0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas63 páginas

2.2.procedimiento Administrativo Sancionador

Este documento presenta un resumen del procedimiento administrativo sancionador en Perú. Explica los principios que rigen este procedimiento como legalidad, debido proceso, razonabilidad, tipicidad, irretroactividad, entre otros. También describe la competencia de las diferentes autoridades administrativas en el procedimiento y los pasos a seguir en el desarrollo del mismo, como la notificación del acta de infracción, el plazo para presentar descargos y la emisión de la resolución de multa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas63 páginas

2.2.procedimiento Administrativo Sancionador

Este documento presenta un resumen del procedimiento administrativo sancionador en Perú. Explica los principios que rigen este procedimiento como legalidad, debido proceso, razonabilidad, tipicidad, irretroactividad, entre otros. También describe la competencia de las diferentes autoridades administrativas en el procedimiento y los pasos a seguir en el desarrollo del mismo, como la notificación del acta de infracción, el plazo para presentar descargos y la emisión de la resolución de multa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR
Abog. Lalo Choque
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR
TEMARIO
1.- Principios
2.- Competencia y Desarrollo
3.- Medios de Defensa
4.- Proceso contencioso - administrativo
1.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
PRINCIPIOS
• Para Morón Urbina, los principios cumplen “una triple
función: la fundante (preceder a la existencia de las reglas
mismas de la potestad sancionadora), la interpretativa
(servir de criterio hermenéutico para absolver cualquier
duda sobre el sentido y alcance de las reglas de la potestad
sancionadora), y la integradora (servir de fuente de
integración para las lagunas jurídicas que se puedan
identificar en la aplicación de las normas sancionadoras)”.
PRINCIPIOS
• Conforme a la Ley General de Inspección del Trabajo, Ley
28806 “El procedimiento sancionador por los principios de
observación del debido proceso, economía y celeridad
procesal y pluralidad de instancias”. Señalan también que
son aplicables los principios dispuestos en el artículo 230 de
la Ley del Procedimiento Administrativo General.
PRINCIPIOS
• Mediante la observación del debido proceso, las partes
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al
procedimiento sancionador, de manera que les permita
exponer sus argumentos de defensa, ofrecer pruebas y
obtener una decisión por parte de la Autoridad
Administrativa de Trabajo debidamente fundada en hechos
y en derecho.
PRINCIPIOS
• La economía y celeridad procesal, implica que el
procedimiento se realiza buscando que su desarrollo ocurra
con el menor número de actos procesales y que las partes
actúen en el procedimiento procurando actuaciones que no
dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin afectar el debido proceso.
PRINCIPIOS
• Pluralidad de instancia, por la cual las partes tienen la
posibilidad de impugnar una decisión ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo.

• Adicionalemente, son aplicables los principios dispuestos en


el artículo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General.
PRINCIPIOS APLICABLES
DEBIDO RAZONABILIDAD TIPICIDAD
LEGALIDAD PROCEDIMIENTO

IRRETROACTIVIDA CONTINUACIÓN
CONCURSO DE DE
D INRACCIONES INRACCIONES

PRESUNCIÓN DE NON BIS IN


CAUSALIDAD
LICITUD ÍDEM
PRINCIPIOS
LEGALIDAD

• “Sólo por norma con rango de ley


cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las
consecuencias administrativas que a
título de sanción son posibles de
aplicar a un administrado, las que en
ningún caso habilitarán a disponer la
privación de libertad”.
PRINCIPIOS
DEBIDO
PROCEDIMIENTO

• Las entidades aplicarán sanciones


sujetándose al procedimiento
establecido respetando las garantías del
debido proceso.
• DEBIDO PROCESO  Derecho a
exponer sus argumentos de defensa,
ofrecer pruebas, obtener una decisión
motivada por parte de la autoridad
administrativa que se encuentre
debidamente fundada en hechos y en
derecho.
PRINCIPIOS
RAZONABILIDAD

• Las autoridades deben prever que la


comisión de la conducta sancionable no
resulte más ventajosa para el infractor
que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción; así como que la
determinación de la sanción considere
criterios como la existencia o no de
intencionalidad, el perjuicio causado,
las circunstancias de la comisión de la
infracción y la repetición en la comisión
de infracción.
PRINCIPIOS
TIPICIDAD

• Sólo constituyen conductas sancionables


administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir
interpretación extensiva o analogía. Las
disposiciones reglamentarias de desarrollo
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones,
sin constituir nuevas conductas sancionables a
las previstas legalmente, salvo los casos en que
la ley permita tipificar por vía reglamentaria.
PRINCIPIOS
IRRETROACTIVIDA
D

• Son aplicables las disposiciones


sancionadoras vigentes en el
momento de incurrir el
administrado en la conducta a
sancionar, salvo que las
posteriores le sean más
favorables (retroactividad
benigna).
PRINCIPIOS
CONCURSO DE
INRACCIONES

• Cuando una misma conducta califique


como más de una infracción se aplicará
la sanción prevista para la infracción de
mayor gravedad, sin perjuicio que
puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las
leyes.
PRINCIPIOS
CONTINUACIÓN
DE
INRACCIONES

• Para imponer sanciones por


infracciones en las que el administrado
incurra en forma continua, se requiere
que hayan transcurrido por lo menos
treinta (30) días desde la fecha de la
imposición de la última sanción y se
acredite haber solicitado al
administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho
plazo.
PRINCIPIOS
CAUSALIDAD

• La responsabilidad debe recaer


en quien realiza la conducta
omisiva o activa constitutiva de
infracción sancionable.
PRINCIPIOS
PRESUNCIÓN DE
LICITUD

• Las entidades deben presumir


que los administrados han
actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten
con evidencia en contrario.
PRINCIPIOS
NON BIS IN
ÍDEM

• No se podrá imponer sucesiva


o simultáneamente una pena y
una sanción administrativa por
el mismo hecho en los casos
que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento.
2.- COMPETENCIA Y DESARROLLO
COMPETENCIA
• En primera instancia: El Subintendente de
Resolución, conforme al Artículo 42° del
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de
la Sunafil, aprobado por Decreto Supremo N° 007-
2013-TR.

“La Subintendencia de Resolución es la unidad


orgánica encargada del procedimiento sancionador.
El Subintendente de Resolución resuelve, en primera
instancia, el procedimiento administrativo
sancionador”.
COMPETENCIA
• En segunda instancia: El Intendente Regional,
conforme al Artículo 42° del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Sunafil,
aprobado por Decreto Supremo N° 007-2013-TR.

“El Subintendente de Resolución (…) tiene las


siguientes funciones:
b. Elevar a la Intendencia Regional los recursos de
apelación que se interpongan contra las resoluciones
de primera instancia del procedimiento
administrativo sancionador”.
COMPETENCIA
• En tercera instancia: El Tribunal de
Fiscalización Laboral, resuelve en última
instancia administrativa los casos que son
sometidos a su conocimiento mediante la
interposición del recurso de revisión,
conforme a losl Artículos 15° y 17 de ROF de la
Sunafil.
DESARROLLO
 Se inicia exclusivamente de oficio a mérito de las
actas de infracción por vulneración del
ordenamiento jurídico socio laboral o por
obstrucción de labor inspectiva.

 Dispuesto el inicio del procedimiento sancionador,


se notificará al administrado el Acta de la
Inspección del Trabajo, en la que conste los
hechos que se le imputan a título de cargo, la
calificación de las infracciones que tales hechos
puedan constituir y la expresión de las sanciones
que se les pudiera imponer.

 Con la notificación válidamente realizada se inicia


el procedimiento administrativo sancionador.
DESARROLLO
 En el acta de infracción notificada debe
consignarse de manera específica las
razones, pruebas y argumentos
imputados por los cuales existe
infracción, así como las sanciones que se
le pudiera imponer, trabajadores
afectados y de existir las organizaciones
sindicales.
 Luego de la notificación del acta de
infracción, se otorga un plazo de quince
(15) días hábiles para la presentación de
los descargos que se estimen pertinentes
ante la autoridad.
DESARROLLO
 Transcurrido el plazo para presentar los
descargos, la autoridad administrativa
podrá practicar de oficio las actuaciones
y diligencias que considere necesarias
para determinar la existencia de
responsabilidad por parte del
administrado.

 La autoridad administrativa dictará la


resolución correspondiente (Resolución
de Multa) en un plazo no mayor de
quince (15) días hábiles de presentado el
descargo.
DESARROLLO
 RESOLUCIÓN DE MULTA
Contenido:
- Motivo de la sanción.
- La norma legal o convencional
incumplida.
- El número de los trabajadores afectados.
- El mandato de la autoridad
administrativa dirigido a los sujetos
responsables a efectos que cumplan con
subsanar las infracciones por las que
fueron sancionados.
DESARROLLO
 RESOLUCIÓN DE MULTA

MOTIVO DE LA
SANCIÓN
DESARROLLO
 RESOLUCIÓN DE MULTA
NORMA LEGAL
INCUMPLIDA

TRABAJADOR
(A) AFECTADO
DESARROLLO
 RESOLUCIÓN DE MULTA

MANDATO DE
LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIV
A
DESARROLLO
 La Resolución de multa consentida
o confirmada tiene mérito
ejecutivo respecto de las
obligaciones que contiene.
DESARROLLO
 PRESCRIPCIÓN: De conformidad
con la Ley General de Inspección
del Trabajo, la autoridad tiene
cinco (5) años contados a partir de
la fecha en que se cometió la
infracción o desde que cesó si
fuera una acción continuada para
determinar la existencia de
infracciones en materia socio
laboral.
DESARROLLO
• PRESCRIPCIÓN
 Infracción instantánea. Ejm, no asistir a comparecencia.
 Infracción continuada. Ejm, no contar con Reglamento
Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DESARROLLO
 PRESCRIPCIÓN: Los administrados
podrán solicitar la prescripción por
vía de defensa en el descargo que
presenten en el plazo de los quince
(15) días contados desde la
notificación del acta de infracción,
la cual deberá ser resuelta por la
autoridad administrativa sin mayor
trámite que la constatación de los
plazos.
3.- MEDIOS DE DEFENSA
MEDIOS DE DEFENSA

• Los medios de impugnación previstos


en el procedimiento administrativo
sancionador en materia sociolaboral y
de seguridad y salud en el trabajo con
los recursos de apelación y revisión.
• No establece el recurso de
reconsideración.
• Asimismo, contra el auto que declara
inadmisible o improcedente alguno de
estos recursos se puede interponer
queja.
MEDIOS DE DEFENSA

• Argumentos de
defensa del
administrado que
fundamenta su
recurso de apelación
MEDIOS DE DEFENSA

• RECURSO DE APELACIÓN:
- Procede contra resoluciones de multa
que se sustenten en una errónea
interpretación de las pruebas o
cuando se haya sancionado sobre la
base de una norma inadecuada
(derogada, modificada o no aplicable al
caso concreto).
- Se dirige a la misma autoridad que
expidió la resolución que va a ser
apelada. Dicha entidad elevará lo
actuado a la segunda instancia.
MEDIOS DE DEFENSA

• La autoridad
administrativa puede
resolver declarando:
 Fundada (revoca)
 Infundada
(confirma)
 Fundada en parte
(revoca en parte y
confirme en parte,
se adecua)
MEDIOS DE DEFENSA

- En el recurso de apelación el administrado


deberá plantear la nulidad del caso.
- Plazo: dentro del tercer (3) día hábil
posterior a la notificación de la resolución
impugnada.
- El recurso de apelación se resuelve dentro
de treinta (30) días hábiles de interpuesto
el recurso, bajo responsabilidad. El
expediente debe ser elevado a la segunda
instancia dentro del plazo máximo de cinco
(5) días de interpuesto el recurso, bajo
responsabilidad.
MEDIOS DE DEFENSA
MEDIOS DE DEFENSA

• RECURSO DE REVISIÓN:
- Es de carácter excepcional, y se
interpone dentro del quinto día
hábil de resuelto el
procedimiento en segunda
instancia.
- El recurso de revisión será
resuelto por el Tribunal de
Fiscalización Laboral,
constituyendo la última instancia
administrativa.
MEDIOS DE DEFENSA

• RECURSO DE QUEJA:
- La queja se presenta contra los
autos que declaran inadmisible o
improcedentes los recursos de
apelación y de revisión.
- Plazo: se debe interponer dentro
del segundo (2) día hábil de la
notificación de la resolución que
declara inadmisible o
improcedente los recursos de
apelación y de revisión.
MEDIOS DE DEFENSA

• RECURSO DE QUEJA:
- Adicionalmente, procede la queja contra
los defectos de tramitación como:
- Paralización del procedimiento
administrativo.
- Infracción de los plazos establecidos
legalmente.
- Incumplimiento de los deberes funcionales
o por omisión de trámites que deben ser
subsanados antes de la resolución
definitiva del asunto ante la primera
instancia.
MEDIOS DE DEFENSA

• RECURSO DE QUEJA:
- Se interpone ante el superior
jerárquico de la autoridad que no
ha admitido el recurso
correspondiente.
- En caso se declare fundada la queja,
se dictarán las medidas correctivas
pertinentes respecto del
procedimiento, y en la misma
resolución se dispondrá el inicio de
las actuaciones necesarias para
sancionar al responsable.
4.- PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
• La acción contencioso –
administrativa es regulada por
el Decreto Supremo N° 013-
2008-JUS (Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584,
Ley que regula el Proceso
Contencioso – Administrativo).
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
• PRINCIPIOS APLICABLES:
- Integración, Igualdad, Suplencia
de oficio y Favorecimiento del
proceso.

- Integración: Los jueces no


pueden dejar de aplicar derecho
por algún defecto o deficiencia
de la ley, en ese caso, deberán
aplicar los principios del Derecho
Adminitrativo.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
• PRINCIPIOS APLICABLES:
- Igualdad procesal: Las partes del
proceso contencioso administrativo
deben ser tratados con igualdad,
independientemente de su condición
de entidad pública o de administrado.
- Favorecimiento del proceso: Los
jueces no pueden rechazar las
demandas contencioso –
administrativas en donde exista
incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
• PRINCIPIOS APLICABLES:
- Suplencia de oficio: El juez
debe suplir de oficio las
deficiencias formales en las que
incurran las partes, sin perjuicio
de disponer la subsanación de
éstas en un plazo razonable, en
el caso que no sea posible la
sulpencia de oficio.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
 Plazo para interponer una demanda
contencioso – administrativa: Tres (3)
meses contados desde el conocimiento
o notificación del acto material de
impugnación (lo que ocurra primero).
 Las demandas contencioso –
administrativas se deben presentar, a
elección del demandante, ante el juez
en lo contencioso administrativo del
lugar del domicilio del demandado o el
lugar donde se produjo la actuación
materia de la demanda.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
 ACTIVIDAD PROBATORIA
- Se restringe a las actuaciones
acogidas en el procedimiento
administrativo sancionador, salvo
que se produzcan hechos nuevos o
de hechos conocidos con
posteridad al inicio del proceso.
- Los medios probatorios deberán ser
ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, acompañándose
todos lo documentos y pliegos
interrogatorios.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
 ACTIVIDAD PROBATORIA
- El juez mediante decisión
motivada e inimpugnable puede
ordenar la actuación de medios
probatorios adicionales que
considere convenientes, cuando
considera que los medios
probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para
crear convicción.
PROCESO CONTENCIOSO -
ADMINISTRATIVO
 RECURSOS IMPUGNATORIOS
- Reposición (contra decretos para que
el juez ordene su revocación);
Apelación (sentencias o autos);
Casación (sentencias expedidas en
revisión por las cortes superiores,
autos expedidos por las cortes
superiores que, en revisión, ponen fin
al proceso) y Queja (contra
resoluciones que declaran inadmisible
o improcedente recursos de apelación
o de casación, así contra resoluciones
que conceden el recurso de apelación
con un efecto distinto al solicitado.
GRACIAS!

También podría gustarte