0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas5 páginas

Estudio de Los Reservorio1

El documento describe los reservorios y sus usos. Explica que los reservorios permiten almacenar agua de lluvia y escorrentía para su uso durante sequías o temporadas secas. Detalla las estructuras clave de un reservorio como presas, aliviaderos y obras de toma. También define niveles y volúmenes característicos como el nivel mínimo, máximo y volumen útil.

Cargado por

Yordin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas5 páginas

Estudio de Los Reservorio1

El documento describe los reservorios y sus usos. Explica que los reservorios permiten almacenar agua de lluvia y escorrentía para su uso durante sequías o temporadas secas. Detalla las estructuras clave de un reservorio como presas, aliviaderos y obras de toma. También define niveles y volúmenes característicos como el nivel mínimo, máximo y volumen útil.

Cargado por

Yordin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS

El almacenamiento de agua en reservorios permite tener, al productor agropecuario, un


suministro de agua de buena calidad en el verano o durante las sequías o veranillos que
se presentan en invierno. Los reservorios se pueden construir para almacenar aguas de
escorrentía provenientes de quebradas y ríos, o para capturar aguas llovidas, lo que se
puede definir como cosecha de agua de lluvia. En ese sentido, Nasr (1999) define la
cosecha de agua como “la recolección del agua de escorrentía para su uso productivo”,
mientras que, según la FAO (2000), la captación de aguade lluvia está definida como “la
recolección de escorrentía superficial para su uso productivo, y que puede lograrse de
las superficies de tejados, así como de corrientes de agua intermitentes o efímera”.

Reservorio

Los embalses constituyen una fuente de suministro de agua relativamente fiable que se
puede manejar con algún grado de confiabilidad. Cuando existe una repunta en la
demanda de agua, quizá durante la temporada agrícola alta durante la primavera, los
embalses pueden satisfacer el exceso de demanda con recursos que se han recolectado
durante todo el año.
Desventajas de los embalses

Las aguas a cielo abierto están sujetas a evaporación con índices que varían según el
clima. En algunas regiones, el 20 por ciento de la escorrentía total anual se pierde en la
atmósfera.

Otros usos no menos importantes de los reservorios:

• En Riego; usos domésticos e industriales, obteniéndose como beneficio; Incremento


de la producción agropecuaria. Suministro de agua para uso de las poblaciones y de las
industrias.

• En control de inundaciones; Prevención de daños causados por desbordamiento


durante la creciente, en defensa de las poblaciones y áreas cultivadas o industriales.

• Generación de Energía; protección y suministro de energía para usos domésticos e


industriales.

• Navegación; facilidades de transporte por vía fluvial, permitiendo la navegación


entre poblaciones.

• Control de sedimentos; pequeños embalses para control de sedimentos a otros


embalses o a corrientes de agua. Control de erosión. •Recreación; aumento de bienestar
de la población.

• Mejoramiento de la piscicultura para usos industriales. Mejoramiento de la


ecología vegetal y animal.

ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN LOS RESERVORIOS “EMBALSES”

La presa, dique o represa

Es la estructura de retención de las aguas y resiste un empuje. Debe ser por lo tanto,
impermeable y estable, conjuntamente con su fundación y sus estribos.

El aliviadero

Son estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan al embalse, los cuales
no se desean almacenar. Sus características más importantes es la de evacuar con
facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento. Su insuficiencia
provoca el desborde del agua por encima de la cresta de la presa y el posible colapso de
esta estructura si se trata de una presa de tierra o enrocado.
Las obras de toma

Son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o toma, un túnel o
conducto a través de un estribo o de la presa y una estructura de salida. Este conjunto
permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente
capacidad para descargar las aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario,
de acuerdo a los requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse

NIVELES CARACTERÍSTICOS DE LOS CAUDALES

• Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse;


coincide con el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.

• Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al
embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.

• Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50 % de permanencia en el lapso del ciclo de


compensación del embalse, que puede ser de un día, para los pequeños embalses, hasta
períodos plurianuales para los grandes embalses. El período más frecuente es de un año.

• Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con el
objetivo de mantener el nivel pero sin causar daños aguas abajo.

• Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la


solera coincide con el nivel máximo operacional. Si el vertedero está equipado con
compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximo operacional.

• Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la


prioridad es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daños aguas
abajo; sin embargo, se intentará minimizar los mismos.

• Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de


la presa, dado que una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a toda
costa; el caudal descargado es igual al caudal que entra en el embalse.

VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS
• Volumen muerto : definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel
mínimo minimorum.

• Volumen útil : el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo


operacional.

• Volumen de laminación : es el volumen comprendido entre el nivel máximo


operacional y el nivel máximo normal. Este volumen, como su nombre indica, se utiliza
para reducir el caudal vertido en las avenidas, para limitar los daños aguas abajo.

CAUDALES CARACTERÍSTICOS

Caudal regularizado

Es el caudal que se puede retirar del embalse durante todo el año hidrológico, asociado a
una probabilidad.

Caudal firme

Es el caudal máximo que se puede retirar del embalse en un período crítico. Si el


embalse ha sido dimensionado para compensar los caudales a lo largo de un año
hidrológico, generalmente se considera como período crítico al año hidrológico en el
cual se ha registrado el volumen aportado mínimo. Sin embargo, existen otras
definiciones para el período crítico también aceptadas, como, por ejemplo, el volumen
anual de aporte hídrico superado en el 75 % de los años, que es una condición menos
crítica que la anterior

CONCLUSIONES

 La estabilidad de las presas de tierra depende principalmente de los taludes es por eso
que el procedimiento usual es realizar un predimensionado en base a las normas y
recomendaciones generales obtenidas a través de estudios realizados a diferentes presas

 Las presas de tierra son las más utilizadas ya que son las menos costosas y pueden
construirse con suelos naturales existentes en la zona sin procesamiento o con un
procesamiento mínimo, y pueden ser elevadas y reparadas en el futuro en caso de sufrir
daños porque las pendientes de los taludes son diseñadas para garantizar la estabilidad
bajo cualquier condición de servicio y soportar cualquier movimiento de tierra.
 Los taludes de las presas dependen generalmente de las características de los
materiales de construcción, de las condiciones de la fundación, de la altura de la presa.

 Para calcular la estabilidad de las presas de tierra es necesario determinar la altura,


ancho de la cresta y los taludes tanto aguas arriba como aguas abajo.

También podría gustarte