Entrega NAVE FINAL
Presentado por:
Ana Maria Maya Osorio 100%
Jadison Fernando Mesa 100%
María Alexandra Jiménez Arbelaéz 100%
Juan David Rambao Ospino 100%
Nina Reyes Salas 100%
Profesor:
Juan David Arias Suárez
"Lenguaje de negocios 3: Diversidad contable"
Institución Universitaria CEIPA Business School
2022
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO...........................................................................4
JUSTIFICACION DE LA SELECCION.....................................................................10
ORGANIZACIÓN SELECCIONADA........................................................................11
Portafolio de servicios..............................................................................................12
Agua.........................................................................................................................12
Energía.....................................................................................................................13
Gas...........................................................................................................................15
Organigrama.............................................................................................................17
Ubicación..................................................................................................................17
¿Cómo la contabilidad general de la nación puede generar confianza a los
colombianos e inversionistas?..................................................................................18
Diagnostico financiero..............................................................................................20
Estado de la situación financiera.............................................................................20
Estado de resultados................................................................................................20
Objetivos de creación de valor.................................................................................21
Relación de la Contabilidad Utilizada y el Contexto................................................22
Estándar utilizado por EPM para el informe del área contable................................24
Estado de situación financiera separado; esta divido en las siguientes partes......24
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL SEPARADO..........................................25
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEPARADO...............................................27
Desarrollo Sostenible...............................................................................................29
Estándares GRI de EPM..........................................................................................30
ESTADO SITUACION FINANCIERA......................................................................36
CONCLUSIONES.....................................................................................................42
Bibliografía................................................................................................................43
INTRODUCCIÓN
El comportamiento humano a medida que pasa el tiempo ha traído con ellos la
importancia de analizar e interpretar las diferentes disciplinas como la ecología,
biología y su relación con contabilidad en las empresas, tema principal de nuestro
trabajo de estudio, la globalización de la contabilidad y la convergencia de
Colombia a las diferentes normas, se le ha incluido la necesidad de implementar
modelos de contabilidad ambiental en el contexto organizacional y empresarial que
sean altamente sostenibles en el futuro.
Para esto tomaremos como base a la organización denominada EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P., dedicada a la explotación de recursos
naturales, donde se abordará la importancia de los modelos contables desde el
ámbito de la diversidad organizacional y empresarial, teniendo en cuenta los
diferentes informes financieros y de sostenibilidad, esto con la necesidad de
analizar la implementación de la contabilidad ambiental, como se calcula e impacta
esta misma en la empresa.
La primera entrega se realizará un diagnóstico financiero integral del modelo,
teniendo en cuenta el informe de gestión 2020 y estados financieros consolidados
y notas 2020 y 2019.
Para la segunda haremos una construcción de navegadores de gestión
empresarial revisando y analizando los respectivos estados financieros y sus
informes de sostenibilidad.
Para la tercera entrega se hará la respectiva revisión de los estados financieros y
sus respectivas notas, estableciendo y describiendo los aspectos mas importantes
a tener en cuenta de la compañía.
PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO
Acuerdo de trabajo grupal
Hablar: La comunicación efectiva y eficiente en nuestro grupo es de total
importancia, para esto tendremos en cuenta las ideas de todos los miembros, la
comunicación constante, el escucharnos atentamente organizando las distintas
ideas.
Las reuniones que se realizarán se harán principalmente por nuestro grupo:
“Lenguaje de Negocios 3”, vía WhatsApp, tres veces por semana, en las cuales
trataremos de compartir sobre los temas que se vayan desarrollando en el
transcurso del núcleo, como también abordaremos por este medio el desarrollo de
las distintas actividades que realizaremos, haciendo uso al igual de otras
herramientas como los correos constitucionales y videoconferencias que nos
facilitaran hacer las distintas entregas y aportes. La comunicación que se pretende
mantener en nuestro equipo se caracteriza básicamente por ser pacífica, clara e
ininterrumpida.
Evaluar: Cada integrante del equipo tiene un perfil y un estilo de trabajo, es por
esto que, para poder cumplir con nuestro objetivo grupal, cada uno se quiso dar a
conocer, definiendo sus contribuciones con el fin de tener una excelente
experiencia trabajando juntos.
Presentación de los integrantes
Ana María Maya Osorio: Tengo 19 años estoy cursando mi tercer año en la
carrera de Contaduría Pública, actualmente estoy emprendiendo en mi línea
capilar con la ayuda de mi familia, soy una persona responsable, honesta,
creativa, amable. Me gusta trabajar en equipo con un excelente ambiente de
trabajo, escuchando y respetando siempre la opción de mis compañeros.
María Alexandra Jiménez Arbeláez: Tengo 33 años y estoy cursando mi 3 año
en CEIPA, trabajo para una firma de Asesorías Contables y Tributarias hace
aproximadamente 8 años, llevo trabajando en la parte Contable aproximadamente
15 años, soy una persona con ideales claros y objetivos concretos, tengo muchos
propósitos y metas por cumplir a corto y largo plazo lo que me hace en una gran
soñadora. Al momento de tomar mis decisiones me caracterizo por ser de carácter
fuerte y palabras claras.
Nina Reyes Salas: Tengo 31 años estoy cursando mi 4 año en ceipa en la carrera
de contaduría pública, soy de Barranquilla, trabajo en la liga de tenis del Atlántico
hace 3 años como asistente de dirección, soy muy tolerante y responsable.
Jadison Fernando Mesa: Actualmente laboro en la empresa Leonisa, en el
Departamento Contable. Soy administrador financiero y especialista en gerencia
financiera, tengo 32 años, vivo en la ciudad de Medellín, me gusta viajar y
compartir con mis amigos.
Juan David Rambao Ospino: perfil académico técnico en asistente contable,
experiencia laboral en asistente de gerencia, líder en grupos contables en
empresas de servicios jurídicos, financieros, logísticos e inmobiliarios, capacitado
para elaboración de informes contables y financieros, mis compromisos frente a
este núcleo es comprender los diferentes lenguajes contables desde la perspectiva
pública, social y ambiental.
Compromisos para la convivencia y buenos resultados en el núcleo
Compartir ideas y conceptos, sin vulnerar a los compañeros.
Respeto, empatía, solidaridad, y honestidad entre nosotros mismos para
que haya buena integración grupal.
Responsabilidad con cada actividad.
Puntualidad en la medida posible, teniendo en cuenta la comprensión en
caso de alguna novedad.
Comunicación asertiva para saber llegar a los compañeros sin vulnerarlos.
¿Qué hacer en caso de conflicto?
1. Definir la situación.
2. Definir el medio más apropiado para resolver el problema.
3. Tratar de resolver el problema primeramente entre nosotros, siendo el
primer conducto regular.
4. Acudir al diálogo para solucionar los inconvenientes.
5. Generar una lluvia de ideas y así dar todas las alternativas de solución que
se pueda.
6. Agotar todas las posibles soluciones y en caso de no lograr un acuerdo,
acudir a nuestros superiores para Apoyarnos y llegar a una solución.
¿Qué hacer cuando uno de los integrantes incumple los acuerdos?
Con los compañeros que incumplan los acuerdos se le hará una invitación al
diálogo y se les preguntará si hay problemas personales o familiares que estén
afectando su desarrollo profesional y si está al alcance de nosotros poder ayudarle
a encontrar alguna solución, lo hacemos. Si vemos que esta persona
definitivamente no quiere colaborar con los trabajos ya sea por pereza,
impuntualidad sin razón, terquedad, o simplemente no quiere hacer las cosas,
optaríamos por hacer votación entre todos y se le mandaría un comunicado por vía
correo u oficio, haciéndole saber nuestra inconformidad por la situación
presentada. Ya por última opción y por agotamientos de nuestros recursos se
entablará comunicación con nuestro tutor encargado al momento y se hará la
exclusión definitiva de este integrante.
¿Cuáles son los canales de comunicación y cómo favorecen al equipo de trabajo?
WhatsApp: nuestra herramienta más importante y con más accesibilidad para
nuestra interacción, gracias a ello hemos creado un grupo que es nuestra base
principal de comunicación, en la cual estamos al tanto de cualquier inquietud o
duda que tengamos con cualquier situación.
Zoom: Es una herramienta muy importante, la cual la utilizamos una o dos veces
por semana para hacer énfasis del trabajo a realizar, interactuamos de manera
muy responsable e intelectual, para poder asignar nuestras labores para el
desarrollo de trabajos y tareas.
¿Cuáles son los canales para la elaboración de las entregas y como favorecen al
equipo?
Drive: es nuestra aplicación estrella, en la cual nos vamos a poder compartir en la
nube; carpetas, videos, grabaciones, documentos de texto importantes, imágenes
y hojas de cálculo.
Correos institucionales: herramienta importante para poder intercambiar mensajes
con archivos y documentos.
Por último la mejor manera de premiarnos como equipo es la plenitud de saber
que las cosas se hicieron de la mejor manera, que se obtuvo un resultado
esperado o mejor, esto da la tranquilidad y satisfacción que se busca
académicamente y como futuros profesionales, ya que al obtener un buen
resultado en equipo se concluye que se están haciendo las cosas con
responsabilidad y empeño, para el equipo en definitiva no hay mejor premio que
tener la satisfacción de saber que se aprenden cosas nuevas día a día, esto con el
fin de crecer tanto en la vida profesional como en lo personal.
NOMBRE DEL INTEGRANTE DEL FIRMA EQUIPO
Ana Maria Maya Osorio
Maria Alexandra Jiménez Arbeláez
Juan David Rambao Ospino
Nina Reyes Salas
Jadison Fernando Mesa
JUSTIFICACION DE LA SELECCION
Opciones:
Ecopetrol: Se seleccionó esta empresa ya que nos pareció una empresa muy
interesante para trabajar, la mayor ventaja de seleccionar Ecopetrol es que su
información tanto interna (como estados financieros) y general es muy asequible
de encontrar en la web.
Isagen: Se hizo la selección de esta empresa, ya que anteriormente dos
compañeros del equipo investigaron sobre ella, tienen un conocimiento amplio
tanto en sus estados financieros como en su información general, explicándonos y
compartiendo sus conocimientos sobre ella. Viendo esto como una excelente
empresa para trabajar.
Empresas públicas de Medellín E.S.P: La elección de la empresa EPM fue tener
un conocimiento e información de una forma más explícita y exclusiva que las
demás empresas, ya que con EPM es una empresa muy interesante teniendo
todas las posibilidades desde la web para tener su información, como equipo nos
dimos cuenta que es la empresa más completa con su información.
Empresa seleccionada: Empresas públicas de Medellín E.S.P
ORGANIZACIÓN SELECCIONADA
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN E.S.P.
Ilustración 1 Logo
NIT No. 890.904.996-1, domiciliada en Medellín (Antioquia)
EPM es una empresa de servicios públicos domiciliarios que tiene una historia
para contar, con cifras y hechos de una responsabilidad social y ambiental que le
da sentido a su origen, a su desarrollo y a su estrategia de negocios.
En su primera etapa, EPM sólo atendió a los habitantes de Medellín, la ciudad
donde inició sus actividades en 1955. Desde entonces ha alcanzado un alto
desarrollo que la sitúa a la vanguardia del sector de los servicios públicos en
Colombia.
Organizada bajo la figura de “empresa industrial y comercial del Estado”, de
propiedad del Municipio de Medellín, EPM imprime los más altos estándares
internacionales de calidad a los servicios que presta: energía eléctrica, gas por
red, agua y saneamiento.
Experiencia, fortaleza financiera, transparencia y capacidad técnica, son los
principales rasgos que identifican a esta organización, cuyo enfoque principal es
su responsabilidad social y ambiental.
Portafolio de servicios
Los servicios que suministramos a nuestros usuarios son: Energía eléctrica, gas
por red, acueducto y alcantarillado. Así mismo EPM se ha destacado en estos
cuatro ámbitos de los servicios públicos y hoy adelanta una serie de proyectos que
consolidan su liderazgo.
El Grupo EPM cuenta con 7 negocios: Generación de energía, Transmisión de
energía, Distribución de energía, Gestión de residuos sólidos, Gas natural, Gestión
de aguas residuales y Provisión de aguas.
Agua
EPM Aguas brinda bienestar a los habitantes de Medellín y su área metropolitana
mediante el manejo integral del ciclo del agua: suministro de agua de excelente
calidad y recolección y tratamiento de aguas residuales.
Estos son los servicios que presta EPM con calidad certificada de todas las fases
del proceso. Con ellos, EPM llega a 10 municipios del Valle de Aburrá: Medellín,
Bello, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Copacabana, Girardota, Caldas y
Barbosa, con un total de 974.781 clientes.
Plantas de potabilización: 11.
Redes de acueducto: 3.580 kilómetros.
Redes de recolección y transporte de aguas residuales: 4.367 kilómetros.
Cubrimiento: 100% en las áreas urbanas del Valle de Aburrá.
Ilustración 2 Planta de agua residuales en Bello
foto:https://www.portafolio.co/negocios/epm-inauguro-planta-de-aguas-
residualesen-bello-530265
Energía
EPM ocupa un lugar destacado en el sector eléctrico de Colombia, con una
participación del 21.11% de la demanda atendida en el país. Durante más de cinco
décadas ha construido la columna vertebral del sistema hidroeléctrico en
Colombia. Después de muchos años de experiencia en el desarrollo de este tipo
de proyectos, avanza en la investigación para el aprovechamiento de otras fuentes
energéticas, como una manera de contribuir a la sostenibilidad ambiental del
planeta y, a su vez, abrir otros espacios para su crecimiento nacional e
internacional.
Su buen manejo operativo y comercial, unido a la capacidad para relacionarse y
construir confianza con el sector financiero de Colombia y del mundo, son las
bases de un sistema de energía eléctrica con activos a 2010 por $21.8 billones.
Centrales hidroeléctricas: 25.
Térmicas: 1, La Sierra, en el municipio de Puerto Nare, Antioquia.
Parques eólicos: 1, Jepírachi, en la Alta Guajira colombiana.
EPM es garantía de confiabilidad para el sistema eléctrico colombiano. Su proceso
“generación energía” acredita certificación de calidad en la operación y
mantenimiento en sus principales centrales de generación.
Porce III es la más reciente central hidroeléctrica construida por EPM. La primera
unidad, con capacidad de 660 megavatios, empezó a producir energía eléctrica en
diciembre de 2010, y las tres máquinas restantes entrarán gradualmente al
sistema en 2011, hasta llegar a su operación plena.
EPM desempeña un importante papel en el panorama eléctrico de Colombia, y ha
asumido nuevos retos a través de la investigación en el campo de las energías
alternativas. Es el caso de la experiencia pionera “Jepírachi”, que aprovecha la
energía del viento, y las microcentrales La Vuelta y La Herradura, que cumplen las
condiciones establecidas por el Protocolo de Kyoto como Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL).
Ilustración 3 Energía
Foto:https://www.epm.com.co/site/inversionistas/inversionistas/noticias -
ynovedades/epm-fue-elegida-entre-las-cinco-mejores-empresas-del-sectorenerg
%C3%ADa-en-iberoam%C3%A9rica
Gas
EPM presta el servicio de gas natural por red desde 1996, desde que comienza
operaciones y en 1998 da inicio a su programa para la distribución masiva del
servicio de gas natural a través de una red domiciliaria que presta servicios.
Ilustración 4 Gas
Foto: https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-
ynovedades/epm-se-convirtio-en-el-segundo-distribuidor-de-gas-natural-
encolombia
Misión: Somos un grupo empresarial multilatino, de origen colombiano y
naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos
donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en
energía, aguas, aseo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Visión: En el 2022 el Grupo EPM habrá logrado posicionarse entre las 50
primeras multilatinas por ingresos, con énfasis en Colombia, Centroamérica, Brasil,
Chile, Perú y México, siendo referente en excelencia operativa, reputación y
transparencia; ofreciendo a los clientes y al mercado un portafolio integral de
soluciones competitivas en energía, aguas, aseo y tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC), fundamentadas en prácticas socialmente responsables
con todos los grupos de interés.
Organigrama
(adjuntamos pdf y link para visualizar mejor la imagen)
Ilustración 5
Organigrama
Ubicación
EPM llega a 123 municipios de Antioquia. En Medellín y el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá atiende a 3.6 millones de habitantes.
En Colombia EPM presta servicios públicos de distribución de energía en los
departamentos de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda y
Quindío y de Aguas, en los departamentos de Antioquia, Atlántico y Chocó
Actualmente el Grupo EPM tiene presencia en 6 países de Latinoamérica:
Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Panamá y Chile.
¿Cómo la contabilidad general de la nación puede generar
confianza a los colombianos e inversionistas?
El pueblo colombiano ha tenido grandes avances en la disciplina de la contabilidad,
yendo más allá de lo técnico, legal y económico, teniendo un enfoque mucho más
social, por esto la contabilidad tiene como propósito tener en Colombia un
dictamen mucho más transparente, devolviéndole a los stakeholders y como
prioridad a todos sus ciudadanos colombianos la equidad social que se puede
obtener teniendo una muy buena contabilidad general.
Cabe resaltar que el desplome de la confianza contable por parte los ciudadanos,
se debe a todos los casos de corrupción que existen en el país, con un trasfondo
de una contabilidad desviada, evadiendo y ocultando información valiosa que
afectan directamente a los colombianos; estos casos de corrupción hacen que
cada vez más la confianza se deteriore.
Con una buena contabilidad se puede demostrar que en Colombia se puede ser
transparente, para esto se requiere unos filtros contables con una exigencia muy
alta para todos los estados financieros generales, tanto como para el estado como
las empresas, sin dejar a un lado información verídica e importante para la
sociedad.
Se resalta que la contabilidad general de la nación necesita implementar de
manera urgente leyes y normas que rijan a la medida de la contabilidad Europea,
que el estado de un apoyo primordial a la contabilidad en el país, con la
implementación de las mejores normas internacionales de contabilidad, para que
todas las empresas cuenten con una contabilidad eficaz, tanto empresas públicas
como privadas, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en el texto leído
se pudo comprender que las empresas públicas en Colombia han disminuido,
siendo así un cambio de empresa pública a privada viendo un más la afectación
indirecta o directa que esto le puede traer a la economía.
Después de tener el apoyo social cultural y de todas las entidades del estado, se
complementar todo ese apoyo en un gran avance para mostrar a la sociedad que
después de tener unas buenas normas, que rijan desde una perspectiva de
normatividad alta, los casos de corrupción, sobornos etc. Pueden disminuir de una
manera eficaz, devolviendo la tranquilidad empresarial y social. Demostrando que
la contabilidad exacta se puede obtener en Colombia con un apoyo que de un
trasfondo y reconstrucción a la normativa actual devolviendo la tan anhelada
contabilidad eficaz que siempre la sociedad ha necesitado para complementar sus
aspiraciones de confianza estatal.
Con lo dicho anteriormente queda comprobado que la contabilidad tiene una gran
participación social, que haciendo todo por el mejor camino, con un apoyo
excepcional se puede tener una contabilidad clara y concreta que ayuda a un país
a tener un mejor desarrollo económico, social, cultural, político, deportivo tanto
nacional como mundialmente, teniendo la capacidad de invertir en su propio país
unos mejores estándares de vida para todos sus ciudadanos, la contabilidad
correcta es la mejor herramienta para un país próspero con confianza en su
principios estatales y normas contables.
Diagnostico financiero
Estado de la situación financiera
Basados en los estados financieros a corte de 31 de diciembre de 2020 y
comparativos con el año 2019, la organización denominada Empresas Públicas de
Medellín E.S.P. y subsidiarías, se analiza la siguiente información relevante:
La adquisición de propiedad, planta y equipo aumento, pero se observa que
de la depreciación aumento más que la adquisición, lo que puede
determinar que su propiedad, planta y equipo viene en deterioro
significativo.
Por otra parte, las propiedades de inversión sufrieron una disminución,
obtenido de la pérdida por ajuste al valor razonable, debido a que en el año
2019 se habían evaluado significativamente.
Los deudores principalmente por los ingresos obtenidos por servicios
públicos aumentaron de gran manera, debido a la emergencia sanitaria por
pandemia y ofrecer acuerdo de pagos a cuotas para no suspensión del
servicio.
Estado de resultados
Cuando analizamos los estados financieros de EPM del año 2019 en comparación
con los estados financieros del 2020, podemos evidenciar la huella que ha dejado
la pandemia originada por el COVID, no solo en la vida diaria de las personas, sino
en la industria mundial. En este caso estamos frente a una empresa que, debido a
su enfoque de servicios, no fue perjudicada en cuanto a utilidad, sin embargo, es
posible identificar diferentes zonas en del estado de resultados específicamente en
el que impacta de manera directa este fenómeno.
El primer rubro que vamos a analizar será en definitiva el más importante para la
empresa, no solo porque esta sea la actividad principal de la organización, sino
porque gracias a la variación positiva de este, la empresa pudo superar la utilidad
que tuvo el año anterior a pesar de la disminución presentada en muchas de las
partidas que conforman este informe. En el año 2020, EPM presentó un
incremento del 8,8% en cuanto a los ingresos por la prestación de sus servicios,
esto puede deberse a que la pandemia obligó a las personas a estar en su casa y
requerir constantemente de los servicios prestados por la empresa, quizás el
incremento no es tan exponencial debido a que el encierro compensaba el
incremento de consumo de servicios públicos en los hogares, con la disminución
de este en el sector empresarial.
Otra partida que se comportó de manera extraña, y que es posible relacionarlo con
la crisis sanitaria, fueron los ingresos obtenidos de arrendamientos, este rubro tuvo
una disminución de un 13,5% en el 2020 con respecto al 2019, esta variación va
de la mano con la comentada anteriormente, pues el receso económico provocó
que miles de negocios llegarán a la quiebra y que les fuese imposible cumplir con
el pago de un arriendo, así como muchas otras situaciones que tenían como
resultado y como detonador, el mismo suceso.
Y para terminar con las variaciones más significativas que tuvo EPM en cuanto al
ERI, nos centraremos en los ingresos no operacionales, denominados “otros
ingresos” en el informe presentado por la empresa. A simple vista, esta partida no
es muy interesante ya que su variación no fue tan determinante como las
anteriores, pues su variación a pesar de ser una disminución de un 17,7% en el
2020 con respecto al 2019, en términos de dinero, no representó tanto como las
anteriores partidas, sin embargo, si sacamos la lupa y miramos detalladamente la
nota 33, podemos ver un gran incremento en cuanto a las subvenciones del
gobierno, estamos hablando exactamente de un incremento del 2.908,99%, esto
debido al desespero del gobierno por mantener la economía a flote, mediante
inyecciones de capital a las grandes empresas.
Objetivos de creación de valor
Sostenibilidad: EPM es una empresa con propósito empresarial que busca
permanecer en el tiempo, creando valor para sus grupos de interés, a través
de una actuación que equilibre los resultados financieros, económicos,
sociales y ambientales, y favorezca el desarrollo con equidad en una
relación de beneficio mutuo en las sociedades donde actúa.
Crecimiento con Responsabilidad Social Empresarial: busca crecer en
clientes, mercados, productos y servicios a través del impulso de la
productividad de sus negocios, de tal manera que el rendimiento de sus
inversiones genere los recursos necesarios para su desarrollo empresarial,
garantizando el cumplimiento de las expectativas de sus dueños, buscando
un equilibrio entre los resultados financieros, económicos, sociales y
ambientales, contribuyendo así a la sostenibilidad empresa-sociedad-medio
ambiente.
Relación de la Contabilidad Utilizada y el Contexto
Los estados financieros se preparan de conformidad con las Normas de
Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF) y
adoptadas por la Contaduría General de la Nación a través de la resolución 037 de
2017 y Resolución 056 de 2020 (en adelante, NIIF adoptadas en Colombia. Estas
normas de información contable y financiera se basan en las Normas
Internacionales de Información Financiera (en adelante, NIIF) emitidas por el
Consejo de Norma Internacionales de Contabilidad, así como las interpretaciones
emitidas por el Comité de interpretaciones. Dichos estados financieros están
armonizados con los principios de Contabilidad generalmente aceptados en
Colombia consagrados en el anexo del decreto 2420 de 2015 y sus posteriores
modificaciones.
EPM presenta estados financieros separados, para el cumplimiento ante los entes
de control y para propósito de seguimiento administrativo interno y suministrar
información a los inversionistas. De igual manera, EPM como matriz principal
presenta estados consolidados bajo NIIF adoptadas en Colombia.
Basados en su compromiso con la sostenibilidad, se encuentra en continuo
proceso de estandarización, actualización y compromiso con su gestión ambiental.
Sus indicadores de eficiencia en generación de energía, su capacidad instalada y
demás indicadores de sostenibilidad se reflejan en el resultado de sus estados
financieros logrando la transparencia para inversionistas y público en general.
En conclusión, la pandemia y la crisis sanitaria que se vivió dentro del país fue
para muchas empresas su némesis, sin embargo, para otras como EPM, fue una
oportunidad para incrementar sus utilidades, está claro que fueron minúsculos los
casos como los de EPM, pero no se le puede quitar el mérito a una gran empresa
que contó con la suerte de ser indispensable en todo momento, pero que también
supo enfocar su ventaja y seguir creciendo financieramente.
Estándar utilizado por EPM para el informe del área contable.
Estado de situación financiera separado; esta divido en las siguientes partes.
Activos.
Activo no corriente
Propiedades, planta y equipo, neto
Propiedades de inversión
Crédito mercantil
Otros activos intangibles
Inversiones en subsidiarias
Inversiones en asociadas
Inversiones en negocios conjuntos
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Otros activos financieros
Otros activos
Activo corriente
Inventarios
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Activo por impuesto sobre la renta corriente
Otros activos financieros
Otros activos
Efectivo y equivalentes de efectiv0
Pasivo y patrimonio
Patrimonio
Capital emitido
Reservas
Otro resultado integral acumulado
Resultados acumulados 18
Resultado neto del ejercicio
Otros componentes del patrimonio
Pasivos
Pasivos no corriente
Créditos y préstamos
Acreedores y otras cuentas por pagar
Otros pasivos financieros
Beneficios a los empleados
Pasivo neto por impuesto diferido
Provisiones
Otros pasivos
Pasivo corriente
Créditos y préstamos
Acreedores y otras cuentas por pagar
Otros pasivos financieros
Beneficios a los empleados
Impuesto sobre la renta por pagar
Impuestos, contribuciones y tasas por pagar
Provisiones
Otros pasivos
ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL SEPARADO
Operaciones continuadas
Prestación de servicios
Arrendamientos
Otros ingresos
Ingresos de actividades ordinarias
Utilidad en venta de activos
Costos por prestación de servicio
Gastos de administración
Deterioro de cuentas por cobrar
Otros gastos
Gastos financieros
Diferencia en cambio neta
Método de la participación en subsidiarias
Efecto por participación en inversiones patrimoniales
Resultado del período antes de impuestos
Impuesto sobre la renta
Otro resultado Integral
Partidas que no serán reclasificados posteriormente al resultado del período:
Nuevas mediciones de planes de beneficios definidos
Inversiones patrimoniales medidas a valor razonable a través de patrimonio
Reclasificaciones de propiedades, planta y equipo a propiedades de
inversión
Impuesto sobre la renta relacionados con los componentes que no serán
reclasificados
Método de participación en subsidiarias
Partidas que pueden ser reclasificados posteriormente al resultado del
período:
Coberturas de flujos de efectivo
Resultado reconocido en el período
Ajuste de reclasificación
Impuesto sobre la renta relacionados con los componentes que pueden ser
reclasificados Resultado reconocido en el período
Método de participación en subsidiarias
Resultado reconocido en el período – método participación subsidiarias
Ajuste de reclasificación - método participación subsidiarias
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO SEPARADO.
Nota: Los ítems que integran este informe se observan en el siguiente link con su
grafica correspondiente.
https://2017.sostenibilidadgrupoepm.com.co/gestion-financiera/gestion-
financiera-epm/estados-financieros-epm/estado-de-cambios-en-el-
patrimonio-separado/
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO SEPARADO.
Flujos de efectivo por actividades de la operación:
Resultado neto del ejercicio
Ajustes para conciliar el resultado neto del ejercicio con los flujos netos de
efectivo usados en las actividades de operación:
Depreciación y amortización de propiedades, planta y equipo y activos
intangibles
Deterioro de valor de propiedad, planta y equipo e intangibles
Deterioro de cuentas por cobrar
Reversión de pérdida de deterioro de valor de propiedad, planta y equipo e
intangibles
Reversión pérdida por deterioro de cuentas por cobrar
Resultado por diferencia en cambio
Resultado por valoración de las propiedades de inversión
Resultado por valoración de instrumentos financieros y contabilidad de
cobertura
Provisiones, planes de beneficios definidos post-empleo y de largo plazo
Impuesto sobre la renta diferido
Impuesto sobre la renta corriente
Resultado por disposición de propiedades, planta y equipo, intangibles y
propiedades de inversión
Dividendos de inversiones
Resultados por método de participación en subsidiarias
Resultado por combinación de negocios
Otros ingresos y gastos no efectivos
Cambios netos en activos y pasivos operacionales:
Variación en inventarios
Variación en deudores y otras cuentas por cobrar
Variación en otros activos
Variación en acreedores y otras cuentas por pagar
Variación en obligaciones laborales
Variación en provisiones
Variación en otros pasivos
Interés pagado
Impuesto sobre la renta pagado
Flujos de efectivo por actividades de inversión:
Adquisición y capitalización de subsidiarias o negocios
Restitución de aportes y prima en colocación de acciones
Adquisición de propiedades, planta y equipo
Disposición de propiedades, planta y equipo
Adquisición de activos intangibles
Adquisición de inversiones en instrumentos financieros
Disposición de inversiones en instrumentos financieros
Dividendos recibidos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos
Otros dividendos recibidos
Préstamos a Vinculados económicos
Otros flujos de efectivo de actividades de inversión
Flujos de efectivo por actividades de financiación:
Obtención de crédito público y tesorería
Pagos de crédito público y tesorería
Costos de transacción por emisión de instrumentos de deuda
Pago de pasivos por arrendamiento financiero
Dividendos o excedentes pagados
Pago capital derivados con fines de cobertura de flujos de efectivo
Aumento/(disminución) neto de efectivo y efectivo equivalente
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio en el efectivo y
equivalentes de efectivo
Efectivo y efectivo equivalente al principio del período
Desarrollo Sostenible
Estrategia de Gestión integral del Recurso hídrico y la biodiversidad, con esta
se busca implementar bajo los parámetros de desarrollo sostenible los siguientes
objetivos:
Objetivo 6 agua limpia y saneamiento.
Objetivo 13 acción por el clima.
Objetivo 15 vida de ecosistemas terrestres.
Objetivo 17 alianzas para lograr los objetivos.
Durante el período 2016-2020 se realizaron diferentes actividades como la
restauración y reforestación de los bosques, recuperando 19,150 hectáreas.
En la busca de contener el calentamiento global, se espera según estándares y
cumpliendo con el acuerdo de París 2015, disminuir el 51% de emisiones de gases
efecto invernadero, con su plan carbono neutral.
Dando respuesta a este estándar, el Grupo EPM otorgó 1.7 millones de
certificados de energía verde (I-REC), lo que significa en el mercado energético no
regulado la generación de energías con fuentes 100% renovables, un indicador
superior al 51% de emisiones de gases efecto invernadero.
Dentro de otros aspectos EPM realizó alianzas para llevar gas natural a viviendas
del corregimiento de Zungo en el municipio de Carepa, las cuales no contaban con
este servicio.
Por último, en el servicio de acueducto y saneamiento, se logró reducir perdidas de
agua, gracias a la inversión en el sistema, manteniendo y llegando a nuevos
lugares como el municipio de Apartadó, aportando con estos dos últimos servicios
mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Estándares GRI de EPM
Lo estándares GRI representan las mejores prácticas a nivel global para informar
de forma pública los impactos económicos, ambientales y sociales de una
empresa. La elaboración de informes de sostenibilidad a partir de los estándares
GRI ofrece información sobre las contribuciones positivas y negativas de las
empresas en cuanto al desarrollo sostenible.
Los indicadores de la serie GRI que EPM implementa para mejorar su condición de
rendición de cuentas en contextos de biocontabilidad, contabilidad social
económica son los siguientes:
GRI 101 FUNDAMENTOS
1 Principios para la elaboración de informes.
2 Uso de los Estándares GRI para la elaboración de informes de sostenibilidad.
3 Redacción de declaraciones con el uso de los Estándares GRI.
GRI 102. Contenidos Generales
1 Perfil de la organización
102-1 Nombre de la organización
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios
102-3 Ubicación de la sede
102-4 Ubicación de las operaciones
102-5 Propiedad y forma jurídica
102-6 Mercados servidos
102-7 Tamaño de la organización
102-8 Información sobre empleados y otros trabajadores
102-9 Cadena de suministro
2 Estrategia
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones
102-15 Principales impactos, riesgos y oportunidades
3 Ética e integridad
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta
102-17 Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas
4 Gobernanza
102-18 Estructura de gobernanza
104
102-19 Delegación de autoridad
102-20 Responsabilidad a nivel ejecutivo de temas económicos, ambientales y
sociales
102-21 Consulta a grupos de interés sobre temas económicos, ambientales y
sociales
102-22 Composición del máximo órgano de gobierno y sus comités
102-23 Presidente del máximo órgano de gobierno
102-24 Nominación y selección del máximo órgano de gobierno
102-25 Conflictos de interés
102-26 Función del máximo órgano de gobierno en la selección de objetivos,
valores y estrategia
102-28 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
102-29 Identificación y gestión de impactos económicos, ambientales y sociales
102-30 Eficacia de los procesos de gestión del riesgo
102-31 Revisión de temas económicos, ambientales y sociales
5 Participación de los grupos de interés
102-40 Lista de grupos de interés
102-41 Acuerdos de negociación colectiva
102-42 Identificación y selección de grupos de interés
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados
6 Prácticas para la elaboración de informes
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
102-46 Definición de los contenidos de los informes y las coberturas del tema
102-47 Lista de los temas materiales C
102-48 Re expresión de la información
102-49 Cambios en la elaboración de informes
102-50 Periodo objeto del informe
102-51 Fecha del último informe
102-52 Ciclo de elaboración de informes
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los Estándares
GRI
102-55 Índice de contenidos GRI
102-56 Verificación externa
GRI 103. Enfoque de Gestión
103-1 Explicación del tema material y su cobertura
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
105
GRI 200. Económicos
201 Desempeño económico
201-1 Valor económico directo generado y distribuido
202 Presencia en el mercado
203 Impactos económicos indirectos
203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados
203-2 Impactos económicos directos significativos
204 Prácticas de adquisición
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales
205 Anticorrupción
205-1 Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción
205-2 Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción
205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas
GRI 300. Ambientales
301 Materiales
301-2 Insumos reciclados
302 Energía
302-1 Consumo energético dentro de la organización
302-4 Reducción del consumo energético
303 Agua
303-5 Consumo de agua
304 Biodiversidad
304-2 Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la
biodiversidad
GRI 400. Sociales
401 Empleo
401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal
402 Relaciones trabajador - empresa
403 Salud y seguridad en el trabajo
403-1 Representación de los trabajadores en comités formales trabajador -
empresa de salud y seguridad
106
403-2 Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de accidentes, enfermedades
profesionales, días perdidos, absentismo y número de muertes por accidente
laboral o enfermedad profesional
404 formación y enseñanza
404-1 Media de horas de formación al año por empleado
404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de
ayuda a la transición
405 diversidad e igualdad de oportunidades
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados
405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres
410 prácticas en materia de seguridad
410-1 Personal de seguridad capacitado en políticas o procedimientos de derechos
humanos
412 Evaluación de derechos humanos
412-1 Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de impacto sobre los
derechos humanos
412-2 Formación de empleados en políticas o procedimientos sobre derechos
humanos
414 evaluación social de los proveedores
416 salud y seguridad de los clientes
416-2 Casos de incumplimiento relativos a los impactos en la salud y seguridad de
las categorías de productos y servicios
ESTADO SITUACION FINANCIERA
Estado de resultados
Al 31 de diciembre de 2020, los ingresos consolidados ascendieron a $19.79
billones de pesos con un aumento del 8% (+$1.4 billones) con respecto al mismo
periodo del año anterior, explicado principalmente: i) en EPM (+$1,04 billones)
principalmente en el negocio de Generación ocasionado por las mayores ventas de
energía en contratos a largo plazo, y Gas por las mayores ventas a las térmicas, ii)
en Afinia (+783 mil millones), debido a su incorporación al Grupo a partir de
octubre, iii) en CENS (+78 mil millones), por las mayores ventas en el mercado
regulado de 37 Gwh, con una mayor tarifa en $52/kWh, y iv) en ESSA (+ $73 mil
millones), por una mayor tarifa de $54/kWh, pese a menores unidades vendidas.
Los costos y gastos consolidados ascendieron a $15.7 billones, con un aumento
del 7% (+2.27 billones), explicado principalmente i) en EPM (+$942 mil millones),
principalmente en el negocio de Generación ocasionado por las mayores compras
de energía largo plazo y mayor consumo de gas, ii) en Afinia (+ $890 mil millones)
por su reciente incorporación, ii) en Chec (+$126 mil millones), asociado a mayores
compras de energía y de gas del generador, y iii) en ESSA (+ $97 mil millones), por
una mayor cantidad de energía comprada.
El Margen Operacional a diciembre de 2020 fue del 21%, frente al 27% obtenido
en 2019.
En cuanto al EBITDA, éste ascendió a $5.8 billones, disminuyendo $250 mil
millones, un 4% con respecto al año anterior.
El Margen EBITDA ascendió a 29%, frente al 33% obtenido en 2019.
Y el resultado integral del período fue de $3.7 billones, aumentando $585 mil
millones con respecto al año anterior, con un margen neto del 19%, frente al 17%
obtenido en 2019.
Del total de los ingresos del Grupo, se resalta que la operación en Colombia aportó
el 69% y las filiales del exterior el 31%.
EPM matriz presentó un aporte del 48% con un aumento en $1.04 billones mil
millones (12%), explicado por los negocios de:
Generación por $930 mil millones, por las mayores ventas de energía en contratos
a largo plazo, incluyendo nuevos contratos.
Gas por $284 mil millones, por las mayores ventas a otros comercializadores y a
las térmicas.
A su vez, las filiales nacionales de Energía aportaron el 19%, presentando un
incremento del 34%, principalmente por la incorporación de Afinia (+ $783 mil
millones).
Por su parte, las filiales internacionales participaron con el 31% de los ingresos y
obtuvieron una disminución neta por $408 mil millones, -6% frente al mismo
periodo de 2019, destacándose un crecimiento de las filiales: EEGSA por $179 mil
millones y TRELEC por $45 mil millones en Guatemala, asociado principalmente al
efecto cambiario en la conversión de quetzales a pesos, y Adasa en Chile por $74
mil millones, por mayores consumos en el mercado no regulado mineras y
mayores clientes en el mercado regulado, dado que en 2019 hubo menor
disponibilidad de agua por las emergencias del invierno altiplánico y marea roja.
El 2% restante corresponde a las filiales de Aguas y Aseo en Colombia, con una
disminución
del 11% y donde se destaca Aguas Nacionales con un decrecimiento por $70 mil
millones,
asociado a una menor valoración del contrato de interconexión.
En cuanto al EBITDA, las empresas del Grupo en Colombia aportaron el 79% y las
del exterior el 21%.
EPM matriz presentó un aporte del 58% en el EBITDA y una disminución de $225
mil millones, -6% comparado con el año anterior.
En lo que concierne a las filiales nacionales de energía, éstas aportaron el 21%,
destacándose el crecimiento de CENS en $18 mil millones (11%).
Las filiales internacionales, quienes aportaron el 21% al EBITDA del Grupo,
disminuyeron $84 mil millones (6%) con respecto al año anterior.
Con respecto la utilidad neta, los aspectos relevantes a destacar son:
Aumento en ingresos por $1.4 billones.
Aumento en costos y gastos por $2.3 billones.
Aumento en gastos por diferencia en cambio por $318 mil millones.
Aumento en otros ingresos asociados a inversiones por $1.55 billones,
debido
principalmente al resultado de la combinación de negocios con Afinia.
Disminución en gastos financieros por $191 mil millones.
Disminución en el gasto provisión de renta por $311 mil millones.
Balance
En cuanto al Balance, tenemos:
El patrimonio totalizó $27.1 billones, aumentando 12%, debido al efecto combinado
del mayor resultado integral del período y una disminución por la causación de
excedentes al Municipio de Medellín por $1,49 billones, $812 mil millones
ordinarios y $677 mil millones extraordinarios, y pagándose en su totalidad durante
el período.
Los pasivos ascendieron a $36.7 billones, aumentando $5.9 billones, 19% con
respecto al año anterior, explicado principalmente por el aumento de la deuda
financiera (20%) producto del efecto cambiario y nueva deuda.
Los activos totales del grupo ascendieron a $63.78 billones, con aumento del 16%
con respecto al año anterior.
El disponible a diciembre 31 de 2020 fue de $5.62 billones.
CONCLUSIONES
Como equipo nuestras conclusiones y recomendaciones basadas en unas
propuestas de solución a los hallazgos encontrados son las siguientes:
En sus estrategias de Gestión integral del Recurso hídrico y la biodiversidad, que
su enfoque principal es ayudar a contener el calentamiento global replantando y
salvando hectáreas de bosques que han sufrido deforestación, también un objetivo
muy importante que se ve que resaltan es la energía limpia, pero una gran solución
que vemos muy viable es que, EPM podría brindar en medio de sus donaciones
energía solar a las personas que viven cerca de estas hectáreas, a personas que
viven en un lugar donde no llega la energía eléctrica o no tienen los recursos para
pagar la energía que EPM brinda, esta gran donación ayudaría a contribuir a una
mejora tanto social como ambiental.
En sus estados financieros y su GRI están muy bien preparados, pero como una
mejor interpretación de estos, seria un gran apoyo que crearan una estrategia para
generar mayor cercanía con la sociedad bajo un lenguaje que todas las personas
que no tengan conocimiento contable lo puedan entender y genere empatía. En
esta estrategia se podrían incluir vídeos ilustrativos por medio de sus redes
sociales, es decir, promover todas sus estrategias para un mejor conocimiento de
estas. Por otro lado, se pueden incluir en sus estados financieros, cuentas que
reflejen de forma más detallada la información; como por ejemplo explicar o contar
con cuentas contables que permitan conocer un poco más su detalle, como por
ejemplo sus activos fijos, pagos a proveedores y donaciones. Frente a esta última,
entender cómo se invierten, conocer lo que genera movimientos y a que
corresponden, entre otros.
Bibliografía
Empresas públicas de Medellín. (2022, 1 febrero). Transparencia y acceso a la
información pública. EPM. Recuperado 2 de febrero de 2022, de
https://cu.epm.com.co/institucional/transparencia -y-acceso-a-la-
informacionpublica-2021
Cano Mejía, V., & Arias Suárez, J. D. (2018). Algunas tensiones teórico-normativas
de la contabilidad pública en Colombia. Revista Colombiana De Contabilidad -
ASFACOP, 6(12), 97-112. Recuperado a partir de
https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/105
FERNÁNDEZ CUESTA, C. (1). EL MARCO CONCEPTUAL DE LA
CONTABILIDAD AMBIENTAL.UNA PROPUESTA PARA EL
DEBATE. Contabilidad Y Auditoría, (19), 10 Págs. Recuperado a partir de
https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/141
Marco conceptual del gobierno corporativo en el grupo EPM. (s. f.). Grupo epm.
Recuperado 12 de febrero de 2022, de
http://2015.sostenibilidadgrupoepm.com.co/nuestro-grupo/informe-de-gobierno-
corporativo/gobierno-corporativo-en-epm/administracion-junta-directiva-de-epm/
evaluacion-junta-directiva/
https://www.epm.com.co/site/Portals/6/documentos/Estados%20financieros/
Grupo_EPM_EEFF%20ConsyNotaseInformeAuditor31-12-2020.pdf
GRI – ISO 26000. (s. f.). Grupo EPM. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://2017.sostenibilidadgrupoepm.com.co/gestion-social-y-ambiental/
correspondencia-con-iniciativas-de-sostenibilidad/gri-iso-26000/
Dow Jones Sustainability Index sector Multiservicios y agua. (s. f.). Grupo EPM.
Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://2017.sostenibilidadgrupoepm.com.co/gestion-social-y-ambiental/
correspondencia-con-iniciativas-de-sostenibilidad/gri-dow-jones-sustainability-
index-sector-multiservicios-y-agua/
Informe de sostenibilidad 2020. (s. f.). Grupo EPM. Recuperado 2 de marzo de
2022, de https://www.grupo-epm.com/site/Portals/12/Documentos/Pagina%20web
%202021/Informe%202020%20sostenibilidad.pdf?ver=2021-04-07-095604-887
https://2017.sostenibilidadgrupoepm.com.co/gestion-financiera/gestion-financiera-
epm/estados-financieros-epm/estado-de-flujos-de-efectivo-separado/