0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas19 páginas

Mezclas Químicas Aplicación

Este documento trata sobre la aplicación de ecuaciones diferenciales en mezclas y soluciones químicas. El objetivo general es investigar cómo se aplican las ecuaciones diferenciales para resolver problemas relacionados con mezclas y soluciones químicas. Se presentarán dos ejemplos prácticos mostrando paso a paso la solución de ecuaciones diferenciales. Finalmente, se justifica la importancia de este tema para la industria y el medio ambiente.

Cargado por

MyfansLike
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas19 páginas

Mezclas Químicas Aplicación

Este documento trata sobre la aplicación de ecuaciones diferenciales en mezclas y soluciones químicas. El objetivo general es investigar cómo se aplican las ecuaciones diferenciales para resolver problemas relacionados con mezclas y soluciones químicas. Se presentarán dos ejemplos prácticos mostrando paso a paso la solución de ecuaciones diferenciales. Finalmente, se justifica la importancia de este tema para la industria y el medio ambiente.

Cargado por

MyfansLike
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ECUACIONES DIFERENCIALES

Aplicación De Las Ecuaciones Diferenciales En


Mezclas y Soluciones Químicas

Integrantes:
- German Hernández Mora
- Jefferson Camacho Mata
- Jordy Calderón Bonilla
- Jorge Solís Mora
- Stephannie Morales Sandi

Prof. Sergio Mata Céspedes

III CUATRIMESTRE
Diciembre 2021
1 Contenido
1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO................................................................2
1.1 Introducción..................................................................................................2
1.2 Objetivos.......................................................................................................4
1.2.1 Objetivo general.....................................................................................4
1.2.2 Objetivos específicos.............................................................................4
1.3 Planteamiento del problema.........................................................................5
1.3.1 Justificación del Problema.....................................................................5
2 MARCO HISTÓRICO.........................................................................................6
2.1 Historia ‘Modelo Depredador Presa de Lotka Volterra’................................6
2.1.1 Representantes......................................................................................6
3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................8
4 DESARROLLO DEL PROBLEMA....................................................................11
4.1 Desarrollo...................................................................................................11
4.2 Resultados..................................................................................................12
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................18
6 CONCLUSIONES.............................................................................................29
7 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................30

1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
1.1 Introducción
Las mezclas y soluciones químicas, se usan frecuentemente en industrias
nacionales e internacionales, para producir nuevos productos o seguir
produciendo los que ya está patentados; por ejemplo, si nos fijamos en los
ingredientes que contienen todos los productos alimenticios, farmacéuticos, o los
productos de la industria de la construcción, podemos ver que todos contienen
alguna solución química o mezcla; otro aspecto particular de las mezclas es
cuando hay algún derrame industrial en un río o lago; por tanto es necesario
conocer la cantidad o porcentaje de solución química contenida en la fuente
hídrica.

Es por esto que en esta investigación pretendemos dar a conocer los distintos
procedimientos matemáticos utilizando ecuaciones diferenciales, para encontrar
fórmulas generales o particulares, que sean utilizables en los cálculos de mezclas
y soluciones químicas.

Cabe destacar que las formas de solución de las ecuaciones diferenciales que
abordaremos en esta investigación son ya conocidos; pero que los usaremos para
abordar la resolución de problemas cotidianos en nuestro país Costa Rica, en
donde podamos observar el uso de las mezclas y soluciones químicas.

El propósito central de este trabajo es que, mediante ejemplos, podamos resolver


problemas sobre la aplicación de las ecuaciones diferenciales EDO´s a las
mezclas y soluciones químicas.

Las ecuaciones diferenciales son importantes ya que nos permiten describir


procesos, modelar y resolver una amplia variedad de fenómenos que ocurren al
combinar diferentes sustancias químicas. (Saal R. César. Ecuaciones
Diferenciales).

Es interesante señalar también que las ecuaciones diferenciales son el lenguaje


matemático en el que habla la naturaleza. En general, siempre que estudiemos un

2
proceso donde haya involucrada una magnitud y su variación aparecerá una
ecuación diferencial.

En términos matemáticos una ecuación diferencial es una ecuación donde


aparece una función, su derivada (o derivadas) y la variable (o variables).

La comprensión de la naturaleza y sus fenómenos necesita del auxilio de las


matemáticas, y las Ecuaciones Diferenciales y en Diferencia constituye una
herramienta esencial para matemáticos, físicos, ingenieros químicos y demás
técnicos y científicos, pues, sucede con frecuencia que las leyes físicas que
gobiernan los fenómenos de la naturaleza se expresan habitualmente en forma de
ecuaciones diferenciales, por lo que éstas, en sí, constituyen una expresión cuantitativa
de dichas leyes: por ejemplo las leyes de conservación de la masa y de la energía
térmica, las leyes de la mecánica, etc., se expresan en forma de ecuaciones diferenciales.
Las ecuaciones del movimiento de los cuerpos (la segunda ley de Newton) es una
ecuación diferencial de segundo orden, como lo es la ecuación que describe los sistemas
oscilantes, la propagación de las ondas, la transmisión del calor, la difusión, el movimiento
de partículas subatómicas, etc. (Saal R. César. Ecuaciones Diferenciales)

Es posible también describir un fenómeno químico ocurrido a través de la


combinación de diferentes sustancias, usando ecuaciones matemáticas que se
logran desarrollar utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden,
como es el caso de residuos industriales que son desahogados en ríos y que
necesitamos conocer la cantidad de esta sustancia para que podamos limpiar la
fuente hídrica; en este documento abordaremos un caso similar.

Es de vital importancia conocer también cantidades de droga o sustancias


químicas en productos farmacéuticos, para los cuales es también necesario hacer
uso de las ecuaciones diferenciales y en este apartado también abordaremos un
caso muy parecido a este; de tal manera que el lector pueda conocer la gran
importancia del uso de las EDO´s en la industria farmacéutica.

Esperamos que esta investigación sea de gran ayuda para los estudiantes que
deseen conocer una de las aplicaciones más interesantes de las ecuaciones

3
diferenciales, como es en mezclas y soluciones y que esperamos que sea un
referente de investigación para otras investigaciones de la misma índole.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Investigar cómo se aplican las ecuaciones diferenciales en la solución
de problemas que implican mezclas y soluciones químicas.
1.2.2 Objetivos específicos

Objetivo 1
Realizar dos ejemplos prácticos, en los que se usen ecuaciones
diferenciales para la solución de problemas que implican mezclas y
soluciones químicas.

Objetivo 2
Mostrar paso a paso la solución de ecuaciones diferenciales en los
problemas que incluiremos en esta investigación.

4
1.3 Planteamiento del problema
1.3.1 Justificación del Problema
Reconocer el uso de un modelo matemático en el sector industrial es de gran
importancia, porque dichos modelos ayudan a determinar por ejemplo que
cantidad de químicos son arrojados o han sido vertidos en una fuente hídrica y con
esto crear sistemas de limpieza y políticas que ayuden a minimizar dichas
acciones de contaminación por parte de las industrias. Cuando se formulan
decretos adecuados, dichos estatutos pueden salvar las fuentes de agua y los
ecosistemas que están siendo amenazados por la industria. Por ejemplo, El Rio
Tiribi de Heredia, es uno de los ríos más contaminados de Costa Rica, pues en él
desembocan las llamadas aguas mieles que producen cinco beneficios de café en
la zona.

Un modelo que nos ayude a calcular la concentración de aguas mieles que


desembocan en el río Tiribi de Heredia, nos ayudaría para determinar el volumen
de esta solución en un tiempo determinado y así crear tanques de
almacenamiento para cada uno de los cinco beneficios de café que luego pueden
ser tratados, para minimizar en gran manera la consecuente contaminación del río
Tiribi.

Es por esto que nuestra investigación está dirigida a hacer uso de las ecuaciones
diferenciales para determinar un modelo que nos permita calcular concentraciones
promedias de estos cinco beneficios y que, en posteriores investigaciones, se
apliquen estos datos para diseñar tanques de almacenamiento de aguas mieles.

5
2 MARCO HISTÓRICO
2.1 Historia ‘Ecuaciones Diferenciales’
Las ecuaciones diferenciales ordinarias comienzan con el nacimiento del cálculo
de Isaac Newton (1643-1720) aproximadamente Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-
1716), quienes iniciaron el estudio del problema inverso de la diferenciación: dada
una relación entre dos cantidades y sus diferenciales o fluxiones.

Después los problemas geométricos y mecánicos, provocaron que los matemáticos


comenzaran a pensar acerca de las ecuaciones diferenciales de orden mayor que
uno. Este es el caso de Jacopo Riccati (1676-1754) quien presentó en 1723 la
ecuación que lleva su nombre: x m d 2 x = d 2 y + d y 2 resuelta por Daniel Bernoulli.

Entre 1730 y 1734 Daniel Bernoulli resuelve el problema de los dos cuerpos bajo
atracción de la fuerza de gravedad de forma analítica.

2.1.1 Representantes
 Isaac Newton (1643-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), quienes
iniciaron el estudio del problema inverso de la diferenciación: dada una relación
entre dos cantidades y sus diferenciales (o fluxiones), cómo encontrar una relación
entre las cantidades (o fluentes).

Luego en 1758, Euler enfatizó la paradoja dual de tales soluciones singulares en el


cálculo integral. (Espinoza Ramos. “Ecuaciones Diferenciales”).

No podemos olvidar también a Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830)


descubre las series de Fourier en las investigaciones sobre el flujo de calor en
1822; acompañó a Napoleón en la campaña de Egipto (1798).
Entre 1860 y 1868 Rudolf Lipschitz demuestra la existencia y unicidad bajo
condiciones más generales, precisamente para f continua y que satisface la
condición de Lipschitz; este resultado se conoce bajo el nombre de Teorema de
Cauchy-Lipschtz.

(Napolés Valdés Juan 2002. “La Historia de Las Ecuaciones Diferenciales


Ordinarias”.)

6
3 MARCO TEÓRICO
Principios Teóricos

Definamos la concentración de una sustancia como:

Concentración = Cantidad de sustancia/Volumen total

Cuando tenemos un recipiente conteniendo una mezcla homogénea; el cual tiene


una entrada y una salida; entonces:

En un instante cualquiera una sustancia presente en la mezcla se definirá como:

dQ (t)
=Qe−Qs
dt

Donde:

Q (t) = cantidad de sustancia.

Qe = cantidad de sustancia de entrada.

Qs = cantidad de sustancia de salida.

Además sabemos que:

Qe = Ve*Ce.

Qs = Vs*Cs.

Donde:

Ve = Volumen entrante.

Vs = Volumen de salida.

Ce = Concentración de entrada.

Cs = Concentración de salida.

El volumen en un tiempo cualquiera será:

V (t)=V0 + (Ve - Vs) t

Donde:

V (t) = cantidad de sustancia.


7
Ve = cantidad de sustancia de entrada.

Vs = cantidad de sustancia de salida.

Entonces la concentración de la sustancia en el recipiente será:

Q(t)
C ( t )=
V (t)

Si tuviésemos un depósito conteniendo a un líquido que escapa por un orificio del


depósito (no existe flujo de entrada); entonces:
Puesto que la altura de carga varía con el tiempo, sabemos que
dV
≠0
dt

Es decir, el flujo no es estacionario. Esto significa que la ecuación de energía debe


corregirse introduciendo un término de aceleración, que complica mucho la
solución. En tanto la altura de la carga no varíe demasiado rápido no se producirá
un apreciable error el suponer el flujo estacionario y, por consiguiente, despreciar
el termino de carga de aceleración. (Saal R. César. Ecuaciones Diferenciales)

Sean V(t) y h(t) el volumen de agua en el depósito y la altura del líquido por
encima del orificio, en un instante t después de empezado el proceso:

Por Torricelli sabemos que:

dV =CB √2 gh∗dt

Pero la diferencial del volumen también se puede expresar de la siguiente manera:


dV =A ( h )∗d (h)

Entonces quedaría:
A ( h )∗d ( h )=B √2 gh∗dt
Así tendremos una relación entre la altura y el tiempo. (Ronald V.
Giles(1991);  Mecánica  de los fluidos e Hidráulica(1ra ed.); McGraw-Hill/
Interamericana de  México, S.A)

8
4 DESARROLLO DEL PROBLEMA
4.1 Desarrollo
Según datos recolectados por el Setena las aguas mieles se disuelven en el
agua a una velocidad proporcional al producto de la cantidad aun no disuelta y la
diferencia entre las concentraciones en una solución saturada y la concentración
en la solución real. Según datos del laboratorio de Setena se sabe que en 100 gr.
de una solución saturada en agua están disueltos 50 gr. de aguas mieles. Por
ejemplo si se agitan 30 gr. de aguas mieles con 100 gr. de agua en 2 horas se
disuelven 10 gr. ¿Cuánto se disolverá en 6 horas?

Solución:

Sea Q (t) = número de gramos de aguas mieles no disuelto después de un


instante t.

30−Q 50
La concentración real será: Cr ( t )= ; y la concentración saturada: Cs ( t )=
100 100

Por dato:

dQ (t)
dt
=kQ ( Cs−Cr )=kQ
100
− (
50 30−Q
100
=kQ ( )
20+Q
100
)

Resolviendo resulta:

100 Q Q 5 kt
d ( Q ) =k ( d ( t ) ) → ln =5 kt+ c → =c e … … .(1)
Q ( 20+Q ) 20+Q 20+Q

Para t = 0 → Q = 30 en (1)

30 3 Q 3 5 kt
=c → c= , en ( 1 ) : = e … …(2)
50 5 20+ Q 5

Para t = 2→ Q = 30 -10 = 20 en (2)

20 3 10 k 1 5
= e → k = ln ⁡( )
40 5 10 6

En (2), queda:
5
Q 3 t (ln ⁡( ))/2 Q 3 5 t
= e 6 → = ( )2
20+Q 5 20+Q 5 6

9
3
Q 3 5 Q 25
= ( )→ = → 72Q=50+25 Q
20+Q 5 6 20+Q 72
Para t = 6 →
500 500
Q= Entonces , lacantidad disueltael 6 Horas es de , por tanto ladisuelta será
47 47
500 910
30− =
47 47

Ahora si el agua del río Tiribi transporta dichas agua mieles dentro de un tubo de
volumen V cm3 a una velocidad de "a" cm 3/seg. y sale a una velocidad de "b"
cm3/seg. Si la concentración de las aguas mieles con el agua que entra es "c"
gr. /cm3.

Vamos a escribir la ecuación diferencial para la cantidad de aguas mieles en un


instante cualquiera y vamos a resolver dicha ecuación diferencial.

Solución:

a) Sea Q (t) la cantidad de agua miel en el tubo en un instante cualquiera.

Luego:  …… (1)

Pero   …… (2)

Y además  ……. (3)

Para un instante cualquiera la concentración es:

Ahora

, en (3):  ……. (4)

(2) y (4) en (1):

10
……. (5)

F.I. =   para todo  …… (6)

b) (5) * (6): 

…… (7)

Condición inicial: t = 0 =>  . En (7):

En (7): 

11
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Validación del Modelo
De acuerdo a la fórmula obtenida de la solución de la ecuación diferencial, vamos
a obtener los valores de las concentraciones de aguas mieles, que desembocan
en el río Tiribi.

Donde Q es la concentración de aguas mieles en un tiempo t, su unidad de


medida es en gr
V es el volumen en cm3
a velocidad de entrada en cm3/seg
b velocidad de salida en cm3/seg
c es la concentración de aguas mieles en gr/cm 3
t es el tiempo en seg
El Setena recolectó los siguientes datos a partir de un aforo en los lugares donde
desembocan las aguas mieles hacia el río Tiribi.
V (cm3) a (cm3/seg) b(cm3/seg) t(seg)
729.288864 12.5 11.3 90

506.4506 8.4 7.2 90

1139.51385 15.6 14.4 90

992.643176 14.3 13.1 90

729.288864 11.7 10.5 90

Según el laboratorio de Setena, se tiene c = 0.5gr/cm 3


Calculando las concentraciones de aguas mieles se tiene
Q (gr)
418.64443
2
307.2253
623.75692
5
550.32158
8

12
418.64443
2
Proyectando las concentraciones de aguas mieles de cada uno de los beneficios a
Q (diario) Q (semanal) Q(mensual) Q(anual) Q(20años) tenemos:
Concentraciones Diarias
Q (gr) Q(Kg)
52204.6444 52.2046444
52093.2253 52.0932253
52409.7569 52.4097569
52336.3216 52.3363216
52204.6444 52.2046444

Concentraciones Semanales
Q (gr) Q(Kg)
363244.644 363.244644
363133.225 363.133225
363449.757 363.449757
363376.322 363.376322
363244.644 363.244644
Concentraciones
Mensuales
Q (gr) Q(Kg)
1555564.64 1555.56464
1555453.23 1555.45323
1555769.76 1555.76976
1555696.32 1555.69632
1555564.64 1555.56464

Concentraciones Anuales
Q (gr) Q(Kg)
18921964. 18921.964
6 6
18921853. 18921.853
2 2
18922169. 18922.169
8 8
18922096. 18922.096
3 3
18921964. 18921.964
6 6

13
Concentraciones En 20
Años
Q (gr) Q(Kg)
37843236 378432.36
5 5
37843225 378432.25
3 3
37843257
0 378432.57
37843249 378432.49
6 6
37843236 378432.36
5 5

Con los datos obtenidos se pueden encontrar las siguientes gráficas

Figura 1. Concentraciones de Aguas Mieles Que Desembocan en el Río Tiribi en


Un Día Por Cada Beneficio de Café

14
Figura 2. Concentraciones de Aguas Mieles Que Desembocan en el Río Tiribi en
Un Mes Por Cada Beneficio de Café

Figura 3. Concentraciones de Aguas Mieles Que Desembocan en el Río Tiribi en


Un Año Por Cada Beneficio de Café

15
Figura 4. Concentraciones de Aguas Mieles Que Desembocan en el Río Tiribi en
20 Años Por Cada Beneficio de Café

6 CONCLUSIONES

 Las ecuaciones diferenciales se ocuparon satisfactoriamente para calcular


las concentraciones de aguas mieles que se mezclan con las aguas del río
Tiribi.

 Realizamos proyecciones diarias, semanales, mensuales, anuales y a 20


años, para que, en futuras investigaciones, se puedan diseñar tanques de

16
almacenamiento o vertederos con estos datos, para evitar que las aguas
mieles de los cinco beneficios de café desemboquen directamente al río
Tiribi de Heredia.

 A partir de los datos obtenidos por el Setena en aforo en los puntos de


desembocadura de las aguas mieles y usando el resultado de la ecuación
diferencial expuesta, hemos podido calcular concentraciones de aguas
mieles que son vertidas por los cinco beneficios de café que desembocan
en el río Tiribi de Heredia.

 Hemos podido verificar la gran importancia de las ecuaciones diferenciales


en la química, específicamente en mezclas químicas que ocurren en la
vida cotidiana y que nos ayudarán a diseñar otro tipo de obras en este
caso hidráulicas, para evitar y minimizar la contaminación del río Tiribi de
Heredia.

7 BIBLIOGRAFIA
 Espinoza Ramos. “Ecuaciones Diferenciales”).
 Napolés Valdés Juan 2002. “La Historia de Las Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias”.)
 Ronald V. Giles(1991); Mecánica de los fluidos e Hidráulica(1ra ed.);
McGraw-Hill/ Interamericana de México, S.A

17
 Saal R. César. Ecuaciones Diferenciales

18

También podría gustarte