:
Un timbre notarial de Q10.00 (3, literal II, c) ley de timbre forense y
timbre notarial).
Un timbre fiscal de Q5.00 (5 numeral 7, ley de timbres fiscales y de
papel sellado especial para protocolos).
15)Que es la razón de legalización de firmas (59): es la razón que
lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los 8
días de haber legalizado una firma en un documento, el cual tiene
como objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los
documentos quedan en poder de los particulares.
16)Cuál es el contenido de la toma de razón de legalización de
firmas (59):
Lugar y fecha.
Nombre y apellido de los signatarios.
Descripción breve del documento que autoriza la firma o firmas que
se legalizan.
17)Cómo se asentará la razón de legalización de firmas y quien
debe firmarlas: se asentarán siguiendo el orden y numeración del
protocolo y serán firmadas únicamente por el notario.
18)Como se sancionará al notario que no cumpla con la obligación
de extender la razón de legalización de firmas: será sancionado
con una multa que no excederá de Q25.00
19)En donde se debe redactar la razón de legalización de firmas: en
el papel sellado especial para protocolo.
20)Ejemplo de toma de razón de legalización de firmas:
Dos: en el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, el
quince de noviembre de dos mil veinte, yo, Esvin Estuardo Pérez
Gómez, notario, POR MI Y ANTE MI, y en cumplimiento de la ley
procedo a tomar razón de la legalización de firma del señor CARLOS
ARTURO SOTO, quien se identifica con documento personal de
identificación -DPI- código único de identificación -CUI- número un
mil vientres espacio veinte mil doscientos uno espacio, cero ciento
dos, extendido por el registro nacional de las personas de Guatemala
-RENAP-, la firma suscribía formulario del registro mercantil para la
inscripción de comerciante individual. Leo lo escrito y enterado de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifico, acepto
y firmo. POR MI Y ANTE MI. Firma y sello del notario.
21)Ejemplo de autentica de firma puesta ante notario por persona
no conocida:
Firma. Signatario. En el municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, el veinte de septiembre de dos mil veinte, yo, Esvin
Estuardo Pérez Gómez, notario, DOY FE, que la firma que antecede
es AUTENTICA, por haber sido puesta en mi presencia por Carlos
Arturo Reyes, quien se identifica con documento personal de
identificación -dpi- código único de identificación -cui- número mil
doce espacio veinte mil doce espacio cero ciento uno, extendido por
el registro nacional de las personas de Guatemala -renap-, quien
firma la presente acta de legalización de firmas. Firma signatario.
ANTE MI: firma y sello del notario.
22)Ejemplo autentica de firma puesta ante notario por persona
conocida:
Firma signatario. En el municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, el veinte de noviembre de dos mil veinte, yo Esvin
Estuardo Pérez Gómez, notario, DOY FE, que la firma que antecede
es AUTENTICA, por haber sido puesta en mi presencia por Carlos
Arturo López, quien es persona de mi conocimiento y quien firma la
presente acta de legalización de firmas. Firma signatario. ANTE MI:
firma y sello del notario.
23)Ejemplo autentica de firma reconocida ante notario:
Firma signatario. En el municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, el veinte de enero de dos mil veinte, yo Esvin Estuardo
Pérez Gómez, notario, DOY FE: que la firma que antecede es
AUTENTICA por haber sido reconocida en mi presencia por Carlos
Arturo López, quien se identifica con documento personal de
identificación -dpi- código único de identificación -cui- número veinte
mil once espacio veinte mil doce espacio cero ciento uno, extendido
por el registro nacional de las personas de Guatemala -renap-, quien
firma la presente acta de legalización de firmas. Firma signatario.
Ante MI: firma y sello del notario.
24)Ejemplo legalización de firma en hoja independiente:
En el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, el
veinte de diciembre de dos mil veinte, yo Esvin Estuardo Pérez
Gómez, notario, DOY FE: que la firma que antecede, puesta en la
hoja anterior es AUTENTICA, por haber sido puesta en mi presencia
por Carlos Alberto López, quien se identifica con documento
personal de identificación -dpi- código único de identificación -cui-
número mil setenta espacio veinte mil once espacio cero ciento uno,
extendido por el registro nacional de las personas de Guatemala -
renap- y suscribe CARTA PODER otorgando autorización para poder
utilizar vehículo propiedad de TINTAL, sociedad anónima a Roberto
José López, dentro como fuera de la república de Guatemala, la cual
se encuentra contenida en dos hojas y la presente, las cuales firmo y
sello. El signante firma la presente acta de legalización de firmas.
Firma signatario. Ante mí: firma y sello del notario.
25)Ejemplo de firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o
no puede firmar:
Impresión digital del dedo. Firma puesta a ruego. En la ciudad de
Guatemala, el veinte de marzo de dos mil veinte, yo Esvin Estuardo
Pérez Gómez, notario, DOY FE: que la firma que antecede es
AUTENTICA por haber sido puesta en mi presencia por Carlos
Alberto López, quien firmo a ruego de la señora Carmen María
Mérida, que por no saber hacerlo dejo la impresión digital del dedo
pulgar derecho, ambas personas de mi conocimiento. El signatario
firma la presenta acta de legalización de firma y la señora Carmen
María Mérida deja la impresión digital de su dedo pulgar derecho.
Firma puesta a ruego. Impresión digital del dedo. Ante mi: firma y
sello del notario.
26)Ejemplo de legalización de fotocopia de documentos:
En el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, el dos
de julio de dos mil veinte, yo Esvin Estuardo Pérez Gómez, notario,
DOY FE: que las copias que anteceden y reproducen, acta de
asamblea general de la asociación guatemalteca de gestión de la
industria de productores de fonogramas y afines -aginpro-
identificada con el número dos mil once cero uno de fecha uno de
mayo de dos mil veinte, son AUTENTICAS, por haber sido
reproducidas de su original y en mi presencia y las cuales están
contenidas en cinco hojas de papel bond y la presente, todas
impresas únicamente de su lado anverso, las cuales número, firmo y
sello. Por mí y ante mí: firma y sello del notario.

ACTAS NOTARIALES

01)Cual es la naturaleza de las actas notariales (60): son


instrumentos públicos de carácter secundario.
02)Que se puede hacer constar en actas notariales:
Hechos que presencie, acontecimientos que se desarrollan en
presencia del notario.
Circunstancias que le consten.
Hechos y circunstancias que por su naturaleza no sujetas de
contrato.
03)Que es el acta notarial: son instrumentos públicos de carácter
secundario autorizados por el notario a requerimiento de parte o por
disposición de la ley, en los que hace constar hechos que presencie
y circunstancias que le consten y que por su naturaleza no son
objeto de contrato.
04)Cuales son las clases de actas notariales y explique cada una
de ellas:
Referencia: hacen constar hechos que alguien más presencio,
constándole únicamente al notario, la circunstancia de que esa
persona se lo esta manifestando, ejemplo acta de declaración de
testigo, en una identificación de tercero.
Requerimiento: son aquellas en las que el notario hace constar que
a una persona se le esta haciendo el requerimiento de una
obligación, ejemplo requerimiento de pago, acta notarial de protesto
de cheque y acta notarial de saldo deudor.
Notificación: son los actos en los que el notario hace constar que a
una persona se le ha hecho saber sobre circunstancia que le
beneficia o perjudica, ejemplo revocación de mandato y revocación
de donación.
Notoriedad: son los actos en los que el notario hace constar un
hecho que le es notorio, ejemplo acta notarial de notoriedad en un
tramite de identificación de tercero.
Presencia: son aquellas en las que el notario hace constar
acontecimientos que se desarrollan frente a él, ejemplo acta de
matrimonio y acta de sobrevivencia.
05)Cual es la clasificación legal de las actas notariales (60):
Actas notariales a requerimiento de parte.
Actas notariales por disposición de la ley.
06)Cual es el impuesto que se debe pagar en el acta notarial:
Q0.50 por hoja, timbre fiscal y papel sellado especial para protocolo
(5 numeral 6 LITF y PSEP).
Q10.00 timbre notarial (3 literal 2, c).
Si fuere nombramiento Q100.00 de timbre fiscal (5 numeral 5,
LITFyPSEP).
Si fuere de sobrevivencia: exento de timbre fiscal (11 LITF Ypsep).
Si se fuere a inscribir, Q0.50 por razón registral.
07)Cuanto se paga de timbre fiscal en el acta notarial de
nombramiento: Q100.00
08)Cuanto se paga de timbre fiscal en el acta notarial de
sobrevivencia: exento de timbre fiscal.
09)Cual es la estructura de las actas notariales:
ROGACION:
Encabezado: Lugar, fecha, hora, ubicación, “yo el infrascrito notario”.
Requerimiento: “soy requerido por”, identificación de los requirentes,
soy requerido por, datos de identificación, objeto: con el objeto de.
OBJETO DE LA ROGACIÓN.
RELACION DE HECHOS: dividida en puntos.
AUTORIZACION NOTARIAL:
Lugar, fecha y hora de compunción: terminó la presente en…
Hojas: la cual queda en # hojas, impresas en ambos lados, las
cuales número, sello y firmo.
Impuestos, a la que adhiero los impuestos de ley consistente en…
Otorgamiento, “leo lo puesto a los requirentes quienes, enterados de
su contenido, lo aceptan, ratifican y firman”.
10)Cuan es el contenido o formalidades del acta notarial:
Lugar, fecha, hora de otorgamiento, ubicación.
Nombre de los requirentes.
Nombre de las personas que intervienen en el acto.
Narración de los hechos.
Impuestos.
Firma del notario.
11)Cuales son las diferencias entre las actas notariales y las
escrituras públicas:

ACTAS ESCRITURAS PÚBLICAS


Instrumentos secundarios Instrumentos principales
Papel bond Papel sellado especial para
protocolo
Sin número Número de orden
Se coloca la hora No se coloca la hora
Requirentes Comparecientes
Si es obligatorio el sello No es obligatorio el sello
12)Redacte un acta notarial de matrimonio:
13)Redacte un acta notarial de sobrevivencia:
14)Redacte un acta notarial de protesto de cheque:
15)Redacte un acta notarial de arresto domiciliario:
16)Redacte un acta notarial de declaración jurada:

También podría gustarte