Página 1 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
VS.
XXXXXXXXXXXXXXXX.
JUICIO: ORDINARIO CIVIL
“RESCISIÓN DE CONTRATO”.
EXPEDIENTE: XXXXXXX.
MR
C. JUEZ XXXXXXXXXXX DE LO CIVIL
EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
PRESENTE.
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, por mi propio derecho y con la
personalidad que tengo acreditada como parte demandada en el expediente del juicio
citado al rubro, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de citas y
notificaciones, aún las de carácter personal el ubicado en: XXXXXXXXX XXXXXXXXXX
XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX, en la Ciudad de México, y para los mismos efectos
en términos del artículo 112 párrafos cuarto y séptimo, vigente del código adjetivo de la
materia, autorizando a los CC. Licenciados en derecho
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con cedulas profesionales números XXXXXXX y
XXXXXXXX, respectivamente, quedando facultados para interponer los recursos que
procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en las audiencias, pedir
se dicte sentencia para impedir la prescripción dentro del término de caducidad por
inactividad procesal y realizar cualquier acto que resulte necesario para mi defensa; sin
facultades de substitución o delegación en un tercero; designando como abogado patrono
al primero de los nombrados y como abogado sustituto al segundo en mención; así como
para interponerse de autos los estudiantes de derecho XXXXXXXXXXXXXXXXX y
XXXXXXXXXXXXXXXXXX; ante usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Por medio del presente escrito, vengo a dar contestación a la demanda instaurada
en mi contra por la C. XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, de igual manera
y debidamente fundados, expongo las excepciones en los términos siguientes:
CONTESTACIÓN A LAS PRESTACIONES:
Dada la falta de congruencia con que se inició la presente demanda y tomando en
consideración las manifestaciones que la propia demandante alude en su desahogo de
prevención, al cual recayó el auto de fecha veinticuatro de septiembre del año dos mil
diecinueve, expresando que el suscrito es el único demandado en el asunto que nos
ocupa y por consiguiente quedarán vigentes única y exclusivamente las pretensiones y
manifestaciones insertas en el escrito de prevención, me permito informar a su señoría lo
siguiente:
A.- No le asiste la razón a la demandante, por cuanto hace al “incumplimiento de
contrato”, relativo al pago pactado en la fecha especificada en el “CONTRATO DE
PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE”, por los motivos que más
adelante se expresan; considerando que es inoperante la acción que demanda la
actora.
B.- Concatenado con lo anterior, tampoco le asiste la razón a la actora, por cuanto
hace a la pena convencional que demanda, tocante en la cantidad de $380,000.00
(TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), ya que hasta el momento
no ha fenecido el contrato base de la acción, específicamente atendiendo a la
Cláusula Sexta del mismo; resultando de la misma manera, insustentable e
improcedente las prestaciones que alude la señora XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, y que intenta obtener maliciosa y dolosamente
del suscrito.
Página 2 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
Cabe mencionar, que la demandante tanto en su escrito inicial, como en el
desahogo de prevención, las prestaciones señaladas con antelación y que en el presente
ocurso de da contestación, son las únicas que reclama del suscrito, por lo tanto no puede
accionar ninguna otra prestación como consecuencia y resultado de la pretensión del
contrato que exhibe ante su señoría, ya que es entendible y claramente notable, que la
intención de la accionante, versa en alucinaciones e ideas carentes de fundamento legal;
MR por lo que no cabe duda que con la misma suspicacia y de manera dolosa, intente
demandar cualquier otra prestación en su propio beneficio y en perjuicio del suscrito.
De igual modo, doy contestación a los puntos de hechos y consideraciones de
orden legal, de la siguiente manera:
H E C H O S
1.- Este hecho no lo niego ni lo afirmo, por ser propio de la demandante
2.- Este hecho es cierto y lo ratifico con la documental que la demandante exhibe como
anexo 4; haciendo propio dicho documento para ofrecerlo como prueba del suscrito.
3.- El hecho que se atiende parcialmente es cierto, ya que el día 14 de junio del año
2010, se celebró un contrato de promesa de compraventa entre la actora XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX y el suscrito XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX; sin embargo, la actora no menciona que ella misma contrató los servicios
de la empresa “PATITO”, a fin de que ésta última fungiera como intermediaria para llevar a
cabo la transacción de compraventa del inmueble ubicado en: XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX.
Dadas las características de la prestación del servicio, el suscrito realizó ante la
empresa “XXXXXXXXXXX”, los siguientes depósitos:
FECHA. CANTIDAD. CONCEPTO.
19 JUNIO 2010. $35,000.00 APARTADO DE INMUEBLE.
27 JUNIO 2010. $20,000.00 1% MAS IVA, GESTIÓN DE
COMPRA DE INMUEBLE.
20 SEPTIEMBRE 2010. $380,000.00 PAGO PARCIAL.
Sobre el particular, cabe hacer mención que el primer pago se realizó por conducto
de la empresa intermediaria, por así haberlo estipulado, anexando para tal efecto, el recibo
de entrega de fondos de fecha 14 de junio del año 2010, haciendo entrega de la cantidad
que se menciona al C. XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX especificando en dicho recibo,
que quedaría pendiente la cantidad de $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL
PESOS 00/100 M.N.), pagadera al día 20 de septiembre del año 2010; desconociendo si
dicha cantidad fue entregada a la actora, siendo que como quedó advertido, las
cantidades se deberían entregar por conducto de la intermediaria; por lo que el suscrito
cumplió a cabalidad con lo pactado hasta ese momento.
La segunda cantidad cubierta por el suscrito, no es materia de Litis en el presente
asunto, ya que también fue entregada a la empresa intermediaria, a través de su
representante, el señor XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX, haciendo notar nuevamente,
que el suscrito cumplió con su obligación para continuar con el desarrollo del proceso de
compra-venta.
Ahora bien, la tercera cantidad, que es la que refiere la actora en incumplimiento,
cabe señalar que la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX y el
suscrito XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, acordamos que, debido a que
los recursos que deberían ser entregados a la vendedora, se encontraban en una cuenta
bancaria a plazo fijo (SEMESTRALMENTE LOS DÍAS 13 DE FEBRERO Y 13 DE
AGOSTO), siendo que estos recursos quedarían liberados hasta el día 13 de agosto del
año 2010; se propuso a la vendedora que el mismo día se depositarían en la cuenta
bancaria de la actora, accediendo ésta a que la cantidad de $380,000.00 (TRESCIENTOS
Página 3 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), se le hiciera efectiva mediante transferencia
interbancaria (SPEI); obligándose a su vez a otorgar los datos necesarios de una cuenta
bancaria que en su oportunidad tendría obligación de aperturar (SE ANEXA RECIBO DE
VALORES EN ADMINISTRACIÓN).
Así las cosas, el día 13 de agosto del año 2010, me comuniqué con el señor
MR XXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX, gestor por parte de la empresa intermediaria “PATITO”,
haciéndole saber que ya se habían liberado los recursos y se estaba en condiciones de
depositarlos a la cuenta de la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX,
por lo que era necesario que se me proporcionaran los datos necesarios de la cuenta para
realizar la transferencia interbancaria; a este respecto, debo agregar que el señor JUAN
CARLOS REBOLLO LOPEZ, indicó al suscrito que la señora XXXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX, “…aun no contaba con los datos de la cuenta bancaria, que había enviado un
estado de cuenta pero no era legible, por lo que, para evitar una mala transacción, el día
19 de agosto del año 2010, le requirió nuevamente la impresión de estado de cuenta a la
vendedora, quien en esa misma fecha finalmente otorgó una copia simple del estado de
cuenta en donde se asientan los datos de a cuenta bancaria.
Por lo anterior, fue hasta el día 20 de agosto del año 2010, cuando se le transfirió a
la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, la cantidad de $380,000.00
(TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo que tal situación obedeció
a un convenio mutuo entre las partes y a la omisión por parte de la actora para
proporcionar los datos necesario para la transacción, sin que por ese motivo se pueda
configurar un incumplimiento contractual del suscrito.
Hechos que le constan al señor XXXXXXX XXXXXX XXXX, ya que ha sido el
representante y gestor de la empresa intermediaria “PATITO”, persona a la que me
comprometo a presentar como testigo en el momento procesal oportuno; anexando,
copias de conversaciones de whatssap para acreditar lo dicho.
4.- Este punto no lo niego ni lo afirmo por ser hecho propio de la actora; sin embargo,
es preciso señalar que la propia actora da razón a mi dicho, en el sentido de que la
empresa intermediaria, se encargaba de la recepción de las cantidades de dinero que se
debían cubrir a la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, por
consiguiente, debe entenderse que el suscrito ha cumplido con las cláusulas del contrato y
si se han aplazado fechas, ha sido con el consentimiento expreso de la propia actora.
5.- El hecho que se contesta, es parcialmente cierto, ya que se nos citó en las
instalaciones de la empresa “PATITO”, pero por cuestiones laborales, me fue imposible
acudir a la cita, pero anticipadamente informe sobre tal situación al señor JUAN CARLOS
REBOLLO LOPEZ; también es cierto que acudieron mi suegro y mi esposa para informar
sobre mi impedimento para presentarme a la cita; reiterando que el día 4 de agosto del
año 2010, que menciona la actora, ella misma estuvo de acuerdo en que se pospusiera la
entrega de la cantidad de $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100
M.N.), desconociendo las razones que tuvo para iniciar la presente demanda, ya que en
todo momento se le hizo saber de las circunstancias que iban aconteciendo y que la
misma actora admitía y consentía expresamente ante la empresa intermediaria.
6.- El hecho que se contesta, de igual manera es parcialmente cierto, ya que el día 20
de agosto del año 2010, se le depositó en su cuenta bancaria la cantidad de $$380,000.00
(TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), como pago correspondiente al
punto número 2. De la cláusula SEGUNDA del “CONTRATO DE PROMESA DE
COMPRAVENTA”, no así como monto para cubrir la pena convencional que se alude en la
cláusula SEXTA del ya mencionado contrato, pues como he venido narrando, por parte del
suscrito no ha habido incumplimiento que de motivo a la rescisión del contrato de mérito,
lo que conlleva a una acción innecesaria por parte de la actora hacia el suscrito,
demandando una pena convencional sobre una clausula aun incierta, ya que el contrato
aún sigue vigente pues la fecha de vencimiento es precisamente el día 31 de enero del
año 2011, es decir, aún tiene vigencia el contrato y consecuentemente, la cláusula de
penalización no puede exigirse ni mucho menos aplicarse en perjuicio de mi persona; más
Página 4 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
aún que dicha cláusula es especifica en mencionar que el incumplimiento versa sobre la
celebración del contrato en una fecha determinada como lo es el 31 de enero del año
2020; no así sobre los pagos parciales que deben entregarse a la actora; máxime cuando
hubo acuerdo contractual de manera verbal y aceptación de la vendedora, en este caso,
queda inválida la cláusula sexta, al menos hasta la fecha de presentación de la demanda
y de contestación de la misma.
MR 7- Este hecho lo niego rotundamente, ya que en ningún momento y en ningún caso, el
dinero entregado a la empresa intermediaria “PATITO”, fue destinado a cubrir pena
convencional por incumplimiento del contrato, sino que fue para cubrir los pagos parciales
que hasta esa fecha se tenían pendientes, pero que no fueron por causas imputables al
suscrito ni son motivo de aplicación de pena convencional, por existir consentimiento de
parte de la vendedora en recibir las cantidades en las fechas que le fueron entregadas, y
que aun con ello, el suscrito no dio pie a que dichas cantidades se le entregaran
desfasadas, pues la actora fue omisa en otorgar las facilidades y proporcionar los datos
necesarios para llevar a cabo la transacción correspondiente, aunado a que en ningún
momento tuvo trato directo con el suscrito e intentó llevar a cabo la presente demanda sin
ser determinante sobre la persona que para ella incumplió el contrato referido,
concluyendo que el suscrito no tiene culpa alguna y si tiene derecho a que se le repare el
daño causado con el presente juicio.
8. Este hecho lo niego, ya que en ningún momento me he colocado en el supuesto
que establece la cláusula SEXTA del contrato de promesa de compraventa que se
formalizó entre la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX y el suscrito,
ya que como ha quedado de manifiesto, el contrato en cuestión, aún está vigente y por lo
tanto no puede ser aplicada la pena convencional que se menciona en tal clausula; ya que
aun cuando hubo desfase en uno de los pagos, la cláusula es clara en señalar que la
penalidad se deberá cubrir “si el CONTRATO DEFINITIVO no se llega a celebrar en la
fecha prevista en el contrato (31 de enero del año 2010)”, toda vez que ni he incumplido y
ha existido consentimiento de la actora para aceptación de las nuevas condiciones por lo
tocante al pago por la cantidad de: $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS
00/100 M.N.), a efecto de ser entregada en fecha posterior, dada cuenta que la fecha del 4
de agosto del año 2010, se aplazó por circunstancias ajenas a las voluntad del suscrito,
así como por omisiones de la propia actora.
9.- Este hecho lo niego rotundamente, ya que como se ha venido manifestando, no
existe razón para que pueda aplicarse la pena convencional que se señala en la cláusula
SEXTA del contrato de promesa de compraventa, ya que por un lado, el contrato aún se
encuentra vigente y por el otro lado, es mentira que en el contrato se especifique que “…si
éste (sic) se atrasa en el primer pago, aún antes de la firma del CONTRATO DEFINITIVO,
que podría esperar a la suscrita (sic) respecto del saldo por el valor de la diferencia…”;
tampoco se actualiza la razón y justificación para la declaración judicial de procedencia de
la aplicación de la pena convencional, ya que el contrato a la fecha sigue vigente.
Época: Séptima Época
Registro: 252703
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 103-108, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 65
COMPRAVENTA EN ABONOS. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE RESCINDIRSE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE YUCATAN).
El artículo 1440-A del Código Civil del Estado de Yucatán, que autoriza la venta a
plazo, tratándose de bienes inmuebles, únicamente permite que pueda pactarse la
rescisión del contrato por la falta de pago de uno o de varios abonos; y como por
Página 5 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
otra parte el numeral 1440-B del referido ordenamiento, establece que las
convenciones que impongan al comprador obligaciones más onerosas que las
expresadas, serán nulas, si en una compraventa a plazo, pactada bajo la forma de
promesa de venta, no se autoriza la rescisión del convenio por falta de pago de
uno o de varios abonos, resulta incorrecta la resolución del tribunal responsable,
que estima procedente la rescisión de un contrato de esa naturaleza, por la falta de
MR pago oportuno del saldo del precio en que se pactó la venta.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo directo 219/77. Martina Ignacia Ricalde Sansores viuda de Segui. 23 de
septiembre de 1977. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Barredo Pereira.
Secretario: José Isabel Hernández Díaz.
EXCEPCIONES.
1.- CARENCIA DE LA ACCIÓN: Esto en virtud de tener pleno conocimiento de que la
acción que se persigue, carece de sustento legal, ya que a la fecha el contrato base de la
acción se encuentra vigente, sin poder aplicar pena convencional alguna en perjuicio de
alguna de las partes.
2.- FALTA DE DERECHO: Consistente en el hecho de que no existe acción que pueda
ejercerse sobre mi persona, por carecer de los medios de convicción necesarios para la
aplicabilidad y ejercicio de la clausula SEXTA del contrato de promesa de compraventa;
por lo que, carece de derecho para reclamarme todas y cada una de las prestaciones que
señala en el capítulo de prestaciones de su demanda inicial y desahogo de prevención.
3.- OBSCURIDAD DE LA DEMANDA.- Consistente en el hecho de que no menciona las
circunstancias de modo, tiempo y lugar que sucedieron los acontecimientos y que
conociendo los hechos reales, no los hace del conocimiento de Usía, actuando de manera
ventajosa para conseguir su objetivo; máxime que la misma, dio su consentimiento para
llevar a cabo todos y cada uno de los actos que se han derivado del contrato de promesa
de compraventa y que ha admitido celebrarlos para obtener la transacción objeto del
contrato; dejando en estado de indefensión al suscrito ya que no puedo excepcionarme ni
defenderme ante las calumnias que ha manifestado la actora.
DERECHO
I.- DEL PROCEDIMIENTO.-Se rige según los numerales 969, 982, 985, 986 y demás
relativo al Código de Procedimiento Civiles Para el Distrito Federal.
II.-DEL FONDO.- Lo rige con los numerales 2243, 2244, 2245, 2246, 2247 y demás
relativos aplicables al Código Civil para el Distrito Federal.
Para acreditar y hacer valer las defensas y excepciones estipuladas dentro de la
presente contestación de demanda, ofrezco las siguientes:
PRUEBAS
1.- LA CONFESIONAL.- A cargo de la actora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX, como lo establece el artículo 1009 del código adjetivo absteniéndose de
hacerlo por conducto de su apoderado o mandatario judicial, al tenor del pliego de
posiciones que le sean articulados y que previamente serán calificadas de legales y que
no vayan en contra de la moral y del derecho, solicitando desde ahora sea citado por este
honorable juzgado, con el apercibimiento de declararla confesa en caso de
incomparecencia, evasivas, y procedimientos ilegales sin justa causa, ante la imposibilidad
del suscrito de presentarlo por mis propios medios.
Página 6 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
Prueba que relaciono con todos y cada uno de los puntos de hechos de la presente
contestación.
2.- LA TESTIMONIAL.- A cargo del señor JUAN CARLOS REBOLLO LOPEZ, a quien le
constan los hechos a que me refiero en los hechos marcados con los numerales 3 y 5, a
MR quien presentaré en el momento procesal en que su señoría tenga a bien disponer.
3.- LAS DOCUMENTALES PRIVADAS.-
3.1. CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA, suscrito por la parte vendedora
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, y por el suscrito, documental que la
demandante por expresar su consentimiento para la formalización de los mismos.
3.2. RECIBO DE VALORES EN ADMINISTRACIÓN, con el fin de acreditar el hecho
marcado con el numeral 3, donde se puede apreciar la liberación de recursos el día 13
de agosto del año 2010, intentando hacer notar que el suscrito negoció con la actora,
una nueva fecha para la entrega de los $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL
PESOS 00/100 M.N.), constatando que no hubo incumplimiento y mucho menos motivo
para rescindir el contrato de promesa de compraventa.
3.3. RECIBOS POR ENTREGA DE RECURSOS ECONÓMICOS, con los cuales se
acredita que el suscrito cumplió con los requisitos necesarios para llevar a cabo la
compraventa del inmueble considerado dentro del contrato de promesa de
compraventa, objeto de la acción.
3.4. CARTA DE INSTRUCCIONES DE COMPRAVENTA, en donde se advierte que las
negociaciones de compraventa, se derivan de la contratación de servicios de la
empresa “PATITO”, empresa intermediaria entre la señora XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX y el suscrito, con el objeto de acreditar que existe una
relación intermediaria y qué, por ese motivo al suscrito no debe culpársele por
incumplimiento de contrato.
3.5. COPIAS SIMPLES DE LAS CONVERSACIONES DE WHATTSAPP, en donde se
hace manifiesto la aceptación por parte de la actora para cumplir con el contrato en
fecha posterior, específicamente con el segundo pago parcial.
Prueba que relaciono con los hechos marcados con los numerales 3 y 5, concatenados al
numeral 2. Del apartado de pruebas arriba citado.
4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en la concatenación lógico-
jurídica que haga su Señoría con base en la presunción legal de que el suscrito dio
cumplimiento en forma con lo contenido en el contrato de promesa de compraventa, base
del presente juicio.
La presuncional humana que parta de un hecho conocido, en este caso a la parte actora
no le asiste derecho alguno para reclamarme acción alguna y de todas y cada una de las
actuaciones para llegar a la verdad que se busca.
RECONVENCIÓN.
Página 7 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, por mi propio derecho y con la
personalidad que tengo acreditada como parte demandada en el expediente del juicio
citado al rubro, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de citas y
notificaciones, aún las de carácter personal el ubicado en: XXXXXXX XXXXXXX
XXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX, en la Ciudad de México, y para los mismos efectos en
términos del artículo 112 párrafos cuarto y séptimo, vigente del código adjetivo de la
MR materia, autorizando a los CC. Licenciados en derecho XXXXXXXX X XXXXXXX
XXXXXXX y XXXXXX XXXXXXXX XXXXXX, con cedulas profesionales números
XXXXXXX y XXXXXXX, respectivamente, quedando facultados para interponer los
recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en las
audiencias, pedir se dicte sentencia para impedir la prescripción dentro del término de
caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier acto que resulte necesario para mi
defensa; sin facultades de substitución o delegación en un tercero; designando como
abogado patrono al primero de los nombrados y como abogado sustituto al segundo en
mención; así como para interponerse de autos los estudiantes de derecho XXXXXX X
XXXXXXXXXXX XXXXX y XXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX; ante usted con el debido
respeto comparezco y expongo:
Por medio del presente escrito, vengo a demandar a la C. XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, quien tiene su domicilio para oir y recibir notificaciones
en la calle: XXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX, las
siguientes:
PRESTACIONES:
1. La devolución de las cantidades entregadas con sus intereses, por concepto de
pagos parciales para la compraventa del inmueble ubicado en XXXXXXXX
XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX, debido a la rescisión de
contrato celebrado el día 14 de junio del año 2010, entre el suscrito y la demandada
reconvencional, toda vez que el mismo no se pudo formalizar por causas
imputables a la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX.
2. El pago de la pena convencional marcada en la cláusula SEXTA del contrato arriba
mencionado, consistente en la cantidad de $250,000.00 (DOSCIENTOS
CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
3. Los gastos y costas que se generen con el presente juicio.
H E C H O S
1.- El día 14 de junio del año 2010, después de haber contratado los servicios como
intermediario de la empresa PATITO; el suscrito XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX y la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, celebramos
contrato de promesa de compraventa del inmueble ubicado en: XXXXXXX XXXXXXXXXX
XXXXXXX XXXXXXX, figurando como vendedora la señora antes citada y como
comprador el suscrito, estableciendo y fijando un precio final de $2’500,000.00 (DOS
MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.); asi como dos pagos parciales que a
continuación se describen:
FECHA. CANTIDAD. CONCEPTO.
19 JUNIO 2010. $35,000.00 APARTADO DE INMUEBLE.
27 JUNIO 2010. $20,000.00 1% MAS IVA, GESTIÓN DE
COMPRA DE INMUEBLE.
20 SEPTIEMBRE 2010. $380,000.00 PAGO PARCIAL.
Dichas cantidades se cubrirían a la vendedora por conducto de la empresa
“PATITO”, ya que como se advierte, ésta era la mediadora para llevar a cabo la
transacción.
A conveniencia de las partes y estando conformes con la modificación contractual,
Página 8 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
por cuanto hace al segundo pago parcial, mismo que se efectuaría mediante transferencia
bancaria (SPEI), siendo requisito indispensable, entre otros, que la señora
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, proporcionara a la empresa
“PATITO”, por conducto del señor XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX, en
funciones de gestor, los datos necesarios de la cuenta bancaria de la señora, para que los
fondos se le transfirieran vía electrónica, situación que se dio hasta el día diecinueve de
MR agosto del año dos mil diecinueve, lo que motivó que la transferencia electrónica se
realizara hasta el día veinte del mismo mes y año, es decir, un día después; realizando
transferencia electrónica por la cantidad de$380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL
PESOS 00/100 M.N.); quedando pendiente únicamente la cantidad de. $2’250,000.00
(DOS MILLONES DOSCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), acorde al contrato
celebrado entre la parte vendedora y la parte compradora.
2.- La señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, sin razón, ni motivo y
sin fundamento alguno, inició juicio de rescisión del contrato de promesa de compraventa,
bajo el número de expediente 910/2010, radicado en el Juzgado Sexagésimo Octavo Civil
en la Ciudad de México, aun cuando fue ella misma quien, en parte motivó que la
transferencia electrónica pactada para el día cuatro de agosto del año dos mil diecinueve,
se realizara hasta el día veinte del mismo mes y año.
Apoyando mi dicho en el criterio jurisprudencial que se cita a continuación:
Época: Sexta Época
Registro: 272610
Instancia: Tercera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen XII, Cuarta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 163
PROMESA DE VENTA. MORA.
Si el promitente vendedor, en el juicio sobre cumplimiento de la promesa de venta
no opuso la excepción de que el promitente comprador había incurrido en mora, y
por el contrario, consta de manera fehaciente que recibió los pagos parciales de
manera incondicional, quedando un saldo que le fue consignado, el promitente
comprador cumplió así con la obligación contraída y, por tanto, a su vez, tuvo
derecho a exigir de la otra parte que cumpliera con la suya. La autoridad de
segunda instancia, al estimarlo así y condenar al quejoso, resolvió perfectamente
el conflicto no sólo desde un punto de vista legal sino en estricta justicia, porque el
contrato operó, vivió en realidad con las características de toda compraventa.
Amparo directo 976/57. Fidel Rivera. 30 de junio de 1958. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Gabriel García Rojas y Alfonso Guzmán Neyra. Engrose: José Castro
Estrada.
3.- Ante tal circunstancia, y apegándonos al contrato de promesa de compraventa, en
la clausula SEXTA se manifiesta lo siguiente:
“…SEXTA. Las partes acuerdan que, si el CONTRATO DEFINITIVO no se llega a celebrar
en la fecha prevista en el contrato por causas imputables directamente a alguna de las
partes, la parte culpable del incumplimiento deberá cubrir a la otra parte, sin necesidad de
declaración judicial y de forma inmediata y en calidad de pena convencional la cantidad de
$250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.)…”
Bajo esa consideración y toda vez que no existía razón ni motivo para rescindir el
contrato que se alude, se puede advertir que la causante de dicha rescisión es
precisamente la parte vendedora, en esta caso la señora XXXXXXXXXXX
Página 9 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, por lo que, en interpretación de la cláusula antes
citada, corresponde a esta persona, cubrir al suscrito la pena convencional consistente en
la cantidad económica de $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100
M.N.), como generadora de la rescisión del contrato.
Sirve de apoyo el siguiente criterio jurisprudencial emitido por la Suprema Corte de
MR Justicia de la Unión.
Época: Séptima Época
Registro: 252703
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 103-108, Sexta Parte
Materia(s): Civil
Tesis:
Página: 65
COMPRAVENTA EN ABONOS. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE
RESCINDIRSE (LEGISLACION DEL ESTADO DE YUCATAN).
El artículo 1440-A del Código Civil del Estado de Yucatán, que autoriza la venta
a plazo, tratándose de bienes inmuebles, únicamente permite que pueda
pactarse la rescisión del contrato por la falta de pago de uno o de varios abonos;
y como por otra parte el numeral 1440-B del referido ordenamiento, establece
que las convenciones que impongan al comprador obligaciones más onerosas
que las expresadas, serán nulas, si en una compraventa a plazo, pactada bajo la
forma de promesa de venta, no se autoriza la rescisión del convenio por falta de
pago de uno o de varios abonos, resulta incorrecta la resolución del tribunal
responsable, que estima procedente la rescisión de un contrato de esa
naturaleza, por la falta de pago oportuno del saldo del precio en que se pactó la
venta.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo directo 219/77. Martina Ignacia Ricalde Sansores viuda de Segui. 23 de
septiembre de 1977. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Barredo Pereira.
Secretario: José Isabel Hernández Díaz.
4.- Con motivo de dicha rescisión y considerando que no existe ánimo de venta por
parte de la vendedora; asimismo, que el suscrito en ningún momento mantuvo la posesión
del bien inmueble, ya que unilateralmente y encontrándose vigente el contrato, la
compradora ha decidido rescindir el contrato en cuestión, se estima procedente que la
vendedora entregue al suscrito como parte compradora, las cantidades económicas que
se le entregaron, consistentes en los siguientes conceptos y que el suscrito exhibió en las
fechas que se indican:
FECHA. CANTIDAD. CONCEPTO.
14 JULIO 2010. $30,000.00 APARTADO DE INMUEBLE.
20 SEPTIEMBRE 2010. $220,000.00 PAGO PARCIAL.
Sirve de apoyo a lo manifestado, el siguiente criterio emitido por la Suprema Corte
de Justicia de la Unión:
Época: Décima Época
Registro: 2010063
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 62, Enero de 2010, Tomo IV
Página 10 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
Materia(s): Civil
Tesis: XXVII.3o.77 C (10a.)
Página: 2373
COMPRAVENTA DE UN INMUEBLE EN ABONOS. EL COMPRADOR TIENE
DERECHO AL PAGO DE INTERESES LEGALES CON MOTIVO DE LA
MR RESCISIÓN DEL CONTRATO, AUN CUANDO NO LOS RECLAME EN EL
JUICIO, AL SER UNA CONSECUENCIA LEGAL NECESARIA DE ÉSTA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO).
Si en un juicio se decreta la rescisión del contrato de compraventa de un
inmueble en abonos, debe condenarse no sólo a que el vendedor y el comprador
se restituyan las prestaciones que se hubieren hecho conforme a los artículos
2591, 2592 y 2593 del Código Civil para el Estado, sino también debe condenarse
al vendedor a pagar al comprador los intereses legales de la cantidad que
entregó, aun cuando no se reclamen en el juicio, pues es consecuencia legal
necesaria de la rescisión del contrato determinada directamente por el artículo
2592 al establecer que: "... tiene derecho a los intereses legales de la cantidad
que entregó.". Ahora bien, si el acto jurídico es una compraventa, el comprador
no pretende como prestación un lucro a cambio de su dinero, sino el dominio de
un bien material distinto del dinero. Por tanto, si es obligado a devolver el bien
inmueble, debe recibir, asimismo, el dinero que haya entregado incrementado en
una cantidad por la pérdida del valor adquisitivo de éste, es decir, una
compensación, pues es ésa la finalidad de la norma.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 544/2017. Mónica Rosas Duclaud Olmos. 8 de febrero de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Mercado Mejía. Secretario: Gustavo
Valdovinos Pérez.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de enero de 2010 a las 10:26 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
DERECHO
I.- DEL PROCEDIMIENTO.-Se rige según los numerales 969, 979, 982, 983, 985, 986 y
demás relativos al Código de Procedimiento Civiles Para el Distrito Federal.
II.-DEL FONDO.- Lo rige con los numerales 2243, 2245, 2246 y demás relativos aplicables
al Código Civil para el Distrito Federal.
PRUEBAS
1.- LA CONFESIONAL.- A cargo de la demandada XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX, como lo establece el artículo 1009 del código adjetivo absteniéndose de
hacerlo por conducto de su apoderado o mandatario judicial, al tenor del pliego de
posiciones que le sean articulados y que previamente serán calificadas de legales y que
no vayan en contra de la moral y del derecho, solicitando desde ahora sea citado por este
honorable juzgado, con el apercibimiento de declararla confesa en caso de
incomparecencia, evasivas, y procedimientos ilegales sin justa causa, ante la imposibilidad
del suscrito de presentarla por mis propios medios.
Prueba que relaciono con todos y cada uno de los puntos de hechos de la presente
contestación.
Página 11 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
2.- LA TESTIMONIAL.- A cargo del señor JUAN CARLOS REBOLLO LOPEZ, a quien le
constan los hechos a que me refiero en el numeral 1, a quien presentaré en el momento
procesal en que su señoría tenga a bien disponer.
3.- LAS DOCUMENTALES PRIVADAS.-
MR 3.1. CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA, suscrito por la parte vendedora
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, y por el que suscribe, documental
que se encuentra agregado al expediente principal, mismo que sirvió de base para el
juicio en que se actúa.
3.2. RECIBO DE VALORES EN ADMINISTRACIÓN, con el fin de acreditar el hecho
marcado con el numeral 3, donde se puede apreciar la liberación de recursos el día 13
de agosto del año 2010, intentando hacer notar que el suscrito negoció con la actora,
una nueva fecha para la entrega de los $380,000.00 (TRESCIENTOS OCHENTA MIL
PESOS 00/100 M.N.), constatando que no hubo incumplimiento y mucho menos motivo
para rescindir el contrato de promesa de compraventa.
3.3. RECIBOS POR ENTREGA DE RECURSOS ECONÓMICOS, con los cuales se
acredita que el suscrito cumplió con los requisitos necesarios para llevar a cabo la
compraventa del inmueble considerado dentro del contrato de promesa de
compraventa, objeto de la acción.
3.4. CARTA DE INSTRUCCIONES DE COMPRAVENTA, en donde se advierte que las
negociaciones de compraventa, se derivan de la contratación de servicios de la
empresa “PATITO”, empresa intermediaria entre la señora XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX y el suscrito, con el objeto de acreditar que existe una
relación intermediaria y qué, por ese motivo al suscrito no debe culpársele por
incumplimiento de contrato.
Prueba que relaciono con los hechos marcados con los numerales 3 y 5 del apartado de
hechos.
4.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.- Consistente en la concatenación lógico-
jurídica que haga su Señoría con base en la presunción legal de que el suscrito dio
cumplimiento en forma con lo contenido en el contrato de promesa de compraventa, base
del presente juicio.
La presuncional humana que parta de un hecho conocido, en este caso a la parte actora
no le asiste derecho alguno para reclamarme acción alguna y de todas y cada una de las
actuaciones para llegar a la verdad que se busca.
PETICIONES
PRIMERA.- Tenerme por presentada dando contestación en tiempo y forma legal a la
demanda instaurada en mi contra, señalando como domicilio para recibir notificaciones el
ya indicado, y nombrados a los profesionistas que designo.
SEGUNDA.,- Se me tengan por opuestas las excepciones, hechas las manifestaciones y
por ofrecidas las pruebas que de la presente se desprende.
TERCERA.- Se tenga por admitida y ordenada a trámite, la reconvención para el pago de
prestaciones que se reclaman a la señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXX, emplazándola y corriéndole traslado con las copias que se anexan.
Página 12 de 12
Medina & Rodríguez Asociados.
CUARTA.- Previos los tramites de ley dictar sentencia absolviendo a la suscrita del
cumplimiento de las prestaciones reclamadas.
QUINTO- En consecuencia de lo anterior, se absuelva de las prestaciones que reclama la
señora XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX al suscrito.
MR
SEXTO.- Se determine favorable la reconvención que presento, condenando a la señora
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX al pago de las prestaciones que
demando.
PROTESTO LO NECESARIO.
XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX.