0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas14 páginas

Seminario Diseño de Mezcla P Envíar

El documento presenta varios ejemplos de diseño de mezclas de concreto, incluyendo el cálculo de proporciones de materiales, correcciones por humedad y determinación de pesos secos y húmedos. También cubre temas como selección de tamaño máximo de agregado, relación agua-cemento, contenido de cemento y cálculo de agregado fino usando métodos de pesos y volúmenes.

Cargado por

ruben salcedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas14 páginas

Seminario Diseño de Mezcla P Envíar

El documento presenta varios ejemplos de diseño de mezclas de concreto, incluyendo el cálculo de proporciones de materiales, correcciones por humedad y determinación de pesos secos y húmedos. También cubre temas como selección de tamaño máximo de agregado, relación agua-cemento, contenido de cemento y cálculo de agregado fino usando métodos de pesos y volúmenes.

Cargado por

ruben salcedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

12/07/2021

Ejemplo 1:
Diseñar una mezcla para shotcrete cuando la proporción de sus componentes son las
siguientes:
Cemento a usar es de 300 Kg/m 3 que representa el 18%, agregado fino 50%, agregado
grueso 32%.
Solución

Ejemplo 2:
Diseñar una mezcla para shotcrete cuando el agua de diseño es de 148 l y la relación agua-
cemento (a/c) apropiado es de 0.38, el acelerante líquido a usar es de 15 lt/m3.

Ejemplo 3:

Diseñar una mezcla para shotcrete, con los datos de la tabla:

Solución.
08/07/2021
Seminario

2.- Ejemplo de aplicación:


Se tiene una mezcla de concreto cuyas proporciones en peso y en obra son: 1:2:4/25
l/bolsa. El peso de concreto fresco es de 2400 kg/m3, se pide encontrar:
a.- El rendimiento por bolsa de cemento
b.- La cantidad de materiales por m3 de concreto.
Solución:

3.- Ejemplo de aplicación:


Las proporciones en volumen de una mezcla de concreto ya corregido por humedad del
agregado son: 1:2.8:3.5/23 l/bolsa. Se pide calcular las proporciones en peso de la misma
mezcla, sabiendo que los pesos unitarios sueltos húmedos de la arena es 1775 kg/ m3 y de la
piedra 1585 kg/m3.
Relaciones de equivalencia:
Peso volumétrico de cemento = 1,500 kg/m3
42.5 kg = 1 ft 3
1 gr = 1 cm 3
1 m3 = 35.29 ft 3
31/05/2021
Ejemplo de aplicación:
El peso de diseño de los materiales a utilizarse en la preparación de una mezcla de concreto
es:
Cemento = 320 Kg. /m3
Agua = 192 Lt. /m3
A. fino = 864 Kg. /m3
A. grueso = 1024 Kg. /m3
Las condiciones de humedad de los agregados en obra son:
A. fino A. grueso
Contenido de humedad 3.2% 0.6%
Porcentaje de absorción 2.2% 1.6%
Determinar las proporciones en peso de la mezcla, en obra:

Solución.
Como el contenido de agua en mezcla influye en la resistencia y otras propiedades del
concreto se deben controlar el dosaje. El concepto de peso de diseño es igual expresar como
peso seco de los materiales.

Para hallar las proporciones en obra, debemos corregir por humedad: el A. fino, A. grueso y
el agua. El cemento es el único material que no se corrige por humedad.

Al peso seco del agregado fino se le agrega el 3.2% de humedad en condiciones de la obra,
así:

%W 3.2 %
)S )864
a. Peso agregado fino = (1 + 100 = (1 + 100 Kg/m3 = 864 x 1.032 = 891.648
Kg/m3, que es el peso húmedo.

b. Peso Agregado grueso = 1,024 x 1.006 = 1030.144 Kg/m3, que es peso húmedo

c. Agua libre de agregado fino =


( 3. 2 %−2. 2 %
100 ) x 864
= 8.64 litros.
d. Agua libre de agregado grueso
( 0 .6%−1 .6 %
= 100
) x 1024 = - 10.24 litros
Nota: el signo (-) indica que no existe agua libre en el agregado, por el contrario, le falta
10.24 litros para encontrarse en la condición ideal.

e. El peso húmedo de los materiales:

Cemento = 320 Kg/m3


A. fino = 891.648 Kg. /m3
A. grueso = 1030.144 Kg. /m3
Agua añadida = 192 - 8.64 + 10.24 = 193.6 lt/m3
Las proporciones en peso y en obra, se obtiene dividiendo el peso del cemento a cada uno
de los materiales:

320 891. 648 1030 .144 193 .6


: : /
320 320 320 320
1: 2.8: 3.2 /0.61 Rta.

02/06/2021
Ejemplo de aplicación:
Se desea diseñar una mezcla de concreto para ser empleada en la construcción de columnas
y losas armadas. La resistencia requerida es de 140 Kg/cm2, el tamaño máximo del
agregado es de 1 1/2" de forma angular y el asentamiento de 3" - 4". Se utilizará el cemento
Pórtland ASTM C-150 tipo I (p.e = 3.15) y la consolidación será por vibrador.
Las características de los agregados a emplearse son:
A. Fino A. Grueso
P.e. 2.6 2.7
P.U. compactado y seco 1,700 Kg/m3 1,650 Kg/m3.
P.U. suelto y seco 1,670 Kg/m 3
1,620 Kg/m3.
Contenido de humedad 5% 1.5%
Contenido de absorción 3% 1%
Módulo de fineza 2.7 ---

Solución:
1) Selección del asentamiento.
Si las especificaciones de la obra no proporcionan el asentamiento, puede utilizarse
adecuadamente la tabla No.1. En este caso, el asentamiento dado es: 3" - 4" (consolidación
por vibración).

2) Selección del tamaño máximo del agregado.


Los concretos que contienen mayor tamaño de agregados, requiere menos mortero por
unidad de volumen que los agregados de tamaños menores; por otro lado, el tamaño
máximo del agregado deberá ser el que sea económicamente compatible con las
dimensiones de la estructura.
En el problema está dado por TM = 1 1/2".

3) Estimación del agua de mezcla y contenido de aire.


La cantidad de agua por unidad de volumen de concreto para obtener el asentamiento
deseado depende:
- Del TM del agregado.
- De la granulometría de los agregados.
- De la cantidad de aire atrapado.
Como no nos especifica nada, diseñaremos sin aire incorporado, de acuerdo a la tabla 05.
Agua de mezclado = 185 lt/m3.
Porcentaje de aire atrapado = 1% de m3.

Es necesario recordar que los concretos con aire incorporado, deberá usarse siempre para
estructuras expuestas a ciclos de congelación y deshielo, y para estructuras expuestas al
agua de mar o sulfatos.

4) Selección de la relación agua – cemento.


Se determina teniendo en consideración:
- La resistencia.
- La durabilidad
- Propiedades de acabado del concreto.

Esta relación a/c se determina para el f´ cr (resistencia promedio), de acuerdo a la tabla No


06
f´Cr = 140 +70 = 210 Kg./cm2.

Por la resistencia, se determina usando la tabla N° 07 donde la relación a/c = 0.64

Por la durabilidad, se determina según la tabla N° 12, donde corresponde al tipo C de la


columna de clima suave y la relación a/c = 0.58
Entre los dos se escoge, la relación a/c de menor valor, o sea a/c = 0.58

5) Cálculo del contenido de cemento.


La cantidad de cemento por unidad de volumen es igual al agua de mezcla (paso 3) dividido
entre la relación agua-cemento (paso 4).
Agua .de . Mezcla( Kg/m3 )
Contenido de cemento (Kg/m3) = Re lación , a/c(f ' cr )
Si las especificaciones indican un contenido mínimo de cemento, la mezcla deberá
diseñarse con aquel criterio que conduzca a una mayor cantidad de cemento.
La determinación final del contenido de cemento deberá basarse en mezclas de prueba,
ajustadas de acuerdo al paso 8 para obtener todas las propiedades deseadas del concreto.
C = Cemento = 185/0.58 = 318.966 Kg.

6) Estimación de la cantidad de agregado grueso.


El agregado grueso por unidad de volumen de concreto, depende solamente de su tamaño
máximo y del módulo de fineza del agregado fino.

El peso seco del agregado grueso por m3 de concreto, en base al volumen seco y
compactado del mismo es igual al valor obtenido de acuerdo a la tabla No.10, multiplicado
por el peso unitario seco compactado del agregado grueso.
El volumen de agregado grueso se determina para:

TM = 1 1/2"

mf = 2.7

2.60 0.74
0.2 2.70 0.1 0.02
2.80 0.72

0.2 0.02
0.1 X = 0.01
Restamos: 0.74 – 0.01 = 0.73
Este volumen: 0.73 m3, es volumen seco y compactado.
El peso seco A. grueso = 0.73 m3 x 1650 Kg/m3 = 1,204.50 Kg.

7) Estimación del contenido de agregado fino.


Existen 2 métodos para la determinación del contenido del agregado fino, ambos se basan
en el hecho de que hasta el momento se conocen todos los ingredientes por m 3, a excepción
del agregado fino; que se puede hallar por diferencia empleando los siguientes métodos:
- Método de los pesos.
- Método de los volúmenes absolutos.

7a.- Método de los pesos.


El peso unitario del concreto fresco se puede determinar durante el proceso de preparación
y de experiencias previas con los materiales a ser utilizados en obra.

En ausencia de esta información y en ausencia de la tabla No.2, el peso unitario del


concreto se obtiene:
γ ag
)
P.U. =10 γ ag (100-A) + C (1- γ ce -W( γ ag - 1)
Donde:
P.U. = Peso del concreto fresco en Kg/m3.
γ ag = Peso específico promedio de la combinación de agregados fino y grueso en
condiciones S.S.S
γ = Peso específico de cemento, generalmente 3.15.
ce
A = Contenido de aire en porcentaje.
W = Agua de mezclado requerido, en Kg/m3.
C = Contenido de cemento requerido, en Kg/m3.

Para el caso del problema:


Con el valor de TM = 1 1/2" y para concretos sin aire incorporado, se obtiene el peso
unitario del concreto fresco (primera estimación) de la tabla No.2:
P.U. concreto fresco = 2420 Kg/m3.

Además, sabemos que:


Agua = 185 Kg/m3.
Cemento = 318.966
A. Grueso = 1204.5 kg.
Total peso = 1678.56
A. Fino = 2420 Kg/m3 - 1678.56 Kg/m3 = 741.44 Kg/m3.

7b.- Método de los volúmenes absolutos.


Es un procedimiento mucho más exacto para el cálculo de agregado fino por m 3 de
concreto, y es igual a la diferencia del volumen unitario del concreto - (∑ de los volúmenes
absolutos de los ingredientes ya conocidos: cemento, agua, aire, A. grueso).

El volumen absoluto de los materiales /m3 ya hallados, son:


318 .966
Cemento = 3.15 x1000 = 0.101259 m3.

185 3
Agua= =0.18500 m
1 x 1000

3
1m x1%
=
Aire atrapado = 100 % 0.0100 m3.

1 ,204 . 5
=
A. grueso = 2. 7 x1000 0.4461 m3.

Total = 0.742359 m3.

Volumen de agregado fino = 1 - 0.742359 = 0.2576 m3.


Peso A. fino = 0.2576 (2.6 x 1000) = 669.76 Kg.
8) Ajuste del contenido de humedad de los agregados.
Los ajustes por humedad se harán en los agregados fino y grueso, y en el volumen de
agua de mezcla.

Pesos húmedos de los materiales /m3 de concreto, son:


Cemento = 318.966 Kg.

A. fino = 669.76 x 1.05 = 703.248 Kg.

A. grueso = 1204.5 x 1.015 = 1222.57 Kg.

Para mantener la relación agua-cemento de diseño, existe la necesidad de conocer si el


agregado puede aportar o no el agua, y hacer la corrección correspondiente:

A. fino = 5% humedad - 3% absorción = 2% que es el porcentaje de agua libre.


La contribución de A. fino al agua de mezcla será = 669.76 x 2% = 13.40 Kg/m3.

A. Grueso = 1.5% humedad - 1% absorción = 0.5% de agua libre.


La contribución de A. grueso, al agua de mezcla será = 1204.50 x 0.5% = 6.02 Kg/m3

La cantidad de agua real utilizada será:

185 - (13.40 + 6.02) = 165.60 Kg./m3.

Las proporciones finales en obra (materiales por m3) serán:


Cemento 318.966 Kg/m3.
A. Fino 703.248 Kg/m3.
A. Grueso 1222.57 Kg/m3.
Agua efectiva 165.60 Lts/m3.

La proporción en peso se determina, dividiendo el peso de cada uno de los materiales por el
peso del cemento:
318 .966 703 . 248 1222. 57 165 . 6
: : /
318 .966 318. 966 318 .966 318 . 966

1 : 2.2 : 3.83 / 0.519

Convertir la proporción en peso a volumen:


1. Calcular la cantidad de materiales por tanda a partir de la relación en peso, para un
saco de cemento:
Cemento 42.5 x 1 = 42.5 Kg/saco
A. fino 42.5 x 2.2 = 93.50 Kg/saco cemento
A. Grueso 42.5 x 3.83 = 162.775 Kg/saco
Agua 42.5 x 0.519 = 22.06 Kg/saco

2. Hallar pesos húmedos del agregado suelto:


A. Fino = 1670 x 1.05 = 1753.5 Kg/m3.
A. Grueso = 1620 x 1.015 = 1644.3 Kg/m3.

3. Expresar estos pesos húmedos de agregados sueltos, en ft3.


A. Fino = 1753.5 Kg/m3x 1m3 / 35.29 ft3 = 49.688 Kg/ft3.
A. Grueso = 1644.3 Kg/m3 x 1m3 / 35.29 ft3 = 46.594 Kg/ft3.

Cemento = 42.5 Kg/ft3.

Agua = 165.6 Kg/m3 x 1m3/35.29 ft3 = 4.6925 Kg/ft3.

4. Dosificación en volumen:
Se divide el calculado en el paso (1), o sea los pesos de cada material en la tanda de un saco
entre los pesos por ft3 (paso 3), para obtener el número de ft3 necesarios para preparar una
tanda de un saco:

42 .5 93. 50 162 .775 22. 06


: : /
42 .5 49 .688 46 .594 4 .6925

Proporción en volumen es: 1 : 1.88 : 3.49 /4.70

Convertir la proporción de volumen a peso:


1. Calculamos el pèso de agregados húmedos a ft3:
A. Fino = 1753.5 Kg/m3x 1m3 / 35.29 ft3 = 49.688 Kg/ft3.
A. Grueso = 1644.3 Kg/m3 x 1m3 / 35.29 ft3 = 46.594 Kg/ft3.

2. Calculamos pesos de una tanda para un saco de cemento, porque conocemos la


dosificación en volumen:
Cemento 1 x 42.5 Kg/saco = 42.5 Kg/saco.
A. fino húmedo 1.88 x 49.688 kg/ft3 = 93.413 Kg/saco
A. grueso húmedo 3.49 x 46.594 kg/ft3 = 162.613 Kg/saco
Agua 4.70 x 4.6925 kg/ft3 = 22.055 Kg/saco

3. Hallamos proporción en peso dividiendo


42 .5 93. 413 162 . 613 22. 055
: : /
42 .5 42. 5 42. 5 42 .5
1 : 2.20 : 3.826 / 0.519

USO DE LA PROPORCIÓN PARA REQUERIMIENTO DE MATERIALES:


Si el metrado de concreto es de 200 m3, determinar la cantidad de bolsas de cemento y
m3 de arena y piedra que requiere dicha obra, con el resultado de diseño de mezcla que es
de 1: 2.2 : 3.83 / 0.519

Solución.
a) Si el factor cemento es de 318.966 Kg/m3, para 200 m3 será:
200 m3 x 318.966 Kg/m3 = 63, 793.2 Kg, dividiendo por el peso de una bolsa de 42.50
kg se tiene: Cemento = 1 501 bolsas

b) La arena = 2.2 x 63, 793.2 Kg, = 140 345.04 Kg. A esta cantidad se divide por el peso
unitario suelto húmedo de arena que es 1 670 kg/m3 x 1.05 = 1 753.50 kg/m3
140 345.04 Kg / 1 753.50 kg/m3 = 80 m3 de arena.

c) La piedra = 3.83 x 63, 793.2 Kg, = 244 327.956 Kg. A esta cantidad se divide por el
peso unitario suelto húmedo de la piedra que es 1 620 kg/m3 x 1.015 = 1 644.30 kg/m3
244 327.956 Kg. / 1 644.30 kg/m3 = 148.6 m3 = 149 m3.

d) Agua = 0.519 x 63, 793.2 Kg, = 33 108.67 Kg de agua.

33 108.67 Kg / 1 501 bls = 22.058 kg / bls = . 22.0 kg / bls


33 108.67 Kg / 1000 lts/m3 = 33.11 m3.

e) Ajuste de coladas de prueba.


La dosificación final de la mezcla, calculadas en base a proporciones determinadas, deben
ser comprobadas en mezclas de prueba con los materiales que van ser empleadas en la obra,
de acuerdo a la norma C192 del ASTM, o empleando tandas reales preparadas en obra.
SEGUNDA EVALUACION

Nombre de la Asignatura: Diseño y Construcciones Mineras.


NOMBRE DEL ALUMNO:..................................................................................
DOCENTE: Ing. Indalecio Quispe Rodríguez

1.- (8) Diseñar una mezcla de concreto bombeable por peso y en obra, para ser empleado en el
revestimiento del túnel. El túnel es para la conducción de agua de 7 m3/s en canal, en un
ambiente de clima templado y suave. La resistencia especificada por el proyectista es un
concreto de módulo de elasticidad estático de 217,370.651 kg/cm 2 a los 28 días. El tamaño
máximo del agregado grueso es 3/4” de aspecto angular y el asentamiento deseado de 3".
Las características de los agregados y los aditivos líquidos utilizados son:

Además, determinar:
a) El módulo de fineza de la combinación de los agregados.
b) Para 900 m3 de concreto que vaciaron en el mes de febrero de 1994, ¿Cuántas bolsas de
cemento y m3 de cada uno de los agregados utilizaron para el mencionado túnel?
c) La proporción en volumen de una tanda para una mezcladora de 11 ft 3 para que trabaje a
su máxima capacidad.

RESPUESTA PROBLEMA1:
Algunas condiciones de durabilidad:…..…………………………………………………
f’c =………………………………..; f’cr =………………………………………………
Aire total…………; a/c por resistencia……………; a/c por durabilidad………………
Volumen A. grueso:……………………; Volumen A. fino:…..………………………
Peso de los materiales por m3, en obra:
Cemento =………………………… Proporción en peso:
Arena =………………………….. ……………………………………..
Piedra =…………………………
Agua de diseño =…………………………; Agua efectiva =…..………………………
Mc:…………; Proporción de A. fino:………..…; Proporción de A. grueso:………….

Requerimiento de materiales para metrado de 900 m3 de Cº:


Cemento……………………..; Arena: ….……………….. Piedra: …………………….
Proporción en volumen:………………………………………………………………….
Proporción de una tanda, para 11 ft3 mezcladora:……………………………………….
Rendimiento de la mezcladora:…………………………………………………………..

2.- (4) Se tiene una loza de relave-cemento en la proporción de 1: 8 /25 l/bolsa (en volumen).
Se desea saber cuál es el rendimiento de la mezcla en base a 1 bolsa de cemento y cuántas
bolsas se necesitarán por 1 m3. El aire en la mezcla es de 0.3%.
Las características del relave son:
Peso unitario suelto seco = 1650 kg/m3.
Peso específico de masa = 2.08 ton/m3.
Contenido de humedad = 15%
Porcentaje de absorción = 1.1%

RESPUESTA PROBLEMA 2:
Pesos de diseño de materiales:
Cemento:………….……….; Relave:…….……………….; Agua:………………………..
Volumen absoluto total de los materiales:…………………………………………………..
Nº de bolsas de cemento por 1 m3 de mezcla:………………………………………………
Rendimiento de una bolsa de cemento:……………………m3 de mezcla

3.- (3) Un subnivel de un método de explotación Sublevel Stoping de 3 m x 3.5 m, con radio
de 1.5 m de bóveda. Se desea colocar los pernos de manera sistemática en una longitud de
15m, tanto en los hastiales como en la bóveda; para el cual, en almacén de la empresa existen
en stock pernos de 7/8” Ф y de 2.10 m de longitud. Considerar el peso volumétrico del terreno
de 2.7 ton/m3y factor de seguridad de 3. Hallar la densidad del perno, N° total de pernos a
emplear, y otros datos que se pide.

RESPUESTA 3:
Rmax:………………; Espaciamiento:……………; Longitud de diseño perno: ………….
n = …………………………..; N° de pernos a usar:…………………………………….
Hilera de pernos al ancho:………………; Hileras longitudinalmente:……………………
Algún comentario pertinente:………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
4.- (5) Diseñar una poza sobre roca, conformante de una estación de bombeo para almacenar
agua en el nivel 4150, de donde se bombeará a superficie que está a un nivel de 4350,
mediante bombas eléctricas. El agua contiene material arcilloso en suspensión que será
abastecida a la poza mediante cuneta; la acumulación de agua es de 130 m3 durante las 8 horas
de trabajo. Por cuestiones operativas, en la poza siempre quedará agua un volumen de 27.63%
después de bombear.

También se planifica que el volumen de agua de la poza debe ser bombeada en 40 min por la
bomba eléctrica mencionada, cuya eficiencia es de 80%; para la carga dinámica, despreciar las
pérdidas locales. Determine las dimensiones de una cámara o poza de sección cúbica y las
instalaciones necesarias para que el sistema de bombeo no tenga inconvenientes futuros.

RESPUESTA PROBLEMA 4:
Caudal de agua por cuneta:…………….. m3/min; el gasto de bombeo:……………….m3/s
Carga dinámica de la bomba:………………….; potencia bomba en HP:
………………………
Volumen de agua que queda después de bombear:……………………………………………..
Dimensión cúbica de la cámara:………………………………………………………………..
El tiempo que tarda en llenar la poza, cada vez que se bombea:………………………………..
Comentarios sobre las instalaciones necesarias:……………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte