0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas9 páginas

Guía para Balance de Masa Con Reacción Química

El documento trata sobre balances de masa con reacciones químicas. Explica que cuando hay una reacción química, la masa de cada especie no se conserva y se debe encontrar una nueva ecuación de balance. También introduce conceptos como ecuaciones químicas o estequiométricas, reactivo limitante, conversión y exceso de un reactivo. Finalmente, presenta algunos ejemplos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas9 páginas

Guía para Balance de Masa Con Reacción Química

El documento trata sobre balances de masa con reacciones químicas. Explica que cuando hay una reacción química, la masa de cada especie no se conserva y se debe encontrar una nueva ecuación de balance. También introduce conceptos como ecuaciones químicas o estequiométricas, reactivo limitante, conversión y exceso de un reactivo. Finalmente, presenta algunos ejemplos para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Balances de Masa con Reacción Química

Hasta ahora hemos venido estudiando que la masa de cada compuesto se


conserva. Esto es totalmente válido en aquellos sistemas en los cuales no hay
reacción química, es decir, se trabaja en procesos únicamente físicos. De ahora
en adelante, vamos a comenzar a trabajar con balances de materiales en sistemas
en los cuales sí hay reacción química y, por lo tanto, “la masa de cada una de las
especies ya no se conserva”. Así, se tiene que hallar una nueva ecuación de
balance que tome en cuenta la desaparición de algunas especies, así como la
aparición de otras. Para ello tenemos que estudiar las ecuaciones químicas o
estequiométricas.

Balances de masa con reacción química


Dalton demostró que las sustancias químicas consistían en proporciones fijas de
átomos de diferentes tipos de elementos. De esta manera él estableció una base
lógica para la Ley de las Proporciones Múltiples, la cual expresa que cuando una
sustancia se combina con otra en mayor proporción, estas proporciones están
relacionadas entre sí por números enteros. Esta Ley, junto con el concepto de
molécula de Avogadro y la suposición de que los átomos de cada tipo deben
conservarse, llevaron al desarrollo de la ecuación estequiométrica:

aA + bB  cC + dD

Esta ecuación lo que expresa es: “a moléculas del compuesto A se combinan con
b moléculas del compuesto B para producir c y d moléculas de los compuestos C y
D respectivamente.” En donde a, b, c y d son los llamados coeficientes
estequiométricos.

Ejemplo:
CO + 3H2  CH4 + H2O
C3H6 + 4O2  3CO2 + 3H2O

Balances por componente con reacción química

A continuación vamos a estudiar aquellos sistemas en los cuales se produce


únicamente una reacción química. En estos tipos de sistemas los flujos molares de
las especies que entran no son iguales a los que salen. Es decir:

Nsentrada  Nssalida
Reactivo limitante y conversión

La conversión no es otra cosa que el grado de avance o progreso de una reacción.


La conversión de un reactivo se define como:

Generalmente en todos aquellos procesos en que ocurre reacción química, uno de


los reactantes está presente en menor cantidad que el o los demás reactantes y,
por lo tanto, es el primero que se termina a medida que va avanzando la reacción.
A este reactante se le conoce como reactivo limitante. La conversión de un
proceso siempre estará referida al reactivo limitante.

En muchas oportunidades uno de los reactivos es añadido en exceso;


generalmente para promover un mayor contacto entre los reactantes y facilitar el
proceso de la reacción. Un ejemplo típico es el del oxígeno en las reacciones de
combustión. Por lo tanto, también definiremos el exceso en el cual un reactante es
suministrado a un sistema:

En donde Nsteórica representa la cantidad estequiométrica del componente s.

Ejemplo 1:
La mezcla estequiométrica de H2 - N2 (75% H2 - 25% N2) para la síntesis de
amoníaco se prepara mezclando gas de “productor” (78% N 2 - 20% CO - 2% CO2)
con gas de “agua” (50% H2 – 50% CO). El monóxido de carbono, que actúa como
veneno del catalizador de síntesis, se elimina haciendo reaccionar esta mezcla de
gases con vapor de agua, para formar dióxido de carbono e hidrógeno mediante la
siguiente reacción:
CO + H2O  CO2 + H2
Posteriormente se elimina el CO2 mediante lavado por absorción con solvente.
Suponiendo que todos los porcentajes son molares y que se añade la cantidad de
agua estequiométrica, determine la proporción en que deben mezclarse los gases
“productor” y de “agua”.

Nº de Ecuaciones = 4 (hay 4 elementos químicos)


Nº Incógnitas = 4 (hay 4 flujos desconocidos)

Nota. Como en el problema no está establecido ningún flujo másico o molar, se


toma como base de cálculo N1 = 100 mol/h y se resuelve.
Las respuestas son las siguientes:

N5 = 312 mol/h N2 = 214 mol/h


N3 = 127 mol/h N4 = 129 mol/h

Ejemplo 2:
Debido a que es esencial la eliminación completa del CO, la reacción del ejemplo
anterior suele llevarse a cabo en dos reactores, cada uno de los cuales posee un
catalizador diferente. El primer reactor, el cual hace la mayor parte de la
conversión, utiliza un catalizador más barato. El segundo reactor utiliza un
catalizador más costoso, el cual es capaz de efectuar prácticamente la conversión
completa del CO restante.

En el proceso mostrado en la figura, se obtiene un producto que contiene H 2 y N2


en una relación 3:1. Si la corriente de vapor se ajusta de tal forma que es el doble
del flujo de gas seco y si en el primer reactor hay una conversión del 80%, calcule
la composición de la corriente intermedia.

Para el reactor R1:

Nº de Ecuaciones = 4 (hay 4 elementos químicos) +1 (implicita) + 3


(sugeridas) = 8
Nº Incógnitas = 5 (composiciones de salida) + 3 (flujos desconocidos) = 8

Para el reactor R2:

Nº de Ecuaciones = 4 (hay 4 elementos químicos) +1 (implicita) = 5


Nº Incógnitas = 4 (composiciones de salida) + 1( flujo desconocido) = 5

Ejercicios:

1. El siguiente esquema ilustra en forma simplificada la producción de ácido


acrílico por oxidación catalítica de propileno.

agua (vapor)

propileno Reactor I Reactor II

aire seco

En el reactor 1 se produce la reacción:

C3H6 + O2 <==> C3H4O + H2O


Acroleína
Completándose la oxidación en II según:

C3H4O + ½ O2 <==> C3H4O2 Ácido Acrílico

En un proceso industrial similar al descrito, se produce 1 TM/día de ácido acrílico.


Los análisis de los gases de salida de los reactores arrojan los siguientes
resultados:

(%N2 / %O2 ) = 5.969 ( %N2 / %O2 ) = 8.203

Por otra parte, las condiciones del proceso exigen las siguientes relaciones
molares a la entrada del primer reactor:

(Agua / Propileno) = 7 ( Aire / Propileno) = 12

La composición del aire alimentado, el cual es seco, puede tomarse como:

% N2 = 78,1 % O2 = 21 % Ar = 0,9 (%v/v)

Suponiendo que en cada reactor se verifican solamente las reacciones indicadas,


calcular:
a) La conversión de O en cada reactor
b) La conversión de propileno en el reactor I y la de acroleína en el reactor II
c) El rendimiento del proceso expresado en Kg ácido acrílico/ Kg de
propileno alimentado.
d) La fracción molar producida de vapor de agua a la salida del reactor I
e) El flujo volumétrico total a la salida del reactor I siendo la temperatura
375ºC y la presión 10 atm.

Rta = a) 0.377(I) ; 0.272 (II)


b) 0.942 y 0.907
c) 1.46
d) 0.397
e) 71839.9 lt/h

2. Se alimentan N2 y H2 en relaciones estequiométricas a un reactor de síntesis de


amoníaco (N2 + 3H2  2 NH3) De la corriente de salida se separa todo el
amoníaco por condensación y se recicla el gas no reaccionado. Como el nitrógeno
alimentado proviene del aire se introduce también oxígeno y argón. Suponiendo
que el 20% de N2 se convierte a NH3 en un pasaje a través del reactor y que un
0,5% de la salida del condensador (F3) se elimina del sistema por F4. Determinar:

a) Los grados de libertad del sistema.


b)Cuáles son los caudales molares de las distintas corrientes y sus
composiciones si se producen 100 Kmol/h de amoníaco.

c) La relación de reciclo de N2 (moles reciclados/moles alimentados al


proceso).

d)El rendimiento del proceso referido a N2 alimentado al proceso en (Kmol


amoníaco/h) / (Kmol N2 /h)

Dato composición del aire es: O2 =21%, N2= 78%, Ar= 1%

Respuesta c) 3.9 d) 196%


F5

F0 F1 F2
Reactor Condensador F3 F4

F6

3. En la reacción de combustión del metano se obtuvo una conversión del 90%


referida al metano, contando con una alimentación de 20% (molar) de metano,
60% de oxígeno y el resto dióxido de carbono. Si se procesan 150Kmol/h de
alimentación, calcular los caudales molares de salida del reactor, haciendo
balances:

a) sobre especies moleculares.


b) sobre especies atómicas o elementales.

Respuesta: corriente salida: NCH4= 3 kmol/h, NH2O=54, NCO2=57, NO2=36

4. La reducción del mineral magnetita (Fe 3O4) a hierro metálico puede efectuarse
haciendo reaccionar al mineral con gas hidrógeno. Las reacciones que ocurren
son las siguientes:

Fe3O4 + H2  FeO + H2O

FeO + H2  Fe + H2O
Cuando se alimenta a un reactor 4 mol/h de H2 y 1 mol/h de Fe 3O4, se obtiene una
descarga en estado estacionario de 0,1 mol/h de magnetita y 2,5 mol/h de Fe junto
con otras sustancias. Calcular la descarga completa del reactor.
5. La alimentación fresca en un proceso de producción de amoniaco contiene
24,75% molar de nitrógeno, 74,25% molar de hidrógeno y el resto de sustancias
inertes. La alimentación se combina con un flujo de recirculación que contiene las
mismas especies, y el flujo combinado alimenta al reactor donde se alcanza una
conversión del 25% de nitrógeno. Los productos obtenidos pasan a través de un
condensador, donde se separa esencialmente todo el amoniaco, mientras que los
gases restantes se recirculan al reactor. Sin embargo, para evitar el aumento de
las sustancias inertes, debe extraerse un flujo de purga de la corriente de
recirculación. El flujo de recirculación contiene 12,5% molar de inertes. Calcular la
conversión global de nitrógeno, la relación entre los moles de purga sobre los
moles que gas que salen del condensador y la relación alimentación fresca sobre
alimentación total al reactor. Todo ello con la finalidad de producir 500 mol/h de
amoniaco.

6.

También podría gustarte