0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Laboratorio # 3. Mediciones de Condiciones de Salud

Este documento presenta información sobre diferentes ejercicios relacionados con la medición de indicadores de salud poblacional. Se analizan datos de casos de enfermedades respiratorias, tasas de mortalidad en diferentes localidades y grupos etarios, y se calcula la incidencia y prevalencia de tuberculosis en una ciudad.

Cargado por

Cesar Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

Laboratorio # 3. Mediciones de Condiciones de Salud

Este documento presenta información sobre diferentes ejercicios relacionados con la medición de indicadores de salud poblacional. Se analizan datos de casos de enfermedades respiratorias, tasas de mortalidad en diferentes localidades y grupos etarios, y se calcula la incidencia y prevalencia de tuberculosis en una ciudad.

Cargado por

Cesar Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Ejercicio 3.1

En la Figura 3.2, cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y


la duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.

Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre


Caso
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S

1 5 10 15 20 25 30

Días en el mes de septiembre

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre?

19 casos de la enfermedad en el mes de septiembre

2. ¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre?

Hay 6 casos prevalentes el día 15 de septiembre


Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Ejercicio 3.2

Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas, a las que denomi-
naremos A y B, en un año determinado.

Cuadro 3.8 Población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas

Localidad
Datos básicos
A B
población total 10.320 76.311
número de nacidos vivos 850 1.226
población menor de 5 años 3.350 6.901
defunciones en menores de 1 año 105 10
defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
defunciones en menores de 5 años 161 12
defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0

Calcule:

Localidad
Indicadores de Salud
A B
4.8% 1.7%
a) la tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000)
1.2% 0.4%
b) la tasa de mortalidad infantil (por 1.000)
1.07% 0%
c) la tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1.000)
0.95% 0.057%
d) la tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1.000)

e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B?.

Al comparar las localidades A y B se puede


observar que la tasa de mortalidad de la localidad B es siempre menor a la de
la localidad A
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Ejercicio 3.3

Pregunta 1 ¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes medidas?:

a) la incidencia acumulada de dengue hemorrágico en el país “X” en 2000.

La población total de el país X en el año 2000

b) la incidencia acumulada de neumonía en los escolares de la


Provincia “Y” en 2001.

El numero de estudiantes en edad escolar en la provincia Y en 2001

Pregunta 2 En una isla del Caribe la letalidad por tifoidea es 5%. Durante el año 2000
ocurrieron 40 defunciones por esa enfermedad. ¿Cuántos casos de tifoidea
ocurrieron en esa comunidad insular en dicho año?.

En la comunidad insular se presentaron 800 casos en dicho año

Pregunta 3 Una medida de incidencia usualmente expresada en porcentaje y que se


refiere a poblaciones específicas, en períodos de tiempo limitados, como
por ejemplo, epidemias, se conoce como:

□ a) prevalencia
□ b) tasa ajustada
□ c) tasa de letalidad
□ d) tasa de ataque
□ e) tasa de mortalidad
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Pregunta 4 Analice el siguiente cuadro y, de acuerdo con la información presentada,


resuelva los puntos considerados a continuación:

Cuadro 3.9 Defunciones por grupo de edad y población

grupo de defunciones
población
edad (número)
(años)
Menores de 1 285 12.681
1–4 251 49.002
5 – 24 274 201.820
25 – 44 408 116.538
45 – 64 576 51.356
65 y más 1.076 18.603
Total 2.870 450.000

a) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años

0.051%

b) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y más


años.

5.7%

c) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años.

0.38%

d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad


en los grupos de edad. Considere que estos resultados son típicos de
cualquier población.

Se nota que la población menos afectada es la de los adultos jóvenes o adultos promedio (25-44 años) ya que los niños menores y adultos
mayores son mas propensos a tener problemas con su sistema inmune.
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Pregunta 5 Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta en-


tre el 1° de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de
tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de Ciudad Alta
era de 183.000 habitantes.

a) ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el perío-


do 1° de Enero al 30 de junio?

□ (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes


□ (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes
□ (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes
□ (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

b) ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio


de 2000?

□ (a) 14,2 casos por 100.000 habitantes


□ (b) 144,3 casos por 100.000 habitantes
□ (c) 158,5 casos por 10.000 habitantes
□ (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes
□ (e) 85,2 casos por 100.000 habitantes

c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre


preva- lencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso
adecu- ado de cada una de estas medidas epidemiológicas ¿Existe
similitud de esta morbilidad por tuberculosis con la de su área de
salud?

La diferencia entre los valores obtenidos de prevalencia e incidencia es que la prevalencia era mas alta
que la incidencia, debido a que la prevalencia abarca un rango mas grande de tiempo. La incidencia se utiliza para medir el numero de casos
totales en un periodo de tiempo y población determinados, mientras que la incidencia mide el numero de casos nuevos, midiendo así la
velocidad de propagación de la enfermedad. En relación con mi área de salud, no existe similitud ya que es menor en mi área.
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Pregunta 6 El tercer domingo de febrero de 2001 se celebró, en una comunidad de 462


habitantes, un baile de carnaval al que asistieron 287 personas. En las dos
últimas semanas de marzo el centro de salud local atendió a 79 personas
que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea
papulovesicular. Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161
varones partici- pantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El
68,3% de los asis- tentes al baile tenía entre 20 y 39 años de edad; en este
grupo se encontraba el 82,9% de los enfermos. Calcule:

□ a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta;

Numero de enfermos/numero de personas x 100= 26.4%

□ b) la tasa de ataque en los hombres;


Numero de hombres enfermos/numero total de personas x 100= 19.5%
□ c) la tasa de ataque en las mujeres;
Numero de mujeres enfermos/Numero total de personas x 100= 8.1%

□ d) la tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad.

numero de enfermos/numero total de personas x 100= 32.3%

□ e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?

La incidencia fue menor en mujeres, mayor en hombres y en el grupo de 20-39 años de edad. Como
podría preveerse ya que mas de el 60% de los asistentes estaban en este grupo
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Pregunta 7 Examine el siguiente cuadro y resuelva lo considerado a continuación.

Cuadro 3.10 Número de casos por grupo de edad y población

Columna 2 casos Columna 3


Columna 1 edad (años) Columna 4 Columna 5
(N°) población
Menores de 5 3 48 14,3 6,3
5 – 19 6 17 28,6 35,3
20 – 39 5 23 23,8 21,7
40 y más 7 109 33,3 6,4
Total 21 197 100,0 10,7

a) los números en la Columna 4 representan:

□ (a) la distribución proporcional de la población por edad


□ (b) las tasas de ataque por edad
□ (c) la distribución proporcional de los casos por edad
□ (d) las tasas de mortalidad por edad
□ (e) nada de lo anterior

b) los números en la Columna 5 representan:

□ (a) la distribución proporcional de la población por edad


□ (b) las tasas de ataque por edad
□ (c) la distribución proporcional de los casos por edad
□ (d) las tasas de mortalidad por edad
□ (e) nada de lo anterior

c) Comente brevemente la información presentada en el Cuadro 3.10

Pregunta 8 El programa de atención integrada de enfermedades prevalentes en la in-


fancia (AIEPI) de un centro de salud, informó que el tiempo de
duración de todos los casos de neumonía en niños de 5 a 9 años de edad
atendidos
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

en los últimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12, 6, 8, 8 y 5 días, respecti-


vamente. Usando esta información, calcule:

a) la moda;

la moda es 8 dias

b) la mediana;

4,5,6,6,7,8,8,8,9,11,12

c) la media;

la media es 7.3

d) En el espacio provisto a continuación represente la distribución de


la variable de interés empleando un gráfico apropiado.

e) Comente los resultados observados con respecto a esta distribución.


Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Ejercicio 3.4

El nivel intermedio del sistema de salud de Nicaragua, en el istmo


centroamericano, comprende 17 Sistemas Locales de Atención Integral de Salud
(SILAIS), que correspon- den a los 15 departamentos y 2 regiones autónomas en que se
divide geopolíticamente el país. A inicios de 1999 ocurrió un brote de rubéola de
alcance nacional, poniéndose en operación un sistema de vigilancia activa intensificada
que permitió establecer medidas oportunas para el control de la enfermedad. En este
ejercicio se describe la situación ob- servada en la SILAIS León, ubicada en la región
occidental del país y que comprende 10 municipios. El Cuadro 3.11 contiene datos
sobre los 130 casos confirmados de rubéola ocurridos en León entre las semanas
epidemiológicas (S.E.) 4 y 33 de 1999. Los Cuadros 3.12a, 3.12b y 3.13 presentan datos
adicionales relevantes para la caracterización de la situación epidemiológica.

Pregunta 1 ¿Cuales fueron las características epidemiológicas más relevantes del brote
de rubéola en la SILAIS León, Nicaragua, en 1999?. Caracterice la epidemia
(describa las características de la epidemia) según:

a) edad y sexo de los afectados;

b) su distribución geográfica; y,

c) su distribución en el tiempo.

Para ello:

• complete los Cuadros 3.12a, 3.12b y 3.13;


• calcule las tasas correspondientes usando los cuadros y mapa anexos; y,
• complete el Gráfico 3.9.
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Figura 3.3 Mapa del SILAIS León, Nicaragua

Achuapa

El Sauce

Santa Rosa

Malpaisillo
El Jicaral
Telica Nicaragua

Quezalguaque

La Paz Centro

Leon

Isla Momotombito

Nagarote Leon

100 0 100 200

Fuente: Programa Especial de Análisis de Salud (SHA) y Programa Ampliado de inmunizaciones (HVI), OPS
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Cuadro 3.11 Ocurrencia de casos de rubéola; SILAIS León, 1999

N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.*


1 F 7 León 26-Jan 4
2 F 6 León 31-Jan 5
3 F 28 León 5-Feb 5
4 F 15 León 6-Feb 5
5 F 28 León 7-Feb 6
6 F 4 León 11-Feb 6
7 F 13 León 16-Feb 7
8 F 4 León 21-Feb 8
9 F 11 Nagarote 8-Mar 10
10 M 5 León 11-Mar 10
11 F 28 León 13-Mar 10
12 F 4 León 14-Mar 11
13 F 29 León 18-Mar 11
14 M 1 León 20-Mar 11
15 M 24 León 21-Mar 12
16 F 4 León 22-Mar 12
17 F 11 León 22-Mar 12
18 M 24 Quezalguaque 23-Mar 12
19 F 9 León 25-Mar 12
20 F 3 León 29-Mar 13
21 M 4 León 29-Mar 13
22 F 8 León 4-Abr 14
23 M 3 León 6-Abr 14
24 F 34 Telica 6-Abr 14
25 M 7 León 8-Abr 14
26 F 20 Telica 8-Abr 14
27 F 6 León 9-Abr 14
28 F 7 León 9-Abr 14
29 F 10 León 10-Abr 14
30 M 13 León 11-Abr 15
31 F 9 León 12-Abr 15
32 M 7 León 13-Abr 15
33 F 6 León 14-Abr 15
34 M 12 Telica 14-Abr 15
35 F 10 León 16-Abr 15
36 F 24 León 16-Abr 15
37 F 4 León 17-Abr 15
38 M 5 León 17-Abr 15
39 F 3 Telica 18-Abr 16
40 M 3 Malpaisillo 18-Abr 16
41 M 7 León 19-Abr 16
42 F 12 Malpaisillo 19-Abr 16
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.*


43 F 26 León 19-Abr 16
44 F 12 León 20-Abr 16
45 M 33 Malpaisillo 20-Abr 16
46 F 11 León 21-Abr 16
47 F 17 Achuapa 21-Abr 16
48 F 5 Telica 22-Abr 16
49 F 12 León 22-Abr 16
50 F 21 Malpaisillo 22-Abr 16
51 M 6 León 23-Abr 16
52 F 10 León 23-Abr 16
53 F 10 Malpaisillo 25-Abr 17
54 M 10 Telica 26-Abr 17
55 F 30 León 26-Abr 17
56 M 11 Malpaisillo 27-Abr 17
57 F 15 León 27-Abr 17
58 M 10 Malpaisillo 1-May 17
59 F 9 Achuapa 2-May 18
60 F 10 Achuapa 2-May 18
61 F 6 León 3-May 18
62 F 26 Telica 4-May 18
63 F 17 Malpaisillo 7-May 18
64 F 19 Achuapa 8-May 18
65 F 16 León 10-May 19
66 F 11 León 11-May 19
67 F 22 León 11-May 19
68 F 29 León 14-May 19
69 M 22 León 16-May 20
70 M 9 León 17-May 20
71 M 7 León 19-May 20
72 M 5 León 20-May 20
73 M 22 León 20-May 20
74 M 4 León 21-May 20
75 F 5 León 21-May 20
76 F 20 León 22-May 20
77 M 1 León 24-May 21
78 F 7 Nagarote 24-May 21
79 M 1 León 26-May 21
80 M 4 Malpaisillo 26-May 21
81 M 13 León 27-May 21
82 M 5 León 28-May 21
83 F 17 León 28-May 21
84 F 4 León 30-May 22
85 F 15 León 1-Jun 22
86 F 5 Nagarote 2-Jun 22
87 F 17 Telica 4-Jun 22
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

N° Sexo edad (años) Municipio fecha de inicio S.E.*


88 M 4 León 5-Jun 22
89 F 20 León 6-Jun 23
90 F 5 León 7-Jun 23
91 M 8 León 10-Jun 23
92 F 10 León 11-Jun 23
93 F 10 León 12-Jun 23
94 F 9 León 15-Jun 24
95 F 5 León 16-Jun 24
96 F 31 León 18-Jun 24
97 F 36 León 18-Jun 24
98 M 8 El Jicaral 20-Jun 25
99 F 12 León 21-Jun 25
100 F 8 León 22-Jun 25
101 M 10 El Jicaral 22-Jun 25
102 M 10 León 22-Jun 25
103 F 6 León 24-Jun 25
104 M 13 El Jicaral 24-Jun 25
105 M 15 El Jicaral 25-Jun 25
106 F 15 Santa Rosa 29-Jun 26
107 F 4 León 30-Jun 26
108 F 8 León 1-Jul 26
109 M 7 Santa Rosa 2-Jul 26
110 F 9 León 3-Jul 26
111 F 10 Malpaisillo 3-Jul 26
112 F 11 Malpaisillo 5-Jul 27
113 F 7 Telica 7-Jul 27
114 F 14 León 7-Jul 27
115 F 9 Nagarote 11-Jul 28
116 M 28 León 11-Jul 28
117 M 14 León 12-Jul 28
118 F 30 El Sauce 12-Jul 28
119 F 30 León 13-Jul 28
120 F 4 León 15-Jul 28
121 F 6 La Paz Centro 17-Jul 28
122 F 15 León 26-Jul 30
123 M 6 León 27-Jul 30
124 F 13 León 29-Jul 30
125 F 6 El Jicaral 30-Jul 30
126 F 7 Malpaisillo 3-Ago 31
127 F 12 Nagarote 8-Ago 32
128 F 28 Malpaisillo 8-Ago 32
129 F 7 León 11-Ago 32
130 F 26 La Paz Centro 16-Ago 33
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Cuadro 3.12a Rubéola en León, Nicaragua; 1999. Tasa de ataque (TA) por 100.000
habitantes por edad

edad (años) Casos población TA


0-4 20 61.932 0.032%
5-9 39 52.555 0.074%
10 -14 19 46.940 0.040%

15 - 19 12 43.285 0.0277%
20 - 24 8 34.373 0.0232%
25 - 29 10 28.097 0.0355%
30 - 34 6 23.419 0.0256%
35 - 39 1 19.318 0.00517%
40 y más 0 64.602
Total 115 374.521 0.0307%

Cuadro 3.12b Rubéola en León, Nicaragua; 1999. Tasa de ataque (TA) por 100.000
habitantes por edad y sexo

varones mujeres
edad
(años) casos población TA casos población TA
0-4 10 29.809 0.0335% 10 32.123 0.0311%
5-9 20 25.539 0.078% 19 27.016 0.0703%
10 -14 3 22.886 0.0131% 16 24.054 0.0665%
15 - 19 3 20.001 0.014% 9 23.284 0.0386%
20 - 24 3 15.770 0.0190% 5 18.603 0.0269%
25 - 29 2 12.693 0.0157% 8 15.404 0.0519%
30 - 34 1 10.385 0.009% 5 13.034 0.038%
35 - 39 0 8.654 1 10.664 0.0517%
40 y más 0 27.347 0 37.255
Total 42 173.084 0.0242% 73 201.437 0.0362%
Laboratorio #3: Medición de las condiciones de salud y enfermedad en la población. .

Cuadro 3.13 Rubéola en León, Nicaragua; 1999. Tasa de Ataque (TA) por 100.000
habitantes por Municipio

Municipio Casos población TA


Achuapa 4 14.681 0.0272%
El Jicaral 4 11.174 0.0357%
El Sauce 1 28.917 0.003%
La Paz Centro 2 30.627 0.006%
León 85 180.352 0.0471%
Malpaisillo 4 32.025 0.0124%
Nagarote 5 32.510 0.0153%
Quezalguaque 1 8.710 0.0115%
Santa Rosa 2 10.164 0.019%
Telica 6 25.361 0.0236%
Total 115 374.521 0.0307%

Pregunta 2 Establezca cuáles serían las recomendaciones epidemiológicas al equipo de


salud del SILAIS de León.

Establecer medidas de prevencion en su poblacion.

También podría gustarte